Pae Issste - Borrador
Pae Issste - Borrador
Pae Issste - Borrador
ESCUELA DE ENFERMERÍA
FLORENCIA NIGHTINGALE
PRÁCTICAS
CLÍNICAS
HOSPITALARIAS
DOCENTE:
ALBA LEONILA DE JESUS NUEVO
ALUMNO:
QUINTO SEMESTRE
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………3
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………….4
OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………………….5
DEFINICIÓN DE CASO CLÍNICO…………………………………………………6-9
FISIOPATOLOGÍA……………………………………………………………………..10-12
VALORACIÓN 11 PATRONES FUNCIONALES DE M. GORDON……………13
RESUMEN DE ENFERMERIA……………………………………………………………14
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS JERARQUIZADOS……………………………15
PLAN DE CUIDADOS……………………………………………………………16-22
CONCLUSIÓN………………………………………………………………...……………23
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS…………………………………………………24
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..25
ANEXOS……………………………………………………………….……………………26
3
INTRODUCCIÓN:
JUSTIFICACIÓN:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Medicamentos:
Soluciones parenterales:
Solución fisiológica 1000 ml en bic (bomba de infusión continua) 20
Estudios:
Laboratorio
glucosa
Plan de cuidados:
Impregnación antibiótica, hidratación intravenosa, vigilancia hemodinámica.
Pronóstico:
Reservado a evolución, no exenta de complicaciones.
8
PATRONES FUNCIONALES
pancreatitis Aguda
Cuadro clínico:
Diagnóstico:
1. Marcadores séricos (amilasa, lipasa)
2.Estudios de diagnóstico por imágenes
La pancreatitis se sospecha cada vez que se produce un dolor abdominal grave
inexplicable, especialmente en un paciente que consume una cantidad significativa
de alcohol o que tiene cálculos biliares documentados.
✓ Amilasa y/o lipasa sérica > 3 veces el límite superior normal (el intervalo normal
de los niveles de amilasa y lipasa pueden diferir en función del ensayo utilizado)
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
Omeprazol 40 mg IV cada 24 hrs
Ondansetrón 8 mg IV cada hrs
Tramadol 100 mg IV en 100 ml de Sol. Salina al 0.9% para 30 min cada 12 hrs
Paracetamol 1g IV cada 8 hrs
Losartan 50mg cada 12 horas
Antecedentes patológicos:
Hipertensión arterial
Antecedentes heredofamiliares:
Padre finado, con antecedentes de osteoporosis, herpes zoster y alcoholismo.
Madre finada, sin antecedentes de infarto agudo en el miocardio con antecedentes de
hipertensión.
Abuelos finados, con antecedentes de diabetes mellitus e hipertensión
AMBIENTE Y VIVIENDA
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA:
Servicios públicos
HÁBITOS HIGIÉNICOS:
Baño: ( x ) diario ( ) c/3er día ( ) semanal
Tipo de baño: ( x ) regadera ( ) tina ( ) esponja ( ) otros
Higiene dental: ( x ) diario ( ) c/3er día ( ) otro, especifique: ___________________
• ¿Cuáles son las actividades típicas de su vida diaria que realiza? Trabajar
• ¿Habitualmente realiza algún tipo de ejercicio o deporte? SI ( ) NO ( x )
• ¿Se fatiga con facilidad? SI ( ) NO ( x ) especificar:
• ¿Realiza algún pasatiempo en el hospital? SI ( x ) NO ( ) Leer
• ¿Cuáles son las actividades recreativas que acostumbra y con quienes las realiza? Salir
de camping.
Alimentación SI ( x ) NO ( ), higiene SI ( x ) NO ( ), uso del inodoro SI ( x ) NO (
), vestido y arreglo SI ( x ) NO ( )
• ¿Tiene la capacidad para mantener un entorno en orden y confortable? SI ( x ) NO ( )
• Especificar de quien recibe ayuda para lo que no realiza por sí mismo:
VALORES RESULTADO OBSERVACIONES
Frecuencia Cardiaca 91
Presión arterial 125/72
Temperatura 36.1
Frecuencia respiratoria 20
Llenado capilar 114
RESUMEN DE ENFERMERIA:
Paciente masculino de 56 años, de 100 kg de peso y talla de 1.65 con antecedentes
heredo familiares patológicos de hipertensión, infarto agudo de miocardio y
osteoporosis, actualmente diagnosticado con Colecistitis aguda. Paciente acude al
servicio de consulta urgencias para dar seguimiento a una intervención quirúrgica de
CPRE. Es tratado con Omeprazol 40 mg IV cada 24 hrs
Ondansetrón 8 mg IV cada hrs
Tramadol 100 mg IV en 100 ml de Sol. Salina al 0.9% para 30 min cada 12 hrs
Paracetamol 1g IV cada 8 hrs, Losartan 50mg cada 12 horas
Valoración
Se procedió a valorar al paciente según los patrones de salud de Marjory Gordón,
identificándose en cada patrón los problemas enfermeros nombrando los
considerados como diagnósticos enfermeros según la taxonomía NANDA. El paciente
refiere tener dificultad para conciliar el sueño por el dolor, presenta malestar general
pero esta alerta y bien orientado, las mucosas orales están hidratadas. El paciente
está totalmente independiente. Expresa preocupación ante la enfermedad. Sus
familiares están presentes las 24 hrs expresan preocupación, pero están disponible
para acompañar y ayudar al paciente. El paciente refiere ser católico y tiene fe y
esperanza en que se va a recuperar próximamente.
24
Diagnósticos de enfermería jerarquizados
HOSPITALIZACI
JMA PANCREATITIS AGUDA 30a F 13/12/2023 CCR
ÓN
OBJETIVO Reducir el dolor a un nivel soportable o inferior para darle más confort al paciente.
00132 dolor agudo relacionado con lesiones por agentes físicos manifestado Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular 12. confort 1. confort físico 1. Dolor
por expresión facial de dolor, conducta expresiva real o potencial, o descrita en términos de dicho daño (Asociación
Internacional para el Estudio del Dolor); de inicio repentino o lento, de 2. Individuo
cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o predecible, y
con una duración menor de 3 meses.
3. Dolor agudo
4. Abdomen
5. NA
6. Agudo
7. Enfocado
1605 control del dolor IV: conocimiento y conducta de salud Q conducta de salud
CAMPO Fisiológico: básico CLASE E Fomento de la 1.Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya
comodidad física localización, aparición, duración, frecuencia e intensidad, así
como los factores que lo alivian o agudizan.
Alivio o reducción del dolor a un nivel aceptable para el paciente en el
2.Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica
periodo inmediatamente posterior al daño de los tejidos tras
inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las
traumatismo, cirugía o lesión actividades que lo inducen.
3.Administrar analgésicos las 24 horas del día durante las
primeras 24 0 48 horas de la cirugía, trauma, lesión, excepto
si la sedación o el estado respiratorio indican lo contrario.
4.Evitar el uso de analgésicos que puedan tener efectos
adversos.
5.Prevenir o controlar los efectos adversos de los
FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA DE LAS INTERVENCIONES medicamentos.
6.Notificar al médico si las medidas de control del dolor no
El dolor es una experiencia que cada paciente manifiesta tienen éxito.
subjetivamente, por tanto, el paciente dice el dolor a sentir, dado que en 7.Proporcionar información precisa a la familia sobre el dolor
ocasiones tiene un componente afectivo. En su práctica cotidiana, la del paciente.
enfermera tiene contacto directo con pacientes que presentan dolor 8.Modificar las medidas de control del dolor en función de la
agudo o crónico y de diversa magnitud, como en pacientes respuesta del paciente al tratamiento.
posoperados, o los sometidos a un estudio invasivo, los que han sufrido 9.Preguntar al paciente sobre el nivel del dolor que permita su
una fractura, o pacientes con dolor abdominal o cefalea; que se muestra comodidad y tratarlo apropiadamente, intentando mantenerlo
en un nivel igual o inferior.
con pérdida del apetito, nauseas o vómito, por ello estos signos objetivos
10.Monitorizar el dolor utilizando una herramienta de medición
orientan al tipo de tratamiento, que generalmente son medicamentos valida y fiable apropiada a la edad y a la capacidad de
analgésicos comunes para disminuir el grado de dolor del paciente. comunicación.
En paciente con dolor de muchos años de evolución, se debe
administrar tratamiento farmacológico con horarios muy específicos por
vías correctas para no esperar que el dolor aparezca, causándole
complicaciones irreversibles.
EVALUACIÓN (RESPUESTA DEL PACIENTE)
El paciente refiere que el dolor leve a un nivel que lo puede soportar y está conforme con el tratamiento terapéutico que se le está brindando.
INICIALES DEL PACIENTE DIAGNÓSTICO SERVICIO EDAD SEXO FECHA INICIALES DEL ALUMNO
HOSPITALIZ
MFC PANCREATITIS AGUDA 30 a F 20/06/2023 CCR
ACIÓN
Identificar el control de riego para evitar infecciones en las heridas, manteniendo las curaciones periódicamente y tener en observación cada que
OBJETIVO
se haga un cambio de vendaje o apósitos.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) DEFINICIÓN DE DIAGNÓSTICO DOMINIO CLASE EJE
1.Infeccion
00004 riesgo de infección relacionado con aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos 11.Seguridad/pro 1.Infeccion
patógenos. tección
procedimientos invasivos. 2.Individuo
3.Riesgo de
4.NA
5.NA
6.NA
7.Riesgo
x
4 4 5 5
Se compromete con estrategias de control de riesgo
El paciente está conforme con la participación en los cuidados de la herida y los procesos de observación para el cuidado de las heridas.
CONCLUSIÓN:
La pancreatitis aguda es una condición médica compleja y variable que puede oscilar
desde formas leves y manejables hasta casos severos y potencialmente mortales. Su
incidencia ha aumentado, posiblemente relacionada con factores de riesgo como la
obesidad. Aunque su presentación clínica puede variar considerablemente, la falla
orgánica múltiple es más determinante que la necrosis pancreática en su gravedad y
desenlace. El diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno son fundamentales para
evitar complicaciones graves y reducir la morbimortalidad asociada con esta
enfermedad.