T Uce 0014 Mve 093
T Uce 0014 Mve 093
T Uce 0014 Mve 093
© DERECHOS DE AUTOR
Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice
la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio
virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de
Educación Superior.
---------------------------------
María Ángeles Quiñónez Guagua
Cd. Nº: 1722743752
Dirección electrónica: [email protected]
iii
----------------------------------
Dr. César Raúl Guanoluisa Vargas
DOCENTE - TUTOR
C.C. 1001606357
iv
Fecha: ………………………………….
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL
Contenido pág.
© DERECHOS DE AUTOR………………………………..............................ii
APROBACIÓN DEL TUTOR/A .................................................................. iii
APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ..................... iv
DEDICATORIA ...........................................................................................v
AGRADECIMIENTOS ................................................................................ vi
ÍNDICE GENERAL.................................................................................... vii
LISTA DE TABLAS .....................................................................................x
LISTA DE FIGURAS .................................................................................. xi
LISTA DE ANEXOS .................................................................................. xii
ABREVIATURAS ..................................................................................... xiv
RESUMEN ................................................................................................ xv
ABSTRACT .............................................................................................. xvi
CAPÍTULO I ............................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1
CAPÍTULO II .............................................................................................. 5
OBJETIVOS ............................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 5
HIPÓTESIS ................................................................................................ 5
CAPÍTULO III ............................................................................................. 6
REVISIÓN DE LITERATURA..................................................................... 6
1. Antecedentes ................................................................................... 6
2. Características generales del canino ............................................... 8
2.1. Origen del perro ............................................................................ 8
2.2. Taxonomía del perro doméstico ................................................... 8
2.3. Comportamiento digestivo ............................................................ 9
viii
LISTA DE TABLAS
TABLAS pág.
Tabla 12. Resultados de los análisis proximales del alimento casero. .... 44
xi
LISTA DE FIGURAS
FIGURAS pág.
LISTA DE ANEXOS
ANEXOS pág.
Anexo 11. Informe de las pruebas hepáticas de ALT, AST, GGT y ALS
durante el periodo de la investigación (aplicado a los 10 caninos
experimentales). ...................................................................................... 64
xiii
Anexo 12. Informe de los análisis proximales del alimento casero. ........ 66
Anexo 13. Registro del peso corporal de los caninos durante el periodo de
investigación. ........................................................................................... 68
Anexo 16. Resultados de los valores hepáticos de ALT, AST, GGT y ALS
obtenidos durante la investigación. .......................................................... 72
ABREVIATURAS
RESUMEN
ABSTRACT
I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the
original document in Spanish.
Firma
MVZ. Mercedes Pérez
ID: 172832989
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1
transición, en la que el cachorro reemplaza la leche materna por el alimento
sólido. Debido a esto, los requerimientos nutricionales, son altos, de mayor
calidad y cantidad, con el fin de proporcionar al canino el peso ideal para
su vida adulta (Belligotti, 2015).
Las dietas caseras buscan seleccionar entre los alimentos naturales los
más aptos y biológicamente adecuados. Biológicamente adecuado, implica
el tratar de imitar lo que los animales tendrían como alimento en
condiciones habituales. La carne y los ingredientes naturales son más
sanos y de mejor calidad que el pienso procesado por: son frescos, no
utilizan colorantes, conservantes y adictivos artificiales que a veces pueden
producir alergias alimentarias, desequilibrios gastrointestinales y hepáticos
(Vicent, 2016). Aunque la identificación de hepatopatías es compleja, se ha
demostrado que las alteraciones hepáticas y del tracto biliar representan el
1 al 2% de los casos en consulta veterinaria y la incidencia de
enfermedades hepáticas en base a resultados post-mortem es
relativamente alta y se encuentra entre 10 y 12 casos clínicos por cada
1000 (Aillón & Enríquez, 2013).
El hígado es uno de los órganos del cuerpo que posee la barrera más
importante entre el sistema circulatorio y el sistema gastrointestinal, es
imprescindible, para los procesos de digestión, absorción, metabolismo y
almacenamiento de fármacos y alimentos (Rutgers & Biourge, 2010). Los
estudios de bioquímica sanguínea y perfil hepático básico son útiles para
determinar los procesos bioquímicos reflejados por la función hepática
(Avellaneda, 2012).
2
Gamma-glutamil transpeptidasa (GGT) y pruebas de funcionalidad como:
Albúmina sérica (ALS), Urea (BUN), Bilirrubina, Ácidos biliares, Factores de
coagulación, entre otros; constituyen las pruebas más comunes empleadas
para evaluar el proceso de detoxificación, síntesis y metabolismo de
sustancias y alimentos, además de aportar información acerca del estado
nutricional y funcional del parénquima hepático con respecto a la síntesis
proteica (Rutgers & Biourge, 2010). Estas pruebas determinan la actividad
enzimática en los hepatocitos, normalmente se encuentran en
concentraciones inferiores cuando no existe daño hepático, a diferencia de
lo que ocurre cuando existe una disfuncionalidad hepática (Avellaneda,
2012). Las enzimas más específicas para determinar lesión hepatocelular
son: ALT y AST; éstas, se encuentran presentes en bajas concentraciones
en el suero sanguíneo, con valores inferiores a 40U/L, aunque el rango de
normalidad varía según los laboratorios (García & Zurita, 2010). El grado
de elevación suele ser proporcional al daño hepático, es decir un aumento
de la concentración de ALT, indica un daño más severo; sin embargo,
aumentos de AST suelen asociarse a elevaciones de ALT en alteraciones
del hígado. Por consiguiente, para establecer un diagnóstico definitivo en
trastornos hepáticos, es necesario que se corrobore con la determinación
de pruebas específicas (Sánchez G., 2017).
3
edad en el Distrito Metropolitano de Quito” será de gran utilidad, porque
permitirá establecer criterios sobre una adecuada nutrición, solventando la
importancia en la salud de las mascotas y proporcionando información real
acerca de las posibles patologías o desórdenes alimenticios, relacionados
con el uso de dietas caseras en la alimentación canina.
4
CAPÍTULO II
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
HIPÓTESIS
5
CAPÍTULO III
REVISIÓN DE LITERATURA
1. Antecedentes
6
glutamil transpeptidasa (GGT). La variación de los valores de referencia
considerados como normales, nos indica la presencia de una posible lesión
o disfunción hepática que se puede asociar con una nutrición deficiente,
intoxicación, desequilibrio hídrico y alteraciones metabólicas, entre otras
(Rutgers & Biourge, 2010).
7
fluctuaciones de las concentraciones séricas de las enzimas biológicas
desencadenando diversas enfermedades. Asimismo, se evidencia que los
niveles enzimáticos en la mayoría de los casos no presentan un incremento
significativo al relacionarlos con los valores de referencia establecidos para
este estudio (Moreira, 2012).
La teoría difundida sobre el origen del cánido fue la enunciada por el etólogo
Konrad Lorenz, en los años 1903 a 1989, quién sostenía que la mayor parte
de las razas caninas eran precursoras del chacal dorado Canis aureus;
mientras que sólo algunos cánidos descendían del lobo Canis lupus, esta
teoría se sustenta por el hecho de que tanto el chacal como el lobo
comparten el mismo número de cromosomas del perro (39 pares),
permitiendo el apareamiento y fecundidad de estas especies, lo que
explicaría la gran variedad de razas caninas. Actualmente, esta teoría ha
sido objetada por estudios anatómicos y de comportamiento social que han
determinado a los cánidos como una subespecie del lobo domesticado
(Gómez, 2010).
8
2.3. Comportamiento digestivo
9
3. Nutrición canina
10
de nutrientes para optimizar la salud y el rendimiento de la mascota
(Gómez, 2010).
11
3.2.1. El alimento casero
12
3.2.2. Consideraciones para la alimentación casera
13
para cada animal; la alimentación de un canino con las cantidades mínimas
o máximas recomendadas de un alimento puede ocasionar desequilibrios
de orden nutricional (Carvajal, 2017). Un ingrediente alimenticio consta
básicamente de seis grupos de nutrientes: las proteínas, lípidos y
carbohidratos (productores de energía) y los minerales, vitaminas y agua
(sin producción de energía), ésta, se expresa en kilocaloría (kcal) de
materia seca (MS) contenido en 100 gramos o kilogramo (Kg) de alimento
diario necesario para el cumplimento de los procesos vitales (Case et al.,
2001).
14
4.1. Consideraciones para la alimentación canina
15
crecimiento no es lineal, presenta una fase de crecimiento rápido
(exponencial) y una fase de crecimiento lento en la que el desarrollo físico
de los cachorros es evidente. No obstante, es erróneo creer que mientras
más alimento consuma nuestra mascota, más rápida y óptima será la tasa
de crecimiento; pues la misma, se encuentra ligada a otros factores como:
raza, sexo, entorno, actividad, tipo de alimentación, entre otros (Jeusette &
Romano, 2014). En la Tabla 1 se mencionan los requerimientos
nutricionales para caninos en etapas de crecimiento establecidos por la
NRC y AAFCO.
16
5. Análisis químico
6.1. El hígado
17
abdominal detrás del diafragma. Cumple funciones importantes
relacionadas con el metabolismo de hidratos de carbono, proteínas, lípidos
y la eliminación de sustancias tóxicas del cuerpo (König & Liebich, 2008);
además, la bilis secretada en este órgano actúa en el proceso digestivo al
permitir la acción de las lipasas y emulsificación de las grasas (Lasheras,
2010). En cuanto a su estructura, se encuentra formado por el 60% de
hepatocitos, situados en una red de elementos parenquimatosos y
vasculares formando anatómicamente las unidades hepáticas
denominadas lobulillos hepáticos. El lobulillo hepático es la unidad
estructural del hígado, ubicado alrededor de una vena central (vénula
hepática terminal) y constituido por acinos interpuestos como una barrera
entre el sistema digestivo y el sistema circulatorio. El aporte sanguíneo del
hígado proviene de la vena porta y arteria hepática, la primera transporta el
60-70% del flujo sanguíneo desde: el estómago, intestino, páncreas y bazo,
y la segunda transporta el 30-40% (König & Liebich, 2008).
18
Veterinaria, 2013). Los principales parámetros para evaluar la función renal
son: urea, creatinina, sodio, potasio, colesterol, triglicéridos, calcio y
fósforo; mientras que para evaluar la función hepática tenemos:
transaminasas, fosfatasa alcalina, gamma glutamil transpeptidasa y la
bilirrubina; en tanto que para el diagnóstico y control de diabetes se analiza:
glucosa, hemoglobina glicosilada, colesterol, triglicéridos y creatinina
(Meditip, 2017).
19
hepática, inducción farmacológica (anticonvulsivos y glucocorticoides)
(Encalada, 2010).
20
bazo, corazón, cerebro y pulmón. Su actividad es específica en el hígado y
su incremento sérico denota enfermedad del sistema porta biliar. El
intervalo de referencia en suero sanguíneo es <7 U/L (5g/dl), el mismo
puede variar según el laboratorio (Encalada, 2010).
21
G., 2017). Las principales funciones se relacionan con el mecanismo de:
nutrición, mantenimiento de la presión oncótica, regulación del equilibrio
ácido-base y el transporte de moléculas (ácidos grasos, bilirrubina,
progesterona, medicamentos, entre otros). Su vida media es de 19 horas,
hasta ser metabolizada por los tejidos como fuente de aminoácidos
(Moreira, 2012), el intervalo de referencia en suero sanguíneo es: caninos
cachorros 24-31 g/L (2,4-3,1 g/dl) y caninos adultos 26-40 g/L (2,6-4 g/dl),
el mismo puede variar según el laboratorio (PURINA, 2013).
22
La hipoalbuminemia ligera a moderada se produce en: inanición proteica
(malnutrición y malabsorción de nutrientes), procesos infecciosos e
inflamatorios agudos o crónicos (traumatismos o neoplasias), incrementos
del volumen sanguíneo (hipervolemia, embarazo o estrógenos) y
disminución de la síntesis (insuficiencia hepática, cardiaca y shunt
portosistémico), la insuficiencia provoca un descenso en la presión coloidal
con fuga de líquido hacia el espacio extracelular provocando edema
(ascitis) (Torrente, 2014).
23
CAPÍTULO IV
MATERIALES
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
Experimental.
Para este proyecto de investigación que forma parte del Proyecto Semilla
(ARES), se consideraron 10 caninos experimentales desde los tres meses
hasta los nueve meses de edad del Distrito Metropolitano de Quito.
24
Características de las unidades de muestreo
Los 10 caninos seleccionados para recibir dieta casera cumplieron con los
siguientes factores de estudio:
4. Procedimiento de la investigación
25
Fase de campo
26
f) La muestra para la determinación de enzimas hepáticas se dejó
en reposo de 30 minutos a temperatura ambiente (18-22°C) para
la formación de coágulo.
g) Al culminar los 30 minutos de reposo se llevó la muestra a la
centrífuga para la obtención de suero.
h) El suero obtenido se colocó en tubos Eppendorf de 2ml.
i) Las muestras obtenidas se transportaron al laboratorio
veterinario especializado para su procesamiento siguiendo el
protocolo establecido para toma y envío de muestras. (Ver Anexo
10)
Fase I
Formulación del alimento
27
Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal (FEDNA) y Fundación
Española de la Nutrición (FEN). En la Tabla 2 se presentan los perfiles de
nutrientes para caninos en etapa de crecimiento empleados para la
formulación del alimento casero.
28
Se tomaron en cuenta los siguientes ítems:
Ingredientes.
Alimentos.
Cantidad del alimento expresado en gramos.
Aporte nutritivo del alimento expresado en gramos.
Aporte real del alimento expresado en gramos.
Requerimientos nutricionales de acuerdo a la especie y etapa de
vida.
Diferencia, que expresa la relación de déficit o exceso de nutrientes.
Total.
Fuente: Datos obtenidos de las tablas nutricionales de Dietas. Net (2015), FEDNA (2017)
y FEN (2017).
Elaborado: La autora.
Fase II
Elaboración del alimento casero
29
Tabla 4. Receta del alimento casero.
Ingredientes: Proporción (ración diaria de 100 gramos)
Afrecho de trigo 3,25 gramos (1/2 cucharadita)
Avena 21 gramos (1 cucharada sopera)
Espinaca cocida (picada) 0,10 gramos (1/2 taza)
Brócoli cocido (picado) 0,10 gramos (1/2 taza)
Hígado de pollo 33 gramos
Carne de pollo 40 gramos
Harina de hueso 2,50 gramos (1/2 cucharadita)
Sal común 0,05 gramos (1 cucharadita)
*Base seca
Fuente: La autora.
Preparación:
30
Se deja enfriar y se sirve en los comederos.
Fase III
Análisis proximal y nutricional del alimento casero
Fase IV
Cálculo de la cantidad de alimento a administrar durante la
investigación
Los pesos fueron registrados en una tabla Excel donde se ajustó la fórmula
de la siguiente manera:
31
Peso corporal (Kg) transformado a peso corporal en (g).
32
Tabla 6. Cálculo de la cantidad de alimento casero a administrar durante la
investigación.
Fuente: La autora.
33
Fase del análisis y manejo de datos
Tamaño de la muestra
Análisis Estadístico
34
Tabla 8. Variable dependiente: valores hepáticos.
Concepto Categoría Indicadores Ítems Técnica
Valores Influencia de la Actividad U/L Suero Métodos colorimétricos,
hepáticos dieta casera enzimática sanguíneo enzimáticos y cinéticos
según el parámetro a
determinar.
Fuente: La autora.
Periodo de estudio
35
CAPÍTULO V
RESULTADOS Y DISCUSIONES
5.1 RESULTADOS
36
Tabla 9. Análisis estadístico descriptivo.
ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS
VALORES HEPÁTICOS
(referencia del laboratorio) Media u Desviación Coeficiente de Intervalo de
Total (n) Varianza (S)
promedio ( ) estándar (Sx) variación (CV) confianza (Ic)
1° MUESTREO 10 20,75 5,23 1,66 25,22 3,24
ALT (4-70 U/L) 2° MUESTREO 10 45,01 18 5,69 39,98 11,15
3° MUESTREO 10 26,32 11,11 3,51 42,2 6,88
1° MUESTREO 10 20,13 6,59 2,08 32,74 4,08
AST (12-55 U/L) 2° MUESTREO 10 34,08 12,06 3,81 35,39 7,47
3° MUESTREO 10 23,37 8,54 2,7 36,53 5,29
1° MUESTREO 10 3,51 2,07 0,65 58,96 1,28
GGT (<6 U/L) 2° MUESTREO 10 3,28 3,44 1,09 104,95 2,13
3° MUESTREO 10 4,22 1,44 0,46 34,22 0,89
1° MUESTREO 10 23,91 6,79 2,15 28,4 4,2
ALS (29,1-39,7 g/l) 2° MUESTREO 10 28,35 2,24 0,71 7,91 1,39
3° MUESTREO 10 24,49 1,52 0,48 6,19 0,93
37
Figura 1. Determinación de los valores de ALT por unidad de experimentación (caninos).
Elaborado: La autora.
Figura 2. Promedio de los valores hepáticos de ALT en los tres periodos de observación.
Elaborado: La autora.
38
Figura 3. Determinación de los valores de AST por unidad de experimentación (caninos).
Elaborado: La autora.
Figura 4. Promedio de los valores hepáticos de AST en los tres periodos de observación.
Elaborado: La autora.
39
Figura 5. Determinación de los valores de GGT por unidad de experimentación (caninos).
Elaborado: La autora.
Figura 6. Promedio de los valores hepáticos de GGT en los tres periodos de observación.
Elaborado: La autora.
40
Figura 7. Determinación de los valores de ALS por unidad de experimentación (caninos).
Elaborado: La autora.
Figura 8. Promedio de los valores hepáticos de ALS en los tres periodos de observación.
Elaborado: La autora.
41
Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) del cual se obtuvo una
diferencia mínima significativa (DMS) con un nivel de confianza del 95%,
entre las medias de los valores hepáticos de ALT, AST y ALS (p> 0,05),
mientras que la GGT no presentó diferencia significativa (p < 0,05). En la
Tabla 10 se presentan los resultados obtenidos del análisis de varianza
(ANOVA).
42
Tabla 11. Prueba del Test exacto de Fisher.
43
Resultados del análisis químico y nutricional del alimento casero
44
5.2 DISCUSIÓN
45
entre otros) que tienen por función la protección del medio y la
reconstitución de la homoestasis; no obstante, en respuesta al estímulo
disminuye el catabolismo de las proteínas de fase aguda negativa,
principalmente la albúmina y proteínas musculares para la proporción de
energía y aminoácidos en la síntesis proteica. Sodikoff, 1996 concuerda
que una elevación transitoria de ALT, AST, GGT y ALP puede deberse al
estrés o dolor en el momento de la toma de muestras o en pacientes
sometidos regularmente a ejercicio y estabulación.
Respecto a la edad, Meyer & Harvey, 2007 sostienen que los valores de
laboratorio pueden variar; es así, que animales jóvenes presentan un mayor
incremento de la hormona del crecimiento y fosfato circulante, lo que
normalmente provoca que las concentraciones plasmáticas de ALT, AST,
GGT y ALP sean aproximadamente el doble de los adultos, principalmente
ALP y GGT. Latimer et al., 2005 menciona que en los mamíferos, las
concentraciones séricas son bajas al nacimiento, incrementan con la
ingesta de calostro y alcanzan los niveles normales de adulto entre los 6
meses de edad y el año, esta referencia concuerda con la fluctuación
enzimática de los valores hepáticos obtenidos en el presente estudio,
durante el 2do muestreo (caninos 6 meses de edad); ya que, en ese
momento los caninos atravesaban la etapa de crecimento a edad adulta y
las enzimas alcanzan los valores de referencia de los adultos. Ruiz, 2016
indica que por la localización de las enzimas ALT, AST y GGT a nivel del
hígado, músculo, riñón, páncreas, bazo, corazón, cerebro y pulmón,
respectivamente y por el incremento proporcional entre ALT y AST, y GGT
y ALP se debe correlacionar la actividad sérica con otras pruebas
específicas para descartar hallazgos de lesión muscular o regeneración
ósea propia de animales en crecimiento. Asimismo, Moreira, 2012 indica
que ciertas patologías hepáticas no presentan síntomas e incrementos
séricos visibles en sus inicios; por lo que, se requieren pruebas más
especificas a medida que el animal llega a su vida adulta y geriátrica.
46
En cuanto a la dieta casera administrada durante el estudio, la misma
satisfizo las necesidades nutricionales propuestas por el NRC y AAFCO
para caninos en etapa de crecimiento, a excepción del porcentaje de
extracto no nitrogenado que se mantuvo en niveles superiores; este
desequilibrio, no ocasionó problemas en el peso corporal o estado de salud
de los caninos (vómitos y diarreas) por un exceso y fermentación de este
tipo de nutrientes.
47
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES
48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
49
DOMÉSTICAS. Obtenido de UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL,
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN, CARRERA DE MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD.
Dietas. NET. (2015). TABLAS DE COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS
ALIMENTOS. CALORÍAS EN SALVADO DE TRIGO , GRANOS Y
HARINAS. Obtenido de DIETAS. NET Tu portal de Salud y
Bienestar: http://www.dietas.net/tablas-y-calculadoras/tabla-de-
composicion-nutricional-de-los-alimentos/cereales/granos-y-
harinas/salvado-de-trigo.html#
Dietas.Net. (2015). Calorías en Hígado de Pollo, Vísceras. Obtenido de
Dietas.Net Portal de Salud y Bienestar: http://www.dietas.net/tablas-
y-calculadoras/tabla-de-composicion-nutricional-de-los-
alimentos/carnes-yderivados/visceras/higado-de-pollo.html
Dietas.Net. (2015). Calorías en sal común, Condimentos. Obtenido de
Dietas.Net Portal de la Salud y Bienestar:
http://www.dietas.net/tablas-y-calculadoras/tabla-de-composicion-
nutricional-de-los-alimentos/salsas-y-condimentos/sal-comun.html
Elmer, J., & Quispe, Q. (2001). Formulación computarizada de raciones
para aves, cerdos y truchas. Obtenido de Ilustrados:
http://www.ilustrados.com/tema/431/Metodos-Formulacion-
Raciones.html
Encalada, E. (2010). PRINCIPALES ENFERMEDADES DETECTADAS
POR ENZIMAS. En E. MSC. Encalada, PATOLOGÍA CLÍNICA
PARA LA DOCENCIA ACADÉMICA (págs. 1-15). Quito: Universidad
Central del Ecuador.
Escobar, H. (2006). “ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE ENERGÍA
METABOLIZABLE EN DIETAS PARA PERROS UTILIZANDO
DIFERENTES INDICADORES Y METODOLOGÍAS
EXPERIMENTALES”. Memoria para optar al Título Profesional de
Médico Veterinario, Departamento de Fomento de la Producción
Animal. Obtenido de UNIVERSIDAD DE CHILE, FACULTAD DE
CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS, ESCUELA DE
CIENCIAS VETERINARIAS.
FEDNA. (20 de Noviembre de 2011). Tablas de composición de los
alimentos y valor nutritivo. Salvado de trigo. Obtenido de Fundaci{on
Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal:
http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/salvado-
de-trigo-20-almid%C3%B3n-actualizado-nov-2011
FEDNA. (2017). Fuentes de calcio. Obtenido de Fundación Española para
el Desarrollo de la Nutrición Animal, FEDNA:
50
http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/fuentes-
de-calcio
FEN. (2017). Composición nutricional del pollo. Obtenido de Fundación
Española de la Nutrición, FEN:
http://www.fen.org.es/mercadoFen/pdfs/pollo.pdf
FEN. (2017). Datos actuales sobre las propiedades nutricionales de la
avena. Obtenido de Fundación española de la nutrición, FEN:
https://www.fen.org.es/storage/app/media/PUBLICACIONES%2020
17/INFORME%20AVENA_FEN_v2_2017.pdf
FEN. (2017). Información nutricional del brécol. Obtenido de Fundación
Española de la Nutrición, FEN:
http://www.fen.org.es/mercadoFen/pdfs/brecol.pdf
FEN. (2017). Valor nutricional de las espinacas. Obtenido de Fundación
Española de la Nutrición, FEN:
http://www.fen.org.es/mercadoFen/pdfs/espinacas.pdf
García, M., & Zurita, A. (20 de Julio de 2010). Transaminasas: Valoración
y significación clínica . Obtenido de 1 Hospital Universitario Virgen
Macarena. Sevilla. 2 Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria.
Santa Cruz de Tenerife.:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/transaminasas.
pdf
Gómez, A. (Septiembre de 2010). Diseño de un pienso deshidratado de
origen vegetal para su utilización en alimentación de perros.
Obtenido de Repositorio de la Universidad Pública de Navarra:
http://academica-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/2124/577212.pdf?sequence=
1
Good Luck. Pet Care Company. (18 de Septiembre de 2016). Tabla de
alimentación Kg perro/gramos comida diaria. Obtenido de Good
Luck. Pet Care Company: https://15f8034cdff6595cbfa1-
1dd67c28d3aade9d3442ee99310d18bd.ssl.cf3.rackcdn.com/b220d
8fcaf97078937796a40c26e613f/tabla.pdf
Hand, M., Thatcher, C., Remillard, R., Roudebush, P., & Novotny, B. (2010).
Small Animal Clinical Nutrition. Topeka, Kansas: Mark Morris
Insitute.
Hutter, E. (1991). Manual de nutrición en caninos y felinos. Buenos Aires:
Prensa Veterinaria Argentina.
Jeusette, I., & Romano, V. (2014). Nutrición del Cachorro. Obtenido de
Affinity ADVANCE Nutrición adecuada para una salud óptima:
51
https://www.affinity-
petcare.com/veterinary/sites/default/files/rr_nutricion_del_cachorro.
pdf
Knowles, G. (2016). Bueno para su salud. Bueno para su paladar. En G.
Knowles, Cocina sana para tu perro: ¡No más piensos! (pág. 256).
Barcelona: La Esfera de los libros, S.L.
König, H. E., & Liebich, H.-G. (2008). Anatomía de los Animales
Domésticos. Madrid: Ed. Médica Paramericana.
Lasheras, A. (Enero de 2010). Nutrición y Alimentación Canina. La Casa
del FAPBT, 1-44. Obtenido de http://www.ceast.net
Latimer, K., Mahaffey, E., & Prasse, K. (2005). Duncan & Prasse's:
Patología Clínica Veterinaria. España: Multimédica.
Lund, E. (2010). Clinical epidemiology – liver enzyme testing. The
Worldwide Journal for the Companion Animal Veterinarian, 38-40.
Matarese, L., & Gottschlich, M. (2004). Nutrición Clínica Práctica. Madrid:
Elsevier España S.A.
Meditip. (30 de Noviembre de 2017). Análisis bioquímico. Obtenido de
Meditip. El portal de la salud: https://www.meditip.lat/salud-de-la-a-
z/diagnostico/quimica-sanguinea/
Merizalde, M. (Diciembre de 2011). Determinación de Parámetros
Hematológicos, Proteínas PLasmáticas, Valores de Presión Arterial
y Electrocardiografía en 300 Caninos Sanos en Bogotá y la Sabana
a 2600 msnm. Trabajo de Grado. Obtenido de Universidad de la
Salle, Facultad de Ciencias Agropecuarias:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1262/T76.11
%20M563d.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Meyer, D., & Harvey, J. (2007). Medicina laboratorial, interpretación y
diagnosis. Barcelona: Multimédica Ediciones veterinarias.
Mora, R. (2002). Soporte Nutricional Especial. Bogotá: Editorial Médica
Panamericana.
Moreira, L. (2012). DETERMINACIÓN DEL PERFIL HEPÁTICO DE
PERROS GERIÁTRICOS MEDIANTE PRUEBAS ESPECÍFICAS
DE LABORATORIO. TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: MÉDICO
VETERINARIO Y ZOOTECNISTA. Obtenido de Universidad de
Guayaquil, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/821/1/Moreira%20Delg
ado%2c%20Luis%20Arturo213.pdf
52
Nelson, R., & Couto, C. G. (2010). MEDICINA INTERNA DE PEQUEÑOS
ANIMALES . Barcelona: Elsevier España, S.I.
Posada, S., Gómez, L., & Rosero, R. (Febrero de 2013). Aplicación del
modelo logístico para describir la curva de crecimiento en perros de
diferentes razas. Obtenido de Revista Científica SciELO, MVZ:
http://www.scielo.org.co/pdf/mvz/v19n1/v19n1a11.pdf
PURINA. (04 de Julio de 2013). Intervalos de Referencia para los Valores
Sanguíneos en perros y gatos. Obtenido de PURINA.
Ruiz, J. (2016). FISIOPATOLOGÍA DEL HÍGADO, DIAGNÓSTICO E
INTERPRETACIÓN. En J. Ruiz, Bioquímica Clínica Veterinaria
(págs. 1-14). D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.
Rutgers, C., & Biourge, V. (2010). Dietary Management of Liver Disease.
En P. Pibot, V. Biourge, & D. Elliott, Encyclopedia of Canine Clinical
Nutrition (págs. 147-151). París: Aniwa SAS, cop.
Sánchez, G. (18 de Junio de 2017). FUNCIÓN HEPÁTICA Y
PARÁMETROS ANALÍTICOS. Obtenido de LAV (Laboratorio de
Análisis Veterinarios Arturio Soria): https://15f8034cdff6595cbfa1-
1dd67c28d3aade9d3442ee99310d18bd.ssl.cf3.rackcdn.com/dc53b
f6bcf7f5698efd1780b73f48279/funci_C3_B3n_hep_C3_A1tica.pdf
Sánchez, S. (2014). La Importancia de la Nutrición en las mascotas.
Obtenido de SIMPECADO MASCOTAS:
http://simpecado.com/estilodevida/mascotas/
Sodikoff, C. (1996). Pruebas Diagnósticas y de Laboratorio en Pequeños
Animales. Madrid: Mosby-Doyma libros S.A.
Thompson, M. (2008). Diagnóstico diferencial clínico en pequeños
animales . Barcelona: Elsevier.
Torrente, C. (Marzo de 2014). Aspectos diagnósticos y pronósticos de la
concentración del albúmina en el paciente canino con síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica. Obtenido de Universidad
Autónoma de Barcelona.
Vásquez, C., de Cos, A. I., & López, C. (2006). Alimentación y Nutrición:
Manual Teórico Práctico. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Vicent, V. (2016). Guía completa para alimentar a tu perro con comida
natural. Madrid: CreateSpace Independent Publishing Platform.
Willard, M., & Tvedten, H. (2004). Diagnóstico clínico patológico práctico en
los pequeños animales. Buenos Aires: Intermédica.
53
ANEXOS
54
Anexo 2. Localización y ubicación geográfica del lugar de estabulación.
55
Anexo 3. Formulario de consentimiento del propietario para la investigación
(aplicado a los 10 caninos experimentales).
56
Anexo 4. Conocimiento y viabilidad ética del proyecto de investigación.
57
Anexo 5. Cronograma de actividades (aplicado durante los 7 meses de
investigación).
Fuente: La autora.
58
Anexo 6. Ficha clínica (aplicada a los 10 caninos experimentales).
Fuente: La autora.
59
Anexo 7. Informe de la Biometría hemática (aplicado a los 10 caninos
experimentales).
60
Anexo 8. Plan de vacunación y desparasitación durante el periodo de
investigación (aplicado a los 10 caninos experimentales).
61
Anexo 9. Implementación de un galpón provisional para el proceso de
estabulación de los caninos.
62
Anexo 10. Obtención y manejo de las muestras sanguíneas.
Fuente: La autora.
63
Anexo 11. Informe de las pruebas hepáticas de ALT, AST, GGT y ALS
durante el periodo de la investigación (aplicado a los 10 caninos
experimentales).
64
Determinación sérica de ALT, AST, GGT y ALS (3er muestreo).
65
Anexo 12. Informe de los análisis proximales del alimento casero.
66
Segundo análisis químico de alimento (corrección y reajuste de nutrientes).
67
Anexo 13. Registro del peso corporal de los caninos durante el periodo de investigación.
.
68
Dinámica del peso corporal y curva de crecimiento de los caninos
Nótese. Como existen variaciones en el peso corporal: el promedio de peso inicial es de 2-4 (Kg) manteniéndose irregular y constante hasta la 5ta
semana donde incrementa aceleradamente, se presenta un pico superior de 4-10 (Kg) en la 19va semana; y posteriormente, al término del estudio
se obtiene un peso final de 8-12 (Kg). La curva de crecimiento no es lineal, presenta dos fases diferenciadas: una meseta exponencial (crecimiento
rápido) y una meseta constante e irregular (crecimiento lento). Fuente: La autora.
69
Anexo 14. Cantidad de alimento casero a administrar durante la
investigación.
Edad del canino: Registro de Cantidad de Peso Registro de peso Cantidad de
(3-4 meses 8% del peso peso (15 días) alimento (Kg) (15 días) alimento
corporal). (gramos) (gramos)
(5-6 meses 6% del peso
corporal).
(7-8 meses 4% del peso
corporal).
(9-10 meses 3% dl peso
corporal).
Mes de abril 01/04/17 - 1 Kg 16/04/17 -
71,46 2 Kg 65,67
Mes de abril 81,06 3 Kg 86,13
110,40 4 Kg 117,33
Mes de mayo 01/05/17 - 1 Kg 16/05/17 -
73,68 2 Kg 79,46
96,62 3 Kg 100,17
Mes de mayo 114,48 4 Kg 123,06
147,73 5 Kg 136,00
Mes de mayo - 6 Kg 168,00
Mes de junio 01/06/17 71,08 3 Kg 16/06/17 65,10
87,00 4 Kg 90,48
106,00 5 Kg 118,40
Mes de junio 126,00 6 Kg 136,00
Mes de junio 141,60 7 Kg 152,00
- 8 Kg -
Mes de julio 01/07/17 73,20 3 Kg 16/07/17 74,00
92,95 4 Kg 83,80
Mes de julio 109,00 5 Kg 104,00
130,80 6 Kg 128,00
Mes de julio 143,00 7 Kg 148,00
164,00 8 Kg -
- 9 Kg 184,00
Mes de agosto 01/08/17 50,66 3 Kg 16/08/17 -
61,86 4 Kg -
Mes de agosto 56,00 5 Kg 71,60
81,33 6 Kg 84,80
Mes de agosto 97,93 7 Kg 98,84
- 8 Kg 113,42
Mes de agosto 125,33 9 Kg 129,33
- 10 Kg 141,33
Mes de septiembre 01/09/17 80,00 6 Kg 16/09/17 88,00
99,15 7 Kg 104,66
Mes de septiembre 84,63 8 Kg 85,00
127,66 9 Kg 126,00
Mes de septiembre 145,33 10 Kg 133,33
- 11 Kg 150,66
Mes de octubre 01/10/17 81,75 8 Kg 16/10/17 87,00
96,00 9 Kg 95,00
Mes de octubre 103,66 10 Kg 108,00
114,00 11 Kg 113,20
Fuente: La autora.
70
Anexo 15. Acta de cumplimiento y seguimiento de la investigación.
Fuente: La autora.
71
Anexo 16. Resultados de los valores hepáticos de ALT, AST, GGT y ALS obtenidos durante la investigación.
.
Fuente: La autora.
72
Anexo 17. Test de Shapiro-Wilk.
SHAPIRO-WILK (MODIFICADO)
73