Apuntes Etnología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

ETNOLOGÍA

Laura Gil de Sagredo del Corral

2021-2022
ÍNDICE
Profesor: Luis Ángel Sánchez Gómez

1. Cultura, ideología y sociedad. Etnografía, etnología y antropologías


1.1. Una aproximación al concepto de cultura
1.2. Las culturas y el modelo cultural
1.3. Lengua y cultura
1.4. Cultura e ideología. Precisiones sobre el concepto de cultura
1.5. Diversidad cultural y universalidad de los derechos humanos
1.6. Derechos de los pueblos indígenas
1.7. Etnografía, etnología y antropologías
1.8. Rasgos definidores de la investigación etnológica

2. Modos de subsistencia y sistemas económicos


2.1. Cuestiones teóricas en antropología económica
2.2. Energía, tecnología, ecosistema y modos de subsistencia
2.3. Cazadores, colectores y recolectores
2.4. El pastoreo como modo de subsistencia
2.5. Horticultores y agricultores
2.6. Intercambio y distribución

3. Parentesco, matrimonios y familias


3.1. Introducción al estudio del parentesco
3.2. Criterios clasificatorios del parentesco
3.3. Principios de descendencia
3.4. Sistemas clasificatorios del parentesco
3.5. Grupos de parentesco
3.6. El parentesco “ficticio”
3.7. El tabú del incesto
3.8. Matrimonios: características y tipología
3.9. Familias: características y tipología

4. Sociedad, etnicidad, racismo y nacionalismo


4.1. La estructura social
4.2. El individuo y la sociedad. La socialización
4.3. Grupos de edad y asociaciones
4.4. Rango y estratificación social
4.5. Identidad, etnicidad, raza y racismo
4.6. Naciones y nacionalismos
[4.7. La Alemania nazi: Volk, cultura y Holocausto]
5. Religión, magia y ritual
5.1. Teorías sobre el origen de la religión
5.2. Creencias religiosas
5.3. Ritos y mitos
5.4. Organización de la religión y oficiantes religiosos
5.5. Religión, superstición y pensamiento mágico
5.6. Movimientos religiosos de revitalización y nuevas religiones
08/02/2022

1. CULTURA, IDEOLOGÍA Y SOCIEDAD. ETNOGRAFÍA, ETNOLOGÍA Y


ANTROPOLOGÍAS
1.1. Una aproximación al concepto de cultura

¿Qué es la cultura? Tiene múltiples acepciones, hay cientos de definiciones.

● Es ‘’algo’’ aprendido, por tanto no es innato. Pero no es exclusivo de los seres


humanos.
● Implica conceptos, generalizaciones, abstracciones e ideas (comunicación,
significados, interpretaciones).
● Se comparte y transmite extragenéticamente.
● Se manifiesta mediante el uso de ‘’artefactos’’, tanto materiales o concretos como
inmateriales o abstractos.

Cuando definimos la palabra cultura podemos movernos en tres ámbitos: el genérico,


popular y empírico.

- El concepto popular no nos sirve porque supone la acumulación de conocimientos y


habilidades que generan prestigio y reconocimiento social (cuando hablamos de si
alguien es culto).
- Genérico: Cultura como esencia de la unicidad humana. Estructura completa de
ideas, valores, símbolos y sistemas de comunicación que ordenan la conducta y
permiten la creación de nuevos elementos materiales e inmateriales. Lo que
presuntamente hacen los humanos. Es una definición genérica.
- Empírico: Cultura como manifestación de la diversidad humana. Son formas de
sociabilidad e identidad (y su proyección material) compartidos por cierto número de
sociedades, entre las que hay un mayor o menor grado de interacción (esta es una
de las muchas definiciones, en este caso de la cultura occidental).

1.2. Las culturas y el modelo cultural

La base biológica es la misma (Homo Sapiens). Con esto podemos optar por múltiples
variedades de conducta. ¿Qué ocurre aquí en medio para que salgan sistemas culturales
específicos? Aquí en medio lo que entra el juego es la combinación entre medio ambiente y
la historia (entendida como el peso de la experiencias previas), que da lugar a la
cosmovisión.

1.3. Lengua y cultura

Todo esto es humano, pero ¿hay animales que se acerquen a esta condición de cultura? Los
macacos japoneses vieron como los humanos se bañaban y tomaron esa costumbre. Se les
estudió y se llegó a la conclusión de que son comportamientos culturales. En el caso de los
orangutanes vemos una imitación de gestos humanos: cazan con arcones. Ahora vemos un
gorila que lleva en la mano un palo para atravesar una corriente. Otra cosa que fue
estudiada es la manera en que los chimpancés extraen termitas. La cosa es que estos
animales fabrican herramientas, son conductas culturales. En el siglo XIX se intentó enseñar
a hablar a los primates, pero fue imposible, ellos no pueden generar esos sonidos. Se trató
de comunicarse con ellos entonces mediante el lenguaje de signos. El siguiente pasó fue con
el chimpancé Koko, que no solo comprendía los signos, sino que generó nuevos signos. Así
se generó el proyecto Gran Simio, cuya idea es conseguir para estas categorías animales una
condición singular, distinta a otros animales.

Una definición sugerente de cultura es la de Clifford Geertz (1973): ‘’un patrón


históricamente transmitido de significados encarnados en símbolos, un sistema de
concepciones heredadas expresadas en formas simbólicas mediante las cuales los hombres
se comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento de la vida y sus actitudes hacia
ella’’.

Tres conceptos claves vinculados al de cultural con los que tenemos que tener cuidado:

1. Integración: Hay que ver qué sentido puede tener una práctica.
2. Relativismo cultural: Debemos evitar establecer juicios de valor. Pero relativizar no
significa aceptar todo. Ninguna cultura es superior a otra.
3. Adaptación: Los elementos de una cultura tienden a buscar la adaptación pero
puede ser adaptativo en beneficio de alguien.

1.4. Cultura e ideología. Precisiones sobre el concepto de cultura

- Las culturas no son realidades inmutables. Varían mucho.


- Las culturas no están prefijadas. Se crean y transforman socialmente.
- Las culturas no son impermeables. Los grupos humanos se pueden mezclar.
- Las ideologías (quienes las imponen) articulan la percepción de la realidad.
- El concepto de cultura no debe ser un “sucedáneo’’ del concepto ‘’raza’’.

acabo de verlooo, lets do this, buen día <3 - Laura

14/02/2022

Por otro lado, si hablamos de la lengua y de la cultura, nos encontramos otra serie de
puntos:

● Rasgos básicos del lenguaje oral humano.


● Otros lenguajes humanos.
● Diferencias con los sistemas de comunicación del mundo animal.
● Signos y símbolos.
● Lenguajes complejos en simios no humanos.
● Interrelación entre lengua y cultura (Sapir y Whorf, estos dos lingüistas decían que
era la lengua lo que condicionaba la cultura)
● Lenguaje humano y código genético.
● Lengua e identidad cultural. La lengua se toma siempre como elemento de identidad
cultural.

Todo esto permite ver que el individuo tiene unas necesidades y que la cultura lo que hace
es buscar en el registro del lenguaje para hablar de especialización de diversos términos.

1.5. Diversidad cultural y universalidad de los derechos humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue firmada por muchos países de
Europa con el fin de establecer unos derechos a nivel internacional. El problema es que hay
muchos conceptos a los que les falta definición.

¿Se pueden establecer y aceptar unos derechos humanos de aplicación universal?

● Desde una posición de ‘’integrismo relativista’’ (académica, religiosa, ‘’tradicional’’...)


la respuesta es NO.
● También se niega la existencia de valores culturales universales, ya que cada cultura
dispondría de recursos propios de acuerdo a sus propios modelos de pensamiento, a
su entramado de relaciones prácticas y simbólicas, a su propia “ética”.

Si tratamos de dilucidar cuáles serían hipotéticamente los casos en los que sería
incompatible la aplicación de los derechos humanos, tendríamos, por ejemplo, el Islam,
donde la idea de individuo no puede entenderse como tal, ya que todo creyente pertenece
a la umma. Otros casos los encontraríamos en estados con economías emergentes, en el
capitalismo feroz, en el comunismo, en el comunitarismo “tradicional”, o en ciertos teóricos
occidentales de diversos movimientos socioculturales.

1.6. Derechos de los pueblos indígenas

Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de 2007. Son una serie de
derechos reconocidos firmados por estados, pero en el final se dice que nada de lo
contenido dará derecho a un Estado a realizar un acto contrario a la Carta de las Naciones
Unidas.

1.7. Etnografía, etnología y antropologías

En primer lugar, la etnografía (pueblo + escritura) es un término que se acuña en los siglos
XVIII y XIX y se podría definir como la descripción de las formas de vida de los pueblos que
nos son ajenos, sobre todo en el siglo XIX. A partir de los años 20-30 del siglo XX esta
etnografía se abre y se acerca a otras corrientes. Los primeros en hacer algo parecido a la
etnografía son los autores del ámbito griego y romano (Heródoto, Tucídides, Platón,
Aristóteles, Catón, Julio César, Lucrecio, Estrabón o Tácito) que lo hacían por intereses muy
dispares: comerciales, económicos, sociales… Son autores que lo ven y lo describen
simplemente, aunque ya la descripción implica una interpretación. Se trataría, esta
disciplina, de una protoetnografía. Otros precursores de la etnografía serían ya de época
medieval, más concretamente del siglo XII en adelante, representada por viajeros como Ibn
Battuta o posteriormente Marco Polo. En el Medievo y en la Edad Moderna se mezcla un
poco de etnografía y de mito.

Ya en el siglo XVI se da un paso adelante y se empieza a hacer alguna etnografía más


rigurosa, sobre todo con los portugueses y españoles en África y en América, con autores
como José de Acosta o Fray Bartolomé de las Casas.

La cosa va evolucionando y en el siglo XVIII surge la etnología como disciplina, con


personajes que trabajan los textos y relatos de otros autores anteriores, aunque sigue
predominando la etnografía. Es como el paso más allá de la etnografía. Se empieza a ver una
obsesión en el XIX de los tipos de razas, pero en un contexto ya analítico, no etnográfico.
Pronto empiezan a aparecer autores que quieren ir más allá de la mera descripción y
categorización de razas. Son gente procedente de profesiones liberales y que se plantean
algo distinto, tratando de explicar la diversidad cultural a partir de los esquemas básicos
humanos.

Hay varias corrientes: evolucionismo, determinado por el progreso de las comunidades y su


origen como instituciones sociales; difusionismo, que dice que los cambios surgen en
lugares muy concretos y se dispersan; etc… Lo que ocurre con esta gente es que muchas
veces hipotetizan sobre cosas que no conocen, pero adoptan un marco básico para
entender la labor etnológica.

15/02/2022

Por otro lado, distinto a esto, tenemos el folklore, inventado por el abogado William Thoms,
a quien le interesan “nuestros salvajes”, “nuestros primitivos”, que son el mundo rural y
campesino, sobre todo si se tiene en cuenta la industrialización en Inglaterra en el siglo XIX.
La palabra folklore implica una denominación de la disciplina y del objeto de estudio. Quiere
recuperar los saberes del pueblo, la tradición oral pero del mundo rural. En el siglo XIX se
trata de conservar la tradición oral, los cuentos, las leyendas; y se introducen cosas como
danzas, prácticas agrícolas, etc… Es decir, hacen etnología de lo rural en Europa. Esta
disciplina tuvo mucho éxito, sobre todo entre profesionales liberales, que no vivían de ello,
pero sí tenían un gran interés. Empiezan a surgir sociedades de estudios de folklore por toda
Europa, nacionales y regionales. Todo el mundo empieza a escribir sobre el folklore y deja
de ser una tradición seria, con falta de criterio, empieza a haber conflictos, por lo que la
palabra “folklorista” empieza a tener un carácter peyorativo, salvo en Inglaterra. El folklore
no estudia al obrero fabril, sino al proletario del campo; es un movimiento muy interesante
para hacer historia contemporánea.

La antropología, por otro lado, es un término que puede surgir ya en la Antigüedad Clásica,
pero realmente hay que hablar de ella como tal en el siglo XVIII como fecha más temprana.
En ese momento, la palabra antropología quiere decir “ciencia natural del hombre”, y así
será al menos hasta la Gran Guerra; se trata de una antropología física. En este periodo de
los siglos XVIII y XIX si se habla de este tipo de estudios se habla de etnología, como estudios
de las culturas; aunque sí se habla de antropología, en este primer momento, hay que
definirlo como el estudio físico del hombre. Uno de los primeros autores de la antropología
en el siglo XVIII fue Linneo, que empieza a hacer una categorización del reino animal y
vegetal, por tanto del género homo (somos animales) según lo que se puede ver por el
mundo. El resto de autores de estos primeros momentos seguirán sus pasos en la misma
línea con más o menos criterio.

Sin embargo, la antropología evoluciona rápidamente y a finales del siglo XIX y principios del
XX la cosa cambia, aunque aún no encontramos antropologías adjetivadas. En este
momento de cambio se estudian varias ramas: la morfología del individuo vivo (talla, ángulo
facial, color de la piel, color del pelo…); el cráneo, los huesos (de manera bastante obsesiva),
el esqueleto del humano moderno y la capacidad craneal; la anatomía comparada de los
primates no humanos; la idea del “hombre fósil” y la búsqueda de los antepasados del
humano moderno en los restos de otros homo, lo cual implica que se empiece a
desestabilizar las teorías de la Biblia; y las antropologías aplicadas, que ya se ven a finales
del XIX, con ejemplos como la antropometría forense.

Ahora bien, de todo esto surgen a principios del siglo XX todas las antropologías adjetivadas,
como la antropología social o la antropología cultural, por citar algunas. La antropología
social surge en Inglaterra antes de la Primera Guerra Mundial y se consolida en los años 20.
El hecho de que surja allí es debido al vasto imperio colonial inglés ligado al interés del
control de las diversas poblaciones que lo habitan a lo largo de todo el globo. El gran padre
de toda esta primera teoría de la antropología social funcionalista es Malinowski, quien
empieza a definir el concepto de antropología social como aquella que se preocupa más por
las formas de vida de las comunidades humanas primitivas en el presente, obviando el
carácter histórico. Malinowski estudia el archipiélago de las islas Trobriand, de donde
procede lo del kula (intercambio de objetos que tienen valor ceremonial pero lo que hacen
es ritualizar algo cotidiano que es comerciar).

Por otra parte, la antropología cultural surge en EEUU, con trabajos relativos a culturas
indígenas americanas, acercándose a ellas en clave arqueológica. La antropología cultural
engloba varias disciplinas, como la etnohistoria, la arqueología, la antropología física, etc…

Uno de los padres de esta antropología cultural es Franz Boas, que estudia lo que hoy son
los inuit (pueblos que habitan en las regiones árticas de América del Norte), y que pasa de la
antropología social inglesa y de la antropología física alemana a algo nuevo. Los autores de
antropología cultural del momento hablan de ella como disciplina madre que acoge a otras.
Algunos de sus seguidores son Ruth Benedict, Margaret Mead y Alfred Kroeber. Por otro
lado tenemos a Lévi-Strauss y su antropología estructural, que dice que la clave para
entender a las sociedades es entender su mundo de los mitos y sus estructuras de
parentesco.

Por último hay que hablar de la antropología física o biológica, que surge en los años 40
como aglutinación del estudio físico del género humano, y cambia con lo que se hacía antes
en el siglo XIX.

21/02/2022

A parte de todo esto tenemos las antiguas pseudociencias de la antropología:

-La fisiognomía: es la ciencia del rostro, que empieza ya en el siglo XVI. Ya después en el
XVIII se trata de mejorarla por parte de Lavater, que dice que cada rostro tiene una actitud.

-La frenología: el padre de ésta es Joseph Gall, quien dice que la esencia del ser humano
está en el cerebro y que la forma de verlo es en la superficie del cráneo, con sus huecos y
bultos, etc…, y determinando las zonas del cráneo que definen las sensaciones humanas.

-Teratología: es la disciplina científica que estudia a las criaturas anormales, es decir,


aquellos individuos naturales en una especie que no responden al patrón común.

-Antropología criminal: su padre es Cesare Lombroso, que era antropólogo, y empieza a


estudiar cráneos de vivos y muertos y habla de rasgos singulares que hacen a los individuos
criminales natos (no pueden dejar de ser criminales). Él considera que para identificar a un
criminal hay que fijarse solo en su físico. Sin embargo, a principios del XIX esta teoría es
desechada por científicos, quienes determinan la criminalidad en su contexto social y
mental, no hereditarios; es decir, lo que serán los inicios de la criminología moderna.

-Eugenesia: su padre es Francis Galton, y la define como la ciencia de la buena procreación,


con elementos muy positivos, como el cuidado de las embarazadas, su alimentación, su
entorno…; pero también negativos, pues determina quienes deben reproducirse y con quien
han de hacerlo. Galton aplica las leyes de la herencia (aún no es genética) y dice que hay
buena herencia y mala herencia, y que hay que favorecer a los individuos de más alto status
en la sociedad. Para poner esto en práctica se ha de llevar a cabo la esterilización, cosa que
no se da en Gran Bretaña, pero sí en otros lugares de Europa. En Alemania, por ejemplo, se
llevará a cabo durante la República de Weimar, y posteriormente los nazis lo desarrollan
hasta su extremo más absoluto que sustituye la esterilización por la muerte y el exterminio.

1.8. Rasgos definidores de la investigación antropológica


-Universalismo: en teoría, cualquier cultura, cualquier pueblo, de cualquier época y de
cualquier lugar puede ser objeto de estudio de la antropología cultural.

-Holismo: la antropología cultural trata de comprender e interpretar todos los ámbitos de la


cultura, desde la tecnología al parentesco, desde la religión a la organización social, etc.

-Integración: no basta con estudiar las partes, éstas se deben analizar como componentes
de un todo complejo, aunque no siempre equilibrado.

-Relativismo cultural: se opone frontalmente al etnocentrismo. Se deben de comprender las


culturas y las prácticas en su propio contexto, lo que significa que todo sesgo cultural puede
ser aprobado o admitido (si se asume la universalidad de los derechos humanos).

1.9. Metodología

Las estrategias de investigación o metodologías son variadas: evolucionismo, difusionismo,


funcionalismo (Malinowski), estructuralismo (Lévi-Strauss, interesan las estructuras
mentales que te dan pertenencia a un grupo), etnociencias y antropologías cognitivas y
simbólicas, materialismo cultural, antropología ecológica, materialismo histórico (Marx), o
postmodernismos.
2. MODOS DE SUBSISTENCIA Y SISTEMAS ECONÓMICOS
2.1. Cuestiones teóricas en antropología económica

Existen tres grandes escuelas para hablar de antropología económica, y todas ellas parten
del concepto de economía: formalismo, sustantivismo y marxismo.

-Formalismo: es la corriente característica del mundo capitalista. El formalismo define la


economía como la ciencia que estudia el comportamiento humano en tanto que lo relaciona
entre medios y fines escasos que tienen usos alternativos. Necesitamos conseguir unos fines
a través de unos medios que son escasos y que se pueden usar de muchas formas. La crítica
a esto es que entonces todo es economía y no se puede distinguir la actividad propiamente
económica -crematístico o no, es decir, dinerario- de cualquier otra actividad en la que se
manejen unos medios para alcanzar fines, ya sean estos el placer, la salud, etc. El problema
de sustentar toda nuestra vida en esto es que cosas como el altruismo no serían concebibles
y todo quedaría muy difuso.

-Sustantivismo: el padre de esta escuela es Karl Polanyi, quien dice que la economía
básicamente es un sistema de relaciones sociales. El objeto de estudio de la antropología
económica consiste en estudiar las estructuras de la producción y la distribución de los
medios materiales implicados en el funcionamiento de una sociedad determinada y
necesarios para la existencia física y social de los individuos que la componen. Establece un
modelo de clasificación de los sistemas económicos basado en la delimitación de distintos
mecanismos de integración (conjunto de relaciones y pautas que garantizan en una
sociedad la disponibilidad de bienes y productos):

A. Reciprocidad: mecanismo más simple de relación de las sociedades no productoras,


aunque se puede dar en sociedades más complejas.
B. Redistribución: mecanismo de sociedades más complejas, productoras, en el que la
clave está en tratar de reequilibrar problemas o de obtener prestigio. Se necesita un
poder que aúne lo que se va a distribuir. En nuestro caso hablamos de impuestos, no
de tributos, pero es la misma idea.
C. Principio del mercado: puede ser el espacio físico o el concepto virtual.
-Marxismo: se ocupa de buscar un análisis teórico válido para los sistemas económicos. Su
objetivo es tratar de descubrir las estructuras económicas que rigen en cada sociedad y su
conexión con las relaciones sociales de cada comunidad. La base de la antropología marxista
se asienta sobre la consideración de que son el modo y las relaciones de producción los
elementos sobre los que se articula el desarrollo de la sociedad, incluido lo que conocemos
por superestructura (ideología y valores). La que ahora interesa es la antropología marxista
renovada, con autores como Eric Wolf o Maurice Godelier. En este marxismo hay una serie
de conceptos clave:

A. Trabajo: son las técnicas y habilidades que permiten al individuo adaptar y


transformar la naturaleza en un entorno de sociabilidad.
B. Trabajo social: el trabajo es un proceso que se desarrolla siempre en un entorno de
sociabilidad.
C. Producción: conjunto complejo de relaciones mutuamente dependientes entre
naturaleza, trabajo y organización social.
D. Medio de producción: define tanto el entorno que se utiliza para producir (la tierra
en una actividad agrícola o ganadera) como los artefactos o industrias con las que se
logra producir bienes.
E. Relaciones de producción: determinan la forma social del acceso a los recursos y al
control de las condiciones de la producción; organizan el desenvolvimiento del
proceso de trabajo y distribuyen a los miembros de la sociedad en ese proceso; y
determinan la forma social de la circulación y la redistribución de los productos del
trabajo individual y colectivo.
F. Modo de producción: conjunto concreto, que ocurre históricamente, de relaciones
sociales mediante las cuales se despliega el trabajo para extraer energía de la
naturaleza por medio de utensilios, destrezas, organización, y conocimiento. Hay tres
modos de producción: el que está basado en el parentesco, el tributario, y el
capitalista; y toda la historia está basada en estos tres modelos, algo muy parecido a
lo que dice Polanyi.

2.2. Energía, tecnología, ecosistema y modos de subsistencia

A lo largo de la historia de la humanidad, podemos definir o distinguir varios modos de


subsistencia: carroñeo, caza-colección y caza-recolección (en los que los humanos solo
extraen recursos, sin devolver nada al medio), pastoreo, agricultura incipiente, cultivo
agrícola sedentario, comunidades campesinas (la forma más exitosa de producción agrícola,
y que está presente en todos los continentes), y comercio sedentario.

Los humanos usamos sistemas tecnológicos y consumimos energía estando vivos. La clave
de las sociedades es gastar x energía pero obtener un valor que multiplique la gastada.

28/02/2022

2.3. Cazadores, colectores y recolectores


*Cazadores-colectores: implica necesariamente nomadismo, que no vagabundeo. Se trata
de una organización que tiene unas rutas y unos esquemas de trabajo prefijados. Son
sociedades que han vivido de la pesca, de la caza, y de la recogida de vegetales, de forma no
sistemática, lo cual siempre es delicado. Aprovechan los recursos sin especializarse en nada
en concreto. Encontramos también sociedades en las que el consumo no es diferido, es
decir, lo que consiguen lo consumen en el momento. Lo que sí está claro es que las
sociedades con este modelo tienen una densidad de población muy baja y grupos reducidos
que controlan la población, pues necesitan mucho espacio para moverse. Estos grupos
emplean unas técnicas de caza y un utillaje poco sofisticado. Además de todo esto,
presentan una escasa estratificación social, solo distinguida por temas de edad o género. Se
podrían entender como el tipo de sociedades más igualitarias. Un ejemplo de ellas serían los
fueguinos (de Tierra de Fuego), los bosquimanos (de Botswana, Namibia y República
Sudafricana), aborígenes australianos, los negritos de Filipinas y los antiguos tasmanios.

*Cazadores-recolectores: son grupos nómadas o seminómadas, excepcionalmente ha


habido grupos sedentarios. En este caso, y es lo que les diferencia de los que son colectores,
sí presentan una caza, pesca o recolección de manera sistemática, pues la clave está en la
conservación de los alimentos, lo cual siempre implica la posibilidad de un consumo
diferido; producción agrícola muy incipiente. Además encontramos manufacturas y
productos manufacturados, a lo que se vincula una división social del trabajo, no tanta
igualdad, dándose una incipiente estratificación social. Había pueblos de estos en la costa
noroeste de América del Norte que vivían de la explotación de recursos acuáticos (tlingit,
kwakiutl, haida, etc), especializados en la caza de mamíferos terrestres (tehuelches o
guenakenk) y especializados en la caza de mamíferos terrestres y marinos (inuit).

2.4. El pastoreo como modo de subsistencia

*Pastoreo: se trata de un modelo en el que se habla de reproducción animal favorecida o no


por los grupos humanos. No se limitaban a cazar animales, sino que controlaban su
reproducción. Seguramente hubo una primera etapa en la que la caza selectiva proporcionó
un conocimiento de las especies que luego serían presumibles de ser pastoreadas. La clave
del pastoreo es la intervención en los contextos naturales en los que los animales se
mueven y se reproducen. Hay varios lugares donde se ha vivido del pastoreo: son áreas por
lo general elevadas; o frías o cálidas, no templadas; de suelos agrestes o con pasto, pero de
cualquier modo no aptas para la agricultura. Hay muy pocos animales que hayan sido origen
de culturas ganaderas: ovejas, cabras, vacas, caballos, camellos, dromedarios, renos, yaks,
llamas y alpacas. Otros animales domesticados por agricultores incipientes o sedentarios
son los perros, cerdos, aves de corral, guepardos, elefantes… Por otro lado, el
aprovechamiento de los recursos animales por parte de los pastores puede ser: alimentario
(carne, sangre, leche); pelo y lana; o carga, tiro y monta. La clave es aprovechar al animal
vivo.

Áreas de distribución de culturas de pastores:


- Tierras áridas y semiáridas del norte de África, Oriente Próximo, península arábiga y
‘’Cuerno de África’’. Pastoreo de dromedarios, ganado equino y ovino.
- África oriental (desde el sur de Sudán). Ganado bovino.
- Asia central. Ganado equino, bovino, yaks y camellos.
- Regiones subárticas, desde Noruega a Chukotka (NE de Siberia). Pastoreo de renos.
- Áreas de montaña en la P. Ibérica (Cordillera Cantábrica: vaqueiros de alzada;
pasiegos). Ganado bovino.
- Área andina. Pastoreo de llamas y alpacas (contexto no exclusivamente pastoril).
- Otras zonas de expansión en América del Norte (navajos) y del Sur (gauchos).

Todos los pueblos pastoriles tienen una serie de características que más o menos son
comunes a todos ellos: en primer lugar son nómadas o seminómadas (búsqueda de pastos y
agua para los animales); en segundo lugar son pueblos con escasa eficiencia energética; en
tercer lugar, necesitan complementar su dieta con productos vegetales (por lo que se
genera un intercambio, comercio, trueque o saqueo); en cuarto lugar su sistema político se
basa en un modelo autoritario, patriarcal, donde se necesita una estructura de control; en
quinto lugar, se trata de sociedades que mayoritariamente han sido poligínicas (un hombre
con varias mujeres) y con una estructura social muy jerarquizada; en sexto lugar, son
sociedades con un carácter tradicionalmente guerrero, dominador, expansivo (aunque no
siempre); y por último, suelen ser pueblos que subyugan a otros pueblos agricultores,
aunque en contextos estatales estén discriminados y presionados.

2.5. Horticultores y agricultores

*Agricultura itinerante: se trata de la agricultura más sencilla, sin arado de tracción animal,
que es su característica más representativa. Este tipo de agricultura se sitúa en el contexto
ecuatorial, tropical o subtropical, y en ella nos encontramos con una tecnología muy
rudimentaria (palos cavadores o azadas). Además, se trata de un modelo que permite varias
cosechas al año, y con productos muy variados: tubérculos, hortalizas, frutales, maíz… Por
otro lado, nos encontramos que la caza y la recolección siguen siendo importantes, y que el
almacenaje de los productos es de corta duración. Además, encontramos animales
empleados como complemento alimenticio, pero nunca empleados como fuerza de trabajo;
y unas formas de manufactura poco elaboradas. En este tipo de sociedades las tierras son
de propiedad colectiva, aunque se respeta la propiedad privada. Un ejemplo de este modelo
sería el de tala y quema. Este ejemplo nos situaría en la Amazonía, en Centroamérica o en
Sudeste asiático (en menor medida en África tropical y ecuatorial), donde el procedimiento
sería el siguiente: se empieza talando un espacio acotado de bosque, que después se deja
secar y se quema, empleando la ceniza como fertilizante. Tras esto, se siembran lo que se va
a cultivar en hoyos hechos con palos cavadores. Este modelo goza de una alta eficiencia
energética durante un periodo de varios años, el problema es que pasado ese tiempo es
necesario el traslado para no agotar la tierra. La organización social de estos grupos viene
dada por el tamaño y la movilidad de los mismos, condicionados por las condiciones
ambientales. Además se observa una importancia del parentesco, una inexistencia de la
propiedad privada, un reparto familiar de los roles o tareas y una división mínima del
trabajo.

*Agricultura sedentaria: se trata de un modelo de agricultura complejo. En primer lugar


hemos de observar, que, a diferencia de la agricultura incipiente, ésta tiene arado de
tracción animal, surcos longitudinales y presenta un sistema de siembra a voleo (con el
cereal de grano fino). El ámbito geográfico original de este modelo es Oriente Próximo, las
zonas templadas del sur de Asia, y el área mediterránea. Las cosechas en este modelo son
de tipo estacional, con una o dos veces al año, lo cual fomenta unos sistemas de almacenaje
y conservación más desarrollados y por más tiempo. La caza y la recolección, por tanto, ya
son algo residual. Aquí los animales domésticos juegan un papel importante, pues son una
fuente de proteínas y proporcionan productos secundarios; además de ser utilizados como
fuerza de trabajo y el estiércol como abono. Las manufacturas presentan ya un grado de
complejidad y se ve una especialización. La tierra sigue siendo colectiva, pero predomina la
privada; mientras que los pastos suelen ser colectivos, y en pocos casos privados.

07/03/2022

Dentro de todos estos modelos hay un ejemplo que engloba un poco todo esto, y sería el de
la familia y sociedad campesina. En este modelo la familia es la unidad de producción y de
consumo, con una jerarquización interna basada en los modelos de familia y un trabajo
familiar autoexplotado. Las formas de vida de esta familia campesina se basan en el cultivo
de la tierra, al que se suman la ganadería y los recursos forestales. Además hay que destacar
la importancia de la comunidad en la que se insertan y la propiedad comunal, aunque
también son necesarias las relaciones con el exterior. Un modelo singular de propiedad
rústica y de producción agrícola, ganadera y forestal es la dehesa ibérica.

2.6. Intercambio y distribución

En este apartado nos encontramos con tres principios que rigen los intercambios: la
reciprocidad, la redistribución y el intercambio mercantil:

-Reciprocidad: puede ser de tres tipos:

a) Generalizada: que no se espera una retribución de forma inmediata.

b) Equilibrada: que si se espera algo a cambio.

c) Negativa: se espera algo a cambio por algo de menor valor.

-Redistribución: puede ser igualitaria o estratificada (se distribuye según su criterio).

-Intercambio mercantil, que se divide en tres tipos:


a) Trueque: que puede ser simple, o de relaciones comerciales simbólicas (comercio
silencioso, asociaciones especiales de comercio, como el “kula”).

b) Circulación simple con bien-moneda.

c) Circulación mercantil con moneda. Esta moneda tiene unas características (portabilidad,
divisibilidad, convertibilidad, generalidad, anonimato y legalidad).
3. PARENTESCO, MATRIMONIOS Y FAMILIAS

3.1. Introducción al estudio


del parentesco

Terminología básica del


parentesco en español:

Dentro del parentesco hay dos autores que revolucionan la concepción hasta el momento
de este concepto: Morgan y Levi-Strauss. La representación del parentesco en diagramas
tiene una serie de símbolos definidos:
Diagrama de parentesco: familia nuclear monógama.

08/03/2022

3.2. Criterios clasificatorios del parentesco

Hay varios criterios clasificatorios del parentesco y varias formas de nombrar a los parientes
según dichos criterios:

-Generacional: (hijo, padre, abuelo, bisabuelo…) ego usa un criterio específico según la
generación, no la edad

-Edad relativa: diferencia parientes no por la generación, sino que ego diferencia a los
parientes de su propia generación porque son mayores o menores, con terminología
específica.

-Linealidad-colateralidad: permite diferenciar a los parientes lineales de los colaterales


(tíos, primos, sobrinos…), pero ambos son consanguíneos.

-Sexo del pariente: diferencia en una generación a los parientes por su sexo (abuelo/abuela,
padre/madre, tío/tía, etc…).

-Sexo de ego.

-Afinidad-consanguineidad: diferencia los parientes consanguíneos de los parientes afines


(familia política: suegros, cuñados…).
-Cambio de estatus (o de la defunción): es un pariente colateral que pierde su vínculo con
ego cuando muere el pariente lineal que le une a ego (por ejemplo, muere tu madre y
pierdes tu vínculo con tu tía, al menos de manera teórica).

-Bifurcación: tiene que ver con los primos carnales y diferencia a los primos de ego en varias
categorías. Si el criterio se aplica parcialmente se crea una categoría especial. En este
apartado tenemos las categorías de primos paralelos (hijxs de los hermanos del padre e hijxs
de las hermanas de la madre) y de primos cruzados (hijxs de las hermanas del padre e hijxs
de los hermanos de la madre). A nosotros no nos importa, pero en ciertas sociedades sí,
pues si se aplica totalmente, no te puedes casar con primos paralelos pero sí con cruzados
(cuestión cultural). Foto ppt.

3.3. Principios de descendencia

Son las normas que definen por donde circulan los vínculos más intensos de parentesco y
ello asociado a la transmisión hereditaria de bienes. Hay dos términos importantes:
solidaridad de parentesco (intensidad de la relación) y descendencia.

Hay dos tipos de descendencia: la unilineal y la bilateral. La unilateral es aquella que


diferencia parientes y marca como más importantes a los que disfrutan de derechos y
tienen obligaciones. Esta puede ser de dos tipos, matrilineal y patrilineal (es decir, sólo
transmite las mujeres o sólo transmiten los hombres, no confundir con matriarcado y
patriarcado). Por otro lado, la descendencia bilateral o cognaticia es aquella que se define
por un “no principio de descendencia”, es decir, no hay normas que permitan diferenciar a
parientes y no selecciona parientes en ninguna línea legal (por ejemplo heredan los hijos y
las hijas y ambos lo transmiten de manera equitativa).

De la combinación de criterios clasificatorios sobre un principio u otro se obtiene un sistema


clasificatorio ideal, (esquema mental) que luego se puede insertar en personas de carne y
hueso.

3.4. Sistemas clasificatorios del parentesco

Los sistemas de parentesco son: hawaiano, inuit, sudanés, omaha, crow (cuervo) e iroqués.
Todo este mundo de esquemas mentales se proyecta en grupos de parentesco. Los grupos
de parentesco que derivan de la descendencia unilineal (linajes, clanes, fratrías y mitades;
ordenadas de menor a mayor) son:

-Linajes: grupos de familias descendientes de un antepasado común reconocido.

-Clan: une dos o más linajes que se consideran ambos descendientes de un antepasado
común de un antepasado, alguien muy alejado en el tiempo, casi mítico.

-Fratría: dos o más clanes.

-Mitades: grupo étnico articulado en dos partes, en dos grupos de parentesco.


Grupos de parentesco que derivan de la descendencia bilateral:

-Parentelas: Conjunto de parientes o familiares de una persona.

3.5. Grupos de parentesco ficticios

Existen dos formas de parentesco ficticio (es decir, que permite crear lazos de parentesco
donde no existen): el padrinazgo y el compadrazgo:

-Padrinazgo: es aquel que no se sustenta en el parentesco real, sino que es un vínculo


afectivo y social que se establece entre el padrino (o los padrinos, hombre y mujer) y su
ahijado o ahijada.

-Compadrazgo: los padres del niño o niña y los padrinos son entre sí compadres, aunque
pueden existir formas de compadrazgo sin el vínculo del padrinazgo.

14/03/2022

3.6. El tabú del incesto

Incesto: relación sexual y/o matrimonial entre determinados miembros del grupo de
parentesco. Generalmente se aplica a la relación entre padres, hijos y hermanos o
hermanas, aunque se puede ampliar a ciertas categorías de primos/as hermanos/as. El
incesto siempre implica una radical prohibición y un severo castigo de las relaciones
sexuales y/o matrimonios antes citados. La prohibición del incesto tiene varias teorías
explicativas, y hay variaciones, como el caso de los primos:

-Teoría biológica: la endogamia es negativa en términos genéticos, con malformaciones,


enfermedades, etc…

-Teoría psicológica: los seres humanos en sus relaciones paternofiliales y fraternales


repelerían el deseo sexual.

-Teoría demográfica: dice que nuestros antepasados primitivos tenían una esperanza de
vida muy baja y cuando los hijos eran mayores sexualmente los padres eran demasiado
viejos (así que no sentirían esa atracción), por lo que se regula solo, aunque deja fuera a los
hermanos que son de edad más parecida. Sin embargo, en qué nos basamos para rechazar
la atracción sexual entre edades tan distintas.

-Teoría del instinto: propio de la naturaleza humana. Absurdo, pues la no cultura no marca
a la cultura.

-Teoría sociocultural: el incesto, según Levi-Strauss, regula el paso de la cultura a la


barbarie.

De todo esto se entiende que la prohibición del incesto viene con la imposibilidad del
matrimonio, aunque no impida tener hijos.
3.8. Matrimonios: características y tipología

El matrimonio es una unión socialmente reconocida, sancionada y ritualizada de dos o más


cónyuges (mayoritariamente de distinto sexo). Puede tener efecto en un solo acto
ceremonial o en varios sucesivos. Las características tradicionales del matrimonio como
institución social son: protección y educación de los hijos, encauzar la reproducción
biológica y canalizar la sexualidad, división del trabajo familiar, refuerzo del dominio del
varón, “intercambio’’ de mujeres, y fomento de alianzas familiares y grupales. Existen dos
tipos de matrimonio: el matrimonio monógamo, el cual se subdivide en heterosexual y
homosexual; y el matrimonio polígamo, el cual se subdivide en poligínico (un hombre puede
contraer matrimonio con varias mujeres, en un acto ritual o de forma progresiva) y
poliándrico (una mujer puede contraer matrimonio con varios hombres, casi siempre en un
solo acto ritual).

Noviazgo, proceso matrimonial y viudedad: el matrimonio es cuestión de familias así como


la elección de los cónyuges. Las formas de noviazgo y contextos de interacción
prematrimonial varían según donde se esté. En el mundo católico no se mantenían
relaciones pero en algunos contextos si se comprobaba la fertilidad de la mujer. Hay un
rechazo en casi todas las sociedades del matrimonio entre ancianos o con forasteros (la
mujer debe casarse con un hombre de su mismo pueblo). También entre personas de
distinta edad, sobre todo si es entre una anciana y un joven.

Las formas de confirmación del contrato matrimonial son varias: el precio de la novia/o, que
es la cantidad de dinero o bienes que entrega la familia del novio a la familia de la novia
para compensar la pérdida de la fuerza de trabajo (menos frecuente el precio del novio); la
dote, que es la cantidad de dinero o bienes que la mujer aporta al matrimonio. En teoría
sería una parte adelantada de la herencia de ella pero en la práctica es un señuelo para
casar a su hija. Y la viudedad, que suele ser algo negativo para la mujer. Existían y quedan
reductos de mujeres viudas que se dejan morir, o como en la India que tenían que lanzarse
a la pira funeraria del marido.

Por otro lado tenemos el matrimonio preferencial en algunos lugares, que en primeras
nupcias se hace entre primos/as cruzados/as; y en segundas nupcias hay dos opciones, el
levirato (derecho de un varón a contraer matrimonio con la viuda de su hermano o primo
difunto; y el sororato (derecho de un varón viudo de contraer matrimonio con alguna de las
hermanas o primas de su esposa difunta). También tenemos los matrimonios forzados
infantiles, es decir, desde la infancia ya tienen su destino asegurado (como en la India).

Además, tenemos la endogamia y la exogamia:

-Endogamia: sociedades o grupos endógamos son aquellos que prescriben la necesidad,


obligatoriedad o preferencia de que los individuos se casen con personas del mismo grupo
social.
-Exogamia: sociedades o grupos exógamos son aquellos que prescriben la necesidad,
obligatoriedad o preferencia de que los individuos se casen con personas de diferente grupo
social.

Si hablamos de las pautas de la residencia postmarital, tenemos varias opciones:

-Neolocalidad: sociedades de familia nuclear residiendo en un lugar nuevo propio.

-Natolocalidad temporal (neolocalidad diferida): sistema cognaticio de familia nuclear que


tienen como objetivo tener casa propia pero durante los primeros años de casados cada uno
sigue viviendo en casa de sus respectivos padres. Tenían hijos y vivían con la madre, que
estaba trabajando en las tierras de los padres mientras que estos cuidaban a los niños. A
veces nunca llegaban a vivir juntos.

-Patrilocalidad: la mayor parte de las sociedades patrilineales viven con la familia del marido
y viceversa con la matrilocalidad.

15/03/2022

-Avunculocalidad

-Ambilocalidad, bilocalidad

No los ha explicado

3.9. Familias: características y tipología

-Nuclear monógama: heteroparental o homoparental.

-Nuclear adoptiva.

-Nuclear monógama reconstruida: matrimonio en segundas nupcias con hijos de uniones


previas.

-Nuclear ampliada: a la familia nuclear se suma un pariente (un abuelo, por ejemplo, bien
porque sea su casa)

-La poligamia tiene dos variantes: Por un lado la poliginia se define como un matrimonio
entre un hombre y dos o más esposas (existen países donde esto está permitido, como en
Kenia). Por otro lado, la poliandría, es justo al revés, una mujer con dos o más esposos que
son hermanos (casos más minoritarios, como en Nepal). Ambos se pueden producir de una
vez en un solo acto ritual o de manera progresiva en varios actos.

-En las familias compuestas conviven varias familias nucleares, descendientes de un


matrimonio nuclear.

-La familia conjunta es igual pero más limitada, con solo tres generaciones normalmente
(abuelos, hijos y nietos, casados todos ellos).
-Una manera curiosa es el familismo fraternal, es decir, te casas pero no acabas de vivir con
tu pareja, vives con tus hermanos que están casados, pero ninguno vive con su pareja.

-En la familia troncal conviven un matrimonio anciano, sus hijos e hijas solteros y un
hijo/hija casado/a con sus hijos (mejorado/a, suele ser el primogénito). Esto último del
mejorado tiene que ver con el reparto de la herencia, que en España tiene un modelo de
reparto en tercios: un tercio es el de libre disposición, que se lo das a quien quieras; otro es
el tercio de legítima, que se reparte entre los herederos obligatoriamente; y el último tercio
es el de mejora, que se reparte solamente entre los herederos legales, pero como quieras.

La familia troncal patrilineal constituye una entidad parajurídica que fusiona a todos sus
miembros bajo la autoridad y representación del cabeza de familia, que puede ser el padre
del mejorado o ya este si se hace efectiva la manda. El cabeza de familia debe crear y
conservar una personalidad propia con el suficiente prestigio social y el reconocimiento de
la representatividad de su casa. Ninguno de sus miembros tiene un rol o status vecinal fuera
de la casa, siendo considerado y reconocido exclusivamente en cuanto miembro de su
propia unidad familiar. Desde una perspectiva económica, la concentración de la herencia
en un solo heredero hace viable la continuación de la casa, impidiendo su disgregación.

-Monoparental
4. SOCIEDAD, ETNICIDAD, RACISMO Y NACIONALISMO
4.1. La estructura social

La estructura es el sistema de interrelación de las partes en un todo complejo; mientras que


la estructura social es el conjunto de normas o principios que gobiernan la acción social,
pero también las unidades o grupos que se interrelacionan.

4.2. El individuo y la sociedad. La socialización

Según Durkheim existen dos modelos de cohesión social, las sociedades de pequeña escala y
las sociedades de gran escala:

-Sociedades de pequeña escala: se rigen por el principio de la solidaridad mecánica, es


decir, principios similares a los que rigen las máquinas simples, con actuaciones sencillas,
como los elementos de la máquina.

-Sociedades de gran escala: se rigen por el principio de la solidaridad orgánica ya que se


trata de mucha mayor población, con especialización y desigualdad. Estas sociedades se
asemejan con los órganos internos de un animal complejo, es decir, cada elemento del
sistema tiene su función y el parentesco deja de ser la cualidad del sistema, pues ya no se
reconocen todos.

Las funciones de los individuos en la sociedad son variadas: la contribución que hace una
parte al funcionamiento del todo, la interrelación de las partes, propósito o acto (y sus
consecuencias) relacionado con las actuaciones o creencias de los individuos, grupos
sociales o instituciones. En la sociedad, además, hay dos tipos de funciones: las manifiestas
(expresadas en los actos sociales) y las latentes (las que subyacen por debajo de la actuación
del individuo).

Los marcos de referencia del comportamiento del individuo y contextos de socialización


tienen varios niveles:

1.-Estructura sociohistórica (sistema cultural básico o proyección del pasado histórico; el


mundo que damos por sentado).

2.-Formación sociohistórica (régimen político; sistema socioeconómico)

3.-Coyuntura sociohistórica concreta (guerra, crisis económica, periodo de prosperidad)

4.-Presión de las instituciones y de los procesos de institucionalización.


5.-Intereses del grupo social de referencia.

6.-Intereses del grupo familiar de referencia.

7.-Percepción individual (herencia genética más experiencia personal).

21/03/2022

El individuo en la sociedad tiene un estatus social, una posición que ocupa el individuo.
Existen dos tipos de estatus: el adscrito (resulta de factores sociales como la raza, el género,
edad, clase…) y el adquirido (resulta de la asignación a la persona basándose en méritos o
acciones). Pero además de esto, el individuo tiene un rol en la sociedad, es decir, un papel
social que desempeña. La diferencia es que el estatus es algo único, pero los roles son
variados.

4.3. Grupos de edad y asociaciones

Existen dos tipos de asociaciones con carácter general:

-Asociaciones no voluntarias: esto es, grupos de edad o grupos basados en el sexo (de
hombres suele haber muchos y de mujeres no tantos).

-Asociaciones voluntarias: como por ejemplo, militares o guerreros, religiosos, sociedades


secretas, grupos políticos, lúdicos, deportivos, etc…

4.4. Rango y estratificación social

a) Sociedades “igualitarias”

b) Sociedades de rango: son sociedades estratificadas, como por ejemplo, el Imperio


Carolingio o las colonias americanas. La estratificación social es muy potente y la movilidad
social es muy difícil.

c) Sociedades de castas: sublimación de la sociedad de rango pues se establecen


departamentos compactos. En la India, los jatis son el grupo de parientes que te identifican
como miembro de la casta. Las castas hindúes de menor a mayor rango social son sudras
(siervos, trabajadores), vaishyas (mercaderes, artesanos y campesinos), kshatriyas
(militares, dirigentes) y brahmanes (sacerdotes, gobernantes). Fuera de esto están los dalits,
que son los parias y los intocables.

d) Sociedades esclavistas: sociedades en las que es factible que algunos individuos no sean
dueños ni de su propia existencia.

e) Sociedades de clases. Propia de una sociedad capitalista.

22/03/2022

Sobre racismo y nacionalismo hay un texto en el campus: leer que entra en el examen!!!
4.5. Identidad, etnicidad, raza y racismo

El concepto de raza: la obsesión por clasificar y determinar las razas humanas tiene sus
orígenes en el siglo XVIII. Los antropólogos del siglo XIX y parte del XX insistieron en
numerosas ocasiones en que el objeto del estudio de la etnología era la investigación de las
“razas humanas”. Hace décadas que las ciencias sociales han determinado que el concepto
de raza carece de significado pues no responde a una realidad biológica categorizada y ha de
ser abandonado. La genética ha demostrado que las diferencias genéticas existentes entre
las supuestas razas humanas son escasas o poco relevantes.

Zygmunt Bauman en la obra Modernidad y Holocausto habla de tres fases: en primer lugar,
la heterofobia, que es una especie de miedo o temor a lo diferente. De ahí se pasa a una
enemistad declarada y posteriormente al racismo. Podemos hablar de sistemas de
determinación y clasificación racial, pero no es necesario que exista un repertorio extenso
de términos raciales para articular contextos racistas, ya que cuanta menor variedad
(blanco-negra, ario-judía) más intenso es el racismo. La diversidad de términos raciales no
responde tanto a sentimientos racistas, que puede existir, como a un afán por determinar
popularmente las categorías individuales de acuerdo con su apariencia física. Si hablamos de
inteligencia y raza, no existe ninguna relación directa o determinante entre raza e
inteligencia (o cociente intelectual).

28/03/2022

El concepto de identidad sirve para muchas cosas hoy en día y según la RAE tiene varias
acepciones: 1) Cualidad de idéntico; 2) Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una
colectividad que los caracteriza frente a los demás; 3) Conciencia que tiene una persona de
ser ella misma y distinta a los demás.

Puede decirse, con mucho cuidado, que existe una identidad relacional (primitiva)
enfrentada a una identidad individual (moderna). Las presuntas identidades étnicas o
culturales, con o sin noción política de por medio, pueden ocultar fenómenos relevantes de
identidad de clase, trabajo, género, generacional, parental, grupal asociativa, de profesión,
de grupo local, de grupo supralocal, religiosa, lingüística, racial, o nacional. Puede hablarse
de identidades colectivas, pero también habría que medirlo con cuidado.

El concepto de etnia es un concepto antiguo que, en su interpretación renovada, trata de


superar las restricciones y la carga negativa del concepto “raza”. Se podría definir como la
comunidad de individuos que, pudiendo compartir o no ciertos rasgos físicos reconocibles,
se singulariza por el hecho de compartir una misma cultura y normalmente una misma
lengua. En la práctica, se ha convertido en un sucedáneo del concepto de “raza”.

El concepto de etnicidad es un concepto que se emplea algo más y es una traducción del
concepto ethnicity, que significa en esta lengua “etnia” o “grupo étnico”. La etnicidad se
define como los procesos de generación, sostenimiento y potenciación de las identidades
étnicas. A veces se usa como sinónimo de “identidad étnica”.

4.6. Naciones y nacionalismos

Hay diversas interpretaciones y paradigmas de investigación dentro de este campo:

-Primordialismo: define la etnia desde una postura biológica y cultural, añadiendo los
conceptos de parentesco, territorio y esencia.

-Perennialismo: se olvida del tema de la biología, de la sangre. En esta interpretación la


lengua es fundamental, unida al mundo de los mitos y de los personajes legendarios.
Además dice que hay una historia de larga duración y una fuerte conciencia de grupo. La
diferencia entre el primordialismo y el perennialismo es que éste diferencia y elimina lo
biológico.

-Modernismo: se ve una modernización del concepto, donde cada uno tiene sus ritos, su
ideología, un simbolismo y unas comunidades imaginadas. Esto es propio del romanticismo
de los siglos XVIII y XIX. Hay que inventar, imaginar, tratar de construir y proyectar. No se
trata de verdadero o falso, sino de la construcción, pues el nacionalismo no piensa que su
nación surge sólo de unas élites de dos siglos atrás, sino que espera algo más, algo que no
surge de nada.

29/03/2022

[4.7. La Alemania nazi: Volk, cultura y Holocausto]

La seta venenosa es un libro racista y antisemita publicado en 1938.

Exalta el mundo rural, la indumentaria tradicional… Trataban de enseñar a los niños cómo se
reconoce a un judío. El otro tópico del judío es el rechazo a los judíos orientales. El Talmud,
el ocultismo judío, también es criticado.

04/04/2022

5. RELIGIÓN, MAGIA Y RITUAL


5.1. Teorías sobre el origen de la religión

Hay varias teorías sobre el origen de la religión, pero vamos a centrarnos en cinco: teoría
intelectualista, teoría sociológica, teoría neurobiológica, teoría genética y teoría simbólico-
cultural:

-Teoría intelectualista: concibe la religión como una forma de pensamiento-sentimiento y


sistema de creencias. Es durante el periodo de la Ilustración cuando se empieza a tratar
todo esto del origen de la religión. Encontramos varias corrientes y pensadores: fetichismo
(Charles Brosses, 1709-1777); positivismo (August Comte, 1798-1857); evolucionismo clásico
(John Lubbock, 1834-1913); mito natural (Max Müller, 1823-1900); manismo, culto a los
antepasados (Herbert Spencer, 1820-1903); pre-animismo, mana melanesio (Robert R.
Marett, 1866-1943); y animismo, teoría de los sueños (Edward B. Tylor, 1832-1917).

-Teoría sociológica: conciben la religión como parte esencial de un sistema social. Hay dos
corrientes que se encuadran en esta teoría:

*Funcionalismo-totemismo: “Una religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas


relativas a las cosas sagradas. Toda sociedad posee lo necesario para suscitar en sus
miembros la sensación de lo divino, simplemente a través del poder que ella ejerce sobre
ellos” (Durkheim, 1858-1917).

*Sociológico-interpretativa: teoría enunciada por Weber (1864-1920).

-Teoría neurobiológica: la religión surge de la evolución intra-específica del cerebro que


permite la diferenciación funcional de sus dos hemisferios y la localización de la capacidad
psíquica que D’Aquille llama “operador binario” (por ejemplo, dentro-fuera, alto-bajo, vida-
muerte, etc…).

-Teoría genética: supuestamente se había identificado un gen vinculado con la propensión


hacia la espiritualidad.

-Teoría simbólico-cultural: la religión es un sistema de símbolos que obra para establecer


vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres,
formulando concepciones de una orden general de existencia y revistiendo estas
concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones
parezcan de un realismo único.

05/04/2022

5.2. Creencias religiosas

Los sustratos básicos del sentimiento religioso son dos: el animatismo y el animismo. El
animatismo es la creencia en una fuerza o poder impersonal de carácter sobrenatural. Por
otra parte, el animismo es la creencia en seres espirituales, que pueden ser de dos tipos:

- Espíritus de difuntos
- Deidades, que se dividen a su vez en: pseudo-deidades, como ninfas, hadas o
duendes; o deidades, como difuntos deificados, seres vivos deificados, o dioses, ya
sean monoteístas o politeístas.

5.3. Ritos y mitos

-Rito (ritual, es lo mismo, lo podemos llamar como queramos): La parte visible de la religión.
Son actos tradicionales eficaces que versan sobre las cosas llamadas sagradas (Mauss).
También se pueden entender como actos sociales simbólicos (John Beattie).
-Mito: es un relato acerca de algún ámbito de lo sagrado, pero siempre con interpretación.
Las funciones del mito son varias: es la historia cultural de un pueblo, la justificación de su
estructura social, etc…

Los ritos tienen unos rasgos generales (tanto los religiosos como profanos): son unas
conductas prescritas, repetitivas y estereotipadas. Además, son actos expresivos y
simbólicos. Los rituales cambian, pero siempre muy lentamente, y el que sean simbólicos
nos dice que hay algo más de lo que se ve.

19/04/2022

Además, los ritos siempre tienen unos elementos constitutivos: el tiempo externo, la
cadencia temporal, los ciclos repetitivos; los espacios; el tiempo interno, el tiempo que dura
el ritual; actores y participantes; instrumentos y sustancias; lenguajes y mensajes (valores,
ideas y creencias).

25/04/2022

Hay varios tipos de ritos:

- Ritos de paso o de tránsito: asociados al ciclo vital, que marcan y señalizan nuestro
progreso como seres vivos, como la comunión, el matrimonio o el funeral.
- Ritos de interacción: mantienen vivo el vínculo de los creyentes. Una misa
dominical, por ejemplo. Sirven para que la gente interactúe y mantenga vivo el
sentimiento.
- Ritos de intensificación: más potentes que los de interacción. Intensifican el
sentimiento.
- Ritos de aflicción: se celebran cuando sea necesario, no son periódicos. Son
funerales, misas extraordinarias…

5.4. Organización de la religión y oficiantes religiosos

Dentro de este mundo de rituales y creencias hay que destacar la labor de los oficiantes
religiosos, es decir, de las personas encargadas de llevar a cabo el ritual o de dirigirlo.
Distinguimos dos tipos de oficiantes: los chamanes y los sacerdotes, cada uno con sus
características:

-Los chamanes no requieren de un aprendizaje institucionalizado y no son especialistas


religiosos a tiempo completo (son lo que es su pueblo, no viven de eso). El contexto
social en el que se mueven está escasamente jerarquizado, y realizan rituales
particulares, y en algunos casos colectivos. Se trata de oficiantes y sanadores y en
algunos casos pueden incurrir en el consumo de sustancias alucinógenas y
supuestamente entrar en trance o estado modificado de conciencia (EMC).
-Los sacerdotes sí que requieren de un aprendizaje institucionalizado y sí son especialistas
religiosos a tiempo completo. Al contrario que el chamanismo, el contexto social si está
jerarquizado. Además, el culto es mayoritariamente comunitario y periódico, pero también
hay ceremonias particulares.

5.5. Religión, superstición y pensamiento mágico

Hablar de religión primitiva o de religiosidad popular siempre conduce al pretendido dilema


de si nos encontramos frente a comportamientos religiosos o actitudes y prácticas mágicas
o supersticiosas. Hay que diferenciar la religión de la magia, pues son mentalidades
diferentes, aunque convergen en varios puntos:

-La mentalidad religiosa implica la subordinación del individuo frente a la divinidad. El


creyente sólo puede dirigirse a ella con sumisión y súplicas y sólo la “gracia” divina decidirá
si asume o no sus peticiones.

-La mentalidad mágico-supersticiosa posee una lógica que podríamos considerar pre-
científica, en el sentido de que o bien exige algo a determinada fuerza mediante el recurso a
determinados procedimientos ineludibles, o bien considera que es posible la consecución
directa de ese algo mediante una concreta manipulación de determinados útiles o
sustancias.

La superstición transforma los acontecimientos en signos del destino, hace del incidente,
hechos, sustancias… la manifestación de una voluntad exterior o mecanismo para modificar
la conducta, la voluntad o la esencia de las cosas, los animales o las personas.

Por ejemplo, tenemos el universo mágico-supersticioso del catolicismo, donde encontramos


milagros, apariciones marianas, santos en un papel de “magos”, reliquias, escapularios y
amuletos, exvotos, promesas, etc… que configuran un mundo que raya en lo mágico
prácticamente, pero que aun así se mezcla con la fe propia de este sistema de creencias.

Aunque el dogma religioso rechaza y condena la magia y la superstición, ambas se han


combinado y combinan con elementos de la religión formal. Desde una perspectiva ética la
fe religiosa es tan contraria a la razón como la superstición, lo que no implica que ambas
sean “irreales” o “ineficaces”. Es más, lo que hoy, o en otros tiempos, la religión condena
como superstición o creencia errónea, hace siglos era admitido como cierto y verdadero.

Relativo a las supersticiones tenemos la teoría de J. Caro Baroja del “nominalismo”. Según
él, un elemento clave del andamiaje de la religiosidad popular (y hasta de una especie de
filosofía o metafísica popular) ha sido la noción de que “todo lo que tiene nombre existe”.
Esto es lo que podríamos denominar “nominalismo”.

Dentro de este mundo de supersticiones, la magia juega un papel fundamental y tiene un


serie de características: en primer lugar, la magia siempre es efectiva para el practicante; en
segundo lugar, si falla por alguna razón, es porque el ritual no se ha realizado de forma
correcta o porque existe alguna fuerza mágica opuesta que posee mayor poder; y en tercer
lugar, su uso no es signo de ingenuidad, sino que se recurre a ella para controlar todo
aquello sobre lo que no se dispone de conocimientos que expliquen su sentido y desarrollo.
La magia siempre es un concepto amoral, aunque se habla de “magia buena” y “magia mala.

La magia se basa en varios principios: en primer lugar tenemos la “ley de simpatía” que nos
dice que existe un vínculo entre dos cosas, por tanto toda la magia es simpática. Además
hay dos tipos de magia: en primer lugar la magia homeopática, basada en el principio de
que “lo semejante produce lo semejante”; y la magia contaminante, basada en la “ley del
contacto” según la cual las cosas que una vez estuvieron en contacto continúan
manteniendo un vínculo aún después de haber sido separadas.

La capacidad para racionalizar lo aparentemente irracional, propia de la religión abre paso a


la interpretación mágica del mundo y a la asociación entre magia y religión. Aunque pueden
perder fuerza las religiones y las supersticiones más tradicionales, otras avanzan,
relacionadas con prácticas cuyo origen es también muy antiguo: adivinación, astrología,
cultos satánicos, etc…

5.6. Movimientos religiosos de revitalización y nuevas religiones

Dentro de los movimientos religiosos de revitalización tenemos por ejemplo el vudú o el


“garveyrismo” y el rastafarismo, que después serán revitalizados por el movimiento rastafari
y por Bob Marley.

Además de todo esto, tenemos las nuevas tendencias de interpretación que han ido
surgiendo a partir de la segunda mitad del siglo XX y sobre todo en torno al nuevo milenio,
como son los mormones o la Iglesia de la Cienciología, entre otros.

Examen

35 preguntas

preguntas sobre los documentales

una pregunta sobre el museo, tipo: quién fue el fundador del museo antropológico

70% examen, 30% reseña

También podría gustarte