SISTEMA INMUNE
PREUNIVERSITARIO MARTIN | 2023
¿QUÉ ES?
Conjunto de células, estructuras y órganos linfoides cuyas
funciones fundamentales son:
- Defender al organismo humano contra agentes
patógenos (como bacterias, hongos, parásitos, virus)
- Protección contra células del propio cuerpo que están
infectadas por un virus o que han sufrido transformación
maligna (cáncer).
DISTINGUE QUÍMICAMENTE CÉLULAS PROPIAS NORMALES DE LAS ANORMALES
O PATÓGENAS → A ESTOS ÚLTIMOS LOS ATACA SELECTIVAMENTE
BARRERAS ANATÓMICAS
PRIMER LÍNEA DE DEFENSA DEL ORGANISMO:
patógenos deben atravesarlas para infectarnos
Son:
- Epidermis
- Epitelios simples que tapizan órganos huecos
- Mucosas
También ayudan líquidos como: lágrimas, saliva, secreciones
vaginales, defecación, vómito, sebo cutáneo, jugo gástrico y
el sudor (contiene LISOZIMA → daña pared bacteriana)
LISOZIMA
- En sudor,
- Lágrimas,
- Saliva,
- Secreciones nasales y
- Líquidos corporales
SI ATRAVESAMOS ESTAS
BARRERAS, SE ACTIVAN LOS
MECANISMOS DE DEFENSA…
AMBAS RTAS SON COMPLEMENTARIAS!!
TIPOS DE RESPUESTA INMUNE
- INMUNIDAD INNATA
- Presente desde el nacimiento → natural
- Respuesta estereotipada → inespecífica para patógenos
- INMUNIDAD ADAPTATIVA
- Se da a lo largo de la vida → adquirida
- Se activa frente a un patógeno determinado → específica
- Respuesta duradera → MEMORIA INMUNOLÓGICA: frente
a una nueva exposición al mismo patógeno, la respuesta
inmune será + rápida y eficaz
LA MEMORIA INMUNOLÓGICA ES EL SUSTENTO CIENTÍFICO DE LAS VACUNAS
COMPONENTES DEL SISTEMA
INMUNIDAD
Lorem Ipsum
INNATA
Lorem Ipsum ADAPTATIVA
Lorem Ipsum
COMPONENTE
Lorem Ipsum COMPONENTE
Lorem Ipsum RESPUESTA
Lorem Ipsum RESPUESTA
Lorem Ipsum
HUMORAL CELULAR HUMORAL CELULAR
RESPUESTA
INFLAMATORIA
INMUNIDAD
INNATA
COMPONENTES DEL SISTEMA
INMUNIDAD
Lorem Ipsum
INNATA
Lorem Ipsum ADAPTATIVA
Lorem Ipsum
COMPONENTE
Lorem Ipsum COMPONENTE
Lorem Ipsum COMPONENTE
Lorem Ipsum COMPONENTE
Lorem Ipsum
HUMORAL CELULAR HUMORAL CELULAR
RESPUESTA
INFLAMATORIA
COMPONENTE
01 CELULAR
DE LA INMUNIDAD INNATA
CÉLULAS DE LA INMUNIDAD INNATA
- Poseen en su membrana receptores de reconocimiento
de patrones (RRP) que reconocen los patrones
moleculares asociados a patógenos (PMAP)
PMAP: carbohidratos o lípidos de la RRP: en la sangre o constituir receptores
pared bacteriana y sustancias de cels de membrana en cels de inmunidad
tumorales y de trasplante. innata.
CÉLULAS DE LA INMUNIDAD INNATA
- Estas son:
- Granulocitos: neutrófilos, eosinófilos, basófilos
- Mastocitos
- Monocitos
- Macrófagos
- Células dendríticas
- Linfocitos asesinos naturales o NK (natural killer)
Reconocen diversos patógenos porque tienen un número limitado
y fijo de RRP que detectan PMAP.
GRANULOCITOS o POLIMORFONUCLEARES
Leucocitos de núcleo lobulado y citoplasma con gránulos específicos
NEUTRÓFILOS Aumentan en infecciones bacterianas
Circulan por sangre
Se adhieren a la pared de los VS → pasan entre las células
endoteliales mediante seudópodos
En los tejidos infectados pueden fagocitar
EOSINÓFILOS Aumentan en infecciones parasitarias y si se encuentran en
exceso → reacciones alérgicas
Lesionan la membrana del parásito al liberar el contenido de sus
lisosomas
BASÓFILOS Aumentan en reacciones alérgicas
Liberan histamina → aumento de la rta inflamatoria
MASTOCITOS
Mismo origen que los basófilos → son como primos
Permanecen en los tejidos o mucosas
Liberan histamina en los tejidos dañados
MONOCITOS Y MACRÓFAGOS
MONOCITO MACRÓFAGO
En la circulación sanguínea En tejidos como ganglios linfáticos, bazo, hígado,
pulmones.
Son atraídos químicamente al sitio Fagocitan microorganismos y partículas extrañas
de infección para su conversión a Activan a los linfocitos T ya que es una célula
macrófagos presentadora de antígenos (CPA)
CÉLULAS DENDRÍTICAS
Residen en mucosas, epitelios, ganglios linfáticos y bazo
Su función depende del grado madurativo:
- Células inmaduras → fagocitan microorganismos o partículas
extrañas y participan en infecciones virales (interferón)
- Células maduras → células presentadoras de antígenos (CPA)
a linfocitos T y maduración de linfocitos B
Entonces → participan en la inmunidad innata y adaptativa
CÉLULAS NATURAL KILLER
Inducen la muerte celular por medio de proteínas citotóxicas
Actúan sobre células infectadas por virus o microorganismos de
vida intracelular y células cancerosas
COMPONENTE
02 HUMORAL
DE LA INMUNIDAD INNATA
COMPONENTE HUMORAL
- Incluye:
PROTEÍNAS HEPÁTICAS DE FASE AGUDA
SISTEMA DE COMPLEMENTO
CITOCINAS
INTERFERONES
COMPONENTE HUMORAL
PROTEÍNAS HEPÁTICAS DE FASE AGUDA SISTEMA DE COMPLEMENTO
- Proteínas plasmáticas, de
- Proteínas plasmáticas que actúan
membrana, enzimas y
como RRP
complejos multiproteicos.
- Se unen a la superficie del
- Puede activarse por dos
microorganismo
mecanismos: clásico y alterno.
- Activan al sistema de
- Inician cascada de reacciones.
complemento
- Producen:
INFLAMACIÓN CITÓLISIS MICROBIANA
OPSONIZACIÓN
SISTEMA DE COMPLEMENTO
VÍA CLÁSICA VÍA ALTERNA
Interacción de
Unión antígeno - C1 polisacáridos bacteria o
anticuerpo
virus con otras proteínas
del complemento
(factores B, D y P)
Se activa proteína C1 del
complemento
Activan directamente
Se inicia la cascada proteína C3
No participan
Al incluir anticuerpos →
anticuerpos →
participa de la
inmunidad innata
inmunidad adaptativa
INFLAMACIÓN OPSONIZACIÓN CITÓLISIS MICROBIANA
Dilatan arteriolas, aumento flujo Fragmento C3b se fija en CAM → se inserta en m
sanguíneo, liberación de histamina → superficie de microbios plasmática microbiana y
aumenta permeabilidad de capilares. Interactúa con receptores forma orificios → fluye líquido
Tmbn quimiotáxicos → atraen en los fagocitos para al interior → microbio se
fagocitos estimular la fagocitosis hincha y estalla (citólisis)
COMPONENTE HUMORAL
CITOCINAS
- Péptidos y proteínas → comunican |e| células.
- Regulan el crecimiento, desarrollo y actividad de las cels inmunes y la
rta inflamatoria
Clasificación
SEGÚN LA FUENTE PRODUCTORA SEGÚN LA FUNCIÓN
- Monocinas - Proinflamatorias
- Linfocinas - Antiinflamatorias
- Interleucinas - Quimiotácticas/quimiocinas
- Inmunoreguladoras
COMPONENTE HUMORAL
CITOCINAS
SEGÚN LA FUNCIÓN
Tipo ¿Cuáles son? Función
Proinflamatorias IL1, IL6, IL12 y factor Estimulan la inflamación aguda, local y
de necrosis tumoral sistémica
(TNF)
Quimiocinas o IL 8 Inducen la migración de células (monocitos,
quimiotácticas linfocitos T y macrófagos)
Antiinflamatorias IL 10 Desactivan a células inflamatorias.
Factor transformador - IL 10 inhibe a los macrófagos y cels
de crecimiento beta dendríticas activadas.
(TGF B) - TGF B inhibe la proliferación y la activación
de linfocitos y otros leucocitos.
COMPONENTE HUMORAL
INTERFERONES
- Son glucoproteínas
TIPO I INF-alfa Se producen en respuesta a una infección viral.
INF-beta Actúan sobre receptores específicos de membrana de las
células que las liberan y de las células vecinas → interfieren
en la replicación viral.
Activan a las células NK y células de la inmunidad
adaptativa
TIPO II INF-gamma Median la respuesta innata antiviral
Función inmunorreguladora de la rta adaptativa
ENTONCES… ¿CÓMO
ACTÚAN TODAS ESTAS
CÉLULAS CUANDO POR
EJEMPLO, ME PINCHO CON
UN ALFILER?
SE ATRAVIESAN LAS BARRERAS DE DEFENSA
● Microorganismos ingresan → liberan señales
químicas
● Los macrófagos se activan por las moléculas
bacterianas.
CAPILARES CERCANOS SE DILATAN, Y SE VUELVEN
MÁS PERMEABLES
● Los fluidos, proteínas antimicrobianas y los
elementos de la coagulación se mueven
desde la sangre al sitio → se inicia la
coagulación
MACRÓFAGOS ACTIVADOS INDUCEN LA SECRECIÓN DE
CITOCINAS
● Quimiocinas → atraen neutrófilos y
monocitos del torrente sanguíneo.
● Objetivo: fagocitar partículas extrañas
NEUTRÓFILOS Y MACRÓFAGOS FAGOCITAN LOS
PATÓGENOS Y DESECHOS CELULARES EN EL SITIO,
TEJIDO SANA
● Engloban por fagocitosis a los invasores
extraños y a menudo, son destruidos por
autodigestión.
PEERO… ESO NO ES TODO…
Las citocinas secretadas por los macrófagos inician un proceso conocido como:
INFLAMACIÓN
CALOR, DOLOR, RUBOR Y TUMOR (HINCHAZÓN)
Las citocinas secretadas por los macrófagos inician un proceso conocido como:
INFLAMACIÓN
Ocurre al actuar sobre los vasos sanguíneos
locales
VASODILATACIÓN AUMENTO DE LA
PERMEABILIDAD
INCREMENTO DEL FLUJO
DE SANGRE EN EL ÁREA
Esta rta inflamatoria local, puede acompañarse de una respuesta sistémica →
fiebre → por liberación de citocinas e interferones
Al mismo tiempo, las proteínas de fase aguda interactúan con los polisacáridos de
la bacteria y activan el complemento
intensifican
INFLAMACIÓN CITÓLISIS MICROBIANA
OPSONIZACIÓN/
FAGOCITOSIS
INMUNIDAD
ADAPTATIVA
GENERALIDADES
01 DE LA INMUNIDAD ADAPTATIVA
INMUNIDAD ADAPTATIVA
RESPUESTA HUMORAL RESPUESTA CELULAR O MEDIADA
POR CÉLULAS
Activación y selección clonal de Activación y selección clonal de
linfocitos B linfocitos T
Resultado: producción de anticuerpos Linfocitos destruyen de modo directo
(circulan por sangre y por linfa) a ciertas células
RECORDAR QUE:
mientras la inmunidad innata enfrenta un proceso infeccioso, comienza a
generarse la rta adaptativa.
RESPUESTAS
02 ADAPTATIVAS
TIPO DE RESPUESTAS ADAPTATIVAS
RESPUESTA PRIMARIA RESPUESTA SECUNDARIA
Primer contacto específico con el antígeno. Encuentro posterior con el mismo antígeno
Linfocitos →células de memoria “preadaptadas” Rta más rapida y de mayor magnitud.
a un nuevo contacto con el mismo antígeno
La memoria inmunológica es una
característica propia de la
respuesta adaptativa
3 ETAPAS EN LA RTA ADAPTATIVA
1. Reconocimiento específico del antígeno
Cualquier configuración molecular que pueda inducir
la respuesta inmunitaria es un antígeno
2. Activación, expansión y diferenciación de un linfocito
específico
La célula que reconoció al antígeno se activa, y prolifera por
mitosis (“expansión clonal”).
3. Fase final efectora de eliminación del antígeno
3 ETAPAS EN LA RTA ADAPTATIVA
1 2 3
ÓRGANOS
03 LINFÁTICOS
ÓRGANOS LINFÁTICOS 1RIOS
Médula ósea
Se originan linfocitos T y B
Médula ósea Timo
Maduran LB Maduran LT
ÓRGANOS LINFÁTICOS
PRIMARIOS
ÓRGANOS LINFÁTICOS 2RIOS
Bazo
Ganglios linfáticos
Cúmulos de tejido linfoide asociado
con mucosas (MALT)
● Anillo de Waldeyer
● Apéndice
● Placas de Peyer
● Cúmulos asociados con los
bronquios
ÓRGANOS LINFÁTICOS 2RIOS
Bazo
- Fundamental para combatir
infecciones que se propagan a
través de la SANGRE.
ÓRGANOS LINFÁTICOS 2RIOS
Ganglios linfáticos
- Masas de tejido esponjoso
que filtran la linfa.
- Microorganismos, desechos o
partículas extrañas → espacio
extracelular → “barridos” a
canales del sistema linfático →
atrapados en ganglios
Poblados con linfocitos, macrófagos y células dendríticas.
Céls dendríticas capturan y procesan antígenos en tejidos periféricos → migran
por linfa → llegan a órganos linfáticos 2rios más cercanos del sitio de infección
ÓRGANOS LINFÁTICOS 2RIOS
MALT
● Anillo de Waldeyer → amígdalas → partículas que ingresan por vía
nasal o bucal.
● Placas de Peyer → pared del intestino, nos defienden de patógenos
que habitan el tracto intestinal y de los que ingresan por esta vía
● Apéndice, cúmulos asociados con los bronquios → nos defienden
del cuerpo mediante diferentes vías de estrada
ÓRGANOS LINFÁTICOS 2RIOS
MALT
Anillo de Waldeyer o anillo amigdalino
- Banda circular incompleta Posterosuperior
de tejido linfático alrededor
de la porción superior de la
faringe. Lateral
Recordar que amígdalas
atrapan partículas que
ingresan por vía nasal o bucal
Anterioinferior
DESARROLLO DE
CÉLULAS
04 QUE INTERVIENEN EN LA INMUNIDAD ADAPTATIVA
DESARROLLO CÉLULAS
- Precursores → médula ósea.
● Linfocitos T → maduran en el timo
● Linfocitos B → maduran en el hígado
fetal, cuando nacen en médula
ósea
- Luego de madurar → algunos migran a
órganos linfáticos secundarios
(durante vida fetal y neonatal).
- Nacimiento → producción lenta y
continua de algunos linfocitos en la MO.
Pero la mayoría se forma en ganglios
linfáticos, timo y bazo a partir de
2% linfocitos sangre
precursores de la MO.
98% órganos linfoides
LINFOCITOS
Linfocitos vírgenes: linfocitos completamente maduros, que no han
entrado en contacto específico con el antígeno.
FUNCIONES DE LINFOCITOS
1. Pueden recircular→ de circulación a los tejidos, y por vía
linfática volver a circulación.
2. Poseen receptores capaces de reconocer al antígeno.
3. Presentan proliferación clonal cuando se activan.
4. Poseen memoria → RI más rápida y de mayor magnitud
ante rta 2ria
LINFOCITOS B - RTA
HUMORAL
05
ANTICUERPOS
ANTICUERPOS
Rta inmunitaria humoral: síntesis de anticuerpos o inmunoglobulinas
- Son glucoproteínas globulares
- Estructura tridimensional
- Interactúa con antígenos solubles
- Ubicación:
● Membrana del linfocito B
(BCR→ B cell receptor)
● Secretados por linfocitos B
ESTRUCTURA DEL ANTICUERPO
V V - 4 cadenas polipeptídicas →
V V letra Y
● 2 pesadas (mayor
C CC
C masa)
● 2 livianas (menor masa)
Puente disulfuro
- Zona variable → nicho
CC ● Donde se aloja el
antígeno
ESTRUCTURA DEL ANTICUERPO
PARATOPO: Especificidad de la
Ig. Se unen a regiones pequeñas
específicas de los antígenos →
EPÍTOPO (o determinante
antigénico): Zona del antígeno
que se une al paratopo.
TIPOS DE ANTICUERPOS MNEMOTECNIA: “GAMDE”
G A M D E
75-85% 7-15%
Se unen a En mucosas y 1° anticuerpo Uno de los “Arma” a
macrófagos y secreciones que aparece en principales mastocitos y
neutrófilos. (leche, saliva, la reacción receptores de basófilos, se
Activan sist de secreciones inmune. antígenos de la une a ellos
complemento nasales, de ap Receptor de superficie de los
digestivo, leche antígenos en linfocitos B
materna) linfocitos B (junto con IgM)
maduros
Atraviesan Impide la Primer Interviene en
placenta y adherencia de anticuerpo alergias y
confieren patógenos a sintetizado por defensa contra
inmunidad al mucosa recién nacido parásitos
feto
MNEMOTECNIA: “GAMDE”
priMera
seGunda
FUNCIÓN DE ANTICUERPOS
OPSONIZANTES NEUTRALIZANTES ACTIVADORES DEL CITOTOXICIDAD
COMPLEMENTO DEPENDIENTE DE
ANTICUERPOS
Se unen a Se unen a Interactúa con Unión a cels
partículas extrañas. patógenos o antígenos, induce infectadas o
Provoca su toxinas la unión a tumorales → actúan
aglutinación, microbianas. proteínas del sist como nexo con
favoreciendo la Interfiere en la de complemento → cels citotóxicas y
captura por cels penetración del inicia el NK.
fagocíticas patógeno en la reclutamiento de
célula leucocitos → rta
inflamatoria
VÍA CLÁSICA!!!
OPSONIZACIÓN NEUTRALIZACIÓN
ACTIVADORES DEL CITOTOXICIDAD DEPENDIENTE
COMPLEMENTO DE ANTICUERPOS
TEORÍA DE LA SELECCIÓN CLONAL
Los linfocitos B tienen la capacidad de sintetizar Ac contra una gran
variedad de Ag específicos
● Cada individuo tiene una inmensa diversidad de linfocitos B, cada
uno equipado genéticamente para sintetizar UN SÓLO TIPO DE
ANTICUERPO
● Un Ag particular sólo puede ser reconocido por el linfocito B que
posea en su membrana el Ac complementario
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS B
Puede activarse y producir Ac de dos maneras diferentes:
En forma independiente del LT→
Con ayuda de un Linfocito T
ACTIVACIÓN DIRECTA del LB
- LB responden más rápido (horas),
Linfocitos Thelper 2 pero la rta es BREVE (días) y sus
activan LB AC son de BAJA afinidad
- Dan tiempo a la respuesta con
colaboración de los LT
Ambas activaciones originan CÉLULAS PLASMÁTICAS Y CÉLULAS
DE MEMORIA
En forma independiente del LT→ ACTIVACIÓN DIRECTA
LB: reconocen el
antígeno soluble y
en su conformación
nativa !!!
LINFOCITOS T - RTA
CELULAR
06
TIPOS DE LINFOCITOS T
LINFOCITOS T LINFOCITOS T HELPER LINFOCITOS T
CITOTÓXICOS O COLABORADORES REGULADORES O
SUPRESORES
CD3+ CD3+ CD3+
CD8+ CD4+
Proteína CD3→ es una proteína de superficie que acompaña a los
receptores específicos de los LT→ TCR (T cell receptor)
Fx: reconocer Ag que se adapten a sus receptores de membrana PERO…
Requieren que el Ag esté expuesto sobre la superficie de una Cél Presentadora
de Ag, unido a proteínas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD
● También llamado Sistema de Ag leucocitarios Humanos (HLA)
● Grupo de moléculas glucoproteicas en la superficie de células con núcleo
● Hay tres tipos de HLA:
HLA I HLA II HLA III
Codifican cadenas polipeptídicas involucradas en el Participan en aspectos de
procesamiento y presentación de Ag la rta inmune no
relacionada con la
presentación de Ag
Presente en casi todas las Presentes en Células
células con núcleo presentadoras de
Antígenos: LB,
MACRÓFAGOS Y CÉL
DENDRÍTICAS
FUNCIÓN DEL LINFOCITO T
La fx del LT maduro es reconocer antígenos EXPUESTOS SOBRE UNA CPA Y
UNIDO A PROTEÍNAS DEL CMH
El CMH es un grupo de moléculas glicoproteínas
que se encuentran en la superficie de las células
e interactúan con el linfocito T
Comprende los genes:
HLA clase 1 HLA clase 2
Presente en casi todas las En CPA
células con núcleo
+ +
CD8 (Tc) CD4 (Th)
CICLO DE VIDA DE LINFOCITOS T
● Origen: a partir de células hematopoyéticas pluripotenciales
en la médula ósea
● 8° semana de vida fetal→precursores de LT migran al TIMO→
allí completan la maduración
● Cuando expresan el TCR en la membrana→ se someten a
mecanismo de control que analizan especificidad y afinidad
de los receptores.
● Luego de esta selección se vierten al torrente sanguíneo.
CICLO DE VIDA DE LINFOCITOS T
● 1. SELECCIÓN POSITIVA
- Capacidad para
interactuar con moléculas
del CMH propias del
individuo.
- Falta de interacción→ se
eliminan porque no serán
útiles
- Acá se define si son CD4+
o CD8+
2. SELECCIÓN NEGATIVA
- Elimina los LT que tengan
un TCR con afinidad muy
alta por moléculas del
CMH→ potencialmente
autorreactivos
ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS T
1° encuentro→ respuesta primaria→ genera cél de memoria para segundos encuentros
Activación por dos señales:
a. TCR que reconoce el péptido
sobre el HLA en la CPA
b. Presencia de moléculas
coestimuladoras en la CPA que
interactúan con un correceptor
en el LT
SI NO HAY COESTIMULACIÓN NO
Producción de IL-2 y síntesis del R HAY ACTIVACIÓN!
p/IL-2 sobre el mismo LT→
PROLIFERACIÓN
ACTIVACIÓN LINFOCITOS T CITOTÓXICOS
2 maneras de activarse:
1. Interacción TCR con complejos Ag- HLA I en cél dendríticas
2. Interacción con cel dendríticas y LThelper 1→ es necesario que tanto LTc y
LTh reconocen Ag en la superficie de la misma CPA
LTc activado→ interactúa con HLA I en células infectadas, anormales y cancerosas
Liberación de perforinas→ forman Liberación de granzimas→ ingresan
poros en la membrana de las por endocitosis y provocan muerte
células diana celular
Activación de los LT CITOTÓXICOS (CD8)
Interacción de su TCR con HLA 1 en células dendríticas
(tienen núcleo)
Por la interacción con cel
dendríticas y con LTh 1
Se requiere que tanto el LTc
como el LTH RECONOZCAN
UNA ANTIGENO SOBRE LA
SUPERFICIE DE LA MISMA CEL
DENDRITICA!
Ya que la cel. Dendrítica tiene
núcleo y es una CPA tiene HLA 1
(Para unirse con LTc CD8) y HLA 2
(Para unirse a LTh CD4)
LTC activado interactúa con
HLA I en
- Cels cancerosas
- Cels infectadas
- Cels anormales
Libera perforinas y granzimas
ACTIVACIÓN LINFOCITOS T HELPER
● Receptor TCR→ interactúa con moléculas del HLA II con péptidos extraños en
una CPA
● Una vez activados se diferencian en:
Linfocitos T Helper 1 (TH1) Linfocitos T helper 2 (TH2)
● Muerte de células infectadas→ por ● Activación de LB para producir Ac e
activación de LTc iniciar rta inmune humoral.
● Activan macrófagos
● Inducen la producción de Ig G en LB
→ opsonización.
ACTIVACIÓN LINFOCITOS T HELPER
● Activación de macrófagos por TH1
- Proporcionan señales de activación
con liberación de IFN- gamma→
activa al macrófago y aumenta su
capacidad fagocítica
ACTIVACIÓN LINFOCITOS T HELPER
● Activación de LB por TH2
- El LB y el TH2 deben reconocer
epítopos del mismo complejo
molecular
- Los TH2 deben haber sido activados
por céls dendríticas que hayan
fagocitado al mismo patógeno→
RECONOCIMIENTO LIGADO
- Molec coestimuladoras→ secreción de
citoquinas estimuladoras→ proliferacion
y diferenciacion de LB en cel
plasmática que produce Ac
Activación de LB por Th2
RECONOCIMIENTO
LIGADO
El LB y el Th2 deben
reconocer Epítopos
del mismo complejo
molecular para poder
interaccionar
En resumen…
Recordar que una vez
eliminada la infección
es fundamental
regular la rta, con la
participación de
LT reguladores e
interleucinas