Analisis Economico Social Estadio Chavín

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 94

MUNICIPALIDAD DISTRITAL CHAVÍN DE HUÁNTAR

“MEJORAMIENTO DEL ESTADIO MUNICIPAL PEDRO ROTTA ROTTA


DEL DISTRITO DE CHAVÍN DE HUÁNTAR, HUARI ”

UBICACIÓN :
REGION : ANCASH
PROVINCIA : HUARI
DISTRITO : CHAVÍN DE HUÁNTAR
LOCALIDAD : CHAVÍN

PRESUPUESTO: S/. 2´ 677, 378.05


TIEMPO DE EJECUCIÓN 270 DIAS CALENDARIOS

ABRIL DE 2012


CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO:
A. NOMBRE DEL PROYECTO
B. OBJETIVO DEL PROYECTO
C. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVIVIOS
PIP
D. ANÁLISIS TÉCNICO PIP
E. COSTOS DEL PIP
F. BENEFICIOS DEL PIP
G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP
I. IMPACTO AMBIENTAL
J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
L. MARCO LÓGICO

PERFIL TÉCNICO
2. ASPECTOS GENERALES:
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO
2.2 LOCALIZACIÓN
2.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA
2.4 PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS
2.5 MARCO DE REFERENCIA
2.5.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
2.5.2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL

3. IDENTIFICACIÓN:
3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
3.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO
3.1.2 BIENES O SERVICIOS QUE INTERVIENEN EN EL PROYECTO
3.1.3 INVOLUCRADOS EN EL PIP
3.2 DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS
3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO
3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
4.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO
4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA
4.4 BALACE OFERTA DEMANDA
4.5 ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
4.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO
4.7 EVALUACIÓN SOLCIAL
4.7.1 BENEFICIOS SOCIALES
4.7.2 COSTOS SOCIALES
4.7.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO
4.7.4 EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DE LAS
MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES (MRRD)
4.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
4.9 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
4.10 IMPACTO AMBIENTAL

PERFIL TÉCNICO
4.11 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA
4.12 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
4.13 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
4.14 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA
SELECCIONADA

5. CONCLUSIÓN
6. ANEXOS

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




1. RESUMEN EJECUTIVO:
A. NOMBRE DEL PROYECTO:

“Mejoramiento del Estadio Municipal Pedro Rotta Rotta del Distrito de Chavín
de Huántar, Huari”.

B. OBJETIVO DEL PROYECTO:

El objetivo del proyecto es:


“INCREMENTO DE LA COMODIDAD Y SEGURIDAD EL SERVICIO DEL ESTADIO
ROTTA ROTTA DEL DISTRITO DE CHAVÍN DE HUÁNTAR”

C. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O


SERVIVIOS PIP:

PERFIL TÉCNICO

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




CUADRO R01
BALANCE DE OFERTA - DEMANDA
Unidad
Descripció
Servicio de Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
n
Medida
Servicio 1 Espectadore hab -1,420.00 -1,420.00 -1,420.00 - - - - - -1,420.00 -1,420.00
s 1,420.00 1,420.0 1,420.0 1,420.0 1,420.0
0 0 0 0
Servicio 2 Clubes hab -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00

Cuadro R01. Balance de Oferta y Fuente: Elaboración


Demanda Propia

PERFIL TÉCNICO
MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR


D. ANÁLISIS TÉCNICO PIP:


Proyecto Alternativo Nº 01:
c.1. Componente Nº 01: Obras Civiles:
El proyecto contempla:
- Campo deportivo de Fútbol de 95x55m: Instalación de grass natural, 02 porterías
metálicas, 02 astas metálicas, drenaje con tuberías perforadas de PVC de 75 y 50mm,
riego por aspersor (22 aspersores. 05 hidrantes, tubería de PVC c-7,5 de 38 y 25mm y
accesorios).
- Drenaje pluvial (L = 320m): Alcantarilla alrededor del campo de fútbol de Concreto F
´c = 17MPa, sección rectangular variable a la pendiente, tapas prefabricadas en I cada
0,60m).
- Cerco Olímpico (L = 330m): Con sardinel de concreto simple h=0,70m F´c = 17MPa;
cimentación corrida con Piedra mediana y concreto, tuberías de Fierro Negro de 63 y
50mm, ángulos de 1 ½” x 1 ½”, malla con fierro galvanizado Nº 10, pintura
anticorrosiva.
- Cerco perimétrico con ladrillo de 18H de 0,24x0,13x0,09m Occidente (L =55m),
tarrajeo con mortero y pintura esmalte.
- Pavimentación de accesos con Concreto F´c = 17MPa, e = 0,20m (Norte y Occidente).

PERFIL TÉCNICO
- Tribunas Sur y Occidente con capacidad de 1420 espectadores, Concreto Armado F´c
= 21MPa, Acero de Refuerzo Fy = 42MPa, encofrado metálico y pintura esmalte,
graderías de 0,70m de paso, 0,45m de contrapaso.
- SS. HH. Varones (01), Mujeres (01); piso, zócalo y contra zócalo con mayólica,
tarrajeo con mortero y pintura con esmalte, 14 Separadores y puertas metálicas de
0,60x2,00m, 14 inodoros, 09 lavaderos apoyadas en tablero de granito, urinario de
concreto simple F´c = 17MPa.
- Camerinos (02 Unidades), 01 zona de árbitros y Zona técnica (02 Unidades); 05
inodoros, 03 lavaderos, 05 duchas.

c.2. Componente Nº 02: Mitigación Ambiental:

- Riego del levantamiento de polvos, minimizar ruidos y reposición de áreas verdes.

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




Proyecto Alternativo Nº 02:


c.1. Componente Nº 01: Obras Civiles:
El proyecto contempla:
- Campo deportivo de Fútbol de 95x55m: Instalación de grass natural, 02 porterías
metálicas, 02 astas metálicas, drenaje con tuberías perforadas de PVC de 75 y 50mm,
riego por aspersor (22 aspersores. 05 hidrantes, tubería de PVC c-7,5 de 38 y 25mm y
accesorios).
- Drenaje pluvial (L = 320m): Alcantarilla alrededor del campo de fútbol de Concreto F
´c = 17MPa, sección rectangular variable a la pendiente, tapas prefabricadas en I cada
0,60m).
- Cerco Olímpico (L = 330m): Con sardinel de concreto simple h=0,70m F´c = 17MPa;
cimentación corrida con Piedra mediana y concreto, tuberías de Fierro Negro de 63 y
50mm, ángulos de 1 ½” x 1 ½”, malla con fierro galvanizado Nº 10, pintura
anticorrosiva.
- Cerco perimétrico con ladrillo de 18H de 0,24x0,13x0,09m Occidente (L =55m),
tarrajeo con mortero y pintura esmalte.
- Pavimentación de accesos con Concreto F´c = 17MPa, e = 0,20m (Norte y Occidente).
- Tribunas de Occidente con capacidad de 636 espectadores, Concreto Armado F´c =

PERFIL TÉCNICO
21MPa, Acero de Refuerzo Fy = 42MPa, encofrado metálico y pintura esmalte,
graderías de 0,70m de paso, 0,45m de contrapaso.
- Tribunas de Sur de concreto ciclópeo C:H – 1:10 + 60% P. G. con capacidad de 784
espectadores, graderías de 0,70m de paso, 0,45m de contrapaso, pintura esmalte.
- SS. HH. Varones (01), Mujeres (01); piso, zócalo y contra zócalo con mayólica,
tarrajeo con mortero y pintura con esmalte, 14 Separadores y puertas metálicas de
0,60x2,00m, 14 inodoros, 09 lavaderos apoyadas en tablero de granito, urinario de
concreto simple F´c = 17MPa.
- Camerinos (02 Unidades), 01 zona de árbitros y Zona técnica (02 Unidades); 05
inodoros, 03 lavaderos, 05 duchas.

c.2. Componente Nº 02: Mitigación Ambiental:

- Riego del levantamiento de polvos, minimizar ruidos y reposición de áreas verdes.

E. COSTOS DEL PIP:

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




ALTERNATIVA 01
Costo
Unidad Costo
total a
de Costo FACTO total a
Principales Rubros Cantidad precios
Medid Unitario R precios
a de
sociales
mercado
Expediente Técnico Glb 1.00 98,252.41 98,252.41 0.91 89,409.69
1,734,682.29 1,734,682.29 1,372,305.7
Costo Directo Glb 1.00 9
OBRAS 1,712,682.29 1,712,682.29 1,356,395.7
Resultado 01: CIVILES Glb 1.00 9
Insumo de origen 1,217,678.53 1,217,678.53 0.85 1,035,026.7
nacional Glb 1.00 5
Insumo de origen 0.00 0.00 0.00
importado Glb 1.00
Mano de Obra 236,835.00 236,835.00 0.91 215,519.85
Calificada Glb 1.00
Mano de Obra no 258,168.76 258,168.76 0.41 105,849.19
Calificada Glb 1.00
MITIGACIÓN 22,000.00 22,000.00 15,910.00
Resultado 02: AMBIENTAL Glb 1.00
Insumo de origen 6,000.00 6,000.00 0.85 5,100.00
nacional Glb 1.00
Insumo de origen 0.00 0.00 0.00
importado Glb 1.00
Mano de Obra 8,500.00 8,500.00 0.91 7,735.00
Calificada Glb 1.00
Mano de Obra no 7,500.00 7,500.00 0.41 3,075.00
Calificada Glb 1.00
Supervisión Glb 1.00 122,815.51 122,815.51 0.91 111,762.11
Gastos Generales Glb 1.00 548,159.61 548,159.61 0.85 465,935.67

PERFIL TÉCNICO
Utilidades Glb 1.00 173,468.23 173,468.23 0.85 147,448.00
2,677,378.0
Total 5 2,186,861.26
Cuadro R02. Costos a
Precios Sociales de la Fuente: Elaboración
Alternativa 01. Propia

CUADRO Nº 16
ALTERNATIVA 02

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




Costo
Unida Costo
total a
d de Costo FACTO total a
Principales Rubros Cantidad precios
Medid Unitario R precios
a de
sociales
mercado
Expediente Técnico Glb 1.00 112,900.61 112,900.61 0.91 102,739.56
Costo Directo Glb 1.00 1,993,301.78 1,993,301.78 1,576,383.19
Resultado 01: OBRAS CIVILES Glb 1.00 1,971,301.78 1,971,301.78 1,560,473.19
Insumo de 1,482,267.47 1,482,267.4 0.85 1,259,927.3
origen nacional Glb 1.00 7 5
Insumo de 0.00 0.00 0.00
origen importado Glb 1.00
Mano de 200,083.55 200,083.55 0.91 182,076.03
Obra Calificada Glb 1.00
Mano de 288,950.76 288,950.76 0.41 118,469.81
Obra no Calificada Glb 1.00
MITIGACIÓN 22,000.00 22,000.00 15,910.00
Resultado 02: AMBIENTAL Glb 1.00
Insumo de 6,000.00 6,000.00 0.85 5,100.00
origen nacional Glb 1.00
Insumo de 0.00 0.00 0.00
origen importado Glb 1.00
Mano de 8,500.00 8,500.00 0.91 7,735.00
Obra Calificada Glb 1.00
Mano de 7,500.00 7,500.00 0.41 3,075.00
Obra no Calificada Glb 1.00
Supervisión Glb 1.00 141,125.77 141,125.77 0.91 128,424.45
Gastos Generales Glb 1.00 629,883.37 629,883.37 0.85 535,400.86
Utilidades Glb 1.00 199,330.18 199,330.18 0.85 169,430.65
Total 3,076,541.71 2,512,378.71

PERFIL TÉCNICO
Cuadro R03. Costos a Precios Sociales Fuente: Elaboración
de la Alternativa 02. Propia

F. BENEFICIOS DEL PIP:

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




Los beneficios que se obtiene, es la venta de boletos y el alquiler del estadio a precios
privados.
Los beneficios sociales se pueden mencionar la mejora de comodidad y seguridad de
la población, además los vendedores podrán obtener mayor beneficio por la venta a
estadio lleno.

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN:

CUADRO Nº 28
VP.
Costo de
Descripción VAN TIR COSTO
Inversión
TOTAL
Situación sin Proyecto 0.00 0.000
Alternativa 1 0.00 0.00 0.000 0.00
Alternativa 2 0.00 0.00 0.000 0.00
Costos incrementales
325,835.8
Alternativa 1
2,677,378.05 3,003,213.86 13.83% 1
Alternativa 2 3,076,541.71 3,003,213.86 10.43% -73,327.85

PERFIL TÉCNICO
CUADRO Nº 29
Descripción B/C CONDICIÓN
Alternativa 1 1.12 VIABLE
Alternativa 2 0.98 NO VIABLE
Cuadro 29. Evaluación Beneficio Costo de las Alternativas de Solución.
Fuente: Elaboración Propia

Evaluación 1: Como muestran los cuadros la evaluación a Precios Privados es rentable para la
alternativa 1, en cambio para la alternativa 02 no es oportuno. Por lo que la alternativa 1 es la
ganadora.

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP:


De aprobarse los estudios de pre-inversión, el Estado a través de la Municipalidad
Distrital de Chavín de Huántar, asignará los recursos financieros para la etapa de
Inversión, contándose con el apoyo del Canon y Sobre Canon Minero.
Pre Operativo: la MDCH cuanta con profesionales competentes, tiene canon, el
proyecto está dentro del Plan Anual.
Operativo: Actas de compromiso, quien va supervisar el proyecto, cómo se realizara
la operación y mantenimiento, quien está a cargo. Los beneficiarios deben firmar el
acta
El proyecto va a ser sostenible pues la inversión está garantizada por los recursos que
la Municipalidad Distrital de Chavín de Huántar posee como canon y sobre canon, la
operación y mantenimiento está garantizado por el compromiso asumido por la
Municipalidad y quienes en actas se comprometen a cubrir con los gastos de
operación y mantenimiento.

PERFIL TÉCNICO

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




I. IMPACTO AMBIENTAL:

Los costos necesarios para la implementación de este programa se estima aproximadamente S/.
22.000.00 nuevos soles

Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental

Instrumentos de la estrategia Unidad Cantidad Precio S/.


Programa de Educación Ambiental global 1 5,000
Programa de Prevención y/o Mitigación global 1 5,000
Programa de Cierre o Abandono global 1 12,000
Total 22,000
Fuente: Informe de Ingeniero Ambiental

J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN:
La ejecución del presente proyecto lo llevará a cabo por la Municipalidad Distrital de
Chavín de Huántar a través de la modalidad de contrato para ello cuenta con el
financiamiento del CANON Y SOBRECANON, además del compromiso directo con la
población beneficiada del proyecto por la presente gestión.

PERFIL TÉCNICO
K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN:

CUADRO Nº 30
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA
Unida
d de Trimestre Trimestr Trimestr
Principales Rubros Trimestre I
Medid II e III e IV
a
Expediente Técnico Glb 100.00%
Costo Directo Glb
OBRAS
Resultado 01: CIVILES Glb 25.00% 25.00% 25.00% 25.00%
Resultado 02: MITIGACIÓN Glb 25.00% 25.00% 25.00% 25.00%
Supervisión Glb 25.00% 25.00% 25.00% 25.00%
Gastos Generales Glb 25.00% 25.00% 25.00% 25.00%
Utilidades Glb 25.00% 25.00% 25.00% 25.00%
Total
Cuadro 30. Cronograma Fuente: Elaboración
de Ejecución Física. Propia

L. MARCO LÓGICO: Matriz

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos

Fin * Mejora en el servicio de Medios de Verificación


Alta aceptación del Deporte comodidad y seguridad” * Registros socio económicos antes
en el Distrito de Chavín de y después del proyecto.
Huántar

Propósito Resultados Medios de Verificación Propósito a Fin


Incrementar la comodidad y * Se instala nuevas estructuras. * Liquidación de Obra. * Servicio con alta acogida
seguridad en el estadio Pedro *Reportes de venta de boletos. por la población.
Rotta Rotta. * Incremento de rendimiento. *Informe de rentas. * Condiciones favorables
para el desarrollo del
* Se incremente la capacidad del deporte.
estadio. * Precios Favorables para
el uso del servicio.
* La población tiene confianza en
la gestión municipal.

*Eventos deportivos bien


organizados.

Componentes/Productos Productos Medios de Verificación Componentes/Productos


* Se mejora los servicios al 60%. * Informe de evaluación del a Propósito
1. Adecuada Infraestructura * Se incremente los ingresos por proyecto. * Financiamiento por
taquilla. * Colocación del servico a la parte de la municipalidad
2. Adecuadas Operación y población. para la ejecución de obra.
Mantenimiento. *Incremento de conformidad de * Cumplimiento con el
los clubes de fútbol. * Recaudación de la taquilla y cronograma de ejecución
alquiler. del proyecto.
* Participación activa de
los beneficiarios del

PERFIL TÉCNICO
proyecto.
Actividades * Elaboración de estudio 15 días. S/. Medios de Verificación Actividades a
- 1.1. Construcción de Obras 47, 000.00 - Expediente Técnico del proyecto Componentes
Civiles. * Valorizaciones de obra. * Los beneficiarios
* Elaboración de Expediente 15 días * Asientos de cuaderno de obra cumplen activamente con
2.1 Gastos de Operación y S/. 98, 000.00 * Liquidaciones los compromisos de
Mantenimiento. * Instalación de sistema de riego ejecución del proyecto
270 días S/. 2´677, 378. 05
Firma de actas de asistencia a los
25 talleres de capacitación para los talleres de capacitación
usuarios del proyecto en el primer * Los beneficiarios
año de operación cumplen acta firmada de
operación y
mantenimiento.

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




2. ASPECTOS GENERALES:
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO:
“Mejoramiento del Estadio Municipal Pedro Rotta Rotta del Distrito de Chavín de
Huántar, Huari”

2.2. LOCALIZACIÓN:
REGIÓN : ANCASH
DEPARTAMENTO : ANCASH
PROVINCIA : HUARI
DISTRITO : CHAVÍN DE HUÁNTAR
LOCALIDAD : CHAVÍN

PERFIL TÉCNICO

Imagen 2.1. Localización del Proyecto.

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




2.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA:


UNIDAD FORMULADORA:
NOMBRE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR
SECTOR GOBIERNOS LOCALES
PLIEGO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR
RESPONSABLE
CARGO
E-MAIL
TELÉFONO
UNIDAD EJECUTADORA:
NOMBRE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR

SECTOR GOBIERNOS LOCALES


PLIEGO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR
RESPONSABLE
CARGO
TELÉFONO

2.4. PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS:


a.- Participación de los beneficiarios:

Los habitantes del Distrito de Chavín de Huántar, aspiran a ser beneficiarios del Proyecto,

PERFIL TÉCNICO
que contempla el Mejoramiento del Estadio Municipal Pedro Rotta Rotta con apoyo de la
Municipalidad Distrital de Chavín de Huántar que aportará recursos para las obras civiles
y mantenimiento.
Los directivos de los Grupos de Gestión, junto con los demás miembros participaron en
eventos de plan Anual del Presupuesto, para la construcción del Proyecto en mención.
Dentro de las obligaciones primordiales generales que asumen los beneficiarios, son las
siguientes:
Utilizar los recursos del financiamiento del Proyecto única y exclusivamente en el Proyecto
aprobado.
Asumir de manera única y directa las responsabilidades que se derivan de la obtención del
incentivo para la ejecución del Proyecto, para lo cual los integrantes de los grupos
beneficiarios asumirán dichas obligaciones y responsabilidades en forma mancomunada,
solidaria y sin beneficio de excusión.
Realizar el mantenimiento debido a los equipos y elementos componentes del estadio,
según lo recomendado por la Especificaciones Técnicas.

b.- Participación de las entidades involucradas


El Proyecto, a través de la Municipalidad Distrital de Chavín de Huántar, es el responsable
del Componente: Infraestructuras, Ley 28585 quienes brindarán la capacitación en la

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




elaboración del Perfil Técnico SNIP y posteriormente para la elaboración del Expediente
Técnico. Para el caso del Distrito de Chavín de Huántar, la Municipalidad Distrital de
Chavín de Huántar es la encargada de crear proyectos de Infraestructura de Riego como
principal función institucional.
En el siguiente cuadro se resume los intereses de los grupos involucrados.

Grupos Problemas Percibidos Intereses


Involucrados

Municipalidad Distrital Incapacidad técnica y por ende Elaborar el proyecto y Ejecutar


de Chavín de Huántar. los usuarios tienen deficiente el proyecto una vez obtenida la
gestión en infraestructuras de viabilidad, La Construcción de
deporte. la Infraestructuras permitirá
que los usuarios cuenten con
la suficiente comodidad.
Gastos post inversión en
operación y mantenimiento de
las infraestructuras.
Beneficiarios del Baja comodidad y seguridad en Mejorar los niveles de
proyecto (Distrito de participación de eventos deportivos. seguridad y seguridad en la
Chavín de Huántar) participación a eventos
deportivos.

PERFIL TÉCNICO
Cuadro Nº 2.4. Matriz de intereses de los grupos involucrados

Fuente: Elaboración propia


Son los pobladores del Distrito de Chavín de Huántar, ubicado en la Provincia de Huari y
Departamento de Ancash, los que se entretienen principalmente en eventos deportivos.
Sin embargo, dicha actividad se ve afectada en forma crítica debido a la insuficiente calidad
en el servicio del estadio municipal.

Por ello, las autoridades municipales han decidido la elaboración del presente perfil de pre
inversión; el mismo que se debe sustentar tanto económica como socialmente y que la
obra permanezca en el tiempo.

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




La Municipalidad Distrital de Chavín de Huántar tiene como objetivo General: Fomentar e


incentivar programas de deportes, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de
los espacios y recursos del deporte, así mismo:

* Incrementar la eficiencia de la gestión de la recreación sana y competitiva.


* Promover la participación de la población al deporte.

No se ha identificado intereses en conflicto entre los involucrados. La Municipalidad se ha


comprometido a responsabilizarse de la operación y mantenimiento según lo normado
por el Reglamento de Operación y Mantenimiento; tal como se puede ver en el documento
de compromiso anexo.

2.5. MARCO DE REFERENCIA:


2.5.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO:
La Municipalidad Distrital de Chavín de Huántar dentro de su plan de desarrollo,
concibió el Proyecto destinado a mejorar las infraestructuras del estadio Pedro Rotta
Rotta, mediante la utilización de los espacios que pertenecen a la municipalidad.
Ubicadas en el Distrito de Chavín de Huántar.

PERFIL TÉCNICO
El proyecto surge a consecuencia de acuerdos entre la Municipalidad Distrital de
Chavín de Huántar y los beneficiarios del Proyecto, para ampliar la frontera esn
gestión y desarrollo.

Ya en este año 2012, personal técnico vuelve a desarrollar y complementar los trabajos
básicos destinados principalmente a obtener información de campo que permita
dimensionar a nivel definitivo la estructura principal dentro del esquema concebido
que la constituye el Proyecto de Mejoramiento del Estadio Municipal pedro Rotta
Rotta.

Marco Legal
El marco legal vigente del SNIP es el siguiente:
Ley Nº 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, publicado en el diario
oficial “El Peruano” el 28 de Junio del 2,000, modificado por las Leyes Nº 28522 y
28802, publicadas en “El Peruano” el 22 de Mayo de 2,005 y el 21 de Julio de 2,006,
respectivamente.
Resolución Ministerial Nº 128-2001-EF-15 Reglamento de Organización y Funciones
del Ministerio de Economía y Finanzas.

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




2.5.2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL:


El objetivo central de la política sectorial es aumentar la rentabilidad y competitividad
del deporte.
Las principales políticas agrícolas relacionadas con el subsector infraestructuras son:

1. Desarrollo de plataformas de servicios deportivos, mejorando el manejo de los


ambientes mediante la promoción de la inversión en tecnologías modernas, y la
adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura mencionadas.

2. Apoyo a la modernización de las infraestructuras, creando programas de apoyo


estatal que promuevan la inversión en proyectos relacionados.

3. Prevención de riesgos, concertando con el sector privado la disminución de la


vulnerabilidad de la infraestructura, e institucionalizando la gestión de riesgos en la
prevención y mitigación de desastres (Inundaciones, sequías y heladas).

4. Conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos

PERFIL TÉCNICO
naturales promoviendo:

a) el uso eficiente del agua, así como su conservación y preservación para evitar el
deterioro y la pérdida de suelos por erosión y salinización y

b) el ordenamiento territorial mediante el manejo integrado de cuencas y la


recuperación de ambientes degradados.

5. Participación indispensable de los usuarios y beneficiarios en el diseño y la


preparación del proyecto de inversión pública, así como en su financiamiento,
especialmente en la operación y mantenimiento.

FUNCIÓN
PROGRAMA
SUBPROGRAMA INFRAESTRUCTURA
RESPONSABLE FUNCIONAL OPI
OPI RESPONSABLE DE LA OPI MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
EVALUACION CHAVÍN DE HUÁNTAR

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




Principios generales de una política de Desarrollo:


La política de desarrollo debe orientar al sector público, privado y a la sociedad civil
en la gestión integral.

Los principios que rigen su uso y aprovechamiento son:

a) El deporte es un entretenimiento necesario para el equilibrio físico y mental del ser


humano.

b) El uso y aprovechamiento de espacios deportivos se deben efectuar en condiciones


racionales y compatibles con la capacidad de recuperación y regeneración de los
ecosistemas involucrados, en beneficio de las generaciones futuras.

c) Se debe realizar una gestión integrada del recurso, que contemple las
interrelaciones entre sus estados, así como la variabilidad de su cantidad y calidad en
el tiempo y en el espacio.

d) El entretenimiento tiene valor social y económico. Su aprovechamiento debe

PERFIL TÉCNICO
basarse en el equilibrio permanente entre éstos y la eficiencia en la utilización del
recurso.

e) El acceso a los eventos deportivos de la población es un derecho humano. El Estado


promueve la participación de la población en las decisiones que la afectan en cuanto a
calidad, cantidad, oportunidad, u otro atributo del recurso.

f) Se debe asegurar mecanismos de transparencia y acceso público a la información


por parte de la sociedad civil.

g) El desarrollo de las capacidades humanas es indispensable para una óptima gestión


de los recursos hídricos.

h) El Estado reconoce y garantiza los derechos tradicionales sobre los recursos


naturales, cautelando la preservación de su calidad y adecuado uso.

Aspectos Legales

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




La Dirección General de Programación Multianual del Sector Publico


(DGPMSP) del Ministerio de Economía y Finanzas ha establecido las normas y
procedimientos para la formulación y aprobación de proyectos de Inversión Pública
a través de los siguientes dispositivos

• Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública: Ley Nº 27293 (28/06/2000)


• Decreto Supremo N" 157-2002-EF, que aprueba el "Nuevo Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Inversión Pública", publicado el 04 de octubre de 2002.
• Directiva N° 004-2002-EF/68.01 "Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública", aprobada con Resolución Directoral N° 012-2002- EF/68.01
• Resolución Directoral N° 001-2004-EF/68.01, "Modifica la Directiva N° 004- 2003-
EF/68.01. Directiva del Sistema Nacional Publica para Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales.
• Normas Complementaria; de la Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública.
También el presente proyecto está dado dentro Marco Legal del Desarrollo Nacional
del Gobierno Peruano, cuyos objetivos son luchar contra la pobreza, mejorando el
desarrollo social y económico del agricultor, tales como:

PERFIL TÉCNICO
 Convenio del Préstamo Nº 7308 PE entre la Republica del Perú y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRT),
 Decreto Supremo Nº 142-2005-EF,
 Decreto de Urgencia Nº 024-97, del 19-03-97; por el que se crea la Unidad de
Coordinación de la PSI,
 Ley Nº 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública,
 Decreto Supremo Nº 157-2002-EF, normas complementarias y modificatorias.
 Ley Nº 27466 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental,
 Ley Nº 28112 – Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público,
 Ley Nº 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
 Ley Nº 28427 – Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año fiscal 2005
 Ley Nº 28425 – Ley de Racionalización de los gastos Públicos,
 Directiva para la aprobación, Ejecución y Control del Proceso Presupuestario del
Sector Público Año Fiscal 2005 y Directiva de Tesorería para el año fiscal 2005.
 Directiva para la Aprobación, Ejecución y Control del Proceso Presupuestario del
Sector Público Año 2002-AG. Fiscal 2005 y Directiva de Tesorería para el Año Fiscal
2005.

3. IDENTIFICACIÓN:

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL:


En la actualidad la infraestructura del Estadio Municipal es arcana, con bajos
servicios, evidentes estados de deterioro, baja seguridad de los deportistas, nulidad
en servicios sanitarios.
Esta preocupación los ha motivado a buscar el apoyo necesario de las instituciones
del estado a fin de concretar el aprovechamiento del terreno para la Construcción
de un Estadio con características amenas y sostenibles y elevando las condiciones
antes mencionadas.

3.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO:


La zona de influencia se ha considerado, el terreno destinado al Estadio Municipal
Pedro Rotta Rotta, siendo el propietario la Municipalidad Distrital de Chavín de
Huántar.

Los suelos del área de estudio del Proyecto se encuentran ubicados en el Distrito
de Chavín de Huántar.
La zona de influencia del proyecto se circunscribe en el distrito de Chavín de
Huántar.
El lugar beneficiario se ubica a 500 m de la Plaza de Armas del distrito, en un área

PERFIL TÉCNICO
de 8, 542.10 m2

Según comprobación in-situ se verificó el cuadro.


Cuadro Nº 01
SUPERFICIE USADAS
TOTAL
ESTRUCTURA
S CAMPO TOTAL
Superficie en m2 8,542.10 600.00 6,000.00 6,600.00
Cuadro 01. Superficies Actuales Fuente: Elaboración Propia

CUADRO N° 2
RESUMEN DE AREAS
INTERVENCION AREA (m2) PORCENTAJE
AREA ATENDIDA 8,542.10 Año 2012
AREA MEJORADA 6,600.00 77%
AREA INCORPORADA 1,942.10 23%
Cuadro 02. Resumen de Tareas del proyecto Fuente: Elaboración Propia

El área afectada por el proyecto tiene una superficie de 8, 542.1m2. De esta


cantidad, según el Elaboración propia, tenemos:

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




CUADRO N° 03

AREA POBLACIÓN
CAPACIDA
BENEFICIARI
D
EJECUCIÓ Con A
No N inicial Proyecto
1 MDCH 6,600.00 8,542.10 1,420.00 8,500.00

Cuadro 03. Total de Área del proyecto Fuente: Elaboración Propia

Población:

La población beneficiario del proyecto está constituida por 8, 500 habitantes de


los cuales el 52% son mujeres y 48% son varones ( Fuente ELABORACIÓN
PROPIA).
El 70% de la población tiene residencia estable en el Distrito.

Salud

El puesto de salud de Chavín. Cuenta en su infraestructura para su

PERFIL TÉCNICO
funcionamiento con: consultorio, tópico, dormitorio botiquín, botadero y servicio
higiénico. La actual encargada del PS es técnica en enfermería.

Se atiende en promedio a 10 personas al día siendo en su mayoría mujeres y niños


que concurren por diversos casos.

Sobre la calidad del agua, la población manifiesta en su mayoría que el sabor es


normal o natural y una minoría que es amarga. Sobre el color manifestaron que
es incolora, por lo que no han existido inconvenientes en su uso.

De acuerdo a la información recogida del puesto de salud en sus registros diarios


de los programas de atención integral a los niños menores de 5 años, en lo que va
del año, control de crecimiento y desarrollo (CRED), más comunes se presentan;
las infecciones respiratorias, afecciones a la piel y EDA’s.

Características de las viviendas:

Las viviendas se encuentran ubicadas, en un terreno de pendiente moderada,


dicha población ha venido tomando una estructura urbana lineal, en base a las
vías del distrito, la mayoría de las cuales son de un piso y en adobe tarrajeadas

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




con yeso, con techo a dos aguas, de la misma forma en estas construcciones se
utiliza las vigas de madera mayormente de eucalipto.

Características de la educación:

En el Distrito de Chavín se cuenta con Instituciones Educativas por lo que los


niños/as a nivel primario y secundario, no tienen necesidad de desplazarse a otras
Instituciones cercanas.

Vías de comunicación en el área de influencia:

El Distrito de Chavín, se une a la red vial de Ancash, siendo:

Huaraz a Chavín 110 Km. Carretera asfaltada


Fuente: Red vial de Ancash.

Principales actividades económicas del área de influencia:

La población del Distrito de Chavín de Huántar, tiene como principal actividad


económica la agricultura que se desarrolla principalmente en la época de lluvia.
Está se realiza en forma artesanal sin la técnica adecuada, utilizando métodos

PERFIL TÉCNICO
tradicionales, como la yunta para arar la tierra y abonos naturales.

La actividad complementaria a la agricultura, en el ámbito de la localidad es la


ganadería. Está actividad así como la agricultura es de subsistencia, manteniendo
un pequeño porcentaje para su comercialización en el mercado de Chavín de
Huántar y Huaraz.

Al igual que en la agricultura, en la ganadería no se tiene la asistencia técnica


necesaria como para mejorar esta actividad, la cual se realiza de la manera
ancestral y artesanal.

Así mismo se tiene la crianza de animales menores como, cuyes, conejos, gallinas,
patos, pavos, destinados a la venta en el mercado de Huari, los días de feria.

Energía eléctrica:

En la actualidad el Distrito de Chavín de Huántar cuenta con el servicio de


energía eléctrica.

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




Diagnostico del servicio de Agua Potable:

La población cuenta con un sistema de agua potable, que son captadas de la red
general de Distrito de Chavín de Huántar.

Diagnóstico del servicio de Alcantarillado:

Se cuenta con una red de desagüe y una planta de tratamiento, por lo que se
disminuye las enfermedades diarreicas.

PERFIL TÉCNICO

3.1.2. BIENES O SERVICIOS QUE INTERVIENEN EN EL


PROYECTO:
Intervienen como servicio el cobro de asientos del estadio que es principal
fuente de aporte financiero al sostenimiento del proyecto, otro servicio es el
alquiler de la infraestructura a otros fines privados.

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




3.1.3. INVOLUCRADOS EN EL PIP:


La Municipalidad Distrital de Chavín de Huántar es el principal beneficiario del
proyecto y es por eso la encargada de viabilizar el proyecto en mención y de los
gastos de Operación y Mantenimiento.
La población del Distrito de Chavín de Huántar, quienes son representados por
sus autoridades en coordinación con los beneficiarios, por su parte ha realizado
gestiones necesarias desde años anteriores para conseguir la ejecución del
proyecto,
También intervienen en el proyecto la unidad contratista, quien se encarga de
ejecutar el proyecto, siendo uno de los beneficiarios por la utilidad de la ejecución
de la obra.

PERFIL TÉCNICO

3.2. DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS:


El problema central se define como:

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




“INCOMODIDAD E INSEGURIDAD EN EL SERVICIO DE EVENTOS DEPORTIVOS DEL


ESTADIO MUNICIPAL PEDRO ROTTA ROTTA DEL DISTRITO DE CHAVÍN DE
HUÁNTAR”.

La situación actual presentada en el diagnóstico ha permitido definir como problema


central es la Incomodidad e inseguridad en el Servicio de eventos deportivos del Estadio
Municipal Pedro Rotta Rotta del distrito de Chavín de Huántar.

Las posibles causas de éste son:


En mención tenemos:
a) Causas y Efectos del Problema:
Las causas directas del problema son:
- Inadecuada infraestructura.
- Ineficiente apoyo de las autoridades.
- Carencia de presupuesto.
- Bajo ingreso en las entradas a eventos deportivos.

Las causas indirectas son:


- Carencia de infraestructura.

PERFIL TÉCNICO
- Poco interés en de las autoridades.
- Presupuesto destinado a otras áreas.
- Baja capacidad de espectadores.

Los efectos directos que se generan son:


- Incomodidad e inseguridad de las infraestructuras.
- Desconfianza en las autoridades.
- Escasa inversión en proyectos de deporte.
- Ingresos escasos para la Operación y Mantenimiento.

Los efectos indirectos que se generan:


- Vulnerabilidad a los accidentes.
- Baja popularidad de gestión municipal.
- Baja partición de la población en deporte.
- Insostenimiento del Proyecto.

El efecto final será el “Desinterés en la participación de la población en eventos


deportivos”.

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




b) Árbol de Causas y efectos:

Desinterés en la
participación de EFECTO FINAL
la población en
eventos.

Vulnerabilidad a Baja popularidad Baja partición de Insostenimiento


los accidentes. de gestión la población en del Proyecto.
municipal. deporte.

Incomodidad e Desconfianza en Escasa inversión Ingresos escasos


inseguridad de las las autoridades. en proyectos de para la Operación
infraestructuras. deporte. y Mantenimiento.

EFECTOS

PERFIL TÉCNICO
Incomodidad e inseguridad en el
Servicio de eventos deportivos del
Estadio Municipal Pedro Rotta Rotta del
distrito de Chavín de Huántar.

CAUSAS

Inadecuada Ineficiente apoyo Carencia de Bajo ingreso en


infraestructura. de las presupuesto. las entradas a
autoridades. eventos. .deportiv

Incomodidad e Poco interés en de Presupuesto Baja capacidad de


inseguridad de las las autoridades. destinado a otras espectadores.
infraestructuras. áreas.

3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO:


El objetivo del proyecto es:

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




“INCREMENTO DE LA COMODIDAD Y SEGURIDAD EL SERVICIO DEL ESTADIO


ROTTA ROTTA DEL DISTRITO DE CHAVÍN DE HUÁNTAR”.

a) Medios y fines:

Los medios directos para alcanzar el objetivo principal son:


- Adecuada infraestructura.
- Apoyo ameno de las autoridades.
- Presupuesto permanente para el deporte.
- Participación adecuada de la población.

Los medios indirectos son:


- Construcción de infraestructuras.
- Gestión permanente de las autoridades en el deporte.
- Presupuestos para infraestructuras.
- Aumento de la capacidad del estadio.

Los fines directos son:

PERFIL TÉCNICO
- Comodidad y seguridad de las infraestructuras.
- Aprobación de gestión municipal.
- Adecuada inversión en el deporte.
- Adecuada Operación y Mantenimiento.

Los fines indirectos son:


- Reducción de accidentes.
- Alta popularidad de gestión municipal.
- Alta participación de la población en el deporte.
- Sostenimiento adecuado del proyecto.

El fin supremo es: “Alta aceptación del deporte en el Distrito de Chavín de Huántar”.

b) Árbol de Medios y Fines:

Alta aceptación
del deporte en el
Distrito de
MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR
Chavín de
Huántar.


FIN SUPREMO

Reducción de Alta popularidad Alta participación Sostenimiento


accidentes. de gestión de la población en adecuado del
municipal. el deporte. proyecto.

Comodidad y Aprobación de Adecuada Adecuada


seguridad de las gestión municipal. inversión en el Operación y
infraestructuras. deporte. Mantenimiento.

FINES

INCREMENTO DE LA COMODIDAD Y
SEGURIDAD EL SERVICIO DEL ESTADIO
ROTTA ROTTA DEL DISTRITO DE CHAVÍN
DE HUÁNTAR.

PERFIL TÉCNICO
MEDIOS

Adecuada Apoyo ameno de Presupuesto Participación


infraestructura. las autoridades. permanente para adecuada de la
el deporte. población.

Construcción de Gestión Presupuestos para Aumento de la


infraestructuras. permanente de las infraestructuras. capacidad del
autoridades en el estadio.
deporte.

3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:


a) Análisis de los Medios fundamentales:
Dentro de los medios fundamentales encontramos aquellos que son
imprescindibles y no imprescindibles:

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




Medio Fundamental Nº 01: Adecuada infraestructura.


Acción Nº 1 - a: Construcción infraestructuras para el deporte.
Acción Nº 1 - b: Operación y Mantenimiento permanente.

Medio Fundamental Nº 02: Apoyo ameno de las autoridades.


Acción Nº 2 - a: Gestión permanente en el deporte.

Medio Fundamental Nº 03: Presupuesto permanente para el deporte.


Acción Nº 3 - a: Presupuesto para las infraestructuras.
Acción Nº 3 - b: Presupuesto para la Operación y Mantenimiento.

Medio Fundamental Nº 04: Participación adecuada de la población.


Acción Nº 4 - a: Aumento de la capacidad del estadio.
Acción Nº 4 - b: Comodidad de los precios en las entradas.

PERFIL TÉCNICO

b) Planteamiento de acciones:
La Municipalidad Distrital de Chavín de Huántar será la encargada de realizar las
actividades de ejecución de la obra, mientras el proyecto cuente con la viabilidad
aprobada por esta institución.

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




Medios que se logran con los Medios


01 y 02.

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO


FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL
01 02 03 04
Adecuada Apoyo ameno de Presupuesto Participación
infraestructura las autoridades permanente para adecuada de la
el deporte. población.

Acción 1-a Acción 2-a Acción 3-a Acción 4-a


Construcción Gestión Presupuesto para Aumento de la
infraestructuras permanente en el las capacidad del
para el deporte. deporte. infraestructuras. estadio.

PERFIL TÉCNICO
Acción 1-b
Operación y
Acciones
Mantenimiento complementarias
permanente.
Acciones Mutuamente
excluyentes

c) Alternativas de solución:
Proyecto Alternativo Nº 01:
c.1. Componente Nº 01: Obras Civiles:
El proyecto contempla:

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




- Campo deportivo de Fútbol de 95x55m: Instalación de grass natural, 02 porterías


metálicas, 02 astas metálicas, drenaje con tuberías perforadas de PVC de 75 y 50mm,
riego por aspersor (22 aspersores. 05 hidrantes, tubería de PVC c-7,5 de 38 y 25mm y
accesorios).
- Drenaje pluvial (L = 320m): Alcantarilla alrededor del campo de fútbol de Concreto F
´c = 17MPa, sección rectangular variable a la pendiente, tapas prefabricadas en I cada
0,60m).
- Cerco Olímpico (L = 330m): Con sardinel de concreto simple h=0,70m F´c = 17MPa;
cimentación corrida con Piedra mediana y concreto, tuberías de Fierro Negro de 63 y
50mm, ángulos de 1 ½” x 1 ½”, malla con fierro galvanizado Nº 10, pintura
anticorrosiva.
- Cerco perimétrico con ladrillo de 18H de 0,24x0,13x0,09m Occidente (L =55m),
tarrajeo con mortero y pintura esmalte.
- Pavimentación de accesos con Concreto F´c = 17MPa, e = 0,20m (Norte y Occidente).
- Tribunas Sur y Occidente con capacidad de 1420 espectadores, Concreto Armado F´c
= 21MPa, Acero de Refuerzo Fy = 42MPa, encofrado metálico y pintura esmalte,
graderías de 0,70m de paso, 0,45m de contrapaso.
- SS. HH. Varones (01), Mujeres (01); piso, zócalo y contra zócalo con mayólica,
tarrajeo con mortero y pintura con esmalte, 14 Separadores y puertas metálicas de

PERFIL TÉCNICO
0,60x2,00m, 14 inodoros, 09 lavaderos apoyadas en tablero de granito, urinario de
concreto simple F´c = 17MPa.
- Camerinos (02 Unidades), 01 zona de árbitros y Zona técnica (02 Unidades); 05
inodoros, 03 lavaderos, 05 duchas.

c.2. Componente Nº 02: Mitigación Ambiental:

- Riego del levantamiento de polvos, minimizar ruidos y reposición de áreas verdes.

Proyecto Alternativo Nº 02:


c.1. Componente Nº 01: Obras Civiles:
El proyecto contempla:

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




- Campo deportivo de Fútbol de 95x55m: Instalación de grass natural, 02 porterías


metálicas, 02 astas metálicas, drenaje con tuberías perforadas de PVC de 75 y 50mm,
riego por aspersor (22 aspersores. 05 hidrantes, tubería de PVC c-7,5 de 38 y 25mm y
accesorios).
- Drenaje pluvial (L = 320m): Alcantarilla alrededor del campo de fútbol de Concreto F
´c = 17MPa, sección rectangular variable a la pendiente, tapas prefabricadas en I cada
0,60m).
- Cerco Olímpico (L = 330m): Con sardinel de concreto simple h=0,70m F´c = 17MPa;
cimentación corrida con Piedra mediana y concreto, tuberías de Fierro Negro de 63 y
50mm, ángulos de 1 ½” x 1 ½”, malla con fierro galvanizado Nº 10, pintura
anticorrosiva.
- Cerco perimétrico con ladrillo de 18H de 0,24x0,13x0,09m Occidente (L =55m),
tarrajeo con mortero y pintura esmalte.
- Pavimentación de accesos con Concreto F´c = 17MPa, e = 0,20m (Norte y Occidente).
- Tribunas de Occidente con capacidad de 636 espectadores, Concreto Armado F´c =
21MPa, Acero de Refuerzo Fy = 42MPa, encofrado metálico y pintura esmalte,
graderías de 0,70m de paso, 0,45m de contrapaso.
- Tribunas de Sur de concreto ciclópeo C:H – 1:10 + 60% P. G. con capacidad de 784
espectadores, graderías de 0,70m de paso, 0,45m de contrapaso, pintura esmalte.

PERFIL TÉCNICO
- SS. HH. Varones (01), Mujeres (01); piso, zócalo y contra zócalo con mayólica,
tarrajeo con mortero y pintura con esmalte, 14 Separadores y puertas metálicas de
0,60x2,00m, 14 inodoros, 09 lavaderos apoyadas en tablero de granito, urinario de
concreto simple F´c = 17MPa.
- Camerinos (02 Unidades), 01 zona de árbitros y Zona técnica (02 Unidades); 05
inodoros, 03 lavaderos, 05 duchas.

c.2. Componente Nº 02: Mitigación Ambiental:

- Riego del levantamiento de polvos, minimizar ruidos y reposición de áreas verdes.

4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN:
4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL
PROYECTO:
En la determinación del horizonte del proyecto, se ha tornado en consideración la
evaluación establecida, que no debe ser mayor a 10 años.

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




CUADRO Nº 04
Descripción Alternativa I Alternativa II
-Horizonte del proyecto 10 años 10años
- Ejecución de Obra 09 meses 10,5 meses
- Acciones de Capacitación 2 meses 2 meses
- Desarrollo del Proyecto 10 años 10 años

Cuadro 04. Horizonte del Proyecto Fuente: Elaboración Propia

4.2 . ANÁLISIS DE LA DEMANDA:


La característica del PIP es proporcionar el servicio adecuado de una infraestructura,
acorde con las normas de diseño con la finalidad de elevar la comodidad y seguridad. Y por
ello, ser una fuente de ingreso que permita mejorar los servicios del proyecto

La demanda de los servicios del “Mejoramiento del Estadio Municipal Pedro Rotta
Rotta del Distrito de Chavín de Huántar, Huari” se resume a continuación:

PERFIL TÉCNICO

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




CUADRO Nº 05
DEMANDA CON PROYECTO EN EL HORIZONTE
Unidad de
Servicio Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Medida
Servicio 1 Espectadores hab 1,420.0 1,420.0 1,420.0 1,420.0 1,420.0 1,420.0 1,420.0 1,420.0 1,420.00 1,420.00
0 0 0 0 0 0 0 0
Servicio 2 Cubles hab 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00

Cuadro Nº 05 Demanda con Fuente: Elaboración


Proyecto en el Horizonte Propia

PERFIL TÉCNICO
MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR


Los servicios que da el proyecto:


Los servicios que brindará la alternativa es la entrega de una Infraestructura eficiente. La
unidad de medida utilizada es la capacidad del estadio de 1420 Hab, la población directa
del distrito de 8, 500 hab y los clubes de Fútbol que son 20.
En la actualidad no se cuenta con beneficiarios por las condiciones actuales del estadio.

Diagnóstico de la situación actual de la demanda


Actualmente no existen ingresos a la municipalidad porque no se cuenta con una
infraestructura adecuada, en referencia podemos mencionar que:

Población Objetivo:
La población objetivo se encuentra determinado por los pobladores pertenecientes al
Distrito de Chavín de Huántar que son en total 8, 500.00 habitantes son los que se
dedican a la agricultura y que serán beneficiadas con el presente proyecto.

Para las proyecciones realizadas se utilizó la siguiente fórmula:

Donde: Pf = población final o población a estimarse

PERFIL TÉCNICO
Pi = población inicial (año base 2007)
Tc = tasa de crecimiento poblacional
n = número de años (año a estimarse – año base)

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




La población beneficiaria será:


CUADRO Nº 06
POBLACIÓN
AÑO HORIZONTE POBLACION
0 2012 8,500
1 2013 8,589
2 2014 8,679
3 2015 8,771
4 2016 8,863
5 2017 8,956
6 2018 9,050
7 2019 9,145
8 2020 9,241
9 2021 9,338
10 2022 9,436
Cuadro Nº 06 Proyección de la Población del Fuente: Elaboración
Distrito Propia

PERFIL TÉCNICO
4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA:
Como el Proyecto no con una construcción adecuada, la oferta es cero.

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




CUADRO Nº 07
OFERTA SIN PROYECTO EN EL HORIZONTE
Descripció Unidad de
Servicio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
n Medida
Servicio 1 Espectadore hab 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
s
Servicio 2 Clubes hab 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuente: Elaboración
Cuadro 07. Oferta Propia

PERFIL TÉCNICO
MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR


4.4 BALACE OFERTA Y DEMANDA:


El balance de oferta y Demanda es la relación aritmética entre la demanda de los
beneficiarios y la oferta inicial antes de iniciar el proyecto.

PERFIL TÉCNICO

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




CUADRO Nº 8
BALANCE DE OFERTA - DEMANDA
Descripció Unidad de
Servicio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
n Medida
Servicio 1 Espectadore hab -1,420.00 -1,420.00 -1,420.00 -1,420.00 -1,420.00 -1,420.00 -1,420.00 -1,420.00 -1,420.00 -1,420.00
s
Servicio 2 Clubes hab -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00
Cuadro 8. Balance
de Oferta y Fuente: Elaboración
Demanda Propia

PERFIL TÉCNICO
MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR


4.5 ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE


SOLUCIÓN:
Proyecto Alternativo Nº 01:
c.1. Componente Nº 01: Obras Civiles:
El proyecto contempla:
- Campo deportivo de Fútbol de 95x55m: Instalación de grass natural, 02 porterías
metálicas, 02 astas metálicas, drenaje con tuberías perforadas de PVC de 75 y 50mm,
riego por aspersor (22 aspersores. 05 hidrantes, tubería de PVC c-7,5 de 38 y 25mm y
accesorios).
- Drenaje pluvial (L = 320m): Alcantarilla alrededor del campo de fútbol de Concreto F
´c = 17MPa, sección rectangular variable a la pendiente, tapas prefabricadas en I cada
0,60m).
- Cerco Olímpico (L = 330m): Con sardinel de concreto simple h=0,70m F´c = 17MPa;
cimentación corrida con Piedra mediana y concreto, tuberías de Fierro Negro de 63 y
50mm, ángulos de 1 ½” x 1 ½”, malla con fierro galvanizado Nº 10, pintura
anticorrosiva.
- Cerco perimétrico con ladrillo de 18H de 0,24x0,13x0,09m Occidente (L =55m),
tarrajeo con mortero y pintura esmalte.
- Pavimentación de accesos con Concreto F´c = 17MPa, e = 0,20m (Norte y Occidente).

PERFIL TÉCNICO
- Tribunas Sur y Occidente con capacidad de 1420 espectadores, Concreto Armado F´c
= 21MPa, Acero de Refuerzo Fy = 42MPa, encofrado metálico y pintura esmalte,
graderías de 0,70m de paso, 0,45m de contrapaso.
- SS. HH. Varones (01), Mujeres (01); piso, zócalo y contra zócalo con mayólica,
tarrajeo con mortero y pintura con esmalte, 14 Separadores y puertas metálicas de
0,60x2,00m, 14 inodoros, 09 lavaderos apoyadas en tablero de granito, urinario de
concreto simple F´c = 17MPa.
- Camerinos (02 Unidades), 01 zona de árbitros y Zona técnica (02 Unidades); 05
inodoros, 03 lavaderos, 05 duchas.

c.2. Componente Nº 02: Mitigación Ambiental:

- Riego del levantamiento de polvos, minimizar ruidos y reposición de áreas verdes.

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




Proyecto Alternativo Nº 02:


c.1. Componente Nº 01: Obras Civiles:
El proyecto contempla:
- Campo deportivo de Fútbol de 95x55m: Instalación de grass natural, 02 porterías
metálicas, 02 astas metálicas, drenaje con tuberías perforadas de PVC de 75 y 50mm,
riego por aspersor (22 aspersores. 05 hidrantes, tubería de PVC c-7,5 de 38 y 25mm y
accesorios).
- Drenaje pluvial (L = 320m): Alcantarilla alrededor del campo de fútbol de Concreto F
´c = 17MPa, sección rectangular variable a la pendiente, tapas prefabricadas en I cada
0,60m).
- Cerco Olímpico (L = 330m): Con sardinel de concreto simple h=0,70m F´c = 17MPa;
cimentación corrida con Piedra mediana y concreto, tuberías de Fierro Negro de 63 y
50mm, ángulos de 1 ½” x 1 ½”, malla con fierro galvanizado Nº 10, pintura
anticorrosiva.
- Cerco perimétrico con ladrillo de 18H de 0,24x0,13x0,09m Occidente (L =55m),
tarrajeo con mortero y pintura esmalte.
- Pavimentación de accesos con Concreto F´c = 17MPa, e = 0,20m (Norte y Occidente).
- Tribunas de Occidente con capacidad de 636 espectadores, Concreto Armado F´c =

PERFIL TÉCNICO
21MPa, Acero de Refuerzo Fy = 42MPa, encofrado metálico y pintura esmalte,
graderías de 0,70m de paso, 0,45m de contrapaso.
- Tribunas de Sur de concreto ciclópeo C:H – 1:10 + 60% P. G. con capacidad de 784
espectadores, graderías de 0,70m de paso, 0,45m de contrapaso, pintura esmalte.
- SS. HH. Varones (01), Mujeres (01); piso, zócalo y contra zócalo con mayólica,
tarrajeo con mortero y pintura con esmalte, 14 Separadores y puertas metálicas de
0,60x2,00m, 14 inodoros, 09 lavaderos apoyadas en tablero de granito, urinario de
concreto simple F´c = 17MPa.
- Camerinos (02 Unidades), 01 zona de árbitros y Zona técnica (02 Unidades); 05
inodoros, 03 lavaderos, 05 duchas.

c.2. Componente Nº 02: Mitigación Ambiental:

- Riego del levantamiento de polvos, minimizar ruidos y reposición de áreas verdes.

4.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO:

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




Los precios a precio de mercado de las alternativas son:

CUADRO Nº 9
ALTERNATIVA 01
EXPEDIENTE TÉCNICO
Costo
Unidad total a
de
Principales Rubros Cantidad Costo Unitario precios
Medid
a de
mercado

EXPEDIENTE TÉCNICO (4%) Glb 1.00 98,252.41 98,252.41

Total 98,252.41
RESULTADO 01
Costo
Unidad total a
de
Principales Rubros Cantidad Costo Unitario precios
Medid
a de
mercado

ESTRUCTURA Glb 1.00 1,068,514.41 1,068,514.41

ARQUITECTURA Glb 1.00 376,544.12 376,544.12

INSTALACIONES SANITARIAS Glb 1.00 38,681.77 38,681.77

INSTALACIONES ELÉCTRICAS Glb 1.00 7,257.76 7,257.76

PERFIL TÉCNICO
GRASS Glb 1.00 158,121.60 158,121.60

VARIOS Glb 1.00 7,762.63 7,762.63

FLETE Glb 1.00 55,800.00 55,800.00


1,712,682.2
Total 9
RESULTADO 02 (IMPACTO
AMBIENTAL)
Costo
Unidad total a
de
Principales Rubros Cantidad Costo Unitario precios
Medid
a de
mercado

MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL Glb 1.00 22,000.00 22,000.00

Total 22,000.00
SUPERVISIÓN
Costo
Unidad total a
de
Principales Rubros Cantidad Costo Unitario precios
Medid
a de
mercado

SUPERVISIÓN (5%) Glb 1.00 122,815.51 122,815.51

Total 122,815.51
GASTOS GENERALES
Unidad Costo
Principales Rubros Cantidad Costo Unitario
de total a

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




precios
Medid
de
a
mercado

GASTOS GENERALES (10%) Glb 1.00 173,468.23 173,468.23

IMPUESTO (IGV 18%) Glb 1.00 374,691.38 374,691.38

Total 548,159.61
UTILIDADES
Costo
Unidad total a
de
Principales Rubros Cantidad Costo Unitario precios
Medid
a de
mercado

UTILIDAD (10%) Glb 1.00 173,468.23 173,468.23

Total 173,468.23
Cuadro 11. Detalle de Costos a Precios Fuente: Elaboración
de Mercado de la Alternativa 01 Propia

CUADRO Nº 10
ALTERNATIVA 01
Costo
Unidad total a
de Costo

PERFIL TÉCNICO
Principales Rubros Cantidad precios
Medid Unitario
a de
mercado
Expediente Técnico Glb 1 98,252.41 98,252.41
Costo Directo Glb 1 1,734,682.29 1,734,682.29
Resultado 01: OBRAS CIVILES Glb 1 1,712,682.29 1,712,682.29
MITIGACIÓN 22,000.00 22,000.00
Resultado 02: AMBIENTAL Glb 1
Supervisión Glb 1 122,815.51 122,815.51
Gastos Generales Glb 1 548,159.61 548,159.61
Utilidades Glb 1 173,468.23 173,468.23
2,677,378.0
Total 5
Cuadro 10. Costos a
Precios de Mercado de la Fuente: Elaboración
Alternativa 01 Propia

CUADRO Nº 11
ALTERNATIVA 02

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




EXPEDIENTE TÉCNICO
Costo
Unidad total a
de Costo
Principales Rubros Cantidad precios
Medid Unitario
a de
mercado
EXPEDIENTE TÉCNICO (4%) Glb 1.00 112,900.61 112,900.61
Total 112,900.61
RESULTADO 01 (OBRAS CIVILES)
Costo
Unidad total a
de Costo
Principales Rubros Cantidad precios
Medid Unitario
a de
mercado
1,269,761.6
ESTRUCTURA Glb 1.00 1,269,761.63 3
ARQUITECTURA Glb 1.00 361,016.39 361,016.39
INSTALACIONES SANITARIAS Glb 1.00 38,681.77 38,681.77
INSTALACIONES ELÉCTRICAS Glb 1.00 7,257.76 7,257.76
GRASS Glb 1.00 158,121.60 158,121.60
VARIOS Glb 1.00 7,762.63 7,762.63
FLETE Glb 1.00 128,700.00 128,700.00
Total 1,971,301.78

RESULTADO 02 (MITIGACIÓN
AMBIENTAL)
Costo
Unidad

PERFIL TÉCNICO
total a
de Costo
Principales Rubros Cantidad precios
Medid Unitario
a de
mercado
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL Glb 1.00 22000 22,000.00
Total 22,000.00
SUPERVISIÓN
Costo
Unidad total a
de Costo
Principales Rubros Cantidad precios
Medid Unitario
a de
mercado
SUPERVISIÓN (5%) Glb 1.00 141125.77 141,125.77
Total 141,125.77
GASTOS GENERALES
Costo
Unidad total a
de Costo
Principales Rubros Cantidad precios
Medid Unitario
a de
mercado
GASTOS GENERALES (10%) Glb 1.00 199,330.18 199,330.18
IMPUESTO (IGV 18%) Glb 1.00 430,553.19 430,553.19
Total 629,883.37
UTILIDADES
Costo
Unidad total a
de Costo
Principales Rubros Cantidad precios
Medid Unitario
a de
mercado

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




UTILIDAD (10%) Glb 1.00 199330.18 199,330.18


Total 199,330.18
Cuadro 11. Detalle de Costos a Precios de Fuente: Elaboración
Mercado de la Alternativa 02 Propia

CUADRO Nº 12
ALTERNATIVA 02
Uni
dad Costo total a
Principales Rubros de Cantidad Costo Unitario precios de
Med mercado
ida
Expediente Técnico Glb 1 112,900.61 112,900.61
Costo Directo Glb 1 1,993,301.78 1,993,301.78
Resultado 01: OBRAS CIVILES Glb 1 1,971,301.78 1,971,301.78
MITIGACIÓN 22,000.00 22,000.00
Resultado 02: AMBIENTAL Glb 1
Supervisión Glb 1 141,125.77 141,125.77
Gastos Generales Glb 1 629,883.37 629,883.37
Utilidades Glb 1 199,330.18 199,330.18
Total 3,076,541.71
Cuadro 12. Costos a
Precios de Mercado de
la Alternativa 02 Fuente: Elaboración Propia

PERFIL TÉCNICO

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




CUADRO Nº 13
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO - ALTERNATIVA 1
P.U. P.
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD METRADO S/. PARCIAL TOTAL
1 OPERACIÓN 6,450.00
LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE 450.0
01.01. INFRAESTRUCTURA GLB 1.00 0 450.00
01.02. OPERACIÓN DE LA ESTRUCTURA MES 12.00 500.00 6,000.00
2 MANTENIMIENTO 600.00
600.0
02.01. LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE OBRAS UND 1.00 0 600.00
Cuadro 13. Costo de Operación y
Mantenimiento de la Alternativa 01 TOTAL 7,050.00
Fuente: Elaboración
Propia

CUADRO Nº 14
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO - ALTERNATIVA2
P.U. P.
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD METRADO S/. PARCIAL TOTAL
1 OPERACIÓN 6,450.00
LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE 450.0
01.01. INFRAESTRUCTURA GLB 1.00 0 450.00
01.02. OPERACIÓN DE LA ESTRUCTURA MES 12.00 500.00 6,000.00

PERFIL TÉCNICO
2 MANTENIMIENTO 600.00
600.0
02.01. LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE OBRAS UND 1.00 0 600.00
Cuadro 14. Costo de Operación y
Mantenimiento de la Alternativa 02 TOTAL 7,050.00
Fuente: Elaboración
Propia

4.7 EVALUACIÓN SOLCIAL:


4.7.1 BENEFICIOS SOCIALES:
Los beneficios que se obtiene, es la venta de boletos y el alquiler del
estadio a precios privados.
MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR


Los beneficios sociales se pueden mencionar la mejora de comodidad y


seguridad de la población, además los vendedores podrán obtener
mayor beneficio por la venta a estadio lleno.

4.7.2 COSTOS SOCIALES:

A. Ingresos: (Ingreso anual por taquilla e ingreso


por alquiler).
B. Egreso: Operación y Mantenimiento.

PERFIL TÉCNICO

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




CUADRO Nº 15
ALTERNATIVA 01
Costo Costo
Unidad de total a total a
Principales Rubros Cantidad Costo Unitario FACTOR
Medida precios de precios
mercado sociales
Expediente Técnico Glb 1.00 98,252.41 98,252.41 0.91 89,409.69
Costo Directo Glb 1.00 1,734,682.29 1,734,682.29 1,372,305.79
Resultado 01: OBRAS CIVILES Glb 1.00 1,712,682.29 1,712,682.29 1,356,395.79
Insumo de origen nacional Glb 1.00 1,217,678.53 1,217,678.53 0.85 1,035,026.75
Insumo de origen importado Glb 1.00 0.00 0.00 0.00
Mano de Obra Calificada Glb 1.00 236,835.00 236,835.00 0.91 215,519.85
Mano de Obra no Calificada Glb 1.00 258,168.76 258,168.76 0.41 105,849.19
MITIGACIÓN 22,000.00 22,000.00 15,910.00
Resultado 02: AMBIENTAL Glb 1.00
Insumo de origen nacional Glb 1.00 6,000.00 6,000.00 0.85 5,100.00
Insumo de origen importado Glb 1.00 0.00 0.00 0.00
Mano de Obra Calificada Glb 1.00 8,500.00 8,500.00 0.91 7,735.00
Mano de Obra no Calificada Glb 1.00 7,500.00 7,500.00 0.41 3,075.00
Supervisión Glb 1.00 122,815.51 122,815.51 0.91 111,762.11
Gastos Generales Glb 1.00 548,159.61 548,159.61 0.85 465,935.67
Utilidades Glb 1.00 173,468.23 173,468.23 0.85 147,448.00
Total 2,677,378.05 2,186,861.26
Cuadro 15. Costos a Precios Sociales de la Alternativa 01. Fuente: Elaboración Propia

PERFIL TÉCNICO
MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR


CUADRO Nº 16
ALTERNATIVA 02
Costo Costo
Unidad de total a total a
Principales Rubros Cantidad Costo Unitario FACTOR
Medida precios de precios
mercado sociales
Expediente Técnico Glb 1.00 112,900.61 112,900.61 0.91 102,739.56
Costo Directo Glb 1.00 1,993,301.78 1,993,301.78 1,576,383.19
Resultado 01: OBRAS CIVILES Glb 1.00 1,971,301.78 1,971,301.78 1,560,473.19
Insumo de origen nacional Glb 1.00 1,482,267.47 1,482,267.47 0.85 1,259,927.35
Insumo de origen importado Glb 1.00 0.00 0.00 0.00
Mano de Obra Calificada Glb 1.00 200,083.55 200,083.55 0.91 182,076.03
Mano de Obra no Calificada Glb 1.00 288,950.76 288,950.76 0.41 118,469.81
MITIGACIÓN 22,000.00 22,000.00 15,910.00
Resultado 02: AMBIENTAL Glb 1.00
Insumo de origen nacional Glb 1.00 6,000.00 6,000.00 0.85 5,100.00
Insumo de origen importado Glb 1.00 0.00 0.00 0.00
Mano de Obra Calificada Glb 1.00 8,500.00 8,500.00 0.91 7,735.00
Mano de Obra no Calificada Glb 1.00 7,500.00 7,500.00 0.41 3,075.00
Supervisión Glb 1.00 141,125.77 141,125.77 0.91 128,424.45
Gastos Generales Glb 1.00 629,883.37 629,883.37 0.85 535,400.86
Utilidades Glb 1.00 199,330.18 199,330.18 0.85 169,430.65
Total 3,076,541.71 2,512,378.71
Cuadro 16. Costos a Precios Sociales de la Alternativa 02. Fuente: Elaboración Propia

PERFIL TÉCNICO
MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR


CUADRO Nº 17
INGRESOS - ALTERNATIVA 01
Unidad
Descripció de
Servicio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
n Medid
a
Servicio 1 Espectadores hab 1,420.00 1,420.00 1,420.00 1,420.00 1,420.00 1,420.00 1,420.00 1,420.00 1,420.00 1,420.00
Ingreso (S/. / hab 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00
Hab)
Ingreso S/. 497,000.0 497,000.0 497,000.0 497,000.0 497,000.0 497,000.0 497,000.0 497,000.0 497,000.00 497,000.00
Total del 0 0 0 0 0 0 0 0
Servicio 1
Servicio 2 Espectadores hab 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00

Ingreso (S/. / hab 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Hab)
Ingreso S/. 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00
Total del
Servicio 2
INGRESO TOTAL
S/. 517,000.00 517,000.00 517,000.00 517,000.00 517,000.00 517,000.00 517,000.00 517,000.00 517,000.00 517,000.00

Cuadro 17. Beneficios


sociales cuantitativos de la Fuente: Elaboración
Alternativa 01. Propia

PERFIL TÉCNICO
MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR


CUADRO Nº 18
INGRESOS - ALTERNATIVA 02
Unidad
Descripció de
Servicio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
n Medid
a
Servicio 1 Espectadore hab 1,420.00 1,420.00 1,420.00 1,420.00 1,420.00 1,420.00 1,420.00 1,420.00 1,420.00 1,420.00
s
Ingreso (S/. / hab 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00
Hab)
Ingreso S/. 497,000.0 497,000.0 497,000.0 497,000.0 497,000.0 497,000.0 497,000.0 497,000.0 497,000.00 497,000.00
Total del 0 0 0 0 0 0 0 0
Servicio 1
Servicio 2 Espectadore hab 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
s
Ingreso (S/. / hab 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Hab)
Ingreso S/. 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00
Total del
Servicio 2
INGRESO TOTAL
S/. 517,000.00 517,000.00 517,000.00 517,000.00 517,000.00 517,000.00 517,000.00 517,000.00 517,000.00 517,000.00

Cuadro 18. Beneficios


sociales cuantitativos Fuente: Elaboración
de la Alternativa 02. Propia

PERFIL TÉCNICO
MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR


CUADRO Nº 19
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO - ALTERNATIVA 1
UNIDA METRAD P. FACTO P.
ITEM DESCRIPCIÓN D O P.U. S/. P. PARCIAL MERCADO R SOCIAL
1 OPERACIÓN 6,450.00 5,329.70
01.01. LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE ACCESORIOS DE RIEGO GLB 1.00 450.00 450.00 354.50
Insumo de origen nacional 1.00 250.00 250.00 0.85 212.50
Insumo de origen importado 1.00 0.00 0.00 0.00
Mano de Obra Calificada 1.00 120.00 120.00 0.91 109.20
Mano de Obra no Calificada 1.00 80.00 80.00 0.41 32.80
01.02. OPERACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO MES 12.00 500.00 6,000.00 4,975.20
Insumo de origen nacional 12.00 340.00 4,080.00 0.85 3,468.00
Insumo de origen importado 12.00 0.00 0.00 0.00
Mano de Obra Calificada 12.00 120.00 1,440.00 0.91 1,310.40
Mano de Obra no Calificada 12.00 40.00 480.00 0.41 196.80
2 MANTENIMIENTO 12.00 600.00
02.01. LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE OBRAS DE ARTE UND 1.00 600.00 600.00 482.00
Insumo de origen nacional 1.00 400.00 400.00 0.85 340.00
Insumo de origen importado 1.00 0.00 0.00 0.00
Mano de Obra Calificada 1.00 120.00 120.00 0.91 109.20
Mano de Obra no Calificada 1.00 80.00 80.00 0.41 32.80

PERFIL TÉCNICO
Cuadro 19. Costo de Operación y Mantenimiento de la
Alternativa 01. TOTAL 7,050.00 TOTAL 5,811.70

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




CUADRO Nº 20
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO - ALTERNATIVA 2
P. P. FACTO P.
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD METRADO P.U. S/. PARCIAL MERCADO R SOCIAL
1 OPERACIÓN 6,450.00 5,329.70
01.01. LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE ACCESORIOS DE RIEGO GLB 1.00 450.00 450.00 354.50
Insumo de origen nacional 1.00 250.00 250.00 0.85 212.50
Insumo de origen importado 1.00 0.00 0.00 0.00
Mano de Obra Calificada 1.00 120.00 120.00 0.91 109.20
Mano de Obra no Calificada 1.00 80.00 80.00 0.41 32.80
01.02. OPERACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO MES 12.00 500.00 6,000.00 4,975.20
Insumo de origen nacional 12.00 340.00 4,080.00 0.85 3,468.00
Insumo de origen importado 12.00 0.00 0.00 0.00
Mano de Obra Calificada 12.00 120.00 1,440.00 0.91 1,310.40
Mano de Obra no Calificada 12.00 40.00 480.00 0.41 196.80
2 MANTENIMIENTO 12.00 600.00
600.0
02.01. LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE OBRAS DE ARTE UND 1.00 0 600.00 482.00
Insumo de origen nacional 1.00 400.00 400.00 0.85 340.00
Insumo de origen importado 1.00 0.00 0.00 0.00
Mano de Obra Calificada 1.00 120.00 120.00 0.91 109.20
Mano de Obra no Calificada 1.00 80.00 80.00 0.41 32.80
Cuadro 20. Costo de Operación

PERFIL TÉCNICO
y Mantenimiento de la
Alternativa 02. TOTAL 7,050.00 TOTAL 5,811.70
Fuente: Elaboración
Propia

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




CUADRO Nº 21
INGRESOS Y EGRESOS - ALTERNATIVA 01
Unidad de
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Medida
INGRESO (SERVICIO) Glb 517,000.00 517,000.00 517,000.0 517,000.0 517,000.0 517,000.0 517,000.0 517,000.0 517,000.00 517,000.00
0 0 0 0 0 0
EGRESO (OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO) Glb 5,811.70 5,811.70 5,811.70 5,811.70 5,811.70 5,811.70 5,811.70 5,811.70 5,811.70 5,811.70

INGRESO NETO
S/. 522,811.70 522,811.70 522,811.70 522,811.70 522,811.70 522,811.70 522,811.70 522,811.70 522,811.70 522,811.70

Cuadro 21. Ingresos y egresos de la Alternativa Fuente: Elaboración


01. Propia

PERFIL TÉCNICO
MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR


CUADRO Nº 22
INGRESOS Y EGRESOS - ALTERNATIVA 02
Unidad de
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Medida
INGRESO (SERVICIO) Glb 517,000.00 517,000.00 517,000.0 517,000.0 517,000.0 517,000.0 517,000.0 517,000.0 517,000.00 517,000.00
0 0 0 0 0 0
EGRESO (OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO) Glb 5,811.70 5,811.70 5,811.70 5,811.70 5,811.70 5,811.70 5,811.70 5,811.70 5,811.70 5,811.70
INGRESO NETO S/. 522,811.70 522,811.70 522,811.70 522,811.70 522,811.70 522,811.70 522,811.70 522,811.70 522,811.70 522,811.70

Cuadro 22. Ingresos y egresos de la Alternativa Fuente: Elaboración


02. Propia

PERFIL TÉCNICO
MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR


CUADRO Nº 23
AÑO Sin Proyecto Con Proyecto
Ingreso Neto ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II
Inversión Ingreso Inversión Ingreso Neto
Neto
0 0.00 2,186,861.2 2,512,378.71
6
1 0.00 522,811.70 522,811.70
2 0.00 522,811.70 522,811.70
3 0.00 522,811.70 522,811.70
4 0.00 522,811.70 522,811.70
5 0.00 522,811.70 522,811.70
6 0.00 522,811.70 522,811.70
7 0.00 522,811.70 522,811.70
8 0.00 522,811.70 522,811.70
9 0.00 522,811.70 522,811.70
10 0.00 522,811.70 522,811.70
Cuadro 23. Costos a precios
sociales de la Alternativas
del Proyecto. Fuente: Elaboración Propia

PERFIL TÉCNICO

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




CUADRO Nº 24
AÑO CON PROYECTO
ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II
Inversión Ingreso Neto Inversión Ingreso Neto
0 2,186,861.26 2,512,378.71
1 522,811.70 522,811.70
2 522,811.70 522,811.70
3 522,811.70 522,811.70
4 522,811.70 522,811.70
5 522,811.70 522,811.70
6 522,811.70 522,811.70
7 522,811.70 522,811.70
8 522,811.70 522,811.70
9 522,811.70 522,811.70
10 522,811.70 522,811.70

Cuadro 24. Costos Incrementales a precios sociales de la


Alternativas del Proyecto. Fuente: Elaboración Propia

PERFIL TÉCNICO

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




CUADRO Nº 25
NIVEL TIEMPO
Pre Inversión
Elaboración y aprobación de Perfil 01 meses
Inversión
Elaboración del Expediente Técnico 01 meses
Ejecución de Obra 09 meses
Liquidación de Obra 0,5 mes
Inversión Ex Post
Operación y Mantenimiento 1-10 años
Cuadro 25. Estimación del ciclo del proyecto.
Fuente: Elaboración Propia

PERFIL TÉCNICO

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




4.7.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO:


Según el concepto agrario el método a emplear será el de Costo -
Beneficio.

Proyecto Metodología Población

Agrario Costo- 9, 436


beneficio

Metodología Costo-Beneficio:
La evaluación privada consiste en el análisis de las ventajas y
desventajas de llevar a cabo el proyecto, para cada uno de los agentes
que intervienen en esta evaluación, utilizando la metodología costo -
beneficio. Se obtuvo a precios privados, los VANE, las TIRE y relación
B/C para cada uno de las alternativas, tal como se muestra en el
siguiente CUADRO, con lo cual queda demostrado que el Proyecto
“Mejoramiento del Estadio Municipal Pedro Rotta Rptta del Distrito de
Chavín de Huántar, Huari” es rentable con una TIRE que es mayor a la
tasa de descuento considerada en 11 % y por el método del costo
beneficio por cada sol que invierten el grupo de pequeños agricultores

PERFIL TÉCNICO
en el proyecto se cubren los costos y les queda una ganancia porque la
relación B/C > 1.

Metodología Costo – Efectividad

Como el proyecto no permite estimar cuantitativamente los beneficios


sociales del proyecto, aplicaremos la metodología costo – efectividad,
que nos permite establecer el promedio de inversión por unidad de
beneficio. En este caso tenemos un indicador de efectividad: La
población demandante promedio en el horizonte del proyecto. Se
calculará el VACST y el VAE en base a los costos incrementales.
Obtenemos el siguiente cuadro resumen para ambos proyectos
alternativos.

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




CUADRO Nº 28
VP.
Costo de
Descripción VAN TIR COSTO
Inversión
TOTAL
Situación sin Proyecto 0.00 0.000
Alternativa 1 0.00 0.00 0.000 0.00
Alternativa 2 0.00 0.00 0.000 0.00
Costos incrementales
2,677,378.0 3,003,213.8 325,835.8
Alternativa 1
5 6 13.83% 1
3,076,541.7 3,003,213.8
Alternativa 2
1 6 10.43% -73,327.85
Tasa de retorno.
11.00%
Cuadro 28. Evaluación a Precios Privados de las
Alternativas de Solución.

CUADRO Nº 29
Descripción B/C CONDICIÓN
Alternativa 1 1.12 VIABLE
Alternativa 2 0.98 NO VIABLE
Cuadro 29. Evaluación Beneficio Costo de las Alternativas de Solución.

PERFIL TÉCNICO
Fuente: Elaboración Propia

Evaluación 1: Como muestran los cuadros la evaluación a Precios Privados es rentable para la
alternativa 1, en cambio para la alternativa 02 no es oportuno. Por lo que la alternativa 1 es la
ganadora.

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




4.7.4 EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DE LAS MEDIDAS DE


REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES (MRRD):

Debido a que el proyecto no contempla riesgos de desastre en grado,


no será necesario tomar medidas de reducción.

4.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD:

Deacuerdo con el cuadro del flujo de caja a lo largo del ciclo del proyecto pueden
existir variaciones en los ingresos y egresos a lo largo del ciclo del proyecto, asumiendo
que esas variaciones no afecten más del 15% del valor en referencia por año, no existe
variación notoria en el flujo, por lo que el análisis de Sensibilidad en la Alternativa
N°01 tendrá presente ese margen.

4.9 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD:


De aprobarse los estudios de pre-inversión, el Estado a través de la Municipalidad Distrital
de Chavín de Huántar, asignará los recursos financieros para la etapa de Inversión,
contándose con el apoyo del Canon y Sobre Canon Minero.

PERFIL TÉCNICO
Pre Operativo: la MDCH cuanta con profesionales competentes, tiene canon, el proyecto
está dentro del Plan Anual.
Operativo: Actas de compromiso, quien va supervisar el proyecto, cómo se realizara la
operación y mantenimiento, quien está a cargo. Los beneficiarios deben firmar el acta
El proyecto va a ser sostenible pues la inversión está garantizada por los recursos que la
Municipalidad Distrital de Chavín de Huántar posee como canon y sobre canon, la
operación y mantenimiento está garantizado por el compromiso asumido por la
Municipalidad y quienes en actas se comprometen a cubrir con los gastos de operación y
mantenimiento.

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




4.10 IMPACTO AMBIENTAL:

A. Antecedentes y Marco Legal

Antecedentes

La Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.) es el instrumento formal que asegura el desarrollo sostenido y evita
errores y catástrofes que serían costosos de corregir.

Actualmente la gestión ambiental se orienta hacia proyectos que utilizan intensamente la mano de obra local, la
minimización de deshechos y la recuperación y protección de los recursos naturales.

El EIA es una herramienta importante para evitar los problemas ambientales y busca equilibrar las relaciones
entre los problemas ambientales y entre acciones de desarrollo y el medio ambiente.

Se debe entender que los EIA no es sólo otro procedimiento que procede a un proyecto; el proceso podría ser
visto como una actividad costosa y de pérdida de tiempo, los EIA deben ser vista como una evaluación de gran
beneficio, desde que ésta prevé los problemas que ocasionarán, los aspectos de diseño, ubicación y acción del
proyecto al medio ambiente. Esta cualidad es de ayuda para la formulación de planes de desarrollo, ya que esta
indicará zonas y acciones donde el Proyecto produzca impactos adversos al medio ambiente, asimismo esta
permitirá minimizar, eliminar y controlar tales impactos adversos al medio ambiente.

El proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Estadio Fernández de la Ciudad de Yungay – Ancash” que se
pretende implementar no está ajeno a esta realidad; por lo que se ha realizado el EIA para analizar, predecir y
evaluar las posibles influencias ambientales que se pueda ocasionar durante su construcción y operación.

Para el EIA del presente Proyecto, se ha seguido un procedimiento para proyectos de mediana magnitud, de

PERFIL TÉCNICO
acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 27446 Ley Peruana del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental de
moderado presupuesto para su ejecución, de interés social y orientado a la poblaciones básicamente del callejón
de Huaylas que participaran como beneficiarios indirectos; por lo tanto, el EIA asume el factor socio-económico
como prioritario sobre los demás aspectos del sistema.

Marco Legal

El proyecto se enmarca dentro de las normas y/o disposiciones legales vigentes en nuestro país que tienen
relación directa con la conservación y preservación del medio ambiente y la ejecución del proyecto. Estas
normas son de carácter general y de carácter específico, En este caso aplicaremos las normas ambientales de
carácter general las cuales serán el sustento de la elaboración del presente estudio.

 Constitución Política del Perú, promulgada en el año 1993, articulo 2, inciso 22,7 y del 66 al 69

 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades. Ley N° 26786

 Ley N°26410 Ley del Consejo Nacional del Ambiente

 Ley General del Ambiente. Ley N° 28611

 Ley Nº 27446 Ley Peruana del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental

 Ley orgánica Para el aprovechamiento sostenible de los Recursos naturales Ley N° 26821

 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento sostenible de diversidad biológica

 Ley Forestal y de fauna Silvestre

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




 Ley de Aguas, Decreto ley Nº 17752 del 24/07/1969 y sus reglamentos aprobados por Decreto Supremo
Nº 261 – 69 AP y Decreto Supremo Nº 41 -70 –A

 Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº 27314

 Ley de Saneamiento Básico Rural, Ley Nº 1399 del 9/02/1962

 Reglamento de la ley de Saneamiento Básico Rural, Decreto Supremo Nº 125 del 13/08/1962

 Ley General de Salud Nº 26842 del 20/07/97

 Decreto Supremo Nº 074 -2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de calidad de aire, que
considera los niveles de concentración máxima de elementos contaminantes del aire

 Decreto Supremo Nº 085 -2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de calidad ambiental para
ruido, que considera los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger
la salud humana

B. Descripción de las actividades en cada fase del proyecto.

El lugar donde se proyecta construir la infraestructura deportiva se ubica en un área de propiedad del Gobierno
Provincial de Yungay, y que se caracteriza principalmente por presentar una topografía de pendiente moderada,
pero el terreno que lo rodea si presenta pendientes pronunciadas que se hacen más notorias en las calles
adyacentes al estadio. Es un terreno que se desarrolla longitudinalmente con dirección Norte – Sur.

Con el desarrollo de la propuesta del Estadio Fernández de la Ciudad de Yungay, se plantea preservar las
características naturales y valores paisajistas de un terreno que está rodeado por la transición de su entorno de

PERFIL TÉCNICO
pasar de lo rural a lo urbano, por lo tanto, la concepción arquitectónica en cuanto a su volumetría y
funcionalidad debe estar sujeto a esta importante premisa.

El terreno es de tipo conglomerado arcilloso, y presenta inestabilidad geológica el cual se encuentra propenso a
inundaciones, deslizamientos y/o huaycos a consecuencia de las datas históricas con las que cuenta y sobre todo
que la historia lo muestra ya que esta ciudad ha sufrido una de las catástrofes mas grandes a nivel mundial, por
lo que la presión admisible del terreno es de 2.00 kg/cm2.

La ejecución del proyecto no genera impactos negativos de consideración en el ambiente pero para evitar
consecuencias futuras se presenta el Plan de Manejo Ambiental necesario para prevenir y/o mitigar los impactos
que podrían generarse en la etapa de ejecución del proyecto.

El proyecto contempla la construcción de los siguientes elementos:

 La infraestructura estará dividida en tres sectores: 1.El campo de juego y actividades complementarias, 2.
área de instalaciones de los ambientes debajo de las tribunas y las tribunas, 3. El estacionamiento de
vehículos y la circulación perimétrica,

 Asimismo comprende la adquisición de Equipos y mobiliario para equipamiento deportivo, equipamiento


para camerinos y equipamiento para tópico

C. Línea Base:

ASPECTOS CLIMATICOS

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




Para estimar las características climáticas de la zona se ha utilizado la Estación Meteorológica del Distrito de
Carhuaz realizando una interpolación en el Distrito de Mancos para inferir en la zona del proyecto La
temperatura media mensual estimada para la zona del proyecto varía entre 14.90 a 17.58°C, actualmente, con
una precipitación media mensual, mayor en el mes de marzo, que alcanza a 52.90 mm y 267.90 mm al año.
También se presenta una humedad relativa ligeramente alta que varía entre 84 a 89%. Con una precipitación
anual de 267.90 mm.

ASPECTOS HIDROLOGICOS

HIDROLOGIA

Ubicación hidrográfica:
Cuenca : Chavín
Sub-cuenca : Río Mosna
Micro-cuenca : Río Mosna

Tomando como base el Estudio Hidrológico del Proyecto que contempla, en forma general, el comportamiento
del recurso hídrico en el ámbito de la subcuenca, la información considerada corresponde a la base de datos del
INRENA y a la configuración de la red hidrográfica de la microcuenca, cuantificando, principalmente, el
potencial de las aguas superficiales, las cuales son producto, fundamentalmente, de los glaciares existentes en la
zona.

El escurrimiento superficial es originado, principalmente, por las precipitaciones estacionales, que presentan un
régimen irregular, siendo mayor en los meses de Octubre a Marzo y por los deshielos que ocurren en la parte
alta.

ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS Y EDAFICOS

PERFIL TÉCNICO
GEOLOGIA

Esta microcuenca se encuentra ubicada en el extremo norte de la Región Ancash, esta bisectado en forma
longitudinal por el río Ranrahirca y cubierta por sedimentos jurásicos de la formación Chicama en la parte baja
y por intrusiones terciarias en la parte superior.

Mitológicamente predominan grandes afloramientos de rocas intrusitas tipo granodiorita y tonalita, que han
cortado extensos paquetes de lutitas, cuarcitas y areniscas finas.

Las lutitas de la formación Chicama, son piritosas y contienen nódulos ferruginosos, siendo más arenosos en el
sector oriental.

GEOMORFOLOGIA

Presenta una amplia variedad de caracteres geomorfológicos, que resultan de su compleja topografía y de la
existencia de varios pisos altitudinales que condicionan ambientes morfoclimáticos característicos.

La constitución geológica heterogénea de los volúmenes rocosos de la cordillera blanca, contribuye al desarrollo
de algunas acciones erosivas de especial importancia.

Desde el punto de vista morfoclimático se ha determinado, tres zonas bien definidas: Altoandina, Mesoandina,
Bajoandina.

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




FISIOGRAFIA

El ámbito geográfico se encuentra ampliamente dominada por el Gran Paisaje Montañoso, caracterizada por la
presencia de relieves planos (paisaje glaciar) a escarpadas, con pendientes que varían entre 0 a más de 75%, con
proceso de meteorización mayormente física, termo y crioclastismo y en menor grado química y biológica.

El Gran Paisaje de Planicie caracterizada por la presencia de relieves suaves a empinados, con pendientes que
varían entre 2 a 50%, se encuentra conformada por un Paisaje Coluvio-Aluvial, del cuaternario reciente.

PERFIL TÉCNICO

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




SUELOS

La evaluación del recurso edáfico es efectuada teniendo como marco de referencia los rasgos fisiográficos de la
zona y sus características morfológicas, físicas y químicas, lo cual concluye con la clasificación natural de los
suelos, seguida por otra de carácter práctico, que expone los pronósticos o lineamientos sobre su
comportamiento y explotación bajo sistemas de manejo, uso y conservación, de acuerdo con criterios ecológicos
existentes.

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

En esta sección se identifican y describen las unidades taxonómicas, así como las unidades cartográficas
delimitadas en el Mapa de Suelos. Desde el punto de vista de manejo y uso de las tierras, las unidades
taxonómicas se han dividido en fases por pendiente y profundidad efectiva superficial, principalmente.

USO ACTUAL DE LA TIERRA

La evaluación de los recursos del suelo de la zona de estudio y de la zona de influencia del proyecto, según su
capacidad de uso mayor se distribuye de la siguiente manera:

Suelo de aptitud agrícola : 37.44% pendiente hasta 25%

Suelo de Pastoreo : 22.77% pendiente empinada hasta 75%

Suelo de Forestal : 31.05% pendiente de 50 a 75%

Área de protección : 8.74% pendientes 50 a 75%

PERFIL TÉCNICO
La actividad agrícola de la zona se desarrolla en diferentes pisos ecológicos que van desde los 2500 a 3600
m.s.n.m donde adaptan una variedad de cultivos anuales y permanentes. El 55 % del área de la zona Baja,
46.60% del área de la zona media y el 18.33 % del área de la zona alta; están representados por terrenos
habilitados para cultivos y la diferencia terrenos de aptitud forestal, pastos nativos, protección y sin uso.

D. Caracterización y Análisis del Medio Biológico del Área de Influencia y sus Alrededores

FLORA

La zona de estudio presenta una gran variedad de vegetación, la que se presenta en el cuadro siguiente:

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




Especies de Flora

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Ageratina azangaroensis Wallni wallni


Bacharis scandens Chilca
ASTERACEASE
Jungia panicular Matico
Pkryosporus chilca Chilca
Bromas spp Chire grama
Pennisetum clandestinum Kikuyo
POACEAS
Cortadera spp Cortadera
Cortadeira selloana Sejsi
LAMIACEAE Mionthostachys molli Muña shaña
ANACARDIACEA Schinus molle Molle
.

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN


Rubís roseus Zarzamora
ROSACEAE Polylepis coreacea Queñua
Prunus serotina Capulí
Astragalus garbancillo Garbancillo
FABACEAE Casssia hookeriana Mutuy
Trifolium repens Trébol
SOLANACEAS Solanum hispidum Ñami paslita
BETULACEAE Agnus aviminata Aliso
MIRTACEAS Eucalyptus globulus Eucalipto

PERFIL TÉCNICO
PROTEACEAE Orecallis grandiflora Chacpá
Puya angusta Zarcillo
BROMELACEAS
Tilancia spp Achupalla
PROTEACEAE Orecallis grandiflora Achupalla
PASSIFLORAE Pasiflora trifoliata Tumbo silvestre
SALICACEAS Salix humboltiana Sauce
Especies de flora criptograma

DIVISION NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN


Pteridophytas Aspleniummonanthes Helecho
Lichenophytas Romallina ssp Liquen
Briophytas Spliagmm spp Musgo
Moophytas Auricularia polytricha Hongo

FAUNA

La zona de estudio presenta una gran variedad de especies de fauna, la que se presenta en el cuadro siguiente:

MAMÍFEROS

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Didelphys marsupiales Muca o zarigüeya


Conepatus semistriatus Añás
Mustela frenata Comadreja

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




Akodon boliviensis Ratón


Odocoileus virginianus Venado
Lagidium peruanum Vizcacha
Puma concolor Puma de los andes
Pseudalopex culpeus Zorro andino
Cavia ischudii Cuy

AVES

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Tinamotis pentlandii Perdiz de puna


Phalacrocórax olivaceus Cushuri
Falco femoralis Halcón perdiguero
Metropolia Melanoptera Paloma

ESPECIES DE FAUNA AMENAZADA


La lista de fauna silvestre amenazada del Perú (R.M. Nº 01082-90-AG), incluye diversas especies que habitan en la zona
RESOLUCIÓN
ESPECIES NOMBRE COMÚN MINISTERIAL
Nº 01082-90-AG
AVES

PERFIL TÉCNICO
Phalacrocóraz olivaceus Cushuri V

Falco peregrinus Halcón peregrino V

CATEGORIZACIÓN OFICIAL

La Resolución Ministerial Nº 01082-90-AG/DGFF, promulgada en 1990, señala la categoría


oficial de estado de conservación de las especies según el reglamento de Conservación de
Flora y Fauna Silvestre (D.S. Nº 158-77-AG) de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. La
definición de categorías según el reglamento es la siguiente:
E: Especies en vías de extinción, aquellas que están en peligro inmediato de
desaparición y cuya supervivencia es imposible si los factores causantes continúan
actuando.
V: Especies vulnerables, las que por exceso de caza, por destrucción del hábitat y por
otros factores, son susceptibles de pasar a la situación de especies en vías de
extinción.
R: Especies raras, cuyas poblaciones naturales son escasas, por su carácter endémico y
otras razones y que podrían llegar a ser vulnerables.
I: Especies en situación indeterminada, que se sospecha se encuentran en cualquiera
de las categorías anteriores, pero sobre las cuales no se dispone de la información
suficiente.

ECOLOGIA

La cuenca del río Santa por encima de la cota 1,500 m.s.n.m presenta las siguientes zonas ecológicas:

 Nivel tropical (NT)

 Tundra pluvial – Andino Tropical (tp-AT)

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




 Páramo muy húmedo-Sub Andino Tropical (ph-SAT)

 Bosque húmedo - Montano Tropical (bh-MT)

La identificación de las zonas de vida se han obtenido del mapa ecológico del Perú, efectuado por la ONER.

E. Diagnostico Ambiental Integrado

El diagnóstico ambiental integrado nos lleva a efectuar un análisis previo y posterior de los efectos que este
proyecto podría ocasionar, para el efecto indicaremos lo siguiente:

Sin proyecto: la denominación del proyecto es “Mejoramiento del Estadio Fernández de la Ciudad de Yungay –
Ancash”, actualmente la zona representa un área en la que requiere un mejoramiento de la infraestructura
deportiva para realizar frecuentemente actividades deportivas y de esparcimiento a todo nivel, los ingresos
económicos que esta generaría son beneficiosos, contribuyendo a mejorar la situación económica y calidad de
vida de la población.

Con proyecto: dado que este proyecto comprende la construcción de infraestructura deportiva, la alteración al
paisaje va ha ser significativo en cuanto a visualización escénica, lo que beneficiara a la población Yungaina, se
considerara las medidas correctivas y preventivas para no alterar los componentes ambientales

INDICADORES PARA EL MONITOREO DE EFLUENTES, EMISIONES Y RESIDUOS EN EL ÁREA DE


INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Para efectuar el monitoreo de cualquier efluente, emisión o residuo generado durante todas las etapas de

PERFIL TÉCNICO
construcción del proyecto, nos remitiremos a las normas ambientales vigentes, asimismo, cada actividad y su
respectiva responsabilidad se encuentran señalados en el Plan de Manejo Ambiental, además se apoyará en
documentos como protocolos, formularios, resultados de laboratorios, memorias de cálculos, autorizaciones y
permisos.

PRESENCIA DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS O ZONAS DE PROTECCIÓN ESPAECIALES.

En la zona donde se desarrollará el proyecto existen áreas de protección especial específicas, que hayan sido
expresamente declaradas como zonas protegidas, sin embargo tanto la flora como la fauna existente tienen las
mismas restricciones de uso y consumo que la del país en general.

CARACTERIZACION Y ANALISIS DEL MEDIO SOCIAL Y ECONOMICO.

Población

El distrito de Yungay en el 2009 cuenta con una población ascendente de 20,502 habitantes, distribuidos en
10,272 varones (50.10%) y 10,230 mujeres (49.90%).

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




Servicios Básicos

Educación

La población de Yungay cuenta con servicios de educación pública en los niveles de educación inicial, primaria y
secundaria en regulares y malas condiciones de material mixto (adobe y de material noble) con predominancia
de material noble en la zona urbana, y en la zona rural existen escuelas hasta el nivel primario con docentes
unipersonales en proceso de mejora de su infraestructura.

Además para la zona urbana existe Instituciones Públicas y privadas para el nivel superior

Salud

El distrito cuenta con un hospital, donde se brindan servicios básicos de medicina general, para casos graves y
de especialidad se trasladan a la ciudad de Caraz y Huaraz; con relación a la infraestructura se encuentra en
inadecuadas condiciones.

Vivienda

Las construcciones de la población urbana actualmente cuentan con infraestructura de material noble en el
cercado de la ciudad y sus alrededores, en gran mayoría, son de material rústico, con muros de adobe, cobertura
de teja o calamina, piso de tierra apisonada con alta presencia de humedad durante la época de invierno,
mínima iluminación de los ambientes (ventanas pequeñas), existencia de casas antiguas y deshabitadas.

F. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

PERFIL TÉCNICO
El propósito principal es identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales del proyecto, básicamente,
en el mejoramiento de la infraestructura deportiva. En dicho análisis se toma en cuenta los elementos o
componentes del ambiente y las acciones del proyecto, los primeros susceptibles a ser afectados y los otros
capaces de generar impactos, con la finalidad de identificar tales impactos y proceder a su evaluación y
descripción final. Esta etapa permitirá obtener información que será de utilidad para estructurar el plan de
manejo ambiental, el cual, como corresponde, está orientado a lograr que el proceso constructivo y
funcionamiento de este proyecto se realice en armonía con la conservación del ambiente.

METODOLOGIA

El procedimiento metodológico seguido para realizar la identificación y evaluación de los impactos ambientales
del proyecto fue planificado de la siguiente manera:

 Análisis del proyecto.

 Análisis de la situación ambiental del área de influencia del proyecto.

 Identificación de los impactos ambientales potenciales.

 Evaluación de los principales impactos ambientales potenciales.

METODO DE ANALISIS
MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR


Para el análisis de los impactos ambientales potenciales del proyecto se ha utilizado el método matricial, el cual
es un método bidimensional que posibilita la integración entre los componentes ambientales y las actividades
del proyecto. Consiste en colocar en la filas el listado de las acciones o actividades del proyecto que pueden
alterar el ambiente, y sobre sus columnas se coloca el listado de los elementos/componentes y atributos del
ambiente que pueden ser afectados por las actividades del proyecto.

En la predicción y evaluación de los impactos ambientales mediante el método matricial se puede elaborar una
o más matrices, lo cual depende del criterio de la entidad o de los profesionales encargados de dicha tarea. En el
presente caso, para facilitar la comprensión del análisis se ha confeccionado dos matrices: una primera matriz
denominada Matriz de Identificación de Impactos Ambientales Potenciales, que permite identificar los impactos
ambientales potenciales mediante interacciones entre las actividades del proyecto y los componentes del
ambiente y otra matriz denominada Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales, donde se
evalúan los impactos identificados en la matriz anterior, para cuyo se utilizan los criterios que se describen en el
siguiente ítem.

G. Criterios para la Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales

Los impactos ambientales potenciales han sido evaluados considerando su condición de adversos y favorables,
así como su significación y probabilidad de ocurrencia. Adicionalmente se ha considerado su mitigabilidad. La
significancia del impacto será determinada sobre la base de la magnitud, duración y extensión del impacto.

 Calificación por su mitigabilidad

Determina si los impactos ambientales son mitigables en cuanto a uno o varios de los criterios utilizados
para su evaluación, y se les califica como no mitigables y mitigables, según se aprecia en el siguiente cuadro:

PERFIL TÉCNICO

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




Mitigabilidad de los Impactos Ambientales

NIVEL DE INCIDENCIA
RITERIO SÍMBOLO
POTENCIAL

No Mitigable NM
Mitigabilidad
(Mi)*
Mitigable M

IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES

Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos del proyecto es necesario realizar la selección
de componentes interactuantes. Esta operación consiste en conocer y seleccionar las principales actividades del
proyecto y los componentes o elementos ambientales del entorno físico, biológico, socioeconómico y cultural
que intervienen en dicha interacción.

En la selección de actividades se optó por aquellas que deben tener incidencia probable y significativa sobre los
diversos componentes o elementos ambientales. Del mismo modo, en lo concerniente a elementos ambientales
se optó por aquellos de mayor relevancia ambiental.

PERFIL TÉCNICO
ACTIVIDADES DEL PROYECTO CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTO

A continuación se listan las principales actividades del proyecto con potencial de causar impactos ambientales
en su área de influencia. Estas actividades se presentan según el orden de las etapas del proyecto.

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




Actividades con potencial de causar impacto


Etapas Actividades

Construcción de campamento (almacén) y patio de


maquinarias
Etapa preliminar
Desbroce y limpieza del terreno correspondiente al área
total
Levantamiento topográfico
Construcción de caminos de acceso
Carga y transporte de materiales
Movimiento de tierras
Excavación para cimentación
Corte de material suelto
Etapa de construcción Conformación de terraplén
Construcción de estructuras de concreto
Funcionamiento de equipos concreteros (mezcladoras)
Circulación de maquinarias en construcción
Funcionamiento de campamento y patio de máquinas
Uso de depósito de material excedente
Mantenimiento del proyecto y transitabilidad.
Etapa de operación -------

PERFIL TÉCNICO

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES

En el cuadro siguiente se listan los principales componentes ambientales potencialmente afectables por el
desarrollo de las actividades del proyecto. Estas actividades se presentan ordenadas según subsistema
ambiental:

Componentes ambientales potencialmente afectables

SUB SISTEMA AMBIENTAL COMPONENTES AMBIENTALES

Agua
Aire
Medio Físico Suelo
Relieve
Paisaje
Flora
Medio Biológico
Fauna
Estado de Salud
Medio Socio económico
Empleo
y cultural
Comercio

IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Cumplido el proceso de selección de elementos interactuantes, se da inicio a la identificación de los impactos


ambientales potenciales del proyecto, para cuyo efecto se hace uso de la matriz de interacción. Los resultados de
este proceso se muestran en el siguiente cuadro

PERFIL TÉCNICO

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




Matriz de Impacto

4 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales – Etapa preliminar y de Construcción del Proyecto


COMPONENTES AMBIENTALES

MEDIO FISICO MEDIO BIOLOGICO MEDIO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL


MATRIZ CAUSA-EFECTO

AGUA AIRE SUELO RELIEVE PAISAJE FLORA FAUNA EMPLEO SALUD Y SEGURIDAD COMERCIO

ETAPA PRELIMINAR

Alteración de la
Generación de Dinamización de la economía
Construcción calidad del paisaje
empleo local
local

Alteración de la calidad Alteración de la Riesgo de afecciones


Desbroce y limpieza de Alteración de la Perturbación de la Generación de Dinamización de la economía
del aire por emisión de calidad del paisaje respiratorias en el
terreno cobertura vegetal fauna local empleo local
material particulado local personal de obra

ETAPA DE CONSTRUCCION
ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Replanteo Alteración de la Perturbación de la Generación de Riesgo de accidentes en Dinamización de la economía


topográfico cobertura vegetal fauna local empleo el personal de obra local

Alteración de la calidad
Riesgo de afectación Riesgo de afectación Alteración de la Riesgo de accidentes y
Construcción de del aire por emisión de Alteración del Alteración de la Perturbación de la Generación de Dinamización de la economía
de la calidad del de la calidad del calidad del paisaje afecciones respiratorias
caminos de acceso material particulado y relieve original cobertura vegetal fauna local empleo local
agua suelo local en el personal de obra
gases
PROYECTO

Alteración de la calidad
Riesgo de afectación Riesgo de afectación Riesgo de accidentes y
Carga y transporte del aire por emisión de Alteración de la Perturbación de la Generación de Dinamización de la economía
de la calidad del de la calidad del afecciones respiratorias
de materiales material particulado y cobertura vegetal fauna local empleo local
agua suelo en el personal de obra
gases

PERFIL TÉCNICO
Alteración de la calidad
Riesgo de afectación Riesgo de afectación Alteración de la Riesgo de accidentes y
Movimiento de del aire por emisión de Alteración del Alteración de la Perturbación de la Generación de
de la calidad del de la calidad del calidad del paisaje afecciones respiratorias
tierras material particulado y relieve original cobertura vegetal fauna local empleo
agua suelo local en el personal de obra
gases

5
COMPONENTES AMBIENTALES
MATRIZ CAUSA-EFECTO MEDIO FISICO MEDIO BIOLOGICO MEDIO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

AGUA AIRE SUELO RELIEVE PAISAJE FLORA FAUNA EMPLEO SALUD Y SEGURIDAD COMERCIO

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




Riesgo de accidentes y
Replanteo Generación de
afecciones respiratorias en el
topográfico empleo
personal de obra

Riesgo de afectación de Alteración de la Riesgo de accidentes y


Corte de material Alteración del Alteración de la calidad Perturbación de la Generación de
la calidad del agua del cobertura afecciones respiratorias en el
suelto relieve original del paisaje local fauna local empleo
suelo vegetal personal de obra

Conformación de Alteración del Alteración de la calidad Generación de Riesgo de accidentes en el


ACTIVIDADES DEL PROYECTO

terraplén relieve original del paisaje local empleo personal de obra

Construcción de
PROYECTO

Alteración de la calidad Generación de Riesgo de accidentes en el


estructuras de
del paisaje local empleo personal de obra
concreto

Funcionamiento de
Alteración de la calidad del Alteración de la
equipos Alteración de la calidad Perturbación de la Generación de Riesgo de accidentes en el
aire por emisión de gases cobertura
concreteros del paisaje local fauna local empleo personal de obra
producto de la combustión vegetal
(mezcladoras)

Funcionamiento de Alteración de la calidad del Riesgo de afectación de Alteración de la


Perturbación de la Generación de Riesgo de accidentes en el Dinamización de la
campamento y aire por emisión de gases la calidad del agua del cobertura
fauna local empleo personal de obra economía local
patio de máquinas producto de la combustión suelo vegetal

Riesgo de afectación de Alteración de la Riesgo de accidentes y


Uso de depósito de Alteración del Alteración de la calidad Perturbación de la Generación de
la calidad del agua del cobertura afecciones respiratorias en el
material excedente relieve original del paisaje local fauna local empleo
suelo vegetal personal de obra

PERFIL TÉCNICO
MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR


H. Descripción de Impactos Ambientales Potenciales

Cumplidas las fases de identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales en este acápite se
presenta la descripción de los principales impactos ambientales potenciales del proyecto, durante sus etapas:
preliminar, construcción y operación.

A. ETAPA PRELIMINAR

IMPACTOS POSITIVOS

 Generación de empleo: Este impacto está referido a la generación de puestos de trabajo durante el
acondicionamiento de los ambientes del campamento y patio de máquinas y desbroce y limpieza del
terreno Considerando que se dará preferencia a la mano de obra local,

 Dinamización del comercio local: el incremento de la demanda de bienes y servicios, asociado a las
necesidades de abastecimiento durante las actividades de construcción de campamento y patio de
máquinas y desbroce y limpieza del terreno, ocasionará un aumento en la dinámica comercial local.

IMPACTOS NEGATIVOS

 Alteración de la calidad del aire por emisión de material particulado: La alteración de la calidad del aire por
el incremento de las partículas suspendidas es uno de los impactos potenciales negativos durante la etapa
preliminar, manifestándose principalmente durante los movimientos de tierras asociados a las operaciones
de desbroce y limpieza del terreno donde se construirán e instalarán las distintas estructuras de este

PERFIL TÉCNICO
proyecto.

 Alteración de la calidad del paisaje local: Durante esta etapa, la calidad del aire podría verse afectada por el
desbroce y limpieza del terreno y por la construcción del campamento y patio de máquinas.

 Alteración de la cobertura vegetal: Este impacto se producirá por las actividades de desbroce y limpieza del
terreno, el sector a ser afectado ya no presenta una vegetación, no producirá ninguna alteración.

 Perturbación de la fauna local: Este impacto se producirá por el desbroce y limpieza de terreno, la fauna
local se verá perturbada por el movimiento antrópico, produciendo pequeñas migraciones.

 Riesgo de afecciones respiratorias en el personal de obra: La generación de material particulado durante las
acciones de desbroce y limpieza del terreno podría provocar afecciones respiratorias en el personal de obra.

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




B. ETAPA DE CONSTRUCCION

IMPACTOS POSITIVOS

 Generación de empleo: Este impacto está referido a la generación directa de empleo, es decir, todos los
puestos de trabajo que demandará la construcción del proyecto la mano de obra está conformada desde la
categoría especializada (maestro de obra, operarios) hasta las categorías inferiores y no especializadas de la
escala laboral; vale decir, peones y ayudantes de obra. Considerando que se dará preferencia a la mano de
obra local

 Dinamización de la economía local: El incremento en la demanda de bienes y servicios, asociado a las


necesidades de abastecimiento durante el proceso constructivo del proyecto ocasionará un aumento en la
dinámica comercial local.

De modo general, a diferencia de la etapa preliminar, este impacto será de moderada magnitud y moderada
duración, siendo además de influencia zonal

IMPACTOS NEGATIVOS

 Riesgo de afectación de la calidad del agua: El posible derrame de combustible, grasa y aceites durante las
operaciones de construcción de caminos de acceso, carga y transporte de materiales, movimiento de tierras
podría ocasionar alteración de la calidad del agua.

 Alteración de la calidad del aire por emisión de material particulado, gases y ruido: Este impacto se
producirá durante la construcción de caminos de acceso, carga y transporte de materiales, movimiento de
tierras, en el funcionamiento de equipos concreteros, y en menor intensidad durante el funcionamiento del

PERFIL TÉCNICO
campamento y patio de máquinas.

 Riesgo de afectación de la calidad del suelo: Este impacto esta referido a la posibilidad de afectación de la
calidad del suelo debido a posibles derrames de combustible, grasas y aceite que puedan ocurrir en las áreas
donde opere la maquinaria, así como por movimiento de tierras, corte de material suelto, funcionamiento
de campamento y depósito de material excedente; además durante el abandono del campamento y los
frentes de trabajo al término del proceso constructivo de las obras, por el posible derrame o disposición
inadecuada de los residuos sólidos, y otros residuos generados durante el proceso de construcción.

 Alteración del relieve natural: Este impacto está referido a la alteración de las geoformas naturales debido a
la construcción de caminos de acceso, el movimiento de tierras, corte de material suelto, y el uso del
depósito de material excedente.

 Alteración de la calidad del paisaje local: Durante la construcción del proyecto, la calidad del paisaje local
podría verse afectada debido a la construcción de caminos, el movimiento de tierras, el corte en material
suelto, construcción de estructuras de concreto, el funcionamiento de equipos concreteros y el uso del
depósito de material excedente.

 Alteración de la cobertura vegetal: la vegetación de la zona, conformada por especies predominantemente


arbustivas, podría verse afectada por las actividades del proyecto como la construcción de caminos de
acceso, replanteo topográfico, movimiento de tierras, corte de material suelto, funcionamiento de equipos
concreteros, funcionamiento de campamento y uso de depósito de material excedente.

 Perturbación de la fauna local: Este impacto está referido a la perturbación de la fauna local, principalmente
alejamiento o dispersión de la fauna, debido a las actividades del proyecto como replanteo topográfico,
construcción de caminos de acceso, carga y transporte de materiales, movimiento de tierras, corte de
material suelto, funcionamiento de equipos concreteros, funcionamiento de campamento y patio de
máquinas y uso de depósito de material excedente.

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




 Riesgo de accidentes y afecciones respiratorias en el personal de obra: Este impacto está referido a la
posibilidad de ocurrencia de afecciones respiratorias y/o accidentes en el personal de obra durante la
construcción del proyecto, así como durante el transporte de materiales y circulación de maquinaria de
construcción.

C. ETAPA DE OPERACIÓN

IMPACTOS POSITIVOS

 Incremento de la actividad deportiva: la construcción de este proyecto beneficiará a 7,124 en el 1er año de
operación del proyecto, a la vez indirectamente contribuirán al desarrollo económico y turístico de nuestra
región.

 Generación de empleo: La implementación de la infraestructura deportiva turística, permitirá la generación


de empleo en la zona de manera directa.

 Dinamización de la economía local: Las actividades operativas y de mantenimiento y abastecimiento de


insumos y equipos contribuirá a la dinamización de la economía local, además trae consigo un
mejoramiento urbano de las calles de la zona.

D. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

GENERALIDADES

En la Evaluación Ambiental efectuada al proyecto, se ha encontrado que su ejecución podría ocasionar

PERFIL TÉCNICO
impactos ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, dentro de su área de influencia.

Si bien, las acciones causantes de impacto serán variadas, las afectaciones positivas más significativas
corresponderán a la etapa de operación o funcionamiento de la obra y las negativas a la etapa de construcción,
estando asociadas estas últimas a las operaciones de construcción de caminos de acceso, carga y transporte de
materiales, movimiento de tierras, corte en material suelto, explotación de cantera, así como el funcionamiento
del campamento y patio de máquinas; siendo el aire, el suelo, el agua, el relieve y la flora los componentes
ambientales potencialmente más afectados.

Sobre la base de los resultados del análisis de los impactos ambientales se ha elaborado el presente Plan de
Manejo Ambiental (PMA), el cual constituye un documento técnico que contiene un conjunto de medidas
estructurados en programas, orientados a prevenir, corregir o mitigar los impactos ambientales adversos de
potencial ocurrencia asociados a la ejecución de la obra en sus etapas: preliminar, construcción y operación,
principalmente.

OBJETIVOS

 Proponer medidas de protección, prevención, atenuación y restauración de los efectos perjudiciales o


dañinos que pudieran resultar de la ejecución del proyecto sobre los componentes ambientales, logrando de
este modo que el proceso constructivo y funcionamiento de esta obra se realice en armonía con la
conservación del ambiente.

 Proponer acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante la ejecución del proyecto.

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




ESTRATEGIA

El Plan de Manejo Ambiental, se enmarca dentro de la estrategia de conservación del ambiente en armonía con
el desarrollo socioeconómico de los poblados influenciados por el proyecto. Este será aplicado durante y
después de las obras de construcción del proyecto.

Conviene señalar que a efectos de la aplicación del PMA, es importante la coordinación sectorial y local a fin de
lograr una mayor efectividad en los resultados.

La Municipalidad Provincial de Yungay en coordinación de su Dirección Ambiental, es la entidad que tiene la


responsabilidad de que se logren las metras previstas en el PMA, para lo cual deberá velar y exigir al ejecutor
del proyecto el cumplimiento del mismo.

El personal responsable de la ejecución del PMA y de cualquier aspecto relacionado a la aplicación de la


normatividad ambiental vigente, deberá contar con capacitación y entrenamiento necesarios, de preferencia a
un Ingeniero Ambiental, de tal manera que le permita cumplir con éxito las labores encomendadas.

INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA

Se considera como instrumentos de la estrategia de aplicación del PMA, a los programas que permitan el
cumplimiento de los objetivos de éste, los cuales son:

 Programa de Educación Ambiental

 Programa de Prevención y/o Mitigación

 Programa de Abandono

PERFIL TÉCNICO
PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL

a) Objetivo

Capacitar a los trabajadores del proyecto y a la población local a fin de lograr una relación armónica entre
ellos y su ambiente durante el tiempo que demande la construcción de la obra proyectada.

b) Descripción

Este programa se refiere a la realización de campañas de educación y conservación ambiental, siendo


impartido por el responsable de la aplicación del PMA, a los trabajadores del proyecto y a la población
local, respecto a las normas elementales de higiene, seguridad y comportamiento de orden ambiental.

c) Metodología

La educación ambiental será impartida mediante charlas, conferencias, manuales, afiches informativos o
cualquier otro instrumento de posible utilización. Los manuales y material escrito complementario
quedarán a disposición del Contratista para su consulta y aplicación durante el tiempo que dure el
proyecto.

d) Responsable de ejecución

El responsable de la aplicación de este programa es el ejecutor del proyecto, quien deberá contratar para
ello los servicios de un Ingeniero Ambiental.

e) Duración

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




El programa deberá ser aplicado durante los primeros 15 días de iniciados los trabajos de construcción del
proyecto con un mínimo de cinco módulos para cada organización.

f) Costo

El costo de implementación de este programa se estima S/. 11,000.00 nuevos soles los cuales se adjuntaran
al presupuesto total del proyecto.

PERFIL TÉCNICO

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




PROGRAMA DE PREVENCION Y/O MITIGACION

a) PROGRAMA

Este programa está orientado a la defensa y protección de los componentes ambientales del área de
influencia del proyecto, potencialmente afectable por la ejecución del mismo. Contiene las precauciones o
medidas a tomar para evitar daños innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de una planificación
deficiente de las operaciones a realizar durante la ejecución del proyecto.

Los siguientes cuadros contienen un resumen de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas,
ordenadas según actividad causante, elemento ambiental potencialmente afectado, lugar de ocurrencia y
responsable de su ejecución

El presupuesto para este programa se contempla en las partidas establecidas en el presupuesto general del
proyecto ya que incluyen obras civiles la gran mayoría, pero es necesario estimar un promedio de S/.
25,000.00 nuevos soles para algún incidente de riesgo que pudiera ocasionar

b) SUB PROGRAMA DE NORMATIVIDAD AMBIENTAL

Este sub programa constituye una herramienta importante para la protección al medio ambiente donde se
desarrollará este proyecto.

El presupuesto que se contempla para este, es implícito, ya que se rige básicamente en el cumplimiento
estricto de la normatividad ambiental vigente que rige los estándares de calidad ambiental en nuestro país.

PERFIL TÉCNICO

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




Resumen de medidas de Prevención y/o mitigación de impactos ambientales potenciales – Etapa Preliminar

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES MANEJO AMBIENTAL

ELEMENTOS LUGAR DE
IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES CAUSANTES MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE
DEL AMBIENTE APLICACIÓN
ETAPA PRELIMINAR

Alteración de la calidad del aire por En el área de obras y su


AIRE Desbroce y limpieza de terreno Evitar movimientos excesivos de tierra El Ejecutor
emisión de material particulado entorno próximo

En el área del
Construcción de campamento Evitar movimientos excesivos de tierra y cortes de
campamento y su El Ejecutor
y patio de máquinas vegetación más allá del área que indica el proyecto.
Alteración de la calidad del paisaje entorno próximo
PAISAJE
local
Esta actividad deberá ceñirse estrictamente a lo indicado En el área de obras y su
Desbroce y limpieza de terreno El Ejecutor
en los planos respectivos. entorno próximo.

Evitar movimientos excesivos de tierra y cortes de En el área de obras y su


FLORA Alteración de la cobertura vegetal Desbroce y limpieza de terreno El Ejecutor
vegetación más allá del área que indica el proyecto. entorno próximo

Controlar que esta actividad se realice sólo en las áreas


En el área de obras y su
FAUNA Perturbación de la fauna local Desbroce y limpieza de terreno indicadas en los planos; Controlar que el desplazamiento El Ejecutor
entorno próximo
de la maquinaria sea el mínimo requerido.

PERFIL TÉCNICO
Colocar señalización adecuada en las áreas de trabajo y
SALUD Y Riesgo de afecciones respiratorias en proporcionar el correspondiente equipo de protección En el área de obras y su
SEGURIDAD Desbroce y limpieza de terreno El Ejecutor
el personal de obra (cascos, mamelucos, mascarillas, guantes y botas) al entorno próximo
personal asignado..

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




Resumen de medidas de Prevención y/o mitigación de impactos ambientales potenciales – Etapa de Construcción
IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES MANEJO AMBIENTAL

ELEMENTOS
IMPACTOS
DEL ACTIVIDADES CAUSANTES MEDIDA PROPUESTA LUGAR DE APLICACIÓN RESPONSABLE
AMBIENTALES
AMBIENTE

ETAPA DE CONSTRUCCION
Control periódico de la maquinaria que opere en estas áreas para evitar que
En el área de obras y su
Construcción de caminos de acceso se produzcan derrames de aceites y combustibles durante los trabajos; de El Ejecutor
entorno próximo
producirse éstos deberán ser retirados inmediatamente.
Riesgo de afectación de Control de operatividad de los vehículos que transportarán la carga a fin de En el área de obras y su
AGUA Carga y transporte de materiales El Ejecutor
la calidad del agua evitar derrame de aceites, lubricantes y combustible. entorno próximo
Evitar que los excedentes del corte sean arrojados al los cursos de agua
En el área de obras y su
Movimiento de tierras cercanos al proyecto, éstos deberán ser dispuestos en el depósito de material El Ejecutor
entorno próximo
excedente.
Evitar movimientos excesivos de tierra, humedecer las áreas descubiertas a En el área de obras y su
Construcción de caminos de acceso El Ejecutor
fin de disminuir la emisión de material particulado. entorno próximo.
Utilizar vehículos en buen estado, los motores deberán contar con En el área de obras y su
Carga y transporte de materiales El Ejecutor
Alteración de la calidad silenciadores y prohibir el uso de la bocina larga. entorno próximo.
del aire por emisión de Humedecer las áreas descubiertas a fin de disminuir la emisión de material En el área de obras y su
AIRE Movimiento de tierras El Ejecutor
material particulado, particulado. entorno próximo.
gases y ruido Utilizar maquinaria y equipos en buenas condiciones, a fin de evitar la En el área de obras y su
Funcionamiento de equipos concreteros El Ejecutor
emisión de gases y de ruido entorno próximo.
Funcionamiento de campamento y patio de Utilizar maquinaria y equipos en buenas condiciones, a fin de evitar la
En el área del campamento El Ejecutor
máquinas emisión de gases y de ruido
Control periódico de la maquinaria que opere en estas áreas a fin de evitar
En el área de obras y su
Construcción de caminos de acceso que se produzcan derrames de aceites, lubricantes y combustibles durante El Ejecutor
Riesgo de afectación de entorno próximo
SUELO los trabajos; de producirse éstos deberán ser retirados inmediatamente.
la calidad del suelo
Operar con maquinaria en buenas condiciones, a fin de evitar derrames y En el área de obras y su
Carga y transporte de materiales El Ejecutor
cubrir las cargas con toldos. entorno próximo

PERFIL TÉCNICO
IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES MANEJO AMBIENTAL
ELEMENTOS
IMPACTOS
DEL ACTIVIDADES CAUSANTES MEDIDA PROPUESTA LUGAR DE APLICACIÓN RESPONSABLE
AMBIENTALES
AMBIENTE
Control periódico de la maquinaria que opere en estas áreas a fin de evitar
En el área de obras y su
Movimiento de tierras que se produzcan derrames de aceites, lubricantes y combustibles durante El Ejecutor
entorno próximo
los trabajos; de producirse éstos deberán ser retirados inmediatamente.
Corte de material suelto Controlar que la maquinaria y demás equipos sólo circulen en los frentes de En el área de obras y su El Ejecutor

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




trabajo, a fin de evitar que otro suelo aledaño a las obras sea compactado. entorno próximo
Funcionamiento de campamento y patio de Todos los residuos generados en estas instalaciones y por la maquinaria
máquinas empleada deberán ser adecuadamente almacenados (temporalmente) para En el área de obras y su
Uso de depósito de material excedente El Ejecutor
su posterior traslado a un lugar previa selección del coordinador del entorno próximo
Construcción de caminos de acceso Gobierno Provincial de Yungay.
Movimiento de tierras
Corte de material suelto Evitar movimientos de tierra excesivos. Los materiales provenientes de estas El Ejecutor
Conformación de terraplén actividades deberán de ser dispuestos convenientemente siguiendo la
Alteración del relieve En el área de obras y su
RELIEVE configuración topográfica del área.
natural Uso de depósito de material excedente entorno próximo. El Ejecutor
Establecer un programa de forestación de la franja de servidumbre con
Construcción de caminos de acceso plantas nativas
El Ejecutor
Movimiento de tierras
Corte de material suelto
Conformación de terraplén
Construcción de estructuras de concreto Evitar movimientos de tierra excesivos durante la ejecución de las diferentes
actividades del proyecto y evitar arrojar residuos en las áreas aledañas.
Alteración de la calidad Funcionamiento de equipos concreteros En el área de obras y su
PAISAJE Establecer un programa de forestación de la franja de servidumbre con El Ejecutor
del paisaje local Uso de depósito de material excedente entorno próximo
plantas nativas
Replanteo topográfico
Construcción de caminos de acceso
Movimiento de tierras
Corte de material suelto
Funcionamiento de equipos concreteros Evitar movimientos de tierra excesivos y cortes de vegetación más allá del
Alteración de la En el área de obras, y su
FLORA Funcionamiento de campamento y patio de área indicada en el proyecto. Establecer un programa de forestación con El Ejecutor
cobertura vegetal entorno próximo
máquinas plantas nativas.
Uso de depósito de material excedente
.

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES MANEJO AMBIENTAL


ELEMENTOS IMPACTOS
ACTIVIDADES CAUSANTES MEDIDA PROPUESTA LUGAR DE APLICACIÓN RESPONSABLE

PERFIL TÉCNICO
DEL AMBIENTE AMBIENTALES
Replanteo topográfico

Alteración de la Construcción de caminos de acceso


FLORA
cobertura vegetal Movimiento de tierras
Corte de material suelto
Perturbación de la Prohibir al personal que realice caza durante el desarrollo de las operaciones En el área de obras y su
FAUNA Funcionamiento de equipos concreteros El Ejecutor
fauna local constructivas de la infraestructura deportiva. entorno próximo

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




Funcionamiento De campamento y patio de


máquinas
Uso de depósito de material excedente Programar voladuras en horas de la mañana (9:00 a 14:00 hrs)

Todas las actividades en su conjunto


EMPLEO Generación de empleo ---- ---- ----- -----

Resumen de medidas de Prevención y/o mitigación de impactos ambientales potenciales – Etapa de Operación

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES MANEJO AMBIENTAL

ELEMENTOS DEL IMPACTOS


ACTIVIDADES CAUSANTES MEDIDA PROPUESTA LUGAR DE APLICACIÓN RESPONSABLE
AMBIENTE AMBIENTALES
ETAPA DE OPERACIÓN
Charlas de concientización y sensibilización en el uso y
cuidado de la infraestructura y los componentes
complementarios que presenta el proyecto.
El Gobierno provincial de
Riesgo de afectación de la Evitar que cualquier material extraño (ramas, animales
AGUA Mantenimiento y transitabilidad En toda el área del proyecto Yungay y las área
calidad del agua. muertos, tejidos, etc) ingrese al área del proyecto u otros
correspondientes
problemas.
Establecer un programa de mantenimiento de la
forestación instalada.

PERFIL TÉCNICO
MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR


PERFIL TÉCNICO
MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR


PROGRAMA DE CIERRE O ABANDONO

En este programa se consideran las acciones a llevarse a cabo luego de finalizadas todas las obras proyectadas.

a) Objetivo

Restablecer, como mínimo, a las condiciones normales, las áreas utilizadas temporalmente para la
construcción de la obra.

b) Descripción

Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar el proyecto, es el gran estado de deterioro
ambiental y paisajístico en el que queda el entorno de las diferentes instalaciones temporales
(campamento, patio de máquinas, micro relleno, etc). Esta afectación se aprecia, principalmente, en la
presencia de residuos de todos tipos, como fierros, plásticos, madera, llantas, baterías, filtros, entre otros;
suelos inertes, por la presencia de grandes manchas de aceites o combustibles; instalaciones semi
destruidas y terrenos completamente afectados en su condición paisajística inicial.

Por todo lo anterior, es importante que una vez concluida la utilización de las diferentes instalaciones
temporales, el Contratista deba proceder a efectuar un acondicionamiento y desmantelamiento final de
todas sus instalaciones, siempre y cuando dichas instalaciones no se consideren útiles para algún uso
comunitario.

c) Metodología

Para el cumplimiento de los objetivos de este programa, deben atenderse los siguientes puntos:

En el campamento

PERFIL TÉCNICO
Culminada la etapa de construcción del proyecto, se procederá a retirar todas las instalaciones utilizadas,
limpiar totalmente el área intervenida y disponer los residuos convenientemente en un lugar apropiado
identificado para tal fin, sellar los sitios, y luego nivelar y revegetar el terreno con especies propias de la
zona, a fin de integrarlo nuevamente al paisaje natural.

En el patio de maquinarias y equipos

Al término de la construcción proyectada, el escenario ocupado debe ser restaurado mediante el


levantamiento de las instalaciones efectuadas para el mantenimiento y reparación de las maquinarias. Los
materiales desechados, así como los restos de paredes y pisos serán dispuestos adecuadamente en alguno
de los DME Todos los suelos contaminados por aceite, petróleo y grasas deber ser removidos hasta una
profundidad de 10 cm. por debajo del nivel inferior de contaminación y trasladarlo cuidadosamente a los
DME. Posteriormente, nivelar y revegetar el área con especies propias de la zona para integrarla al paisaje
circundante.

En los Depósitos de Material Excedente (DME)

Al culminar el uso de los DME se procederá a restaurar las áreas alteradas, perfilando la superficie con una
pendiente suave, de modo que permita darle un acabado final acorde con la morfología del entorno
circundante, luego revegetar el área con especies propias de la zona.

d) Recursos utilizados

Personal, maquinaria y equipos.

e) Responsable de ejecución

El ejecutor del proyecto en coordinación con el Gobierno Provincial de Yungay

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




f) Duración

El destinado por el Ejecutor del proyecto para el desmontaje de todo lo actuado. Condicionado a los plazos
que se establecerán en el estudio definitivo.

g) Costo

Los costos necesarios para la implementación de este programa se estima aproximadamente S/. 22,000.00
nuevos soles

Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental

Instrumentos de la estrategia Unidad Cantidad Precio S/.


Programa de Educación Ambiental global 1 5,000
Programa de Prevención y/o Mitigación global 1 5,000
Programa de Cierre o Abandono global 1 12,000
Total 22,000
Fuente: Informe de Ingeniero Ambiental

6.10 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA:

Por lo evaluado, podemos concluir que la Alternativa 01 es la opción a viabilizar.

PERFIL TÉCNICO
6.11 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN:

El plan de implementación tiene por finalidad establecer las secuencias, recursos y responsabilidades a
asumir en la fase de inversión del proyecto, así como la programación de cada acción. Para ello
estableceremos el cronograma de ejecución, los productos alcanzados, las responsabilidades, plazos, y
finalmente la ruta crítica del proyecto, que nos permitirá conocer la longitud del proyecto.
En la siguiente tabla se muestra el cronograma de actividades para la fase de inversión.

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




CUADRO Nº 30
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA
Unidad
de Trimestre Trimestr Trimestr
Principales Rubros Trimestre I
Medid II e III e IV
a
Expediente Técnico Glb 100.00%
Costo Directo Glb
Resultado 01: OBRAS CIVILES Glb 25.00% 25.00% 25.00% 25.00%
Resultado 02: MITIGACIÓN Glb 25.00% 25.00% 25.00% 25.00%
Supervisión Glb 25.00% 25.00% 25.00% 25.00%
Gastos Generales Glb 25.00% 25.00% 25.00% 25.00%
Utilidades Glb 25.00% 25.00% 25.00% 25.00%
Total
Cuadro 30. Cronograma de Fuente: Elaboración
Ejecución Física. Propia

6.12 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN:

La ejecución del presente proyecto lo llevará a cabo por la Municipalidad Distrital de Chavín de Huántar
a través de la modalidad de contrato para ello cuenta con el financiamiento del CANON Y

PERFIL TÉCNICO
SOBRECANON, además del compromiso directo con la población beneficiada del proyecto por la
presente gestión.

CUADRO Nº 31
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA
Unid
ad Trimest Trimes Trimes
Principales Rubros de Trimestre I
Med re II tre III tre IV
ida
Expediente Técnico Glb 100.00%
Costo Directo Glb
OBRAS
Resultado 01: CIVILES Glb 25.00% 25.00% 25.00% 25.00%
Resultado 02: MITIG. Glb 25.00% 25.00% 25.00% 25.00%
Supervisión Glb 25.00% 25.00% 25.00% 25.00%
Gastos Generales Glb 25.00% 25.00% 25.00% 25.00%
Utilidades Glb 25.00% 25.00% 25.00% 25.00%
Total
Cuadro 31. Cronograma de Ejecución Fuente: Elaboración
Financiera. Propia

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




PERFIL TÉCNICO

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




6.13 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA:


Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos

Fin * Mejora en el servicio de Medios de Verificación


Alta aceptación del Deporte comodidad y seguridad” * Registros socio económicos antes
en el Distrito de Chavín de y después del proyecto.
Huántar

Propósito Resultados Medios de Verificación Propósito a Fin


Incrementar la comodidad y * Se instala nuevas estructuras. * Liquidación de Obra. * Servicio con alta acogida
seguridad en el estadio Pedro *Reportes de venta de boletos. por la población.
Rotta Rotta. * Incremento de rendimiento. *Informe de rentas. * Condiciones favorables
para el desarrollo del
* Se incremente la capacidad del deporte.
estadio. * Precios Favorables para
el uso del servicio.
* La población tiene confianza en
la gestión municipal.

*Eventos deportivos bien


organizados.

Componentes/Productos Productos Medios de Verificación Componentes/Productos


* Se mejora los servicios al 60%. * Informe de evaluación del a Propósito
1. Adecuada Infraestructura * Se incremente los ingresos por proyecto. * Financiamiento por
taquilla. * Colocación del servico a la parte de la municipalidad
2. Adecuadas Operación y población. para la ejecución de obra.
Mantenimiento. *Incremento de conformidad de * Cumplimiento con el
los clubes de fútbol. * Recaudación de la taquilla y cronograma de ejecución
alquiler. del proyecto.

PERFIL TÉCNICO
* Participación activa de
los beneficiarios del
proyecto.
Actividades * Elaboración de estudio 15 días. S/. Medios de Verificación Actividades a
- 1.1. Construcción de Obras 47, 000.00 - Expediente Técnico del proyecto Componentes
Civiles. * Valorizaciones de obra. * Los beneficiarios
* Elaboración de Expediente 15 días * Asientos de cuaderno de obra cumplen activamente con
2.1 Gastos de Operación y S/. 98, 000.00 * Liquidaciones los compromisos de
Mantenimiento. * Instalación de sistema de riego ejecución del proyecto
270 días S/. 2´677, 378. 05
Firma de actas de asistencia a los
25 talleres de capacitación para los talleres de capacitación
usuarios del proyecto en el primer * Los beneficiarios
año de operación cumplen acta firmada de
operación y
mantenimiento.

Cuadro. Matriz de Marco lógico.

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR




7 CONCLUSIÓN:

 El objetivo del proyecto es Incrementar la Comodidad y Seguridad del Estadio Municipal Pedro
Rotta Rotta del Distrito de Chavín de Huántar.

 Según la evaluación a precios de mercado el proyecto es viable.

 Los resultados de las Alternativas descritas, se encuentran indicado en los cuadros económicos,
VAN, TIR y B/C, indicando que sólo la Alternativa N°01 es Rentable.
 Aplicando del Método de Beneficio - Costo se obtiene que la alternativa 01 es recomendable.

CUADRO Nº 29
Descripción B/C CONDICIÓN
Alternativa 1 1.12 VIABLE
Alternativa 2 0.98 NO VIABLE
Cuadro 29. Evaluación Beneficio Costo de las Alternativas de Solución.

 Criterio de sostenibilidad, la alternativa es sostenible por que cuenta con el financiamiento seguro
que será otorgado por la Municipalidad Distrital de Chavín de Huántar.

 Criterio de Impacto Ambiental, en forma general el presente proyecto reducirá los impactos
ambientales negativos que puedan darse en la zona.

PERFIL TÉCNICO
 La Implementación del sistema de riego a los agricultores estarían en la posibilidad de producir con
miras al mercado más competitivo siendo su actividad con Criterio Empresarial Privado.

 Finalmente se concluye, que alternativa N°01 presentada en este proyecto es factible desde el punto
de vista de rentabilidad social, de sostenibilidad y de impacto ambiental que garantizan el éxito,
cuyos beneficios contribuirán a reducir la situación de pobreza en que se encuentra el agro,
recomendándose su aprobación y viabilidad a fin de pasar a la fase de inversión.

8 ANEXOS:

MUNICIPLAIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR

También podría gustarte