Planea 1 p2 Compu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

PRIMER AÑO

COMPUTACIÓN PROYECTO 02

¿Existe la mejor
computadora?
CRÉDITOS EDITORIALES

Dirección Editorial:
Cora Steinberg, Especialista en Educación de UNICEF Argentina
Coordinación General:
Cecilia Litichever, Oficial de Educación de UNICEF Argentina
Coordinación de la serie Proyectos:
Melina Furman, Consultora de Educación de UNICEF Argentina

Autores: Gustavo Del Dago y Fernando Schapachnik (Iniciativa Program.AR, Fundación


Dr. Manuel Sadosky)
Asesoría Técnica: Rebeca Anijovich

EDICIÓN Y CORRECCIÓN

Edición: Laura Efrón y Sol Peralta


Diseño y diagramación: Gomo | Leonardo García y Fernanda Rodríguez
Fotografía: Unicef | Ató Aracama.

Las imágenes de tapa e interiores corresponden a adolescentes de escuelas públicas de


la provincia de Tucumán. Segunda Edición. Actualizada a partir de los aportes de docen-
tes y autoridades de las escuelas PLANEA 2018.

ISBN: 978-92-806-5115-7

Para citar este documento:


UNICEF, PLaNEA: Proyecto 2, 1er año – Primer ciclo nivel secundario, Buenos Aires, julio
2020.

El uso de un lenguaje no sexista ni discriminatorio es una de las preocupaciones de


quienes concibieron este material. Sin embargo, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica
que supondría utilizar en castellano o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos
optado por usar el masculino genérico clásico, en el entendido de que todas las mencio-
nes en tal género representan siempre a varones y mujeres. Se autoriza la reproducción
total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando no sean alterados, se
asignen los créditos correspondientes y no sean utilizados con fines comerciales.

© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

www.unicef.org.ar
PRIM ER AÑO

COMPUTACIÓN PROYECTO 02

¿Existe la mejor
computadora?
Índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Introducción al proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Secuencia semanal de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13


• Semana 1. ¿Cuántas computadoras tenemos
en el aula? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
• Semana 2. ¿Qué tienen en común todas
las computadoras? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
• Semana 3. ¿Cómo y dónde se almacena
la información? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
• Semana 4. ¿Qué son los dispositivos de entrada/salida? . . . . . . . . . . 33
• Semana 5. ¿Por qué es necesario revisar
nuestros diseños? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
• Semana 6. Socialización de producciones
y puesta en común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
• Rúbrica final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Presentación

Este cuadernillo forma parte de una serie de materiales pedagógicos que


acompañan el Programa PLANEA Nueva Escuela para Adolescentes, desarrolla-
do por UNICEF Argentina.

PLANEA tiene como objetivo continuar fortaleciendo la escuela secundaria,


promoviendo mejores condiciones para enseñar, aprender y estar en la escuela
con el fin de generar más y mejores oportunidades de aprendizaje para todos los
chicos y chicas.

En este cuadernillo encontrarán un proyecto para la enseñanza destinado a


los profesores y estudiantes de primer año del nivel secundario. Se trata de un
proyecto que propone abordar contenidos centrales de las distintas áreas del cu-
rrículo a partir de la resolución de un “desafío central” que se va desarrollando a
lo largo de las seis semanas de trabajo, a través de una serie de actividades que
buscan vincular el conocimiento y los procesos de aprendizaje con el mundo real.

En cada semana se plantea una pregunta guía, anclada en las grandes ideas
y modos de conocer de cada campo del conocimiento, que se aborda a través
del trabajo con textos, problemas, casos, debates y otras estrategias didácticas
activas que posicionan a los adolescentes en un rol protagónico y promueven el
desarrollo de capacidades de planificación, resolución de problemas, colabora-
ción y comunicación.

Los materiales ofrecen también diversas oportunidades para la evaluación


formativa, de modo de acompañar a los alumnos en sus aprendizajes, y se propo-
nen estrategias de enseñanza que consideran la diversidad inherente a cualquier
grupo de estudiantes de modo de garantizar que todos y todas puedan aprender.

El proyecto culmina en una producción final en la que los alumnos dan cuenta
de los aprendizajes logrados en su recorrido.

/6/
Esperamos que los profesores encuentren en este material un recurso valioso
para enriquecer su práctica docente. Y deseamos, también, que puedan hacerlo
propio, sumándole ideas, recursos y nuevas estrategias y adaptándolo para sus
distintos grupos de alumnos, con el propósito de garantizar que los adolescentes
de la provincia puedan desarrollar habilidades y saberes fundamentales para el
tiempo presente y su futuro en el siglo XXI.

/7/
COMPUTACIÓN

Introducción
al proyecto

/8/
No se puede responder la pregunta principal del proyecto “¿Existe la mejor
computadora?” sin establecer previamente una serie de criterios que convierten
los términos “mejor” y “peor” en valoraciones relativas, en atributos dados en fun-
ción de los usos previstos para cada computadora. El proyecto será una vía para EN CADA PÁGINA
USEN ESTA COLUMNA
abordar el estudio de la computadora desde un enfoque de sistemas, de modo LIBRE PARA HACER
que cada modelo de computadora podrá ser comprendido como una configura- ANOTACIONES

ción particular de partes componentes.

En principio, podemos decir que las distintas configuraciones obedecen a de-


cisiones orientadas a fines particulares, por ejemplo, los usos previstos para cada
sistema o equipo. Sin embargo, sabemos que las computadoras en general y los
sistemas móviles en particular, se han constituido como auténticos bienes de uso
y consumo masivo, situación que impacta notablemente sobre los criterios de di-
seño empleados por los distintos fabricantes.

Así, los sistemas de computación concretos que podemos encontrar se basan


en diseños que no obedecen únicamente a criterios científico-técnicos, sino que
están limitados, y posiblemente de forma artificial, a fines de ofrecer una diver-
sidad de modelos acordes a las supuestas identidades de consumidores, cuyas
preferencias se perfilan e instalan mediante técnicas de marketing.

El proyecto que presentamos tiene dos propósitos fundamentales y comple-


mentarios. Por un lado pretende evidenciar la organización interna de los sistemas
de computación a fines de poder estudiarlos utilizando un enfoque de sistemas.
El conocimiento básico de cada una de las partes componentes de un sistema de
computación permitirá nuevas miradas sobre los equipos y dispositivos que, por su
naturaleza constructiva, se nos presentan como unidades funcionales completas.

Los sistemas de computación portátil, en particular los denominados telé-


fonos celulares, serán nuestro principal objeto de estudio. La elección de estos
equipos obedece a dos razones principales: son dispositivos que vastos sectores
sociales han incorporado a su vida cotidiana y, en segundo lugar, y esta es tal vez
la razón que más nos interesa, son tecnologías de carácter cerrado. Aquí el térmi-
no “cerrado” se utiliza para señalar algunos aspectos relacionados con el diseño
y la construcción de estos dispositivos que hacen difícil apreciar en ellos, sin una
mirada educada, sistemas de computación orientados a unos usos específicos.

El segundo propósito de este proyecto está orientado a estudiar y poner en


práctica algunas cuestiones relacionadas con el diseño de sistemas de compu-
tación. Por ello los estudiantes tendrán oportunidad de diseñar un sistema de

/9/
computación de acuerdo a una serie de requerimientos. El diseño de este siste-
ma, que será un dispositivo móvil, se convertirá en el vehículo que nos permita
estudiar los distintos componentes de un sistema informático.

Durante el transcurso de las distintas clases nos abocaremos al estudio de


los componentes que definen la arquitectura de las actuales computadoras di-
gitales: unidad central de control, memorias y dispositivos de entrada/salida. Du-
rante todo el proyecto trabajaremos para que el grupo logre dotar de significa-
dos adecuados a los términos relacionados con la fabricación de computadoras.
Creemos que lo anterior no solo permitirá reforzar la idea de sistema de compu-
tación en tanto conjunto de componentes organizados por una arquitectura de-
terminada, sino que ofrecerá algunas herramientas conceptuales que podrán ser
puestas en juego cuando se intente estudiar, analizar y comprender los productos
tecnológicos disponibles.

Se espera que los estudiantes que trabajen con este proyecto estén en condicio-
nes de asegurar que no existe algo así como la mejor computadora, que cada sistema
de computación será más o menos adecuado dependiendo de los usos previstos.

La experiencia de diseño de un sistema enfocado a un uso particular se orienta


a generar un espacio donde las decisiones de diseño obedezcan a criterios técni-
cos y, en consecuencia, racionales.

Hemos anticipado que el producto final de este proyecto es el diseño de una com-
putadora portátil. Dicho diseño se materializa en tres productos entregables, distintos
y estrechamente relacionados: un documento de diseño que recogerá las decisiones
y fundamentos que han guiado el trabajo; un croquis que, en tanto sistema de simbó-
lico de representación, describirá de manera precisa el producto final; y un anuncio
publicitario que tendrá el objetivo de describir el producto en su real dimensión, des-
tacando la adecuación a los requerimientos de los potenciales usuarios.

Metas de aprendizaje
Se espera que los estudiantes:
• Incorporen herramientas conceptuales que permitan identificar las diversas
formas que adquieren los sistemas de computación.
• Experimenten el proceso de de-construcción sobre un objeto de uso diario
(el teléfono celular) a fines de evidenciar su arquitectura interna.

/ 10 /
• Comprendan las diferencias y relaciones entre los sistemas de computación
y sus partes componentes.
• Reflexionen sobre la necesidad de establecer criterios claros y precisos antes
de abordar cualquier tipo de análisis comparativo.

Contenidos que se abordan


• Eje “Computadoras y redes de datos”. Hardware, Software. Firmware.
Componentes de los sistemas informáticos. Unidad central de proceso.
Memorias. Dispositivos de almacenamiento externo. Dispositivos de entrada
y salida. Sistema operativo.
• Eje “Programación”. Dispositivos de lógica programable. Programa.
• Eje “Ciencia, tecnología y sociedad”. Obsolescencia programada. Electrónica
de consumo. Impacto ambiental. Soberanía tecnológica.

Evaluación de los aprendizajes


Durante el proyecto se emplearán dos modalidades de evaluación: una forma-
tiva o de proceso y una de carácter final o sumativo para la instancia de acredita-
ción y calificación.

El documento de diseño se convertirá en la producción clave durante la eva-


luación formativa. El docente podrá intervenir aportando sugerencias que permi-
tan a los estudiantes revisar algunas decisiones. La dinámica de trabajo de este
proyecto implica la necesidad de revisar las definiciones a la luz de nuevos cono-
cimientos. La evaluación formativa que proponemos aportará evidencias sobre
las cuales se podrá, si el docente lo considera oportuno, establecer una instancia
de calificación parcial.

La evaluación final tendrá carácter global y, en consecuencia, todas las produc-


ciones de los estudiantes serán objeto de análisis y reflexión. En ambas instancias
de evaluación se propone la elaboración y utilización de rúbricas.

/ 11 /
Tabla resumen del proyecto
¿Cuántas computadoras tenemos en el aula?

¿Qué tienen en común todas


las computadoras?

¿Cómo y dónde se almacena


la información?

¿Qué son los dispositivos


de entrada/salida?

¿Por qué es necesario revisar


nuestros diseños?

Socialización de producciones
y puesta en común.

/ 12 /
PROYECTO 02

Secuencia
semanal
de trabajo

/ 13 /
Semana 1 /
¿Cuántas computadoras tenemos en el aula?

SE ESPERA QUE LOS ESTUDIANTES:


• Incorporen herramientas conceptuales que permitan identificar las
diversas formas que adquieren los sistemas de computación.
• Experimenten el proceso de de-construcción sobre un objeto de
uso diario (los llamados teléfonos celulares) a fines de evidenciar
su arquitectura interna.
• Comiencen a utilizar un lenguaje técnico específico con el fin de
señalar la auténtica naturaleza de algunos objetos de consumo masivo.
• Comprendan las diferencias y relaciones entre los sistemas de
computación y sus partes componentes.
• Reflexionen sobre la necesidad de establecer criterios claros y
precisos antes de abordar cualquier tipo de análisis comparativo.

Presentación del desafío


Es fundamental presentar a los estudiantes el desafío que se tiene por delan-
te, ya que permite imaginar el producto final del proyecto, convirtiéndose así en
un objetivo concreto. En este proyecto, el desafío es diseñar la mejor computa-
dora. Alcanzar este objetivo implica dar respuesta a una serie de cuestiones que
se irán develando a medida que se avance con las consignas de trabajo. En cada
semana se realizarán actividades que, además de ofrecer un vehículo para abor-
dar los contenidos específicos, contribuirán en la elaboración del producto final.
Lo anterior explica la importancia de comenzar cada clase, y especialmente la
primera del proyecto, ofreciendo una hoja de ruta que permita a los estudiantes
comprender o recordar el objetivo final.

Los teléfonos celulares son computadoras


Como se ha anticipado en la introducción, el primer objeto que analizaremos
junto con los estudiantes es el denominado teléfono celular. Sabemos que no es
siempre evidente el hecho que, en la actualidad, los denominados teléfonos celu-
lares son sistemas de computación. Esta primera semana de trabajo se organiza-
rá en torno a una pregunta guía: ¿cuántas computadoras hay en el aula?, pensada
como una forma de iniciar el debate necesario para instalar en el grupo clase esta
concepción.

/ 14 /
La pregunta así formulada pretende poner en tensión el término “computado-
ra”, pues favorecerá que los estudiantes respondan sin tener en cuenta los telé-

S1
fonos celulares que seguramente habrá en el aula. Sabemos, por relevamientos
realizados en escuelas públicas de la provincia de Tucumán, que la disponibilidad
de celulares en las instituciones y familias es alta. De hecho podemos asegurar
que es muy alta la probabilidad de encontrar un dispositivo móvil por grupo fami-
liar. Así queda habilitado un espacio de trabajo en el que el objeto de estudio es
un objeto significativo para la mayoría de los estudiantes. Este sentido es el que
necesitamos discutir, pues entendemos que el hecho de comprender que cuan-
do se tiene un teléfono se tiene una computadora es fundamental en el marco de
este proyecto. Antes de finalizar este primer momento de la clase se podrá reto-
mar la pregunta para cotejar cuántos estudiantes han cambiado sus respuestas a
la luz de las nuevas definiciones.

Diseñamos una computadora


En esta instancia se presenta una hoja de ruta que permitirá a los estudiantes
anticipar las actividades sobre las que trabajarán durante las próximas semanas.
Se describe el producto que deberán elaborar y la dinámica de trabajo. Durante
las presentaciones y explicaciones se deberá observar el uso de la terminología y
vocabulario adecuados a fines de facilitar su adopción por parte de los alumnos.

Creemos oportuno señalar esta cuestión en la medida que estaremos traba-


jando con objetos cuyos nombres constan de términos que hemos incorpora-
do y nos resultan familiares. No hay dudas respecto de las ventajas del emplear
términos más cortos; sabemos que esto motiva cadenas de derivación. Veamos
un ejemplo: “teléfono celular” se convierte en “celular” y finalmente en “celu”; si
pretendemos reemplazar el uso de “celu” por “sistema de computación” estaría-
mos introduciendo formas expresivas difíciles de adoptar. Proponemos utilizar
“sistema de computación”, que puede convertirse en “computadora” o “compu”
sin perder el sentido del que estamos intentado dotar a los términos.

Esta discusión puede nutrirse analizando las formas discursivas utilizadas en


otros países. España constituye un caso interesante puesto que sus produc-
ciones culturales aparecen, frecuentemente, entre los consumos culturales de
nuestros estudiantes. Es común entre los jóvenes españoles el empleo de los tér-
minos “terminal” o “móvil”, que se si bien no se ajustan de manera muy precisa al
significado que nos interesa aquí pueden servir para habilitar espacios de discu-
sión en la clase. “Terminal” hace referencia a una función específica, destacando
su carácter de nodo de una red que, por definición, es más amplia que el propio
equipo. “Móvil”, por su parte, destaca el carácter portátil de los dispositivos.

/ 15 /
Partes componentes
En las imágenes que acompañan este proyecto y que se incluyen en este
cuadernillo encontrarán un conjunto de figuras recortables de las distintas par-
tes componentes que facilitan el trabajo de diseño del croquis o prototipo. Cada
clase de componente tiene formas específicas y distintivas. Las figuras incluyen
información textual que permite conocer las características más importantes de
cada componente. Existe una figura particular que oficiará de caja o gabinete. Es
esta última figura la que contendrá al conjunto de partes componentes que cons-
tituirán el sistema de computación diseñado por cada grupo de estudiantes.

En esta primera instancia se pedirá a los estudiantes que trabajen exclusiva-


mente con las partes comunes a todos los diseños mediante la consigna “Prime-
ros pasos”. Es importante destacar que este proyecto tiene una orientación fun-
cional y, en este sentido, consideraremos que se trata de componentes ideales.
Las ideas de compatibilidad eléctrica, mecánica y lógica estarán simplificadas en
un grado máximo atendiendo al grupo destinatario.

La caja o gabinete será la misma para todos los diseños. La segunda parte que
se presentará será el módulo de baterías. La elección del módulo de baterías se
convertirá más adelante en un aspecto clave puesto que cada componente ten-
drá una demanda de energía distinta. En definitiva, se trata de una de las variables
que condicionarán los diferentes diseños.

Primeros pasos
Mediante esta actividad comenzaremos a diseñar nuestra
computadora. Si bien estamos en una instancia inicial del proyecto,
determinadas partes componentes estarán presentes en todos los diseños.
Durante la resolución tengan en cuenta que algunas decisiones tendrán
carácter provisorio y, en consecuencia, podrán ser ajustadas en próximas
etapas. Cuando no se tenga claro qué componente seleccionar, es
preferible dejar pendiente la decisión hasta contar con mayor información
o criterios que permitan una elección adecuada.
Analicen detenidamente el conjunto MS-01. Las siguientes preguntas los
orientarán en la tarea de análisis; registren las respuestas en sus carpetas.
1. ¿Cuántos componentes pueden identificar en el conjunto?
2. ¿Cuántas clases de componentes hay? Pista: la codificación de los
componentes comienza con la letra “T” seguida de dos dígitos. Por

/ 16 /
ejemplo, hay tres modelos distintos de baterías y todos sus códigos de
parte comienzan con el prefijo “T05”.

S1
3. ¿Cuáles componentes estarán presentes en todos los diseños?
4. De algunos componentes podrán incluirse, en el diseño final, más de una
instancia. ¿Pueden identificar las clases de componentes para los que es
válida la afirmación anterior? Pista: Analicen detenidamente el gabinete.
5. ¿Hay componentes que tengan el mismo código de parte? ¿Qué
diferencia hay entre ambos? ¿Cuál elegirían y por qué motivo?

Una solución para cada necesidad


Uno de los objetivos principales de esta clase es que los estudiantes compren-
dan que las configuraciones de los sistemas de computación (hardware) estarán,
en el mejor de los casos, orientadas a ofrecer una infraestructura sobre la cual
ejecutar programas de computación específicos. Sabemos que las computa-
doras son equipos de lógica programable, es decir que la funcionalidad de estos
equipos estará definida no sólo por sus componentes físicos sino por el conjunto
del sistema operativo y programas que conformen el sistema informático com-
pleto. El soporte físico habilita y acota al mismo tiempo las posibilidades de pro-
gramación; define, de alguna manera, el límite de lo programable. El límite del que
hablamos podrá tener un carácter absoluto –sería el caso donde determinados
programas no se pueden ejecutar– o podría tener un carácter relativo –los pro-
gramas presentan una performance que atenta contra su propia funcionalidad–.

Este escenario es la base para comenzar a vislumbrar el trabajo de diseño que


abordarán los estudiantes durante este proyecto.

Proponemos aquí tres perfiles de usuario que se definirán de acuerdo a los


usos que se prevé darán a los dispositivos móviles. Esta situación permitirá pen-
sar en diseños particulares y adecuados para cada caso. La idea que orienta la
definición de estos perfiles no es otra que la de exponer las tensiones entre las
distintas variables consideradas durante la etapa de diseño. Ya hemos adelantado
que el consumo de cada componente es una variable clave. El espacio disponible
y la necesidad de incorporar una cantidad mínima de componentes configuran
las otras variables que, de forma menos explícita, acotarán las posibilidades y, en
definitiva, exigirán de los estudiantes un trabajo de análisis más riguroso.

Anticipar las posibilidades nos ayudará a comprender la lógica de trabajo que


pretendemos promover. En un extremo se podría actuar por exceso. Por ejemplo,
un grupo de estudiantes podría seleccionar todos los componentes de mayores

/ 17 /
prestaciones, la CPU más potente, la mayor cantidad de memoria, la placa de vi-
deo con mayor capacidad de cómputo y la batería con mayor autonomía. El límite
en este caso estaría impuesto por la caja o gabinete, puesto que hemos cuidado
que todos esos componentes no quepan al mismo tiempo. En el otro extremo,
algunos estudiantes podrían creer que un criterio de austeridad permitirá resol-
ver cualquier escenario, y aquí los requerimientos que imponemos a los distintos
perfiles impedirán que diseños de mínima resuelvan las necesidades de los futu-
ros usuarios. En síntesis, se trabajará en la búsqueda de soluciones con el mayor
grado de adecuación. Creemos que este trabajo reforzará la idea de que no existe
algo así como la mejor computadora.

Futuros usuarios
Sugerimos que la presentación de los potenciales futuros usuarios –que son en
definitiva los destinatarios del trabajo de diseño que harán los estudiantes– se realice
poniendo énfasis en el plano humano y social. En este sentido, será fundamental que
los alumnos realicen el ejercicio de pensar en esas personas, que no conocen, pero
de las cuales se deberá prefigurar algunos usos y costumbres. Se trata de una clave
de este proyecto, ya que permitirá comenzar a pensar la ciencia y la tecnología en
una dimensión donde no puede existir por fuera de la sociedad. Cuando concebi-
mos a la ciencia y la tecnología de esta manera nos alejamos de miradas tecnocéntri-
cas que nos ofrecen un recorte empobrecido sobre fenómenos sociales complejos.

Hemos considerado tres destinatarios:


1. Usuarios de redes sociales. Nos permite retomar algunas cuestiones del eje
ciudadanía digital trabajadas en el Proyecto 1 “¿Somos todos iguales en Internet?”.
2. Usuarios de juegos y entretenimientos. Presenta identidades reconocibles
por muchos estudiantes.
3. Investigadores que realizan trabajo de campo. Acerca a los estudiantes
jóvenes algunas pistas para que comiencen a conocer el trabajo científico.

Cada grupo de estudiantes deberá diseñar, a lo largo del proyecto, un dispo-


sitivo adecuado a uno de estos perfiles. Es recomendable dejar que cada grupo
decida el perfil con el que trabajar. El docente, que conoce de antemano los re-
querimientos de cada perfil, podrá orientar la elección de cada grupo. Si lo con-
sidera necesario podrá solicitar que se cubra algún perfil de usuario que quedara
vacante a fines de abarcar todas las posibilidades.

/ 18 /
Documento de diseño
Preferimos emplear el nombre documento de diseño para favorecer un voca-

S1
bulario específico acorde con la asignatura. Sin embargo, debemos asegurarnos
que este documento se convierta en una auténtica bitácora donde se registren
todas las decisiones y sus fundamentos. La dinámica de trabajo que proponemos
implica, como hemos anticipado, instancias de revisión que pueden conducir de
acuerdo al caso a nuevas decisiones. Creemos que el registro de los cambios de
decisión a partir de nuevos argumentos favorecerá comprensiones más profun-
das de los temas que se estarán abordando. Nos imaginamos un proceso de revi-
siones mediante el cual unas primeras decisiones de carácter intuitivo van dejan-
do paso a otras más informadas y fundamentadas.

Como se observa en la consigna “Iniciamos la bitácora de nuestro proyecto”,


el documento de diseño deberá contener las definiciones sobre el perfil de los
futuros usuarios. Se deberá completar con una caracterización, en formato libre,
que dé cuenta de las concepciones e ideas que tienen los estudiantes del grupo
de usuarios destinatarios de sus diseños.

Iniciamos la bitácora de nuestro proyecto


Todas las decisiones y definiciones que se tomen durante el proyecto
deberán registrarse en lo que hemos denominado “documento
de diseño”. Con esta actividad daremos inicio a dicho documento.
Tengan en cuenta que se trata de un registro de las decisiones y en ese
sentido debería ser de utilidad cuando se quiera analizar la evolución del
proyecto. Es muy frecuente y esperable que algunas definiciones se vayan
cambiando en la medida que se tiene mayor conocimiento e información
sobre las características de las partes componentes y las necesidades de
los usuarios destinatarios. Así, se espera que el documento de diseño se
convierta en una bitácora de trabajo que registre las decisiones iniciales
y los posibles cambios.
Incorporen en el documento de diseño las decisiones, argumentos y
consideraciones sobre los siguientes asuntos:
1. Partes componentes (del conjunto MS-01) que serán necesarias.
2. Una vez decidida la inclusión de determinada parte, registrar los motivos
para su inclusión y los criterios bajo los cuales se decidió por cada
componente específico.
3. Perfil y características de los usuarios a los que está destinado el diseño.

/ 19 /
Criterios de evaluación
La evaluación de este proyecto tendrá un instancia final a la que se suma una
posibilidad de evaluación intermedia. Esta última estará supeditada a las nece-
sidades de cada grupo particular. Los criterios de evaluación deberán ser cono-
cidos por los estudiantes desde el inicio mismo del proyecto. Por este motivo se
deberán compartir los instrumentos que vayan a utilizarse. Es posible que algunos
criterios requieran explicaciones más detalladas. Sugerimos volver sobre los cri-
terios de evaluación tantas veces como sea necesario a lo largo del proyecto.

Autoevaluación
1. Leé con atención las siguientes afirmaciones:
• Los llamados teléfonos celulares son computadoras.
• No existe la mejor computadora.
2. Si no estás de acuerdo, discutí con tus compañeros de grupo y traten
de llegar a un acuerdo.
3. Cuando lo hayan logrado, respondé las siguientes preguntas:
• ¿Qué pensás que opinarían tus amigos o familiares sobre estas
afirmaciones?
• ¿Cómo les explicarías por qué son correctas?
4. Juntate con un compañero para ver cómo respondió cada uno a las
preguntas, buscando si tienen puntos en común y si hay algo sobre
lo cual aún tengas dudas.

/ 20 /
MS-01
MS-01

S1
ON / OFF

Cámara
frontal
4G / WIFI

GPS

Micrófono

Cámara
trasera
Parlante

Microprocesador

Placa de video

Memoria
Batería

Memoria

/ 21 /
Partes componentes

60Wh 120Wh 180Wh

T04-VSPK-C040-P020
T05-V1-C060-P080 T05-V2-C120-P160 T05-V3-C180-P240

2
cores
4
cores
8
cores

T01-V2N-C004-P060 T01-V4N-C010-P080 T01-V8N-C020-P100

T04-VMIC-C020-P010
2
cores
4
cores
8
cores

T01-V2-C004-P060 T01-V4-C010-P080 T01-V8-C020-P100

1GB HD

T02-V1-C020-P040
T04-VCH-C020-P080 2D 3D
2GB
STD
T03-V2D-C004-P060 T03-V3D-C016-P100
T02-V2-C020-P040
T04-VCS-C020-P060
T04-VCOM-C010-P040
4GB
T04-VBOT-C000-P010
T02-V4-C020-P040
GPS T04-VGPS-C020-P100

/ 22 /
Semana 2 /
¿Qué tienen en común todas las computadoras?

SE ESPERA QUE LOS ESTUDIANTES:


• Incorporen algunas nociones básicas respecto de la arquitectura

S2
y el funcionamiento de los sistemas de computación.
• Puedan describir en un nivel básico las funciones de la Unidad
Central de Proceso (CPU) y sus partes componentes: la Unidad
de Control (CU) y la Unidad Aritmético-Lógica (ALU).
• Identifiquen a la CPU como el componente central de las actuales
computadoras digitales.
• Doten de significados específicos al término “microprocesador”.

Hoja de ruta
La semana anterior se trabajó sobre algunos temas importantes cuando se
quiere, como plantea el desafío de este proyecto, diseñar la mejor computado-
ra. Se vio que “mejor” o “peor” son términos absolutamente relativos y, en con-
secuencia, no puede afirmarse que algo sea mejor o peor cuando no se tengan
criterios precisos y claros. Diseñar la mejor computadora implica tener presente
el perfil de los usuarios destinatarios. Y para ello se hizo una caracterización de los
perfiles con los que trabajará cada grupo de estudiantes.

Durante esta semana se abordará uno de los fundamentos de la computa-


dora: su organización o arquitectura. Se estudiará también un componente cen-
tral de dicha arquitectura: la unidad central de proceso o CPU. De este modo, se
aportarán elementos que permitan comenzar con el diseño de los distintos sis-
temas de computación (las mejores computadoras de acuerdo con cada perfil
de usuario).

Visión general de un sistema de computación


Durante el primer momento de la clase se abordará el estudio de los sistemas
de computación. En esta instancia se pretende ofrecer a los estudiantes una visión
general sobre los conceptos de estructura y funcionamiento. Es importante seña-
lar que utilizaremos los términos “estructura” y “organización” de forma intercam-
biable. Así, llamaremos estructura al modo o forma de combinación de las distintas
partes componentes del sistema completo y hablaremos de funcionamiento para

/ 23 /
referirnos tanto a la operación de cada parte componente como a la del conjunto
organizado a partir de una determinada arquitectura.

Al finalizar este primer momento, mediante la consigna “Incorporamos mucha


información empleando pocas palabras”, todos los estudiantes deberán contar
con un registro de elaboración propia que sintetice la estructura de los sistemas
de computación actuales. El diagrama deberá contener, cómo mínimo, los si-
guientes componentes:
• Unidad Central de Proceso (CPU, Central Processing Unit).
• Memoria.
• Algunos dispositivos de entrada y salida.

Cada docente definirá el grado de elaboración para el diagrama. Una versión


ligeramente más detallada podría incluir explicaciones sobre las partes compo-
nentes de la CPU, lo que permitirá destacar el carácter jerárquico presente en los
diseños de sistemas complejos. En este sentido, se podrá estudiar la CPU como
parte de uno mayor (el sistema de computación o computadora) y a la vez como
un sistema compuesto por otras partes componentes: Registros, Unidad Aritméti-
co-Lógica (ALU, Arithmetic Logic Unit) y Unidad de Control (UC, Control Unit).

Explorando los componentes del conjunto MS-01


En esta instancia se procederá a revisar, de manera colectiva y bajo la guía del
docente, los componentes disponibles. La revisión se focalizará en los compo-
nentes centrales de la arquitectura, pues entendemos necesario realizar algunas
precisiones respecto de los que están incluidos en el Conjunto MS-01.

En este sentido, identificamos dos clases de componentes:


1. aquellos que permiten diseñar un diagrama lógico que ilustre la organización
o arquitectura de un sistema de computación para trabajar en un plano más
teórico y abstracto, y
2. aquellos relacionados con las cuestiones constructivas y que se vuelven
necesarios cuando se piensa en la ingeniería de productos.

En nuestra propuesta se mezclarán, de forma deliberada, estos niveles de


análisis. Se trata de fomentar en los estudiantes actividades que, estando fuerte-
mente ancladas en el plano teórico (análisis funcional de cada una de las partes
componentes), permitan transitar las etapas de diseño de sistemas de compu-
tación concretos orientados a satisfacer las necesidades específicas de usua-
rios concretos. El docente, dependiendo de cada grupo clase, podrá hacer explí-
citas estas diferencias. Como anticipamos, en esta instancia se presentarán los

/ 24 /
componentes que posibilitan elaborar diagramas lógicos de la arquitectura: CPU,
memoria y un dispositivo de entrada/salida.

Para anticipar estrategias de trabajo áulico es importante considerar que en


este proyecto se han sintetizado en el componente Video las funciones de la pan-
talla y del controlador de video y se han integrado, además, las de ingreso. Creemos
que esta simplificación, a pesar de su carácter doble, permitirá acotar los niveles

S2
de complejidad en el diseño, atendiendo al grupo de estudiantes destinatarios de
la propuesta y, al mismo tiempo, facilitará el establecimiento de relaciones con la
experiencia de los alumnos. Recordemos que en los llamados teléfonos celulares
la pantalla constituye el dispositivo principal para la entrada de datos.

Incorporamos mucha información empleando


pocas palabras
1. Sumen al documento de diseño un diagrama que ilustre la arquitectura
del sistema de computación que se está desarrollando. El diagrama
deberá contener como mínimo los siguientes componentes:
• Unidad Central de Proceso (UCP).
• Memoria.
• Algunos dispositivos de entrada y salida.
2. Agreguen al diagrama los códigos de parte de los componentes
disponibles en el Conjunto MS-01 (UCP, Memoria y dispositivos de
entrada y salida).
3. Indiquen los distintos elementos que constituyen la UCP (opcional).

Unidad Central de Proceso (CPU)


Por tratarse de una instancia de estudio preliminar, será suficiente que los
estudiantes puedan describir a grandes rasgos el funcionamiento de la CPU. Es
fundamental, sin embargo, que identifiquen que el procesamiento de los datos
tiene lugar, en nuestro modelo simplificado, sólo en la CPU y en el dispositivo de
video 3D (esto último se presentará más adelante). En este sentido se espera que
los alumnos puedan realizar la elección del microprocesador más adecuado de
acuerdo al sistema que estén diseñando.

En el diseño de los componentes para este proyecto se prefirió emplear la va-


riable cantidad de núcleos de ejecución (cores) como una medida del poder de
cómputo. Deliberadamente se prefirió no introducir la idea velocidad de reloj pues-
to que implicaría abordar temas de mayor complejidad a fines de comprender las

/ 25 /
complejas relaciones entre velocidad de reloj, conjunto de instrucciones y ciclos
de ejecución de las diversas instrucciones según la arquitectura de cada micro-
procesador, entre otros.

Consideramos que será suficiente, en una primera aproximación al tema, es-


tablecer las relaciones entre potencia de cómputo y consumo eléctrico. En este
modelo simplificado, a mayor cantidad de núcleos de ejecución corresponde un
mayor poder de cómputo y un mayor consumo eléctrico. Mediante esta estrate-
gia se introduce, aunque de manera muy indirecta, el concepto de computación
paralela, que será retomado en los últimos años de la escolaridad secundaria.
Asociar de forma directa capacidad de cómputo y consumo eléctrico permite
anticipar una variable que, como dijimos, será clave en el diseño del sistema final.

Requerimientos de CPU según los perfiles de uso


• Usuarios de redes sociales. Los programas que se utilizan para participar
en las redes sociales no requieren potencia de cómputo. Sería adecuado
seleccionar un procesador de 2 o 4 núcleos de ejecución. Se trata de dos
opciones que al tomarse en una etapa inicial del proyecto podrán ser
sostenidas con buenos argumentos. Veremos que cuando se cuente con
mayor información, será muy probable que la opción de 4 núcleos sea
revisada. La única elección que requiere una intervención docente temprana
es la del microprocesador de 8 núcleos, ya que podría implicar que se ha
empleado una estrategia por exceso.
• Usuarios de juegos y entretenimientos. En este caso vamos a considerar que,
en líneas generales, las aplicaciones de juego y entretenimiento demandan
un gran poder de cómputo. Es posible que en la clase se presenten ejemplos
de casos concretos de videojuegos que no tienen este tipo de demanda.
Sabemos que muchos estudiantes aportarán conocimientos, de sus propias
experiencias, respecto de los requerimientos de distintos videojuegos. Será
importante aclarar, en todos los casos, que los requerimientos establecidos
(en este caso la demanda de CPU) forman parte de la propuesta de trabajo
y que son generalizaciones que permiten pensar en términos amplios. La
elección más adecuada será, atendiendo a lo anterior, el microprocesador
de 8 núcleos, puesto que las otras alternativas afectarán negativamente la
experiencia de uso.
• Investigadores que realizan trabajo de campo. Los programas utilizados por
estos usuarios tendrán requerimientos de cómputo bajos o moderados,
en consecuencia se espera que los estudiantes se inclinen por los
microprocesadores de 2 o 4 núcleos de ejecución.

/ 26 /
Industria nacional
El Conjunto MS-01 incluye tanto microprocesadores de industria nacional
como importados. Desde el punto de vista funcional presentan idénticas carac-
terísticas y utilizando criterios netamente técnicos podemos considerarlos inter-
cambiables. Pero la inclusión de estos componentes habilita discusiones en torno
a cuestiones importantes, aunque se den en una etapa temprana de la escolari-
dad, respecto del desarrollo científico tecnológico nacional. Un Estado con ma-

S2
yores grados de soberanía tecnológica requiere de políticas científicas que favo-
rezcan la existencia de un sistema académico, científico-tecnológico e industrial
organizado.

Respecto de la elección de componentes nacionales o importados, conside-


ramos fundamental que los estudiantes elijan sin guía o intervención docente,
para hacer evidentes algunas ideas o prejuicios que abonarán un debate poste-
rior respecto de la conveniencia de una u otra elección.

La publicidad que acompañará (y formará parte) del producto final deberá in-
dicar claramente los componentes utilizados y las fundamentaciones elaboradas
por cada grupo de estudiantes.

Documento de diseño
Los alumnos completarán el documento de diseño indicando la elección del
microprocesador, dando cuenta de las demandas de cómputo estimadas para
los programas que utilizarán los usuarios finales. Será importante que se registre
no sólo la decisión sino su carácter, que podría ser, por ejemplo, provisorio (podría
faltar información o conocimiento) o definitivo (una decisión que se considera en
firme). En ningún caso lo anterior significará que no se vuelva sobre las decisiones
en una instancia posterior del proyecto. De hecho, está prevista una revisión com-
pleta en la ante última semana.

Registramos las primeras decisiones


Actualicen el documento de diseño siguiendo estas pautas:
1. Completen el perfil de usuario señalando los requerimientos de UPC
de acuerdo al uso previsto.
2. Especifiquen el microprocesador o UCP seleccionado, indicando los
criterios (potencia de cómputo y consumo eléctrico).
3. Presenten argumentos y criterios de decisión respecto de la utilización
de microprocesadores nacionales o importados.

/ 27 /
4. Indiquen si las decisiones tienen carácter provisorio (deben ser
revisadas a futuro) o definitivo (se han agotado las instancias de análisis
y se cree que no será necesario revisarlas).

A modo de cierre
¿Qué tienen en común todas las computadoras? Esta pregunta ordenadora de
la segunda semana de trabajo, y que se presenta en la consigna “Autoevaluación”,
admitirá respuestas a partir de, por lo menos, dos enfoques diferenciados. Una
vez comprendida de forma elemental la arquitectura de los sistemas de com-
putación se podría argumentar que todas las computadoras tienen en común el
hecho de estar diseñadas de acuerdo a determinada arquitectura. Arribar a esta
respuesta implica que se han incorporado los conceptos que permiten anali-
zar a las computadoras en tanto sistemas constituidos por una serie de partes
componentes. Asimismo, la centralidad otorgada al componente específico CPU,
que como vimos puede ser estudiado a su vez como un sistema compuesto por
partes, nos dejará elaborar respuestas donde se destaque la presencia de este
componente. En definitiva, se podrá afirmar que todas las computadoras están
basadas en una organización interna o arquitectura lógica y que todas las compu-
tadoras tienen una CPU.

Autoevaluación
1. Leé atentamente la siguiente pregunta y su respuesta, luego
respondé los interrogantes.
Pregunta: ¿Qué tienen en común todas las computadoras?
Repuesta: En todas las computadoras encontramos una serie de componentes
organizados de acuerdo a determinada arquitectura. Un componente central
presente en todas las arquitecturas es la Unidad Central de Proceso (UCP).
• ¿Estás de acuerdo con la respuesta?
• ¿Cómo la completarías o mejorarías?
• ¿Pensás que sería más preciso utilizar el término “sistema de
computación” en lugar de computadora?
• ¿Estas definiciones son útiles cuando intentamos explicar que un
teléfono celular es una computadora?
2. Juntate con un compañero para ver cómo respondió cada uno a las
preguntas, buscando si tienen puntos en común y si hay algo sobre lo
cual aún tengas dudas.

/ 28 /
Semana 3 /
¿Cómo y dónde se almacena la información?

SE ESPERA QUE LOS ESTUDIANTES:


• Incorporen nociones básicas sobre la representación de la
información en las computadoras digitales.
• Comprendan las relaciones entre cantidad de datos y tamaño
de memoria.
• Tengan una primera aproximación a los sistemas jerárquicos

S3
de memoria.
• Entiendan el concepto de programa almacenado.
• Comprendan la relación entre los componentes CPU y memoria.

Hoja de ruta
La semana anterior se trabajó sobre la arquitectura de las computadoras digi-
tales y se hizo énfasis en un componente de cierta centralidad: la CPU. Además se
habilitó, mediante la incorporación de un componente de industria nacional, un
espacio de discusión sobre temas centrales en el eje ciencia, tecnología y socie-
dad. Sabemos que se trata de un tema complejo y sugerimos volver, en la medida
de las posibilidades, en las semanas subsiguientes. En esta oportunidad se abor-
dará el estudio del sistema de memoria. Se continuarán perfilando los potenciales
usuarios a fines de explicitar condiciones o restricciones para los diseños finales
de cada grupo de estudiantes.

Memoria
Abordar el estudio de la memoria en un sistema de computación digital requie-
re el manejo de conceptos relacionados con la representación de la información.
Será necesario, por tanto, que el docente realice una introducción que permita
comprender, en líneas generales, la forma en que se representa la información.

El marco de tiempo disponible impone serias limitaciones para este trabajo. Sin
embargo, consideramos necesario presentar por lo menos un tipo de representación
(sugerimos la numeración binaria) a fines de establecer relaciones entre datos (por
ejemplo, los números del 0 al 15) y espacio de memoria (por ejemplo, una palabra de 4
bits). Estos conceptos, que podrán trabajarse con una diversidad de variaciones, per-
mitirán, aún sin manejar unidades de medida, comprender la relación fundamental.

/ 29 /
Cuando el docente lo considere adecuado se sugiere avanzar con la represen-
tación de la información de texto (codificación ASCII o UNICODE) y la represen-
tación de imágenes. Insistimos que, en el marco de este proyecto, dicho nivel de
profundización no será estrictamente necesario.

Si bien no se pretende ahondar en el estudio de los distintos tipos de memoria


ni en los sistemas jerárquicos en los que normalmente se presentan combinados,
en la definición de perfiles que sigue se ofrecen algunas pistas que pueden resul-
tar útiles a modo de introducción.

Requerimientos de memoria según los perfiles de uso


• Usuarios de redes sociales. Los programas que se utilizan para participar en
las redes sociales no requieren gran cantidad de memoria en el dispositivo
local. La definición que presentamos tiene el propósito de habilitar un
espacio de discusión respecto de la infraestructura sobre la que funcionan
las redes sociales y otros sistemas de comunicación. En el proyecto “¿Somos
todos iguales en Internet?” se abordan algunas cuestiones que podrían ser
revisitadas. Aquí hemos optado por establecer un criterio que se ajusta a las
formas de funcionamiento de los servicios actuales, donde la información se
encuentra centralizada y reside en los centros de cómputo de la compañías
que prestan los servicios. Para este perfil de usuario sería adecuado
seleccionar la configuración de memoria mínima (1Gb).
• Usuarios de juegos y entretenimientos. Podemos asegurar que, en líneas
generales, los programas de videojuegos demandan grandes cantidades
de memoria. Algunos estudiantes manejarán variables que permiten
calificar a los distintos videojuegos: el nivel de detalle de los gráficos, la
cantidad o extensión de los escenarios que configuran el mundo del juego,
la complejidad de la trama (que normalmente se traduce una cantidad de
misiones o niveles), la cantidad de personajes que habitan los escenarios y
la diversidad de capacidades o habilidades que presentan. Como vemos, se
trata de una serie de objetos que pueden ser leídos, con ayuda del docente,
en clave de demandas de memoria. La lectura que proponemos permitirá
establecer relaciones directas entre cantidad y diversidad de objetos y
requerimientos de memoria.
Para los usuarios de videojuegos, y consideramos que muchos de nuestros
estudiantes tienen esta experiencia, los tiempos de carga al comienzo de un
juego o en el intervalo entre distintos niveles o misiones es un hecho natural.
Estamos frente a una excelente oportunidad para introducir el concepto de
jerarquía en el subsistema de memoria. Así, la idea de una memoria central
pequeña pero de gran velocidad y volátil y otra de mayor tamaño pero

/ 30 /
permanente y más lenta, puede explicar el comportamiento observado en la
experiencia directa. De acuerdo con las consideraciones que acabamos de
analizar se esperan elecciones en torno a las configuraciones media (4Gb) y
máxima (8Gb) de memoria.
• Investigadores que realizan trabajo de campo. Es posible que este perfil
de usuario requiera, por ser menos conocido por los estudiantes, mayores
explicaciones. Vamos a considerar el trabajo de un investigador que realiza
trabajo de campo y, en consecuencia, tiene rutinas que transcurren en
lugares alejados de las zonas pobladas. La necesidad de registrar gran
cantidad de datos y elaborar registros fotográficos será un requerimiento
clave de este perfil. De modo que se puede anticipar la necesidad de una

S3
gran cantidad de memoria y un consumo moderado de batería. Se esperan
elecciones orientadas a la configuración máxima de memoria.

Documento de diseño
Los estudiantes continuarán con el documento de diseño indicando la elec-
ción de la configuración de memoria. En esta oportunidad revisarán y completa-
rán la descripción del perfil de los potenciales usuarios del sistema de computa-
ción que están diseñando.

Ampliamos la bitácora con nuevas decisiones


y consideraciones
Actualicen el documento de diseño siguiendo estas pautas:
1. Completen el perfil de usuario señalando los requerimientos
de memoria de acuerdo al uso previsto.
2. Detallen la configuración de memoria seleccionada, indicando los
criterios (capacidad de almacenamiento y consumo eléctrico).

A modo de cierre
Se espera que los estudiantes comprendan que la memoria (o el sistema de
memorias) constituye el componente del sistema donde se almacenan los da-
tos. Lo anterior deja clara la necesidad de organizar los componentes a fines de
contar con un sistema de computación. A esta altura cobrará un renovado senti-
do el requerimiento de una memoria que contenga los datos que intervienen en
los cálculos (datos) y que conforman los programas (instrucciones) que procesa
la CPU. Para faciltar la comprensión de los alumnos, presentar la consigna “Re-
flexión personal”.

/ 31 /
Reflexión personal
1. Elegí algún sistema de computación (puede ser de la escuela,
tuyo o de algún amigo o familiar).
2. Elaborá el perfil de usuario atendiendo a los usos más frecuentes
que se den a ese equipo concreto.
3. Investigá la configuración de memoria disponible en el equipo
identificando:
A. Los tipos de memoria presentes en el equipo (los más comunes son
memoria RAM, discos rígidos y tarjetas de memoria para el caso de
los equipos móviles como los celulares).
B. Para cada tipo o clase de memoria:
• La cantidad de memoria instalada o disponible.
• La relación entre memoria instalada y memoria libre.
4. De acuerdo a las respuestas obtenidas para las preguntas anteriores:
• ¿Pensás que la configuración del equipo se ajusta a las necesidades
del usuario?
• ¿Qué perfil de usuario suponés que se consideró al momento de
diseñar ese equipo?

/ 32 /
Semana 4 /
¿Qué son los dispositivos de entrada/salida?

SE ESPERA QUE LOS ESTUDIANTES:


• Incorporen nociones básicas sobre los mecanismos que
transportan datos entre los distintos componentes del sistema, en
particular entre la CPU, la memoria y la periferia o mundo exterior.
• Reconozcan la existencia, función y naturaleza de los distintos
dispositivos de entrada/salida incluidos en las actuales
computadoras, en especial aquellos que forman parte de los
denominados teléfonos celulares.

S4
Hoja de ruta
A esta altura del proyecto cada grupo de estudiantes habrá tomado decisiones
respecto de qué componentes incluir en sus diseños. Estas decisiones, que como
hemos anticipado podrán ser revisadas a la luz de los nuevos conocimientos, se
habrán centrado en los componentes microprocesador y memoria. El gabinete y
la batería seguramente se habrán incluido, el primero porque es el único posible y
la segunda pensando sin haber realizado los cálculos de consumo para los diseños.

Esta semana se seleccionarán todos los componentes de entrada/salida que


permitirán dotar de distintas funciones a los equipos diseñados. Los estudiantes
darán cuenta de esas elecciones completando el documento de diseño, tal como
se indica en la consigna “Documentamos la inclusión de los últimos componentes”
que se encuentra al finalizar este apartado. Es importante recordarles que el trabajo
de diseño deberá orientarse a resolver el desafío inicial: construir la mejor computa-
dora, que para este momento deberá entenderse como la mejor para determinado
perfil de usuario.

Función de los dispositivos de entrada/salida


El estudio de los dispositivos de entrada/salida que abordaremos en este pro-
yecto tendrá, necesariamente, un nivel de profundidad limitado. Se privilegia la
presentación de una amplia diversidad de dispositivos de este tipo para que los
estudiantes logren identificar la existencia y naturaleza de estos dispositivos en
los equipos de computación que constituyen el objeto de estudio de nuestro pro-
yecto: los llamados teléfonos celulares.

/ 33 /
Los conceptos fundamentales estarán centrados en la necesidad de trans-
portar datos entre los componentes del sistema que ya se han estudiado (hasta
el momento la CPU y la memoria) y el mundo exterior (que en una primera instan-
cia se asociará a los eventos generados a partir de la actividad de los usuarios y
luego se extenderá, en la medida que las posibilidades del grupo clase lo permitan,
hacia los sistemas de comunicación de datos).

Respecto de las formas de comunicación entre los dispositivos de entrada/sa-


lida y la CPU o la memoria se prefiere mantener una descripción funcional que no
requiera comprender las técnicas, protocolos y mecanismos. Sugerimos introdu-
cir, aún en este escenario de descripciones funcionales, la existencia de dos flujos
de datos principales: aquel mediado por la CPU y aquel con posibilidad de acceso
directo a memoria.

De este modo, algunos términos o siglas que posiblemente estén en dominio


de los estudiantes, por ejemplo DMA (Direct Memory Access) y que se asocian
a sistemas con mayor rendimiento, cobrarán nuevos sentidos. Creemos que es-
trategias de este tipo pueden alentar el estudio y la investigación a fines de lograr
mejores niveles de comprensión sobre cuestiones que posiblemente se hayan
naturalizado en el lenguaje pero para las que no se tengan explicaciones.

Respecto de la clasificación sugerimos mantener las categorías, clásicas en la


literatura especializada, en dispositivos de entrada, dispositivos de salida y dispo-
sitivos mixtos.

Explorando los componentes del Conjunto MS-01


Un dispositivo de entrada/salida clave de este proyecto es el componente de-
nominado Video. Hemos anticipado que, desde el punto de vista funcional, inclu-
ye tanto la generación como la visualización de imágenes. A estas funciones se
suma la posibilidad de recoger eventos o información sobre la actividad del usua-
rio. Es decir, se trata de un componente que incorpora una pantalla video táctil.
Esto no representará algo novedoso para la mayoría de los estudiantes, pero será
importante que identifiquen la existencia y naturaleza mixta de este dispositivo.
Respecto de las posibilidades de generación de imágenes hemos preferido dis-
tinguir entre un modelo básico (generación de imágenes en 2 dimensiones) y uno
más avanzado (que incorpora soporte para la generación de imágenes en 3 di-
mensiones), que tiene un consumo eléctrico más elevado. No se presentan dife-
rencias en cuanto a las funciones de ingreso de datos.

/ 34 /
Se agrega un componente de comunicaciones (Com) que ofrece funciones
identificadas con redes de comunicaciones de telefonía celular (4G) y redes de
comunicaciones de datos inalámbricas (Wi-Fi). Evidentemente no se pretende
abordar el estudio de los protocolos sino, simplemente, mencionar que estos
componentes constituyen también dispositivos de entrada/salida y, en conse-
cuencia, pueden ser considerados desde la perspectiva de diseño como suscep-
tibles de ser incorporados. Los sistemas operativos de los llamados teléfonos ce-
lulares, que para nuestro grupo clase serán computadoras portátiles, permiten la
habilitación y deshabilitación de estos dispositivos. Consideramos que traer este
asunto al aula constituye una buena oportunidad para evidenciar el carácter op-
cional de estos componentes.

Otros componentes disponibles son el altavoz y el micrófono. Se trata de


componentes que de ser incorporados en el diseño no tienen costo (consumo
de energía o espacio en la caja o gabinete), pero cuyo carácter opcional refuerza
las ideas necesarias para concebir a los llamados teléfonos celulares en tanto sis-

S4
temas de computación orientados a algunos propósitos específicos. Así, se podrá
discutir sobre la posibilidad de incluir un micrófono (dispositivo de entrada) y un
altavoz (dispositivo de salida) a fines de gestionar los flujos de información con el
mundo exterior. Dependiendo de las posibilidades, el docente podrá retomar al-
gunos conceptos relacionados con los sistemas de representación y los mecanis-
mos de conversión entre señales analógicas y digitales. La interacción entre estos
últimos dispositivos de entrada/salida y el módulo de comunicaciones permitirá
describir a nivel conceptual las operaciones que realiza la computadora cuando
se utiliza la función de teléfono.

Se dispone de cámaras de video en dos versiones de acuerdo a la resolución


de las imágenes. Como puede verse, las cámaras de video tienen idéntico con-
sumo energético. La diferencia está en la cantidad de memoria que ocupan las
imágenes obtenidas mediante una u otra cámara. Sabemos que se trata de una
restricción ciertamente artificial, puesto que generalmente el nivel de resolución
de las cámaras digitales impone un límite superior y no una cota inferior. Sin em-
bargo, preferimos presentar a los estudiantes un escenario donde cada cámara
puede generar únicamente imágenes en una resolución determinada. Lo anterior
se hace con intención de fomentar instancias de análisis más profundo que per-
mitan arribar a diseños guiados por la suficiencia antes que por el exceso.

Es probable que los estudiantes estén familiarizados con equipos provistos


por múltiples cámaras. La existencia de cámaras delanteras y traseras, o la dis-
posición de dos cámaras coordinadas a fines de obtener imágenes multifocales

/ 35 /
se presenta en una variedad de equipos móviles. Los diseños podrán incorporar
hasta dos cámaras de cualquier resolución.

El módulo de GPS se incluye por dos motivos. En principio es un dispositivo


con alto grado de presencia en los equipos actuales y podemos pensar que los
estudiantes preferirán incluirlo en sus diseños. Por otra parte se convierte en una
excusa para abordar el estudio de los sistema de geolocalización. Creemos que
se trata de un tema de gran importancia desde el punto de vista de la alfabeti-
zación digital y sobre el que se puede presentar una primera aproximación en el
marco de este proyecto.

Por último queremos analizar un componente que, a pesar de su apariencia


simple, merece ser examinado con detenimiento. Nos referimos al botón de en-
cendido. En la gran mayoría de los dispositivos móviles actuales, el botón de en-
cendido no es un interruptor de tipo electro-mecánico sino que se trata de un
dispositivo de entrada/salida. Para las personas con conocimientos elementales
de circuitos eléctricos, un tema de estudio del área de tecnología durante los
trayectos de educación primaria o primeros años de la secundaria, el funciona-
miento del botón incluido en sus dispositivos podría ser entendido como un inte-
rruptor con capacidad de abrir un circuito eléctrico. Esta explicación se muestra
insuficiente para describir el comportamiento observado en los dispositivos que,
dependiendo del caso frente a la pulsación del botón, despliegan un menú de op-
ciones entre las que pueden figurar: modo avión, suspender, apagar, etc. Señalar
este comportamiento habilita una discusión que permite posteriores instancias
de análisis más profundos.

Sugerimos proponer una argumentación basada en derivaciones del tipo: si


cuando pulso el botón de apagado el teléfono me ofrece un menú de opciones,
es evidente que no logré interrumpir el flujo eléctrico (no lo desconecté). En este
escenario se hace necesario recordar que un menú de opciones no es otra cosa
que un programa de computación que tiene capacidad para recoger la selección
del usuario (utilizando un dispositivo de entrada de datos) y luego, dependiendo
de la opción elegida (aquí se evidencia una lógica condicional), controlar los dis-
positivos para adoptar un modo particular (apagado, suspendido o modo avión,
entre otros).

Llegado este punto podemos preguntarnos cómo funciona el proceso de en-


cendido. Cuando pulsamos el botón de encendido (que es un dispositivo de entra-
da) algún programa deberá recibir este evento y ejecutar los comandos para que el
equipo asuma el nuevo estado (encendido). Creemos que un análisis como el que

/ 36 /
acabamos de presentar, con las variaciones que cada docente considere pertinen-
tes, permitirá nuevos niveles de comprensión sobre el grado de control que te-
nemos respecto de algunas de las tecnologías que utilizamos cotidianamente.

Algunos estudiantes podrían pensar, y estarían en lo cierto, que no es una ta-


rea sencilla determinar si un teléfono esta completamente apagado. Si el sistema
tiene la posibilidad de apagarse parcialmente (es decir que puede desconectar o
inhabilitar algunos dispositivos) y este comportamiento está controlado por un
programa, deberíamos conocer la lógica de dicho programa si pretendemos ha-
cer afirmaciones sobre el modo de funcionamiento.

Requerimientos de dispositivos de entrada/salida


según los perfiles de uso
• Usuarios de redes sociales. Si bien se trata de una práctica habitual ente los
estudiantes jóvenes, debemos realizar algunas precisiones respecto de las
necesidades de estos usuarios. Requieren un módulo de comunicación y,

S4
en consecuencia, hará falta un dispositivo específico (el componente Com).
La presencia de una cámara de video es necesaria. Puede argumentarse
sobre la conveniencia de incorporar más de una cámara y sobre las ventajas
relativas de contar con una cámara de mayor o menor resolución. Podría
indagarse respecto de las diferencias de resolución entre las imágenes
y videos compartidos en las redes sociales y aquellos destinados a un
trabajo documental. La incorporación de un módulo de GPS podría facilitar
la obtención de los datos relacionados con la geolocalización durante la
actividad en las redes sociales.
En el proyecto “¿Somos todos iguales en Internet?” se realizó una primera
aproximación a la idea de trazas o huellas digitales. Nos parece oportuno
recuperar estos conceptos y poner en discusión la necesidad de respetar la
libertad de los usuarios respecto de qué información quieren compartir. En
este sentido, el diseño del dispositivo podría incluir un módulo de GPS, pero
los programas deberían garantizar que la inclusión de metadatos sea
opcional y esté en poder de los usuarios.
• Usuarios de juegos y entretenimientos. En este caso estamos también en
un terreno conocido por nuestros estudiantes. Los videojuegos se han
convertido en un espacio de acción que trasciende los límites de una
computadora aislada y ofrecen experiencias multijugador. La infraestructura
sobre la que funcionan la mayoría de los juegos en red es, precisamente,
Internet. En consecuencia, el módulo de comunicaciones se convierte en el
componente que habilita la conexión necesaria para acceder a Internet.
Respecto de las cámaras, es posible que los estudiantes consideren la

/ 37 /
posibilidad de videojuegos con características de realidad aumentada. Si
fuera el caso, la inclusión estará fundamentada a partir de los requerimientos
de la mencionada tecnología.
• Investigadores que realizan trabajo de campo. Impondremos la necesidad
de obtener gran cantidad de imágenes y videos en alta resolución. De este
modo las decisiones deberán inclinarse hacia las cámaras de alta resolución.
Esta decisión exigirá revisar la configuración de memoria que se haya
definido oportunamente. Se trata de un ejercicio valioso puesto que permite
pensar en términos de relaciones entre componentes. Una gran cantidad de
imágenes en alta resolución requerirá mayor capacidad de almacenamiento.

Documentamos la inclusión de los últimos


componentes
Actualicen el documento de diseño siguiendo estas pautas:
1. Completen el perfil de usuario señalando los requerimientos de
dispositivos de entrada y salida necesarios de acuerdo al uso previsto.
2. Identifiquen todos los componentes de entrada y salida que serán
incorporados, indicando en cada caso las funciones que habilitarán
en el diseño final o los motivos por los cuales dicho dispositivo debe
incluirse.

A modo de cierre
En esta semana se abordan una amplia variedad de componentes con ca-
racterísticas y funciones muy diversos. Es importante que el docente recupere
el concepto central señalando que se trata, en todos los casos, de partes com-
ponentes. Estas partes son los denominados dispositivos de entrada/salida. La
naturaleza de cada dispositivo (entrada, salida o mixto) se pondrá de manifiesto
cuando se recuerde que todos los datos son procesados por la CPU y que exis-
ten flujos de datos que permiten las comunicaciones entre ésta y los dispositivos
externos.

/ 38 /
Reflexión personal
Analizá detenidamente tu teléfono celular o el de algún amigo
o familiar. Si está encendido, apagalo, probá de tocar la tecla de encendido/
apagado durante unos segundos. Cuando esté apagado procedé a
encenderlo. Luego respondé las siguientes preguntas:
1. ¿La tecla de encendido/apagado es un interruptor eléctrico o un
dispositivo de entrada?
2. Si es un interruptor eléctrico, ¿cómo es posible que cuando lo
presionamos, el sistema (en algunos casos) nos muestre un menú de
opciones?
3. Si es un dispositivo de entrada, ¿cómo puede la UPC, estando apagada,
leer los datos que provienen de este dispositivo?
4. ¿Es posible que el teléfono nunca se apague sino que pase a un estado
“apagado” en el cual algunas funciones (por ejemplo la lectura del
dispositivo botón) sigan funcionando?

S4
5. Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa, ¿qué otras funciones
siguen funcionando cuando “apagamos” el teléfono? ¿Es sencillo
averiguarlo?

Instancia de evaluación
Si el docente lo considera conveniente, tendrá a esta altura del proyecto un
punto con posibilidades de evaluación intermedia. La elaboración de las produc-
ciones finales tendrá como fuente privilegiada de información al documento de
diseño (que es a su vez un producto entregable). Otra posibilidad es utilizar un
instrumento más simple (por ejemplo, una lista de cotejo) que permita identifi-
car de forma precisa aquellas cuestiones que requieren más trabajo por parte de
los estudiantes. Presentamos a continuación una propuesta de rúbrica a fines de
ilustrar algunos criterios que se pueden emplear para evaluar los avances registra-
dos en el documento de diseño.

/ 39 /
Rúbrica. Avances en el documento de diseño

/ Partes componentes seleccionadas /


Excelente Muy bueno Bueno Incompleto
Las partes componentes Las partes componentes Las partes componentes Las partes componentes
seleccionadas están de seleccionadas están seleccionadas no seleccionadas no están en
acuerdo a la información de acuerdo a la están en todos los todos los casos de acuerdo
de los perfiles información de los casos de acuerdo a a la información de los
documentados. Los perfiles documentados. la información de los perfiles documentados.
criterios están presentes Las fundamentaciones perfiles documentados. Falta el registro de las
y se ajustan a la instancia no están completas. Falta el registro de las consideraciones. No se
del proyecto. La cantidad La cantidad de partes consideraciones. No se realizó la selección de
de partes seleccionadas seleccionadas está de han definido las partes partes componentes.
está de acuerdo con el acuerdo con el avance del correspondientes de
avance del proyecto. proyecto. acuerdo al avance del
proyecto.

/ Perfil de los usuarios destinatarios /


Excelente Muy bueno Regular Incompleto
El perfil de los usuarios El perfil de los usuarios El perfil de los usuarios El perfil de los usuarios
está completo. está completo. está completo. no está completo. No se
Incluye la información Incluye la información Incluye la información incluye la información
proporcionada en el proporcionada en el proporcionada en el necesaria para avanzar
marco del proyecto, la marco del proyecto y la marco del proyecto. con la etapa de diseño.
generada a partir de las generada a partir de las
discusiones en el espacio discusiones en el espacio
de la clase y otra que los de la clase.
estudiantes aportan y está
de acuerdo con el perfil.

/ Cambios y revisiones en el documento de diseño /


Excelente Muy bueno Regular Incompleto
El documento de diseño El documento de El documento de diseño El documento de diseño
está completo y permite diseño está completo está completo. no está completo.
conocer los cambios y permite conocer los El documento de diseño El documento de diseño
realizados y los motivos cambios realizados. No no registra cambios. no registra cambios.
que guiaron dichos hay evidencia de las
cambios. decisiones que guiaron
los cambios.

/ 40 /
Semana 5 /
¿Por qué es necesario revisar nuestros diseños?

SE ESPERA QUE LOS ESTUDIANTES:


• Incorporen nociones sobre el cálculo de autonomía en los
equipos de computación portátiles.
• Experimenten la revisión de decisiones a la luz de nuevos hechos
o conocimientos.
• Analicen las relaciones entre diversas variables en un sistema
de cierta complejidad.

Hoja de ruta
Esta clase aportará desde dos lugares diferentes a la consecución del objetivo
final. Por un lado, exigirá una instancia de revisión sobre las decisiones tomadas
hasta el momento, por otro exigirá completar el diseño con una serie de compo-
nentes de entrada/salida. Se trata de una semana importante puesto que las ca-
racterísticas del diseño final serán la consecuencia de decisiones tomadas de for-

S5
ma medianamente individual. Los estudiantes tendrán oportunidad de efectuar
algunos cálculos (en principio, el consumo y el peso) sobre los diseños logrados.
Este trabajo, como hemos dicho, podrá conducir a nuevos cambios. Finalmente
se presentarán las consignas, pautas y guías para otro de los productos entrega-
bles: el anuncio publicitario. En definitiva, se trata de una serie de actividades que,
en conjunto, tendrán un efecto considerable sobre las producciones finales.

Consumo y autonomía
El modelo eléctrico que presentamos se arma a partir de una única variable. La
elección tiene el propósito de simplificar un tema que no puede ser abordado en
su real dimensión en el marco de este proyecto. Sin embargo, introducimos una
variable a fines de ofrecer un escenario de trabajo donde las distintas opciones de
partes componentes tengan distintos costos. La variable a la que nos referimos es
la potencia.

Los valores absolutos seleccionados, si bien intentan respetar algunas relacio-


nes reales entre partes componentes, no pretenden ilustrar precios de equipos
reales, sino ofrecer valores que faciliten los cálculos. Preferimos destacar el con-
cepto antes que los detalles constructivos.

/ 41 /
Utilizaremos dos unidades de medida vatios (W) y vatios/hora (Wh). Así po-
dremos decir que las baterías incluidas en Conjunto MS-01 ofrecen una cantidad
de vatios durante un período de tiempo que se extiende a una hora. Por otra par-
te, cada uno de los componentes requiere una cantidad de vatios para funcionar.
Con esta información estamos en condiciones de calcular el consumo total de
nuestros diseños (valor que expresaremos en W). Con ese valor podremos cal-
cular cuánto tiempo de funcionamiento proveen las distintas baterías, es decir el
tiempo de autonomía que tendrán los sistemas de computación que estamos di-
señando. Supongamos que nuestro diseño consume un total de 20W, la inclusión
de una batería de 60Wh ofrecería una autonomía de tres horas.

Aspectos ergonométricos
La segunda variable que nos interesa considerar es el peso. Nos parece intere-
sante abordarla considerándola como un indicador relacionado con las cuestio-
nes ergonómicas. Los destinatarios de nuestros diseños deberán portar los dispo-
sitivos y en consecuencia se deberá considerar el peso de los mismos. Cada parte
componente indica su peso, es decir que un cálculo simple permitirá establecer
el peso total de cada diseño. Considerando la variable peso se podrán establecer
relaciones (que exigirán determinado balance) entre el consumo de cada compo-
nente, la potencia provista por las baterías y el peso de cada clase de batería.

Documento de diseño
En esta semana los documentos de diseño deberán contener dos datos preci-
sos: el peso y el tiempo de autonomía. La obtención de estos valores deberá estar
documentada. Los valores resultantes en cada diseño obedecerán a decisiones
que tendrán que estar debidamente justificadas. Esta información se podrá com-
pletar con las características de cada parte componente a fines de elaborar una
ficha de especificaciones técnicas.

Elaboramos una ficha técnica de nuestro diseño


Actualicen el documento de diseño siguiendo estas pautas:
1. Revisen el diseño elaborado verificando que se han incorporado todos
los componentes necesarios.
2. Efectúen los cálculos pertinentes para determinar el peso total y la
autonomía del equipo diseñado.
Pista 1. Recuerden que el código de parte de los componentes del
Conjunto MS-01 incluye la información sobre el peso y el consumo de
cada componente. Por ejemplo, el código T01-V4N-C010-P080 nos
indica que se trata de un microprocesador (T01), en su versión de

/ 42 /
4 núcleos (V4N) que consume 10W (C010) y pesa 80 gramos (P080).
Pista 2. El peso total del equipo será igual a la suma de los pesos
de cada parte componente.
Pista 3. La autonomía es el tiempo que el equipo podrá funcionar
con las baterías. Las baterías proveen energía durante un tiempo
determinado, por ejemplo, una batería de 60Wh (vatios hora)
provee 60 vatios durante una hora. Si un equipo consume 20W
podrá funcionar durante 3 horas (60Wh / 20W = 3h), en este caso
diremos que el equipo tiene una autonomía de 3 horas.

3. Elaboren una ficha técnica donde se sinteticen las características del


equipo diseñado (capacidad de cómputo, almacenamiento, dispositivos
de entrada/salida, peso y autonomía).

Anuncio publicitario
La elaboración del anuncio publicitario (uno de los productos entregables de
este proyecto) deberá tener como principal fuente de información al documento
de diseño que han confeccionado los mismos estudiantes.

La información dará cuenta, posiblemente en diverso grado, de dos cuestio-

S5
nes. Por un lado contendrá unas especificaciones técnicas precisas que permi-
tirán describir el producto final desde su funcionalidad y desde algunos de sus
aspectos constructivos. Por otra parte, se contará con una descripción acabada
sobre el perfil de usuario al que está destinado cada diseño.

Esta información podrá ser entramada en formas discursivas que, informando


a los usuarios, les permitan considerar que se trata de equipos diseñados aten-
diendo a sus necesidades. Una publicidad que apela a razones.

A pesar de estas orientaciones, y de las consignas que se presentan en “Pre-


sentamos nuestro diseño a los potenciales usuarios”, la elaboración de los anun-
cios publicitarios deberá ofrecer un espacio de libertad y creatividad para que
cada grupo de estudiantes pueda transmitir, utilizando sus ideas y modos, las ca-
racterísticas de su diseño.

Seguramente los anuncios portarán una cantidad de información que, aún sin
guardar relación con las dimensiones específicas trabajadas durante el proyecto,
dotará de sentido las producciones finales. Sería esperable (y deseable) que los
anuncios contengan adjetivaciones que den cuenta de los productos diseñados.

/ 43 /
Presentamos nuestro diseño a los potenciales
usuarios
Cuando se tenga terminado el diseño y la ficha técnica del equipo
estaremos en condiciones de elaborar el anuncio publicitario. Veamos
algunas cuestiones que debemos tener en cuenta durante la elaboración
del anuncio publicitario:
1. El perfil de los usuarios será un aspecto fundamental. Recordemos que
no existen mejores o peores computadoras. Se trata de equipos más o
menos adecuados a las necesidades de los usuarios.
2. Para algunos usuarios podría ser interesante conocer las características
técnicas del producto. Para otros, en cambio, será más interesante saber
en qué medida el equipo es adecuado para resolver sus necesidades.
Acepten el desafío de elaborar un anuncio dirigido a ambos tipos de
públicos.
3. Si hay aspectos no visibles es importante señalarlos. El caso de utilizar
microprocesadores de industria nacional y las ventajas que de ello se
deriven, sería un buen punto para mencionar en los anuncios.

A modo de cierre
Se solicitará a cada grupo de estudiantes la definición de un nombre que per-
mita identificar al sistema de computación diseñado. Este nombre cumplirá la
misma función que cumplen las marcas y modelos en los productos industriales.
Creemos que la búsqueda de un nombre adecuado se convertirá en una nueva
oportunidad para reforzar la idea central de este proyecto: no existe algo así como
la mejor computadora; existen, en cambio, computadoras más o menos adecua-
das de acuerdo a las necesidades de los distintos usuarios.

/ 44 /
Semana 6 /
Socialización de producciones
y puesta en común

SE ESPERA QUE LOS ESTUDIANTES:


• Puedan desarrollar las habilidades de comunicación mediante la
publicación de sus producciones.
• Desarrollen criterios que les permitan valorar las producciones de
otros, identificando perspectivas múltiples y variadas respecto de
los mismos asuntos.

Exhibición de las producciones


Para la última clase del proyecto se solicitará a los distintos grupos de estu-
diantes que expongan sus producciones en las paredes de la escuela. Cada do-
cente podrá definir, de acuerdo a las posibilidades, los espacios más adecuados.
El ámbito del aula constituirá un lugar ideal para el análisis de las producciones de
los distintos grupos y será, en consecuencia, más adecuado para la devoluciones
del docente y el intercambio de ideas entre pares.

Si se tiene la posibilidad de utilizar espacios comunes, los proyectos ganarán


visibilidad y se promoverá el intercambio entre estudiantes de distintos cursos y
divisiones. De este modo, el conocimiento generado durante el proyecto podrá

S6
extenderse incluyendo a otros actores del espacio escolar.

Publicación de las producciones


Mediante la creación de blogs o murales colaborativos en Internet se podrán
habilitar espacios donde otros actores interesados podrán conocer las produc-
ciones de los estudiantes. Las familias, los grupos de pertenencia de nuestros
estudiantes, los docentes de otras asignaturas, los integrantes de equipos directi-
vos, los alumnos de otros cursos o de otras escuelas, constituyen un público bas-
to y seguramente interesado en las producciones escolares.

/ 45 /
Rúbrica final
En este proyecto se propone una evaluación a mitad de término (Semana 4)
que ofrece una primera instancia formal para recabar información sobre el avan-
ce de cada grupo de estudiantes y ofrecer la retroalimentación necesaria.

La evaluación final constituye un elemento clave para la calificación. A con-


tinuación presentamos una rúbrica pensada para funcionar en conjunto con la
rúbrica de la evaluación formativa de mitad de término. Los criterios incluidos en
ésta guardan relación directa con cada una de las producciones que los estudian-
tes elaborarán durante el proyecto. Las descripciones de los distintos grados de
cumplimiento ofrecen pistas para quienes prefieran contar con mayor cantidad
de criterios (los criterios propuestos pueden ser desglosados).

Debemos insistir en la importancia de compartir los instrumentos de evalua-


ción con los estudiantes durante etapas tempranas del proyecto. Criterios de
evaluación públicos y con sentidos compartidos constituyen un elemento poten-
te para guiar el trabajo de los estudiantes.

/ Documento de diseño /
Excelente Muy bueno Bueno Incompleto

Se utilizará la misma rubrica presentada en la Semana 4

/ Sistema de computación diseñado /


Excelente Muy bueno Bueno Incompleto
El diseño está completo. El diseño está completo. El diseño está completo. El diseño no está
Las características del Las características del Las decisiones no completo. Las
sistema son adecuadas sistema son adecuadas evidencian en todos características del
a los usos previstos. Las a los usos previstos. Las los casos criterios de sistema no son
decisiones evidencian decisiones no evidencian suficiencia y no están completamente
criterios de suficiencia. en todos los casos debidamente justificadas. adecuadas a los usos
criterios de suficiencia o previstos.
no están debidamente
justificadas.

/ 46 /
/ Anuncio publicitario /
Excelente Muy bueno Bueno Incompleto
El anuncio publicitario El anuncio publicitario El anuncio publicitario El anuncio publicitario
está completo. La está completo. La está completo. La no está completo. La
información incluida información incluida información incluida surge información incluida no
surge del documento de surge del documento del documento de diseño. surge del documento de
diseño. La elección del de diseño. Se describen Se describen todas las diseño. Las características
nombre del producto está todas las características características reales anunciadas no coinciden
justificada. Se describen reales del producto del producto diseñado. con las del producto
las características reales diseñado. Da cuenta de Da cuenta de los usos diseñado.
del producto diseñado. los usos previstos. Incluye previstos.
Da cuenta de los usos datos sobre el grupo de
previstos, le habla a los desarrollo (estudiantes),
perfiles de usuarios denominación de origen
destinatarios. Incluye del producto final o de las
datos sobre el grupo de partes componentes.
desarrollo (estudiantes),
denominación de origen
del producto final o de las
partes componentes.

/ 47 /
Bibliografía
• Fundación Sadosky (2018). “Propuesta de planificación anual para
Tecnologías de la Información”. Disponible en: http://program.ar/descargas/
Planificacion_TI4_ProgramAR_v27-11-2017.pdf
• Orenga, Miquel Albert y Manonellas, Gerard Enrique (2011). Estructura
de computadores (Material docente de la UOC), Universitat Oberta de
Catalunya. Primera edición. Disponible en: www.uoc.edu
• Peiron Guàrdia, Montse; Ribas i Xirgo, Lluís; Sánchez Carracedo, Fermín;
Velasco González A. Josep; Costa Castelló, Ramón (2011). Fundamentos
de computadores (Material docente de la UOC). Universitat Oberta de
Catalunya. Primera edición. Disponible en: www.uoc.edu
• Stallings, W. (2000). Organización y Arquitectura de Computadores. Prentice
Hall Iberia. Quinta edición.
• Tenenbaum, A. S. (2000). Organización de computadoras: Un enfoque
estructurado. Prentice Hall Iberia. Cuarta edición.

/ 48 /
PRIMER AÑO
COMPUTACIÓN / PROYECTO 02

¿Existe la mejor
computadora?

También podría gustarte