Apuntes Etnología
Apuntes Etnología
Apuntes Etnología
2021-2022
ÍNDICE
Profesor: Luis Ángel Sánchez Gómez
La base biológica es la misma (Homo Sapiens). Con esto podemos optar por múltiples
variedades de conducta. ¿Qué ocurre aquí en medio para que salgan sistemas culturales
específicos? Aquí en medio lo que entra el juego es la combinación entre medio ambiente y
la historia (entendida como el peso de la experiencias previas), que da lugar a la
cosmovisión.
Todo esto es humano, pero ¿hay animales que se acerquen a esta condición de cultura? Los
macacos japoneses vieron como los humanos se bañaban y tomaron esa costumbre. Se les
estudió y se llegó a la conclusión de que son comportamientos culturales. En el caso de los
orangutanes vemos una imitación de gestos humanos: cazan con arcones. Ahora vemos un
gorila que lleva en la mano un palo para atravesar una corriente. Otra cosa que fue
estudiada es la manera en que los chimpancés extraen termitas. La cosa es que estos
animales fabrican herramientas, son conductas culturales. En el siglo XIX se intentó enseñar
a hablar a los primates, pero fue imposible, ellos no pueden generar esos sonidos. Se trató
de comunicarse con ellos entonces mediante el lenguaje de signos. El siguiente pasó fue con
el chimpancé Koko, que no solo comprendía los signos, sino que generó nuevos signos. Así
se generó el proyecto Gran Simio, cuya idea es conseguir para estas categorías animales una
condición singular, distinta a otros animales.
Tres conceptos claves vinculados al de cultural con los que tenemos que tener cuidado:
1. Integración: Hay que ver qué sentido puede tener una práctica.
2. Relativismo cultural: Debemos evitar establecer juicios de valor. Pero relativizar no
significa aceptar todo. Ninguna cultura es superior a otra.
3. Adaptación: Los elementos de una cultura tienden a buscar la adaptación pero
puede ser adaptativo en beneficio de alguien.
14/02/2022
Por otro lado, si hablamos de la lengua y de la cultura, nos encontramos otra serie de
puntos:
Todo esto permite ver que el individuo tiene unas necesidades y que la cultura lo que hace
es buscar en el registro del lenguaje para hablar de especialización de diversos términos.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue firmada por muchos países de
Europa con el fin de establecer unos derechos a nivel internacional. El problema es que hay
muchos conceptos a los que les falta definición.
Si tratamos de dilucidar cuáles serían hipotéticamente los casos en los que sería
incompatible la aplicación de los derechos humanos, tendríamos, por ejemplo, el Islam,
donde la idea de individuo no puede entenderse como tal, ya que todo creyente pertenece
a la umma. Otros casos los encontraríamos en estados con economías emergentes, en el
capitalismo feroz, en el comunismo, en el comunitarismo “tradicional”, o en ciertos teóricos
occidentales de diversos movimientos socioculturales.
Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de 2007. Son una serie de
derechos reconocidos firmados por estados, pero en el final se dice que nada de lo
contenido dará derecho a un Estado a realizar un acto contrario a la Carta de las Naciones
Unidas.
En primer lugar, la etnografía (pueblo + escritura) es un término que se acuña en los siglos
XVIII y XIX y se podría definir como la descripción de las formas de vida de los pueblos que
nos son ajenos, sobre todo en el siglo XIX. A partir de los años 20-30 del siglo XX esta
etnografía se abre y se acerca a otras corrientes. Los primeros en hacer algo parecido a la
etnografía son los autores del ámbito griego y romano (Heródoto, Tucídides, Platón,
Aristóteles, Catón, Julio César, Lucrecio, Estrabón o Tácito) que lo hacían por intereses muy
dispares: comerciales, económicos, sociales… Son autores que lo ven y lo describen
simplemente, aunque ya la descripción implica una interpretación. Se trataría, esta
disciplina, de una protoetnografía. Otros precursores de la etnografía serían ya de época
medieval, más concretamente del siglo XII en adelante, representada por viajeros como Ibn
Battuta o posteriormente Marco Polo. En el Medievo y en la Edad Moderna se mezcla un
poco de etnografía y de mito.
15/02/2022
Por otro lado, distinto a esto, tenemos el folklore, inventado por el abogado William Thoms,
a quien le interesan “nuestros salvajes”, “nuestros primitivos”, que son el mundo rural y
campesino, sobre todo si se tiene en cuenta la industrialización en Inglaterra en el siglo XIX.
La palabra folklore implica una denominación de la disciplina y del objeto de estudio. Quiere
recuperar los saberes del pueblo, la tradición oral pero del mundo rural. En el siglo XIX se
trata de conservar la tradición oral, los cuentos, las leyendas; y se introducen cosas como
danzas, prácticas agrícolas, etc… Es decir, hacen etnología de lo rural en Europa. Esta
disciplina tuvo mucho éxito, sobre todo entre profesionales liberales, que no vivían de ello,
pero sí tenían un gran interés. Empiezan a surgir sociedades de estudios de folklore por toda
Europa, nacionales y regionales. Todo el mundo empieza a escribir sobre el folklore y deja
de ser una tradición seria, con falta de criterio, empieza a haber conflictos, por lo que la
palabra “folklorista” empieza a tener un carácter peyorativo, salvo en Inglaterra. El folklore
no estudia al obrero fabril, sino al proletario del campo; es un movimiento muy interesante
para hacer historia contemporánea.
La antropología, por otro lado, es un término que puede surgir ya en la Antigüedad Clásica,
pero realmente hay que hablar de ella como tal en el siglo XVIII como fecha más temprana.
En ese momento, la palabra antropología quiere decir “ciencia natural del hombre”, y así
será al menos hasta la Gran Guerra; se trata de una antropología física. En este periodo de
los siglos XVIII y XIX si se habla de este tipo de estudios se habla de etnología, como estudios
de las culturas; aunque sí se habla de antropología, en este primer momento, hay que
definirlo como el estudio físico del hombre. Uno de los primeros autores de la antropología
en el siglo XVIII fue Linneo, que empieza a hacer una categorización del reino animal y
vegetal, por tanto del género homo (somos animales) según lo que se puede ver por el
mundo. El resto de autores de estos primeros momentos seguirán sus pasos en la misma
línea con más o menos criterio.
Sin embargo, la antropología evoluciona rápidamente y a finales del siglo XIX y principios del
XX la cosa cambia, aunque aún no encontramos antropologías adjetivadas. En este
momento de cambio se estudian varias ramas: la morfología del individuo vivo (talla, ángulo
facial, color de la piel, color del pelo…); el cráneo, los huesos (de manera bastante obsesiva),
el esqueleto del humano moderno y la capacidad craneal; la anatomía comparada de los
primates no humanos; la idea del “hombre fósil” y la búsqueda de los antepasados del
humano moderno en los restos de otros homo, lo cual implica que se empiece a
desestabilizar las teorías de la Biblia; y las antropologías aplicadas, que ya se ven a finales
del XIX, con ejemplos como la antropometría forense.
Ahora bien, de todo esto surgen a principios del siglo XX todas las antropologías adjetivadas,
como la antropología social o la antropología cultural, por citar algunas. La antropología
social surge en Inglaterra antes de la Primera Guerra Mundial y se consolida en los años 20.
El hecho de que surja allí es debido al vasto imperio colonial inglés ligado al interés del
control de las diversas poblaciones que lo habitan a lo largo de todo el globo. El gran padre
de toda esta primera teoría de la antropología social funcionalista es Malinowski, quien
empieza a definir el concepto de antropología social como aquella que se preocupa más por
las formas de vida de las comunidades humanas primitivas en el presente, obviando el
carácter histórico. Malinowski estudia el archipiélago de las islas Trobriand, de donde
procede lo del kula (intercambio de objetos que tienen valor ceremonial pero lo que hacen
es ritualizar algo cotidiano que es comerciar).
Por otra parte, la antropología cultural surge en EEUU, con trabajos relativos a culturas
indígenas americanas, acercándose a ellas en clave arqueológica. La antropología cultural
engloba varias disciplinas, como la etnohistoria, la arqueología, la antropología física, etc…
Uno de los padres de esta antropología cultural es Franz Boas, que estudia lo que hoy son
los inuit (pueblos que habitan en las regiones árticas de América del Norte), y que pasa de la
antropología social inglesa y de la antropología física alemana a algo nuevo. Los autores de
antropología cultural del momento hablan de ella como disciplina madre que acoge a otras.
Algunos de sus seguidores son Ruth Benedict, Margaret Mead y Alfred Kroeber. Por otro
lado tenemos a Lévi-Strauss y su antropología estructural, que dice que la clave para
entender a las sociedades es entender su mundo de los mitos y sus estructuras de
parentesco.
Por último hay que hablar de la antropología física o biológica, que surge en los años 40
como aglutinación del estudio físico del género humano, y cambia con lo que se hacía antes
en el siglo XIX.
21/02/2022
-La fisiognomía: es la ciencia del rostro, que empieza ya en el siglo XVI. Ya después en el
XVIII se trata de mejorarla por parte de Lavater, que dice que cada rostro tiene una actitud.
-La frenología: el padre de ésta es Joseph Gall, quien dice que la esencia del ser humano
está en el cerebro y que la forma de verlo es en la superficie del cráneo, con sus huecos y
bultos, etc…, y determinando las zonas del cráneo que definen las sensaciones humanas.
-Integración: no basta con estudiar las partes, éstas se deben analizar como componentes
de un todo complejo, aunque no siempre equilibrado.
1.9. Metodología
Existen tres grandes escuelas para hablar de antropología económica, y todas ellas parten
del concepto de economía: formalismo, sustantivismo y marxismo.
-Sustantivismo: el padre de esta escuela es Karl Polanyi, quien dice que la economía
básicamente es un sistema de relaciones sociales. El objeto de estudio de la antropología
económica consiste en estudiar las estructuras de la producción y la distribución de los
medios materiales implicados en el funcionamiento de una sociedad determinada y
necesarios para la existencia física y social de los individuos que la componen. Establece un
modelo de clasificación de los sistemas económicos basado en la delimitación de distintos
mecanismos de integración (conjunto de relaciones y pautas que garantizan en una
sociedad la disponibilidad de bienes y productos):
Los humanos usamos sistemas tecnológicos y consumimos energía estando vivos. La clave
de las sociedades es gastar x energía pero obtener un valor que multiplique la gastada.
28/02/2022
Todos los pueblos pastoriles tienen una serie de características que más o menos son
comunes a todos ellos: en primer lugar son nómadas o seminómadas (búsqueda de pastos y
agua para los animales); en segundo lugar son pueblos con escasa eficiencia energética; en
tercer lugar, necesitan complementar su dieta con productos vegetales (por lo que se
genera un intercambio, comercio, trueque o saqueo); en cuarto lugar su sistema político se
basa en un modelo autoritario, patriarcal, donde se necesita una estructura de control; en
quinto lugar, se trata de sociedades que mayoritariamente han sido poligínicas (un hombre
con varias mujeres) y con una estructura social muy jerarquizada; en sexto lugar, son
sociedades con un carácter tradicionalmente guerrero, dominador, expansivo (aunque no
siempre); y por último, suelen ser pueblos que subyugan a otros pueblos agricultores,
aunque en contextos estatales estén discriminados y presionados.
*Agricultura itinerante: se trata de la agricultura más sencilla, sin arado de tracción animal,
que es su característica más representativa. Este tipo de agricultura se sitúa en el contexto
ecuatorial, tropical o subtropical, y en ella nos encontramos con una tecnología muy
rudimentaria (palos cavadores o azadas). Además, se trata de un modelo que permite varias
cosechas al año, y con productos muy variados: tubérculos, hortalizas, frutales, maíz… Por
otro lado, nos encontramos que la caza y la recolección siguen siendo importantes, y que el
almacenaje de los productos es de corta duración. Además, encontramos animales
empleados como complemento alimenticio, pero nunca empleados como fuerza de trabajo;
y unas formas de manufactura poco elaboradas. En este tipo de sociedades las tierras son
de propiedad colectiva, aunque se respeta la propiedad privada. Un ejemplo de este modelo
sería el de tala y quema. Este ejemplo nos situaría en la Amazonía, en Centroamérica o en
Sudeste asiático (en menor medida en África tropical y ecuatorial), donde el procedimiento
sería el siguiente: se empieza talando un espacio acotado de bosque, que después se deja
secar y se quema, empleando la ceniza como fertilizante. Tras esto, se siembran lo que se va
a cultivar en hoyos hechos con palos cavadores. Este modelo goza de una alta eficiencia
energética durante un periodo de varios años, el problema es que pasado ese tiempo es
necesario el traslado para no agotar la tierra. La organización social de estos grupos viene
dada por el tamaño y la movilidad de los mismos, condicionados por las condiciones
ambientales. Además se observa una importancia del parentesco, una inexistencia de la
propiedad privada, un reparto familiar de los roles o tareas y una división mínima del
trabajo.
07/03/2022
Dentro de todos estos modelos hay un ejemplo que engloba un poco todo esto, y sería el de
la familia y sociedad campesina. En este modelo la familia es la unidad de producción y de
consumo, con una jerarquización interna basada en los modelos de familia y un trabajo
familiar autoexplotado. Las formas de vida de esta familia campesina se basan en el cultivo
de la tierra, al que se suman la ganadería y los recursos forestales. Además hay que destacar
la importancia de la comunidad en la que se insertan y la propiedad comunal, aunque
también son necesarias las relaciones con el exterior. Un modelo singular de propiedad
rústica y de producción agrícola, ganadera y forestal es la dehesa ibérica.
En este apartado nos encontramos con tres principios que rigen los intercambios: la
reciprocidad, la redistribución y el intercambio mercantil:
c) Circulación mercantil con moneda. Esta moneda tiene unas características (portabilidad,
divisibilidad, convertibilidad, generalidad, anonimato y legalidad).
3. PARENTESCO, MATRIMONIOS Y FAMILIAS
Dentro del parentesco hay dos autores que revolucionan la concepción hasta el momento
de este concepto: Morgan y Levi-Strauss. La representación del parentesco en diagramas
tiene una serie de símbolos definidos:
Diagrama de parentesco: familia nuclear monógama.
08/03/2022
Hay varios criterios clasificatorios del parentesco y varias formas de nombrar a los parientes
según dichos criterios:
-Generacional: (hijo, padre, abuelo, bisabuelo…) ego usa un criterio específico según la
generación, no la edad
-Edad relativa: diferencia parientes no por la generación, sino que ego diferencia a los
parientes de su propia generación porque son mayores o menores, con terminología
específica.
-Sexo del pariente: diferencia en una generación a los parientes por su sexo (abuelo/abuela,
padre/madre, tío/tía, etc…).
-Sexo de ego.
-Bifurcación: tiene que ver con los primos carnales y diferencia a los primos de ego en varias
categorías. Si el criterio se aplica parcialmente se crea una categoría especial. En este
apartado tenemos las categorías de primos paralelos (hijxs de los hermanos del padre e hijxs
de las hermanas de la madre) y de primos cruzados (hijxs de las hermanas del padre e hijxs
de los hermanos de la madre). A nosotros no nos importa, pero en ciertas sociedades sí,
pues si se aplica totalmente, no te puedes casar con primos paralelos pero sí con cruzados
(cuestión cultural). Foto ppt.
Son las normas que definen por donde circulan los vínculos más intensos de parentesco y
ello asociado a la transmisión hereditaria de bienes. Hay dos términos importantes:
solidaridad de parentesco (intensidad de la relación) y descendencia.
Los sistemas de parentesco son: hawaiano, inuit, sudanés, omaha, crow (cuervo) e iroqués.
Todo este mundo de esquemas mentales se proyecta en grupos de parentesco. Los grupos
de parentesco que derivan de la descendencia unilineal (linajes, clanes, fratrías y mitades;
ordenadas de menor a mayor) son:
-Clan: une dos o más linajes que se consideran ambos descendientes de un antepasado
común de un antepasado, alguien muy alejado en el tiempo, casi mítico.
Existen dos formas de parentesco ficticio (es decir, que permite crear lazos de parentesco
donde no existen): el padrinazgo y el compadrazgo:
-Compadrazgo: los padres del niño o niña y los padrinos son entre sí compadres, aunque
pueden existir formas de compadrazgo sin el vínculo del padrinazgo.
14/03/2022
Incesto: relación sexual y/o matrimonial entre determinados miembros del grupo de
parentesco. Generalmente se aplica a la relación entre padres, hijos y hermanos o
hermanas, aunque se puede ampliar a ciertas categorías de primos/as hermanos/as. El
incesto siempre implica una radical prohibición y un severo castigo de las relaciones
sexuales y/o matrimonios antes citados. La prohibición del incesto tiene varias teorías
explicativas, y hay variaciones, como el caso de los primos:
-Teoría demográfica: dice que nuestros antepasados primitivos tenían una esperanza de
vida muy baja y cuando los hijos eran mayores sexualmente los padres eran demasiado
viejos (así que no sentirían esa atracción), por lo que se regula solo, aunque deja fuera a los
hermanos que son de edad más parecida. Sin embargo, en qué nos basamos para rechazar
la atracción sexual entre edades tan distintas.
-Teoría del instinto: propio de la naturaleza humana. Absurdo, pues la no cultura no marca
a la cultura.
De todo esto se entiende que la prohibición del incesto viene con la imposibilidad del
matrimonio, aunque no impida tener hijos.
3.8. Matrimonios: características y tipología
Las formas de confirmación del contrato matrimonial son varias: el precio de la novia/o, que
es la cantidad de dinero o bienes que entrega la familia del novio a la familia de la novia
para compensar la pérdida de la fuerza de trabajo (menos frecuente el precio del novio); la
dote, que es la cantidad de dinero o bienes que la mujer aporta al matrimonio. En teoría
sería una parte adelantada de la herencia de ella pero en la práctica es un señuelo para
casar a su hija. Y la viudedad, que suele ser algo negativo para la mujer. Existían y quedan
reductos de mujeres viudas que se dejan morir, o como en la India que tenían que lanzarse
a la pira funeraria del marido.
Por otro lado tenemos el matrimonio preferencial en algunos lugares, que en primeras
nupcias se hace entre primos/as cruzados/as; y en segundas nupcias hay dos opciones, el
levirato (derecho de un varón a contraer matrimonio con la viuda de su hermano o primo
difunto; y el sororato (derecho de un varón viudo de contraer matrimonio con alguna de las
hermanas o primas de su esposa difunta). También tenemos los matrimonios forzados
infantiles, es decir, desde la infancia ya tienen su destino asegurado (como en la India).
-Patrilocalidad: la mayor parte de las sociedades patrilineales viven con la familia del marido
y viceversa con la matrilocalidad.
15/03/2022
-Avunculocalidad
-Ambilocalidad, bilocalidad
No los ha explicado
-Nuclear adoptiva.
-Nuclear ampliada: a la familia nuclear se suma un pariente (un abuelo, por ejemplo, bien
porque sea su casa)
-La poligamia tiene dos variantes: Por un lado la poliginia se define como un matrimonio
entre un hombre y dos o más esposas (existen países donde esto está permitido, como en
Kenia). Por otro lado, la poliandría, es justo al revés, una mujer con dos o más esposos que
son hermanos (casos más minoritarios, como en Nepal). Ambos se pueden producir de una
vez en un solo acto ritual o de manera progresiva en varios actos.
-La familia conjunta es igual pero más limitada, con solo tres generaciones normalmente
(abuelos, hijos y nietos, casados todos ellos).
-Una manera curiosa es el familismo fraternal, es decir, te casas pero no acabas de vivir con
tu pareja, vives con tus hermanos que están casados, pero ninguno vive con su pareja.
-En la familia troncal conviven un matrimonio anciano, sus hijos e hijas solteros y un
hijo/hija casado/a con sus hijos (mejorado/a, suele ser el primogénito). Esto último del
mejorado tiene que ver con el reparto de la herencia, que en España tiene un modelo de
reparto en tercios: un tercio es el de libre disposición, que se lo das a quien quieras; otro es
el tercio de legítima, que se reparte entre los herederos obligatoriamente; y el último tercio
es el de mejora, que se reparte solamente entre los herederos legales, pero como quieras.
La familia troncal patrilineal constituye una entidad parajurídica que fusiona a todos sus
miembros bajo la autoridad y representación del cabeza de familia, que puede ser el padre
del mejorado o ya este si se hace efectiva la manda. El cabeza de familia debe crear y
conservar una personalidad propia con el suficiente prestigio social y el reconocimiento de
la representatividad de su casa. Ninguno de sus miembros tiene un rol o status vecinal fuera
de la casa, siendo considerado y reconocido exclusivamente en cuanto miembro de su
propia unidad familiar. Desde una perspectiva económica, la concentración de la herencia
en un solo heredero hace viable la continuación de la casa, impidiendo su disgregación.
-Monoparental
4. SOCIEDAD, ETNICIDAD, RACISMO Y NACIONALISMO
4.1. La estructura social
Según Durkheim existen dos modelos de cohesión social, las sociedades de pequeña escala y
las sociedades de gran escala:
Las funciones de los individuos en la sociedad son variadas: la contribución que hace una
parte al funcionamiento del todo, la interrelación de las partes, propósito o acto (y sus
consecuencias) relacionado con las actuaciones o creencias de los individuos, grupos
sociales o instituciones. En la sociedad, además, hay dos tipos de funciones: las manifiestas
(expresadas en los actos sociales) y las latentes (las que subyacen por debajo de la actuación
del individuo).
21/03/2022
El individuo en la sociedad tiene un estatus social, una posición que ocupa el individuo.
Existen dos tipos de estatus: el adscrito (resulta de factores sociales como la raza, el género,
edad, clase…) y el adquirido (resulta de la asignación a la persona basándose en méritos o
acciones). Pero además de esto, el individuo tiene un rol en la sociedad, es decir, un papel
social que desempeña. La diferencia es que el estatus es algo único, pero los roles son
variados.
-Asociaciones no voluntarias: esto es, grupos de edad o grupos basados en el sexo (de
hombres suele haber muchos y de mujeres no tantos).
a) Sociedades “igualitarias”
d) Sociedades esclavistas: sociedades en las que es factible que algunos individuos no sean
dueños ni de su propia existencia.
22/03/2022
Sobre racismo y nacionalismo hay un texto en el campus: leer que entra en el examen!!!
4.5. Identidad, etnicidad, raza y racismo
El concepto de raza: la obsesión por clasificar y determinar las razas humanas tiene sus
orígenes en el siglo XVIII. Los antropólogos del siglo XIX y parte del XX insistieron en
numerosas ocasiones en que el objeto del estudio de la etnología era la investigación de las
“razas humanas”. Hace décadas que las ciencias sociales han determinado que el concepto
de raza carece de significado pues no responde a una realidad biológica categorizada y ha de
ser abandonado. La genética ha demostrado que las diferencias genéticas existentes entre
las supuestas razas humanas son escasas o poco relevantes.
Zygmunt Bauman en la obra Modernidad y Holocausto habla de tres fases: en primer lugar,
la heterofobia, que es una especie de miedo o temor a lo diferente. De ahí se pasa a una
enemistad declarada y posteriormente al racismo. Podemos hablar de sistemas de
determinación y clasificación racial, pero no es necesario que exista un repertorio extenso
de términos raciales para articular contextos racistas, ya que cuanta menor variedad
(blanco-negra, ario-judía) más intenso es el racismo. La diversidad de términos raciales no
responde tanto a sentimientos racistas, que puede existir, como a un afán por determinar
popularmente las categorías individuales de acuerdo con su apariencia física. Si hablamos de
inteligencia y raza, no existe ninguna relación directa o determinante entre raza e
inteligencia (o cociente intelectual).
28/03/2022
El concepto de identidad sirve para muchas cosas hoy en día y según la RAE tiene varias
acepciones: 1) Cualidad de idéntico; 2) Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una
colectividad que los caracteriza frente a los demás; 3) Conciencia que tiene una persona de
ser ella misma y distinta a los demás.
Puede decirse, con mucho cuidado, que existe una identidad relacional (primitiva)
enfrentada a una identidad individual (moderna). Las presuntas identidades étnicas o
culturales, con o sin noción política de por medio, pueden ocultar fenómenos relevantes de
identidad de clase, trabajo, género, generacional, parental, grupal asociativa, de profesión,
de grupo local, de grupo supralocal, religiosa, lingüística, racial, o nacional. Puede hablarse
de identidades colectivas, pero también habría que medirlo con cuidado.
El concepto de etnicidad es un concepto que se emplea algo más y es una traducción del
concepto ethnicity, que significa en esta lengua “etnia” o “grupo étnico”. La etnicidad se
define como los procesos de generación, sostenimiento y potenciación de las identidades
étnicas. A veces se usa como sinónimo de “identidad étnica”.
-Primordialismo: define la etnia desde una postura biológica y cultural, añadiendo los
conceptos de parentesco, territorio y esencia.
-Modernismo: se ve una modernización del concepto, donde cada uno tiene sus ritos, su
ideología, un simbolismo y unas comunidades imaginadas. Esto es propio del romanticismo
de los siglos XVIII y XIX. Hay que inventar, imaginar, tratar de construir y proyectar. No se
trata de verdadero o falso, sino de la construcción, pues el nacionalismo no piensa que su
nación surge sólo de unas élites de dos siglos atrás, sino que espera algo más, algo que no
surge de nada.
29/03/2022
Exalta el mundo rural, la indumentaria tradicional… Trataban de enseñar a los niños cómo se
reconoce a un judío. El otro tópico del judío es el rechazo a los judíos orientales. El Talmud,
el ocultismo judío, también es criticado.
04/04/2022
Hay varias teorías sobre el origen de la religión, pero vamos a centrarnos en cinco: teoría
intelectualista, teoría sociológica, teoría neurobiológica, teoría genética y teoría simbólico-
cultural:
-Teoría sociológica: conciben la religión como parte esencial de un sistema social. Hay dos
corrientes que se encuadran en esta teoría:
05/04/2022
Los sustratos básicos del sentimiento religioso son dos: el animatismo y el animismo. El
animatismo es la creencia en una fuerza o poder impersonal de carácter sobrenatural. Por
otra parte, el animismo es la creencia en seres espirituales, que pueden ser de dos tipos:
- Espíritus de difuntos
- Deidades, que se dividen a su vez en: pseudo-deidades, como ninfas, hadas o
duendes; o deidades, como difuntos deificados, seres vivos deificados, o dioses, ya
sean monoteístas o politeístas.
-Rito (ritual, es lo mismo, lo podemos llamar como queramos): La parte visible de la religión.
Son actos tradicionales eficaces que versan sobre las cosas llamadas sagradas (Mauss).
También se pueden entender como actos sociales simbólicos (John Beattie).
-Mito: es un relato acerca de algún ámbito de lo sagrado, pero siempre con interpretación.
Las funciones del mito son varias: es la historia cultural de un pueblo, la justificación de su
estructura social, etc…
Los ritos tienen unos rasgos generales (tanto los religiosos como profanos): son unas
conductas prescritas, repetitivas y estereotipadas. Además, son actos expresivos y
simbólicos. Los rituales cambian, pero siempre muy lentamente, y el que sean simbólicos
nos dice que hay algo más de lo que se ve.
19/04/2022
Además, los ritos siempre tienen unos elementos constitutivos: el tiempo externo, la
cadencia temporal, los ciclos repetitivos; los espacios; el tiempo interno, el tiempo que dura
el ritual; actores y participantes; instrumentos y sustancias; lenguajes y mensajes (valores,
ideas y creencias).
25/04/2022
- Ritos de paso o de tránsito: asociados al ciclo vital, que marcan y señalizan nuestro
progreso como seres vivos, como la comunión, el matrimonio o el funeral.
- Ritos de interacción: mantienen vivo el vínculo de los creyentes. Una misa
dominical, por ejemplo. Sirven para que la gente interactúe y mantenga vivo el
sentimiento.
- Ritos de intensificación: más potentes que los de interacción. Intensifican el
sentimiento.
- Ritos de aflicción: se celebran cuando sea necesario, no son periódicos. Son
funerales, misas extraordinarias…
Dentro de este mundo de rituales y creencias hay que destacar la labor de los oficiantes
religiosos, es decir, de las personas encargadas de llevar a cabo el ritual o de dirigirlo.
Distinguimos dos tipos de oficiantes: los chamanes y los sacerdotes, cada uno con sus
características:
-La mentalidad mágico-supersticiosa posee una lógica que podríamos considerar pre-
científica, en el sentido de que o bien exige algo a determinada fuerza mediante el recurso a
determinados procedimientos ineludibles, o bien considera que es posible la consecución
directa de ese algo mediante una concreta manipulación de determinados útiles o
sustancias.
La superstición transforma los acontecimientos en signos del destino, hace del incidente,
hechos, sustancias… la manifestación de una voluntad exterior o mecanismo para modificar
la conducta, la voluntad o la esencia de las cosas, los animales o las personas.
Relativo a las supersticiones tenemos la teoría de J. Caro Baroja del “nominalismo”. Según
él, un elemento clave del andamiaje de la religiosidad popular (y hasta de una especie de
filosofía o metafísica popular) ha sido la noción de que “todo lo que tiene nombre existe”.
Esto es lo que podríamos denominar “nominalismo”.
La magia se basa en varios principios: en primer lugar tenemos la “ley de simpatía” que nos
dice que existe un vínculo entre dos cosas, por tanto toda la magia es simpática. Además
hay dos tipos de magia: en primer lugar la magia homeopática, basada en el principio de
que “lo semejante produce lo semejante”; y la magia contaminante, basada en la “ley del
contacto” según la cual las cosas que una vez estuvieron en contacto continúan
manteniendo un vínculo aún después de haber sido separadas.
Además de todo esto, tenemos las nuevas tendencias de interpretación que han ido
surgiendo a partir de la segunda mitad del siglo XX y sobre todo en torno al nuevo milenio,
como son los mormones o la Iglesia de la Cienciología, entre otros.
Examen
35 preguntas
una pregunta sobre el museo, tipo: quién fue el fundador del museo antropológico