Biosemiosis-De La Percepción A La Cognición
Biosemiosis-De La Percepción A La Cognición
Biosemiosis-De La Percepción A La Cognición
Resumen abstRact
* Este artículo forma parte del Proyecto 320702 “La semiosis entre redes culturales y procesos mentales. Modelos
cognitivos y cultura”, Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera. Modalidad: Paradigmas y Controversias de la
Ciencia 2022-Conacy.
** orcid.org/0000-0003-0939-8011 Google Scholar
Discusiones Filosóficas. Año 23 Nº 41, julio - diciembre 2022. pp. 101 - 121 DOI: 10.17151/difil.2022.23.41.6
ISSN 0124-6127 (Impreso), ISSN 2462-9596 (En línea)
Arturo Morales Campos
1. Introducción
Los intentos por encontrar una visión que ponga de relieve un Universo
interrelacionado es una tendencia que ha tomado relevancia en los
últimos años, dentro de ciertas áreas del conocimiento. El paradigma
de la globalización, muy a pesar de su ideología capitalista inserta, es
un resultado ilustrativo de dicha tendencia. La biología experimental,
la biología organicista, la termodinámica de sistemas abiertos, el
pensamiento sistémico, la psicología de la Gestalt, entre otros campos
científicos de las primeras cinco décadas del siglo XX, colocaron, de
manera decisiva, varios cimientos unificadores.
102 Discusiones Filosóficas. Año 23 Nº 41, julio diciembre, 2022. pp. 101 - 121
Biosemiosis: de la percepción a la cognición
2. La percepción en la semiótica
1
Esto no contraviene la posición antipsicologista que, reiteradamente, asumió Peirce. Nos
referimos, simplemente, al uso de los términos (‘mente’ o ‘percepción’, entre otros) y no al hecho
de entender los signos como fenómenos enteramente psicológicos.
2
McNabb (96-97), con base en Deledalle, argumenta que Saussure no logra superar el dualismo
“esquizofrénico” entre lo social y lo individual; en cambio, cree que Peirce sí lo hace, puesto que
éste considera a los miembros de la comunidad lingüística como seres sociales, únicamente. En el
fragmento dedicado a Peirce, abordaremos, brevemente, esto.
103
Arturo Morales Campos
3
Un segundo tipo de objeto es el “objeto inmediato”, que indica ya una representación, un posible
significado.
4
Todas las traducciones de Peirce son nuestras.
5
Las diferencias entre Saussure y Peirce, además de los dos procesos implicados en la semiosis,
se encuentran en Eco (Tratado 32-34).
104 Discusiones Filosóficas. Año 23 Nº 41, julio diciembre, 2022. pp. 101 - 121
Biosemiosis: de la percepción a la cognición
105
Arturo Morales Campos
106 Discusiones Filosóficas. Año 23 Nº 41, julio diciembre, 2022. pp. 101 - 121
Biosemiosis: de la percepción a la cognición
6
Eco no reduce su iconismo a una simple representación o apariencia como lo hiciera Kant.
Por otro lado, Eco indica que el iconismo primario es un acto presemiótico no cognitivo ni
mental. Esta afirmación no entra en conflicto con nuestra postura en cuanto a que la percepción
es el primer paso para un acto semiósico o cognitivo. Eco, en esas páginas, se refiere a que no
es un acto cognitivo pleno, sino que es el reconocimiento de un algo, gracias a la abstracción de
determinados rasgos de ese elemento percibido.
107
Arturo Morales Campos
108 Discusiones Filosóficas. Año 23 Nº 41, julio diciembre, 2022. pp. 101 - 121
Biosemiosis: de la percepción a la cognición
7
El sistema somatosensorial es un entramado de órganos, el más conocido es la piel, que produce,
además de las mencionadas sensaciones, la propriocepción, es decir, la percepción de la posición
que guarda el cuerpo y la nociocepción o la percepción del dolor.
8
Desde una posición rigorista, la actividad cerebral es ya una evidencia material dentro del sujeto.
109
Arturo Morales Campos
9
Varela (Cit. en Capra, La trama de la vida 291) llama “psicosomático” y Díaz (La conciencia viviente)
16), “psicobiológico”, a ese sujeto integral.
10
Recordemos que cada lóbulo cerebral tiene una correspondencia con el lado opuesto del cuerpo.
11
Parte de estos experimentos han llevado a Damasio a proponer que el pensamiento está fundado
en imágenes.
110 Discusiones Filosóficas. Año 23 Nº 41, julio diciembre, 2022. pp. 101 - 121
Biosemiosis: de la percepción a la cognición
4. Biosemiótica y semiosis
12
Este esquema no sugiere que el cerebro sea un almacén de imágenes. Recordemos que el
funcionamiento cerebral es únicamente bioelectroquímico.
13
La traducción es nuestra.
111
Arturo Morales Campos
14
Todas las traducciones de Uexküll (1998) son nuestras.
112 Discusiones Filosóficas. Año 23 Nº 41, julio diciembre, 2022. pp. 101 - 121
Biosemiosis: de la percepción a la cognición
15
Este plan se diferencia radicalmente del vitalismo, puesto que no existe un ser superior que
controle dicho plan. Tampoco se trata, obviamente, de un plan impuesto a una máquina.
113
Arturo Morales Campos
En resumen:
16
La traducción es nuestra.
17
Esta perspectiva es común entre los biosemióticos de Tartu.
18
Para mayor información al respecto, recomendamos, por ejemplo, Kull y Cobley y Castro
García.
114 Discusiones Filosóficas. Año 23 Nº 41, julio diciembre, 2022. pp. 101 - 121
Biosemiosis: de la percepción a la cognición
5. Biosemiosis
19
También la International Society for Biosemiotics Studies (ISBS) hace lo propio (recomendamos
su página: https://www.biosemiotics.org/)
20
Tomasello (26) denomina a este conjunto de expresiones no lingüísticas como “exteriorizaciones”.
115
Arturo Morales Campos
Ahora bien, diremos, junto con Evandro Agazzi (La objetividad 236-237),
que los pensamientos “algo” deben tener de la realidad (el “mundo
exterior”) en cuanto que de ella devienen. Esto no encierra una dualidad.
Aunque la realidad exterior es, en algunos aspectos, desigual a la interior
del sujeto, esto no obsta para sostener que una puede transformarse
en otra y viceversa durante un acto perceptivo o biosemiótico. La
transformación bilateral nos impide violar las leyes de la conservación
de la materia y la energía22.
21
Estas limitaciones ya las habían contemplado tanto Ernst Cassirer (Antropología filosófica) como,
posteriormente, en el propio Roger Bartra (Antropología del cerebro).
22
Esta transformación quedó explícta en el segundo apartado bajo los procesos de transducción
de las señales bioeléctricas y bioelectroquímicas corporales.
23
Algunos científicos sostienen que las plantas tienen un complejo sistema de comunicación, entre
ellas y con su entorno. Dicha comunicación está basada en reacciones específicamente químicas.
Hasta el momento, no se han detectado procesos cognitivos como los que hemos considerado.
Al respecto, recomendamos los trabajos de Consuelo de Moraes.
116 Discusiones Filosóficas. Año 23 Nº 41, julio diciembre, 2022. pp. 101 - 121
Biosemiosis: de la percepción a la cognición
6. Conclusiones
117
Arturo Morales Campos
Penemos que, por ejemplo, los modelos atómicos que conocemos parten
de una idea abstracta y metafísica, pues, hasta el momento, no ha sido
posible ver un átomo en sí. Además, las ciencias no están exentas de
metáforas (Lakoff) que convierten un supuesto discurso objetivo en una
colección de posiciones subjetivas. ¿Qué está pasando, por ejemplo, con
los experimentos en neurociencias que tratan de explicar las emociones?
El fuerte vínculo que existe entre los procesos biológicos y los procesos
culturales en el ser humano se refuerza a través de la biosemiosis y,
además, de acuerdo con John Deely, “forma una totalidad sin costura
con toda la naturaleza” (91). Esta postura exige una visión evolutiva
de la cognición, es decir, la cognición no como un fenómeno exclusivo
del ser humano.
24
Esta última afirmación sigue muy de cerca lo expuesto por Eco (Kant 159) para la semiótica.
118 Discusiones Filosóficas. Año 23 Nº 41, julio diciembre, 2022. pp. 101 - 121
Biosemiosis: de la percepción a la cognición
RefeRencias
119
Arturo Morales Campos
120 Discusiones Filosóficas. Año 23 Nº 41, julio diciembre, 2022. pp. 101 - 121
Biosemiosis: de la percepción a la cognición
Cómo citar:
Morales, Arturo. Biosemiosis: de la percepción a la cognición. Discusiones Filosóficas.
Jul. 23 (41), 2022: 101-121. https://doi.org/10.17151/difil.2022.23.41.6
121