INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÒN: MARACAIBO
CÁTEDRA: ELECTIVA II (REDES)
PROFESOR: RAMÓN RODRÍGUEZ
INFORME 20% (TERCER CORTE)
Autor:
Edgar Luis Salgado Arteaga
CI: 31.410.112
Maracaibo 26 de enero de 2024
Propuesta para un Centro de Computación
Misión: Nuestra misión es brindar a la comunidad un espacio de
aprendizaje y desarrollo tecnológico, ofreciendo servicios de capacitación,
asesoría y acceso a equipos de última generación para potenciar el
conocimiento en el área de la informática y la tecnología.
Visión: Ser reconocidos como el centro tecnológico líder en la formación y
actualización en el uso de herramientas informáticas, contribuyendo al
desarrollo personal y profesional de nuestros usuarios.
Servicios:
1. Capacitación en informática básica e intermedia.
2. Cursos especializados en programación, diseño gráfico, marketing
digital y administración de redes.
3. Asesoría personalizada para proyectos tecnológicos.
4. Alquiler de equipos con software especializado.
5. Espacio de coworking para emprendedores tecnológicos.
6. Sala de conferencias equipada con tecnología audiovisual.
Beneficios:
- Acceso a equipos modernos y software actualizado.
- Profesores altamente calificados y con experiencia en el sector.
- Flexibilidad horaria para adaptarse a las necesidades de los usuarios.
- Ambiente propicio para el aprendizaje colaborativo y la innovación.
El diseño físico incluirá la disposición y ubicación de los equipos de red,
como servidores, switches, routers, y otros dispositivos de red. También
se debe considerar la distribución de cableado y la infraestructura
necesaria para soportar el diseño de red.
El diseño de red incluirá la topología de la red, el direccionamiento IP, la
segmentación de redes, las políticas de seguridad y acceso, y otros
aspectos relacionados con la arquitectura de la red.
En cuanto al hardware a utilizar, se debe especificar los modelos y marcas
de los equipos de red a utilizar, así como las capacidades y características
técnicas necesarias para soportar los requerimientos del diseño de red.
En cuanto al software a utilizar, se debe especificar los sistemas operativos
y aplicaciones que serán utilizados en los equipos de red. Esto incluirá
también las herramientas de gestión y monitoreo que serán utilizadas
para administrar la red.
En resumen, el diseño físico, diseño de red, hardware y software a utilizar
deben ser detallados en un documento que sirva como guía para
implementar y mantener la infraestructura de red.
Ciudades inteligentes y Redes de Datos
Ciudad Inteligente:
En general, se entiende por “ciudad inteligente” una ciudad que, mediante
el uso de la tecnología, proporciona servicios tradicionales y resuelve
cuestiones urbanas. Una ciudad inteligente es aquella que, entre otras
cosas, facilita la movilidad, mejora los servicios sociales, es sostenible y da
voz a los ciudadanos. Así pues, aunque parezca que el concepto es muy
nuevo, podría considerarse que las ciudades romanas ya eran ciudades
inteligentes, pues utilizaban la tecnología para facilitar la vida de los
ciudadanos que las habitaban: disponían de acueductos y de sistemas de
evacuación de aguas residuales, por ejemplo.
Los objetivos principales de una ciudad inteligente son mejorar la
eficiencia de sus políticas, reducir al máximo los residuos y molestias,
fomentar la calidad social y económica y maximizar la inclusión social.
Es importante clarificar el significado real de “ciudad inteligente”: el
adjetivo inteligente no es una característica definitoria de una ciudad, sino
que se trata más bien de una herramienta. Es por eso por lo que se
debería asociar “inteligente” con la capacidad de la ciudad de crear
bienestar para sus ciudadanos. Además, es necesario huir de la definición
de ciudad inteligente que sostiene que los ciudadanos simplemente se
benefician de los servicios que les proporciona el gobierno de la ciudad, ya
que una característica básica de una ciudad inteligente es el valor que le
otorga a la participación ciudadana, partiendo de la idea que son los
ciudadanos los que crean la ciudad y no al revés.
Las ciudades utilizan esta herramienta para recopilar datos en tiempo real
del estado del tráfico, de la calidad del aire y del agua, del índice de
radiación solar, entre muchas otras cosas. Con estos datos el gobierno
puede actuar de forma inmediata para solucionar cualquier problema.
Algunas de las aplicaciones más conocidas de esta herramienta consisten
en instalar sensores en las calles que detecten plazas de aparcamiento
libres, atascos, cuánto tardará en llegar el próximo bus, etc., además de
los que examinan la calidad del aire y del agua. Sin embargo, hay otros
usos que solucionan problemas relacionados con el medio ambiente, por
ejemplo, los sensores que detectan los peatones y así reducen la
luminosidad de las calles cuando no hay nadie y ahorran electricidad.
Servicios que puede incorporar a la tecnología:
Algunos ejemplos de servicios que se pueden incorporar a la tecnología
incluyen:
1. Servicios de almacenamiento en la nube: Permiten a los usuarios
almacenar, acceder y compartir archivos de forma remota a través de
internet.
2. Servicios de streaming: Ofrecen la transmisión de contenido
multimedia, como música, películas, programas de televisión y videos en
línea.
3. Servicios de comunicación: Incluyen aplicaciones y plataformas que
permiten la comunicación en tiempo real, como llamadas telefónicas,
videollamadas, mensajería instantánea y correo electrónico.
4. Servicios financieros digitales: Incluyen aplicaciones y plataformas que
permiten realizar transacciones bancarias, pagos en línea, inversiones y
gestión financiera personal.
5. Servicios de transporte compartido: Ofrecen la posibilidad de solicitar
viajes en automóvil compartido a través de aplicaciones móviles.
6. Servicios de entrega a domicilio: Permiten solicitar y recibir productos o
alimentos a través de aplicaciones móviles o plataformas en línea.
7. Servicios de educación en línea: Ofrecen cursos, tutoriales y recursos
educativos accesibles a través de internet.
Estos son solo algunos ejemplos, ya que la tecnología continúa
evolucionando y ofreciendo nuevos servicios para satisfacer las
necesidades del mercado.
Arquitectura de red pública:
La arquitectura de red pública se refiere a la estructura y diseño de una
red de comunicaciones que es accesible y utilizada por el público en
general. Esta arquitectura se utiliza para proporcionar servicios de
comunicación, como Internet, telefonía móvil, televisión por cable, entre
otros, a un gran número de usuarios. La arquitectura de red pública puede
incluir diferentes tipos de tecnologías y dispositivos de red, como routers,
switches, servidores, antenas y cables, que están interconectados para
permitir la transmisión de datos y la comunicación entre los usuarios. Este
tipo de red suele ser gestionada por proveedores de servicios de
telecomunicaciones o empresas especializadas en el suministro de
servicios públicos de comunicación.
Los protocolos y hardware de comunicación a utilizar
dependerán del tipo de comunicación que se requiera. Algunas
opciones comunes incluyen:
1. Protocolos de comunicación:
- TCP/IP: para la comunicación en redes de computadoras.
- HTTP/HTTPS: para la comunicación web.
- MQTT: para la comunicación en el Internet de las cosas (IoT).
- Modbus: para la comunicación en sistemas de automatización industrial.
2. Hardware de comunicación:
- Routers y switches: para la interconexión de redes.
- Tarjetas de red: para la conexión a redes cableadas.
- Antenas y módulos inalámbricos: para la conexión a redes inalámbricas.
- Convertidores de protocolo: para adaptar diferentes protocolos de
comunicación.