0% encontró este documento útil (0 votos)
465 vistas99 páginas

Matemáticas - 1ero - ALUMNO

Este documento presenta un cuadernillo de actividades de matemáticas para el segundo trimestre. Incluye contenidos sobre regularidades y patrones, introducción al álgebra, ecuaciones lineales y cuadráticas, funciones, rectas y ángulos, y construcción y propiedades de figuras planas y cuerpos. Propone una serie de proyectos académicos relacionados con cada contenido.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
465 vistas99 páginas

Matemáticas - 1ero - ALUMNO

Este documento presenta un cuadernillo de actividades de matemáticas para el segundo trimestre. Incluye contenidos sobre regularidades y patrones, introducción al álgebra, ecuaciones lineales y cuadráticas, funciones, rectas y ángulos, y construcción y propiedades de figuras planas y cuerpos. Propone una serie de proyectos académicos relacionados con cada contenido.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 99

SABERES Y PENSAMIENTO

CIENTIFICO

SEGUNDO TRIMESTRE

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
MATEMÁTICA
S
ÍNDICE
CONTENIDO PROYECTO ACADÉMICO
1. Regularidades y patrones Proyecto 1. Sucesiones.
Proyecto 2. Del lenguaje común al
lenguaje algebraico y viceversa.
2. Introducción al álgebra
Proyecto 3. Representación algebraica de
perímetros.
Proyecto 4. Ecuaciones lineales.
Proyecto 5. Modelación y resolución de
3. Ecuaciones lineales y cuadráticas
problemas con ecuaciones lineales.
Proyecto 6. Problemas de porcentajes.
Proyecto 7. Variación proporcional y no
proporcional.
4. Funciones
Proyecto 8. Representaciones de una
variación lineal.
Proyecto 9. Figuras básicas como rectas
5. Rectas y ángulos y ángulos.
Proyecto 10. Ángulos.
Proyecto 11. Trazos con regla y compás
Proyecto 12. Rectas notables en
6. Construcción y propiedades de
triángulos y cuadriláteros.
las figuras planas y cuerpos
Proyecto 13. Clasificación de triángulos y
cuadriláteros.
Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Regularidades y patrones.
Proceso de desarrollo de
Sucesiones.
aprendizaje
Secuencia Progresiones aritméticas.

Fase 1. ¿Ǫué haremos?

 Observa y analiza el vídeo de Progresión Aritmética |


Introducción: https://www.youtube.com/watch?v=VvOoYZj_OiE

 Responde las siguientes preguntas.

¿Qué es una progresión aritmética?

¿Cómo se diferencia una progresión aritmética de


una progresión geométrica?

¿Cuál es la fórmula general para el término an de una


progresión aritmética?

¿Cómo se calcula la suma de los primeros n términos


de una progresión aritmética?

Fase 2. ¡Ese es el problema!

Resuelve los siguientes ejercicios.

Dada la progresión aritmética 3, 7, 11, 15, … encuentra la razón común y el décimo


término.

Si el quinto término de una progresión aritmética es 20 y la razón común es 3,


¿cuál es el primer término?

Calcula la suma de los primeros 15 términos de la progresión aritmética 2,6,10,14, …


Encuentra el término que falta en la progresión aritmética 8,12, _,20, si la razón
común es 4.

Si el tercer término de una progresión aritmética es 10 y el séptimo término es 22,


¿cuál es la razón común?

Nota: La diferencia constante entre cada par de términos


sucesivos, llamada "razón común" o "d", es clave para entender
y trabajar con ellas. La fórmula general para el término an de
una progresión aritmética es an=a1+(n−1)d, donde a1 es el
primer término y d es la razón común. Esta fórmula es
esencial para encontrar cualquier término en la secuencia sin
tener que listar todos los anteriores.

Fase 3. Una propuesta de solución.

 Observa y analiza el vídeo de Sucesiones de figuras con progresión


aritmética: https://www.youtube.com/watch?v=eXl--Z-HxFI
 Observa la sucesión de figuras, completa la tabla y responde.

Número de
1 2 3 4 5 6 7 8
figura
Número de
cuadritos

a) ¿Cuántos cuadritos se suman a cada figura para obtener la siguiente?

b) ¿Cuántos cuadritos tiene la octava figura?


c) Sustituye los valores de d y a1 en la fórmula y simplifica para determinar
el número de cuadritos que tendrá la figura n. _

d) Si an=59, ¿cuánto vale n?

Fase 4. Paso a paso.

 Analiza la sucesión y responde.

6, 13, 20, 27, 34

a) ¿Cuáles son los siguientes 3 términos de la sucesión?


b) ¿Cuánto es la diferencia entre un término de la sucesión y el siguiente?

c) ¿Qué valor tendrá el término 10?


d) ¿Qué valor tendrá el término 50 de la sucesión?

Nota: en una progresión aritmética, cada término se obtiene sumando


una cantidad constante (d) al término anterior. Esto hace que la
progresión siga una especie de "ritmo constante"
Fase 5. Distintas fuentes de consulta.

 Observa y analiza el vídeo de 08 Progresiones aritméticas problemas:


https://www.youtube.com/watch?v=NMaYHNA6XYo

 Analiza y resuelve los siguientes ejercicios.

Esteban tiene $25,000 ahorrados y de ahí cada mes toma $1,500 para pagar la
renta.
a) ¿Cuánto dinero queda en su cuenta después de uno, dos y tres meses de
pago de renta?
b) Encuentra la fórmula para determinar cuánto dinero tendrá en su
cuenta después de pagar el enésimo mes de renta.
c) Sustituye diferentes valores de n en la fórmula y determina cuántos meses
podrá Esteban pagar la renta con el dinero que tiene en su cuenta.

Escribe los siguientes tres términos de las progresiones aritméticas.


a) 9, 15, 21, 27, 33
b) 3.7, 4.1, 4.5
c) −1.6, −4.1, −6.6

Fase 6. Unimos las piezas.

Considera la sucesión de figuras, traza la quinta figura, completa la tabla y


responde.

Número de 1 2 3 4 5 6 7 8
figura
Número de
palillos
a) ¿Cuántos palillos tiene la quinta figura? _
b) ¿Cuántos palillos tienes que agregar de una figura a la siguiente?
c) ¿Cuántos palillos tendrá la doceava figura?
d) ¿Cuántos palillos tendrá la enésima figura?
e) ¿Hay una figura que sea parte de esta progresión y que tenga 100 palillos?
f) Explica por qué:

Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

 Analiza y resuelve los siguientes ejercicios.

 El tanque de un inodoro contiene 12 L de agua y tiene una fuga. Se está


derramando 1.3 L de agua cada hora. Completa la tabla.

Horas transcurridas 1 2 3 4 5 6 7 8

Litros en el tanque

¿En cuánto horas, aproximadamente, estará vacío el tanque si no le entra, en


ese tiempo más agua?

Escribe los términos que faltan en las sucesiones


aritméticas. a) 6, , , , 45, 54
b) , -11, , 11, 22, , 44
c) -1, , 7, , , 19
d) 3, 0, , ,- , -12
Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Introducción al álgebra
Proceso de desarrollo de
Del lenguaje común al lenguaje algebraico y viceversa.
aprendizaje
Secuencia Del lenguaje común al lenguaje algebraico.

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Visualiza el vídeo: LENGUAJE ALGEBRAICO Super fácil - Para principiantes PARTE


1. https://www.youtube.com/watch?v=UNWFLuUfiX4

 Escribe las frases con lenguaje algebraico.


La suma de dos números es igual a 100
La suma de 8 y otro número es igual a 20
Cuatro veces un número
El producto de tres números
La suma de un número y el producto de otros dos números

Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.

 Visualiza el vídeo: 19. Del lenguaje común al lenguaje


algebraico. https://www.youtube.com/watch?v=_3sp1qLP1S8
 Une con una línea cada enunciado verbal con su respectiva traducción en lenguaje
algebraico.

Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas.

 Visualiza el vídeo: LENGUAJE ALGEBRAICO Parte 2 Super fácil - Para


principiantes. https://www.youtube.com/watch?v=sgXUvtJ4omg
 Escribe las frases con lenguaje algebraico.
El doble de un número más 3 es igual a 15
La suma de dos números consecutivos es 17
Si tres veces un número se resta de cinco veces el mismo
número, el resultado es 10
La suma de un número y su cuadrado es 20

 Si Catalina tiene "x" años y Verónica tiene "y" años, completa.


o La hija de Catalina tiene 30 años menos que ella:

o Marcela tiene el doble de la edad de Catalina:

o Pedro es 6 años menor que Marcela:

o Manuel tiene 6 años más que Catalina:

o Juan tiene 5 años menos que la hija de Catalina:

o Las edades de Catalina y Verónica suman 60 años:

o Genaro tiene la mitad de la edad de Verónica:

o Las edades de Catalina y Genaro suman 50 años:

o Lucero tiene la cuarta parte de la edad de Catalina:

o Las edades de Lucero y Genaro suman 20 años:

Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

 Completa las oraciones con lenguaje algebraico.

a) Hace 5 años yo tenía x años. Hoy tengo _ años.

b) Yo tengo x años. Mi hermana es 6 años menor que yo. Ella tiene _ años.

c) Mi hermano tiene el doble de años que yo. Yo tengo x años. Él tiene años.

d) Mi papa trabajó 4 meses. Cada mes cobró $x En total cobro .

e) Una mesa cuesta $m y una silla $s, entonces 12 sillas y 3 mesas cuestan .

f) Una lámpara cuesta t pesos. Compré n lámparas. En total pague _.


g) Compré x bolillos y pagué $p pesos. Cada bolillo me costó .

 Escribe una frase que represente a las expresiones algebraicas.


𝑎 + 2𝑏
2(𝑎 + 𝑏)
(3𝑝 − 5ℎ)
𝑥𝑦 − 8
Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Introducción al álgebra
Proceso de desarrollo de
Representación algebraica de perímetros.
aprendizaje
Secuencia Perímetro de polígonos.
Ejemplo

Fase 1. ¿Ǫué haremos?

 Visualiza el vídeo: PERÍMETRO de un POLÍGONO


REGULAR. https://www.youtube.com/watch?v=FdoJEcRnB2w
Escribe una expresión algebraica para representar el perímetro de cada figura.
Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Calcula el perímetro de las siguientes figuras.

Fase 3. Una propuesta de solución.

 Visualiza el vídeo: Perímetro y Área de


polígonos. https://www.youtube.com/watch?v=bDEDsssoLv8
Calcula el perímetro de las siguientes figuras.
 Si el perímetro del rectángulo es 34 cm, ¿cuánto vale la x?
 Si el perímetro del cuadrado es 48 cm, ¿cuánto vale la a?
 Si el perímetro del triángulo equilátero es 27 cm, ¿cuánto vale la m?
Fase 4. Paso a paso - Fase 5. Distintas fuentes de consulta.

Representa con literales las medidas de los lados de las figuras, traza la altura y
desígnala con una literal. Después, escribe el nombre de cada figura y una fórmula para
calcular su perímetro.
b b

a a
a
a

b b

Fase 6. Unimos las piezas.

Escribe una expresión algebraica para representar el perímetro de las figuras.


Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

Traza en tu cuaderno un rectángulo cuyo perímetro sea 4a + 8.

a) ¿Cuál es la expresión algebraica de su base?


b) ¿Y su altura?
c) Explica cómo determinaste la base y altura del rectángulo.
Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Ecuaciones lineales y cuadráticas
Proceso de desarrollo de
Ecuaciones lineales.
aprendizaje
Secuencia Propiedades de la igualdad.

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!

Sustituye los valores de x que se indican en las expresiones 𝑥 + 14 𝑦 4𝑥 + 5.

x 𝒙 + 𝟏𝟒 𝟒𝒙 + 𝟓
2
3

Explica por qué 𝑥 = 3 resuelve la ecuación 𝑥 + 14 𝑦 4𝑥 + 5.


Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.

 Visualiza el vídeo: Propiedades de la igualdad (leyes de las ecuaciones).


https://www.youtube.com/watch?v=XC9MojLwiOc

Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas.

Completa la operación para resolver cada ecuación. Luego escribe la propiedad


que usaste y comprueba tu resultado.

𝒙−𝟓= 𝟗
Propiedad Comprobación

𝒙 + 𝟏𝟐 = 𝟓
Propiedad Comprobación
𝟐𝒙 = −𝟐𝟔
Propiedad Comprobación

Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

 Resuelve la ecuación 𝟓𝒙 − 𝟕 = 𝟐𝟑. Muestra tu procedimiento.

¿Qué tienes que hacer de ambos lados de la ecuación para eliminar la resta y
conseguir una ecuación más sencilla?

¿Qué debes hacer de ambos lados para eliminar la multiplicación?


Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Ecuaciones lineales y cuadráticas
Proceso de desarrollo de
Ecuaciones lineales.
aprendizaje
Secuencia Ecuaciones de la forma Ax = B

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Lee los siguientes enunciados y responde lo que se solicita


1. Jaime gastó un total de $446.40 para intentar completar un álbum de estampas.
Si cada estampa costó $3.60, ¿cómo podrías representar esta información en una
ecuación para determinar cuántas estampas compró? Además, obtén el valor de
la incógnita.

2. Juan gastó un total de $240 para comprar camisetas en una tienda. Si cada
camiseta costaba $15, ¿cómo podrías representar esta información en una
ecuación para determinar cuántas camisetas compró? Además, obtén el valor de
la incógnita.

3. Ana pagó un total de $450 por entradas a un parque de diversiones. El precio


de cada entrada era de $30. ¿Cómo podrías representar esta información en una
ecuación para determinar cuántas entradas compró Ana? Además, obtén el valor de
la incógnita.
Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.

 Visualiza el vídeo: ECUACIONES DE LA FORMA


AX=B. https://www.youtube.com/watch?v=29FdCkmqgWo
Resuelve los siguientes ejercicios.

Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

 Resuelve las ecuaciones con


decimales. 1. 1.4𝑥 = 7
2. 2.5𝑥 = −12.5
3. −7.1𝑥 = −22.01
4. −5.7𝑥 = 13.11
5. 1.8𝑥 = 36

 Retoma el primer enunciado de la Fase 1 y resuelve.

El álbum FIFA Qatar 2022 contenla 670 espacios para estampas. ¿Cuánto habría
gastado Jaime para llenar su álbum si hubiera comprado 670 estampas y no
hubiera ninguna repetida?
Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Ecuaciones lineales y cuadráticas
Proceso de desarrollo de
Ecuaciones lineales.
aprendizaje
Secuencia Ecuaciones de la forma Ax + B = C

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Visualiza el vídeo: ECUACIONES DE LA FORMA


AX+B=C. https://www.youtube.com/watch?v=sue3MHRt7PU

 Resuelve las
ecuaciones. 1. 8𝑥 + 3
= −21
2. −6𝑥 − 2 = −20
3. −5𝑥 + 3 = −17
4. −3𝑥 − 9 = −24
5. 7𝑥 + 4 = −10

Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.

 A cada ecuación le corresponde una solución; resuelve cuál es y anota la letra en


el paréntesis.
Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas.

 Resuelve las ecuaciones con decimales.


1. −
4 𝑥 + 6 = 1.6
9
𝑥
2. + 4 = 5.8
3

3. 0.64𝑥 − 2.51 = −4.43


4. −5.56𝑥 − 3 = 2.6
5. 3.2𝑥 − 6.4 = 0

Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

Doña Rosita compró 5 tamales y un atole de $10.00. Si en total pagó $50.00, ¿cuánto
costó cada tamal?

a) ¿Cuál de las ecuaciones corresponde al problema planteado? Subráyenla.

5 + x + 10 = 50 5x + 10 = 50 5x - 10 = 50
b) ¿Cuánto debe valer x en la expresión que corresponde al problema?

c) ¿Cuánto cuesta un tamal?


Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Ecuaciones lineales y cuadráticas
Proceso de desarrollo de
Ecuaciones lineales.
aprendizaje
Secuencia Ecuaciones de la forma Ax + B = Cx + D

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Visualiza el vídeo: ECUACIONES DE LA FORMA


AX+B=CX+D. https://www.youtube.com/watch?v=TNbOEpNEUw8

 Resuelve las siguientes ecuaciones en tu cuaderno.


a) 2𝑥 − 5 = −3𝑥 − 35
b) −8𝑥 + 4 = −5𝑥 − 5
c) 20𝑥 + 8 = −4 + 18𝑥
d) 5𝑥 − 8 = 4 + 𝑥
e) −2𝑥 + 2 = 7𝑥 + 38

Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.

 Realiza lo que se indica y resuelve las ecuaciones.


a) −0.75𝑥 − 4.2 = 1.6𝑥 − 9.84

 Multiplica ambos lados de la ecuación por 100. Escribe la ecuación resultante

 Resuelve esta ecuación. ¿Qué resultado obtuviste?

b) 2.8𝑥 + 3.6 = 6.2𝑥 + 1.9

 Multiplica ambos lados de la ecuación por 10. Escribe la ecuación resultante

 Resuelve esta ecuación. ¿Qué resultado obtuviste?

c) Explica por qué en la primera ecuación multiplicaste todos los términos por 100
y en la segunda ecuación multiplicaste todos los términos por 10.
Ejemplo

Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas.

 Resuelve las siguientes ecuaciones en tu cuaderno.


a) 1.5𝑥 − 2.3 = 3.2𝑥 + 0.7
b) 0.8𝑥 + 1.2 = 2.4𝑥 − 0.5
c) 2.7𝑥 − 1.4 = 4.6𝑥 + 3.1
d) 0.5𝑥 + 1.9 = 1.8𝑥 − 1.3
e) 3.6𝑥 − 0.7 = 5.2𝑥 + 4.9

Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

Julia y Andrés rentaron bicicletas en dos locales diferentes. A Julia le cobraron un


pago fijo de $75 más $35 cada hora, y a Andrés le cobraron un pago fijo de $60
más $40 cada hora. Si ambos pagaron la misma cantidad de dinero, ¿cuánto tiempo
anduvieron en bicicleta?

a) Si x representa el número de horas que Julia y Andrés anduvieron en bicicleta,


¿cuál es la expresión algebraica que representa lo que pagó Julia? ¿cuál es la
expresión algebraica que representa lo que pagó Andrés?

b) Si ambos pagaron la misma cantidad, podemos igualar ambas expresiones:

c) Finalmente se resuelve la ecuación para encontrar el valor de x. ¿Cuántas horas


anduvieron en bicicleta?
Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Ecuaciones lineales y cuadráticas
Proceso de desarrollo de Modelación y resolución de problemas con ecuaciones
aprendizaje lineales.
Secuencia Problemas con ecuaciones lineales.

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Visualiza el vídeo: Solución de problemas con Ecuaciones de Primer Grado.


https://www.youtube.com/watch?v=3HCTOOQVbu0
 Visualiza el vídeo: Solución de problemas con Ecuaciones de Primer Grado.
https://www.youtube.com/watch?v=9L6MN-x_On4

Resuelve el siguiente problema.

Miguel es 3 años mayor que Susana y ella es 2 años mayor que Isabel. La suma de
sus edades es 34. ¿Cuántos años tiene Isabel?

 Si x es la edad de Isabel, escribe una expresión algebraica que represente la


edad de Susana y otra que represente la edad de Miguel:
 Escribe una ecuación que represente la suma de sus edades:

 Resuelve la ecuación:

 ¿Cuántos años tiene Isabel?

 ¿Qué tienes que hacer con ese dato para calcular la edad de Susana?

 ¿Qué tienes que hacer para calcular la edad de Miguel?

 Verifica que la suma de las edades es 34.

Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.

La edad de Mauricio es 4 veces mayor que la de su hija Claudia. Dentro de 5


años, la edad de Mauricio será 3 veces mayor que la edad que tendrá Claudia,
¿Cuántos años tiene Claudia ahora?

 Escribe una expresión algebraica que represente la edad actual de Mauricia y


una para la edad de Claudia dentro de 5 años:
 Escribe una expresión algebraica que represente la edad de Mauricio dentro
de 5 años:
 Escribe una ecuación que relacione la edad de Mauricio y la edad de Claudia
dentro de 5 años:
 Resuelve la ecuación.
 ¿Qué edad tienen Claudia y Mauricio ahora?
 ¿Qué edad tendrán dentro de 5 años?

Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas.

El terreno rectangular de la casa de Ariana tiene un perímetro de 74 metros. Si el


largo del terreno es 11 metros menos que el triple del ancho del terreno, ¿cuáles
son las dimensiones del terreno?

 Escribe una expresión algebraica que represente el largo del terreno.

 En la figura, anota una expresión algebraica que represente el ancho y otra, el


largo del terreno.

 Escribe una ecuación que relacione la longitud de los lados con el perímetro
 Resuelve la ecuación.
 ¿Cuáles son las dimensiones del terreno?

Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

Los dos libros más vendidos a lo largo de la historia son La Biblia y El Libro Rojo
de Mao. Sin tomar en cuenta estas dos obras, se presentan los ocho libros más
vendidos.

Millones de ejemplares
Libro Autor
vendidos
Alicia en el país de las
Lewis Carroll
maravillas
El Principito Antoine de Saint-Euxpéry
Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes
Historia de dos ciudades Charles Dickens
El león, la bruja y el
C.S. Lewis
armario
El señor de los anillos J.R.R. Tolkien
Y no quedó ninguno Agatha Cristie
Los libros de Harry Potter J.K. Rowling.
Total

Analiza la información que indica cuántos millones de ejemplares de cada libro se han
vendido desde su publicación (todos los datos son una estimación aproximada).

El señor de los anillos ha vendido 10 millones más de ejemplares que El Principito.

El león, la bruja y el armario ha vendido 50 millones menos que El señor de los


anillos Y no quedó ninguno y Alicia en el país de las maravillas han vendido la misma
cantidad que El león, la bruja y el armario.

Harry Potter ha vendido el doble de libros que El Principito, más otros 120
millones de ejemplares

Don Quijote ha vendido 100 millones más que Harry Potter.

Historia de dos ciudades ha vendido 50 millones más que El señor de los anillos
El total de todos estos libros vendidos es de 1490 millones de ejemplares.

Asigna x al número de libros vendidos de El Principito. En tu cuaderno plantea las


ecuaciones que modelan este problema y resuélvelas. Luego anota los resultados en
la tabla.
Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Ecuaciones lineales y cuadráticas
Proceso de desarrollo de
Problemas de porcentajes.
aprendizaje
Secuencia Porcentaje o tanto por ciento de una cantidad.

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Visualiza el vídeo: Cómo calcular el TANTO POR CIENTO % o


porcentaje. https://www.youtube.com/watch?v=6RosluNDZfo

En el cálculo de porcentajes siempre intervienen cuatro diferentes variables, estas


son: cantidad base, cantidad parcial, el 100 por ciento y un porcentaje parcial. Lo
cual puede representarse como razones:
Regularmente se tienen tres datos y se tiene que calcular el cuarto dato:
cantidad base, cantidad o porcentaje parciales, el cual puede representarse con una
literal, en los ejemplos utilizamos la letra equis.
Por estas distintas maneras de relacionar las variables existen diferentes formas de
calcular valores faltantes en problemas de cálculo de porcentaje, según se
relacionen las variables y los valores que faltan. Una forma muy útil es mediante
regla de tres.
 Calcula los siguientes porcentajes.
 10% 𝑑𝑒 700 =

 80% 𝑑𝑒 90 =

 9% 𝑑𝑒 150 =

 7.5% 𝑑𝑒 15 =

 13% 𝑑𝑒 44 =

Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.

 Visualiza el vídeo: Que porcentaje es un número de


otro. https://www.youtube.com/watch?v=h8zEL6ya4ws

 Lee la situación y realiza lo que se indica.


Al quitarle la cáscara al plátano pierde en promedio el 35% de su peso. Si tienes
8 kg de plátanos y les quitas la cáscara, ¿cómo puedes calcular qué peso tendrán
sin cáscara?

a) Convierte 35% a una fracción con denominador igual a 100.

b) Convierte tu respuesta a su forma decimal.

c) Para calcular cuánto es el 35% de 8 kg, multiplica la fracción o el decimal


que obtuviste por 8. ¿Cuál es el resultado?
d) Tu resultado representa el peso de las cáscaras de plátano. ¿Cuánto pesan
los plátanos sin cáscara?

e) Otra forma de solucionar el problema es considerar que, si el 35% es


cáscara, entonces 100% - 35% es el restante de plátano sin cáscara

f) Calcula el 65% de 8:

Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas.

María aprovechó las rebajas de enero en una tienda que tenía un 30% de descuento
en toda la ropa. Al formarse para pagar, escuchó que la tienda ofrecía ese día un
20% adicional.

Si el vestido que eligió tenía un precio de $800.00, ¿cuánto pagaría con un


primer descuento de 30%?

¿Cuánto pagará si se le aplica un 20% de descuento al resultado anterior?

¿Es lo mismo primero aplicar un descuento del 30% seguido de otro descuento del
20%, que un descuento total del 50%? Explica por qué:
¿Se obtiene el mismo resultado si primero se aplica el 20% de descuento y luego
el 30%?

La población mundial es de aproximadamente 8 026 millones de personas y


aumenta un 0.84% anualmente. ¿Cuántas personas aumenta la población del mundo
cada año?

Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

La población de México aumenta 1.06% cada año. Si en 2023 la población es de


aproximadamente 129 millones, ¿cómo se puede calcular cuántos habitantes tendrá
México dentro de un año? ¿Cómo se puede calcular cuántos habrá dentro de dos y
dentro de tres años?

a) ¿Cuánto es el 1.06% de 129 millones?

b) ¿Cuál será la población total dentro de un año?

c) ¿Cuál será la población dentro de dos años?


Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Ecuaciones lineales y cuadráticas
Proceso de desarrollo de
Problemas de porcentajes.
aprendizaje
Porcentaje que representa una cantidad de otra y
Secuencia
cantidad base.

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Visualiza el vídeo: QUE PORCENTAJE ES UN NÚMERO DE


OTRO. https://www.youtube.com/watch?v=PId8BE7N_EI

 Calcula los porcentajes y las cantidades base.


 ¿Qué porcentaje de 100 es 45?
 ¿Qué porcentaje de 80 es 50?
 ¿Qué porcentaje de la suma 24+16 es 16?
 170 incluye un porcentaje del 35% ¿cuál es la cantidad base?
 60 incluye un porcentaje del 20%, ¿cuál es la cantidad base?

Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.

 Calcula los porcentajes y las cantidades base.


 ¿De qué número es 36 el 5%?

 ¿De qué cantidad es 330 el 75%?

 ¿Qué porcentaje de 850 de 646?

 En el primer año hay 350 alumnos, el 12% de los alumnos alcanzó la


mejor nota. ¿Cuántos alumnos alcanzaron la mejor nota?

 Manolito ha leído 60 páginas de un libro de 500 páginas. ¿Qué tanto por


ciento del libro ha leído?
 Carlos ha resuelto 6 problemas de aritmética de 40 problemas. ¿Qué tanto
por ciento del total de problemas ha resuelto?

Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas.

Un refrigerador se vende en $5 000 incluido el 16% de IVA. Para calcular el


precio base del refrigerador antes del IVA, Manolo calculó el 16% de 5 000 y le
restó esta cantidad a 5 000. Sus compañeros de clase le dijeron que su
procedimiento era equivocado, y para convencerlo, siguieron sus instrucciones:

 ¿Cuánto es el 16% de 5 000?


 ¿Cuánto es 5000 800?
 Luego, para verificar su resultado, dijeron: "Si $4 200 fuera el precio base y
le aumentamos el 16% de IVA, ¿cuál sería el precio incluyendo el IVA?"
 Manolo multiplicó 0.16 × 4200. ¿Cuál fue su resultado?
 Al sumar esa cantidad al precio base, ¿qué resultado obtuvo?
 Al ver que esa cantidad no era igual que 5000, Manolo se convenció de
su error.
 ¿Cuál es entonces el precio base correcto del refrigerador? Efectúa
las operaciones debidas:
 ¿Qué tiene que hacer Manolo para verificar si su resultado es correcto?
 Realiza los cálculos y verifica que esa cantidad si corresponde al precio base.

Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

La familia de Rodrigo quiere adquirir una casa; ya encontraron dos opciones:

a) Una vivienda que tiene un precio de venta de $603 200, el cual incluye el 16%
de impuesto al valor agregado (IVA).

b) La otra vivienda tiene un precio base de $540 000 (antes de aplicar el IVA).

¿Qué se tiene que hacer para comparar los precios y saber cuál de las dos opciones
es la de menor precio? ¿Cuánto costará el IVA de la segunda vivienda?
 ¿Cuánto será el costo total de la segunda casa?
 ¿Cuál vivienda cuesta menos?
 Existe otra forma de llegar a la misma conclusión. ¿Qué tienes que hacer
para calcular el precio base de la primera vivienda en una sola operación?
Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Funciones.
Proceso de desarrollo de
Variación proporcional y no proporcional.
aprendizaje
Secuencia El valor unitario.

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Visualiza el vídeo: Matemáticas, Aprende en casa II/ Valor


unitario. https://www.youtube.com/watch?v=RY27t2777Os
 Visualiza el vídeo: PROPORCIONALIDAD
DIRECTA. https://www.youtube.com/watch?v=nP9SwAqhVTI

 Calcula y responde.
Don Federico vende cacahuates, nueces y pistaches en el parque y vende por dos,
tres y cuatro bolsitas del producto que le pidan. Todas las bolsitas tienen la misma
cantidad de gramos.

Cacahuate Pistaches Nueces


3 bolsitas por $5 4 bolsitas por $14 2 bolsitas por $7
¿Cuánto se debe pagar por doce bolsitas de cacahuates?

¿Cuánto se pagará por doce bolsitas de nueces?

¿Cuánto se deberá pagar por doce bolsitas de pistaches?

¿Qué productos cuestan lo mismo, aunque en la tabla no tengan el mismo precio?

 Completa las tablas según la información anterior.


Cacahuates Pistaches Nueces
Número de Precio por Número de Precio por Número de Precio por
bolsitas pagar bolsitas pagar bolsitas pagar
3 5 pesos 4 14 pesos 2 7 pesos
6 8 4
42 pesos 21 pesos

 Completa la siguiente tabla.


Alma es una niña de dos años y duerme 77 horas a la semana.

Días 1 2 3 4 5 6 7
Horas de sueño 77

¿Cuántas hora duerme en tres días?

¿Cuántas hora dormirá en veinticinco días?

Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.

 Visualiza el vídeo: Cómo calcular el precio unitario de un producto o servicio (con


fórmulas). https://www.youtube.com/watch?v=cTSU5JK0F40

 Resuelve lo siguiente.
Adrián va a comprar huevo y tiene estas opciones.
Huevos por
Precio
paquete
30 $83
18 $50
12 $46
24 $65

¿Cuál de las opciones anteriores le conviene comprar, suponiendo que todas tienen la
misma calidad?

Doña Licha vende bolsitas de nueces, cacahuates y pistaches del mismo tamaño que
las de don Federico. Ella da tres bolsitas de nueces por 10 pesos, tres bolsitas de
pistaches por 13 pesos y tres bolsitas de cacahuates por 5 pesos.

Relaciona con una línea cada texto y a don Federico, a doña Licha o a los dos.
Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

Resuelve los siguientes desafíos.

Un kilo de tortillas cuesta $16. Completa la tabla con el costo de las tortillas.

Kilos Costo
3
4
5
6
7

La fábrica de hielos que surte al salón de fiestas vende bolsas de 6 kilos a $78.
Completa la tabla con los datos faltantes.

Bolsas Costo
3
6
16
25
32
Para un día de campo, se llevaron 18 manzanas, con un costo de $23.40. ¿Cuál
es el precio unitario de cada manzana?

Don Hugo pagó $180 en boletos para entrar al parque de diversiones.


¿Cuántos miembros de la familia ingresaron si por dos boletos se pagaron $30?
Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Funciones.
Proceso de desarrollo de
Variación proporcional y no proporcional.
aprendizaje
Secuencia Proporcionalidad.

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Visualiza el vídeo: ¿QUÉ SON LAS


PROPORCIONES? https://www.youtube.com/watch?
v=8liYyQJ3PIE
 Determina si las situaciones son proporcionales o no proporcionales.
1. Cinco boletos de cine cuestan $200. Siete boletos cuestan $280.
2. Tres kilos de jitomate cuestan $48. Cinco kilos de jitomate cuestan $75.
3. 3 meses de renta de un local comercial costaron $10,500, 4 meses costaron
$14,000.
4. En un viaje en automóvil recorrimos 280 km en 2:20 h y 150 km en 1:15 h.
5. En un recorrido de 60 km el auto consumió 6 L de gasolina. En otro
recorrido de 100 km el auto consumió 9 L de gasolina.

Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.

 Visualiza el vídeo: Tablas de Proporcionalidad


Directa. https://www.youtube.com/watch?v=8srvGOluSvk

 Determina si las siguientes situaciones son proporcionales o no proporcionales y


calcula la constante de proporcionalidad.
1. Un taller fabrica 30 camisas en dos horas y 50 camisas en tres horas.
2. El lunes caminé 4 km en 50 min. El jueves caminé 6 km en 1:15 h.
3. El estacionamiento cobró $24 la primera hora y $5 las fracciones
subsecuentes de 15 minutos.
4. Si trabajo 3 horas, me pagan $450. Si trabajo 7 horas, me pagan $1050.
5. Un rectángulo mide 8 cm de base y 5 cm de altura. Al multiplicar cada lado
por tres, se triplica el perímetro.
Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

Resuelve los siguientes ejercicios.

1. Sonia ha cobrado por repartir propaganda durante cinco días 126 euros
¿Cuántos días deberá trabajar para cobrar 340,2 euros?

2. En un plano de una ciudad, una calle de 350 metros de longitud mide 2,8 cm.
¿Cuánto medirá sobre ese plano otra calle de 200 metros?

3. En una panadería con 80 kg son capaces de hacer 120 kg de pan. ¿Cuántos


kg de harina serán necesarios para hacer 99 kg de pan?

4. Un padre reparte un premio de lotería de 9300euros en proporción inversa


a las edades de sus hijos de 6, 8, 12 y 18 años. Halla lo que le
corresponde a cada hijo.
5. Dos ruedas están unidas por una correa de transmisión. La primera tiene
un radio de 25 cm y la segunda de 75 cm. Cuando la primera ha dado 300
vueltas.
¿Cuántas vueltas dará la segunda?

6. Si 8 litros de aceite valen 60 euros. ¿Cuántos litros compraré con 15 euros?

7. Una piscina portátil ha tardado en llenarse seis horas utilizando cuatro


grifos iguales. ¿Cuántos grifos iguales a los anteriores serán necesarios para
llenarla en tres horas?
8. En una fábrica automovilística una máquina pone en total 15000 tornillos
en 8 horas de jornada laboral funcionando de forma intermitente. ¿Cuántos
tornillos pondrá en 3 horas?

9. Si seis pintores necesitan 54 días para pintar un edificio. ¿En cuánto


tiempo lo pintarán 18 pintores?

10. Una fábrica de bombonas necesita envasar su producción diaria con cajas de
½ kg en 3600 cajas. ¿Cuántas necesitaría si deciden que las cajas contengan
¼ kg? ¿Y si quieren que sean de 600 gramos?
Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Funciones.
Proceso de desarrollo de
Variación proporcional y no proporcional.
aprendizaje
Secuencia Gráficas de relaciones de proporcionalidad.

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Visualiza el vídeo: PROPORCIONALIDAD


DIRECTA. https://www.youtube.com/watch?v=udO7g5kzOLU
 Lee, traza las gráficas y responde.
A Camila le gusta mucho armar rompecabezas y sus papás le comprarán unos de
regalo. Fueron a varias tiendas y encontraron diferentes precios de acuerdo con
el número de piezas:

Precio ($) / Tienda


Piezas A B C D
0 $0 $0 $0 $0
100 $80 $90 $25 $50
300 $130 $190 $75 $150
500 $180 $290 $125 $250
1000 $305 $540 $250 $350
La relación entre los números de piezas y precios de los rompecabezas en la tienda A
aparece en la gráfica. Haz lo mismo para las otras tiendas en los mismos ejes.

¿Cuál tienda tiene precios que representan una relación proporcional? Justifica tu
respuesta.
Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.

 Visualiza el vídeo: Interpretando gráficas de relaciones proporcionales.


Ejemplos. https://www.youtube.com/watch?v=7qrpiY0gNog

 Interpreta las siguientes gráficas según corresponda.


Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

 Selecciona la respuesta correcta.


Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Funciones.
Proceso de desarrollo de
Variación proporcional y no proporcional.
aprendizaje
Secuencia Variación lineal.

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Visualiza el vídeo: VARIACIÓN


LINEAL. https://www.youtube.com/watch?
v=k46XzRMG5BQ

 Lee la siguiente situación y realiza lo que se pide.


Traza la gráfica en cada caso y determina si se trata de una variación lineal o no.
Un pino que mide 30 cm se trasplanta en un jardín. Cada año crece 20 cm. Muestra su
crecimiento durante 5 años.

Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.

 Visualiza el vídeo: DIFERENCIAS ENTRE LA PROPORCIONALIDAD DIRECTA Y LA


VARIACIÓN LINEAL. https://www.youtube.com/watch?v=Gm7KWLdtCaY

 Analiza la situación y haz lo que se indica. Una compañía ofrece a un vendedor dos
opciones de pago. Una consiste en pagarle mensualmente un salario base de $1
500 más una comisión de 5% del monto de sus ventas. La otra consiste en
no pagarle salario base, pero darle 25% del monto de sus ventas mensuales.
 Para cada opción, escribe una expresión algebraica que indique cómo
depende el ingreso del vendedor (y) del monto de las ventas que realice cada
mes (x).

 Completa la tabla para comparar los ingresos posibles en cada opción de pago.
Ventas mensuales ($) 2000 3000 4000 5000 6000 7000
Ingreso opción 1
Ingreso opción 2

 Traza las dos rectas que corresponden a las opciones de pago. Usa
distintos colores para diferenciarlas.

Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

Si una persona genera 1.11 kg de basura cada día, ¿cuánto genera en un mes de
30 días? ¿Cuánto genera en 12 meses? Traza una gráfica representando esta
información e indica si se trata de una variación lineal.
Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Funciones.
Proceso de desarrollo de
Variación proporcional y no proporcional.
aprendizaje
Secuencia Pendiente de una recta.

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Visualiza el vídeo: Pendiente de la


recta. https://www.youtube.com/watch?v=ULxjPNTiAZ8

 Los puntos (1, 1) y (3, 5) son parte de una recta. ¿Cuál es la pendiente de la recta?

 Una recta contiene a los puntos (2, 3) y (6, 5). ¿Cuál es su pendiente?
 Los puntos (-3, 2) y (3, 4) son parte de una recta. ¿Cuál es su pendiente?

 Determina la pendiente de una recta que contienen a los puntos (-1, 3) y (6, -4).

Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.

 Visualiza el vídeo: Pendiente de la recta o inclinación de la


recta. https://www.youtube.com/watch?v=mi1a3OUQP64
 Lee y realiza lo que se indica.
Amanda se tardó 15 minutos en caminar 1 200 m. Cuando había caminado 35 min,
ya había logrado caminar 2 500 m.

 ¿Cuántos metros caminó entre los 15 minutos y los 35 minutos?

 ¿En cuánto tiempo caminó esa cantidad de metros?

 Traza la recta que pasa por los puntos (15,1200) y (35, 2500). ¿Cuál es
su pendiente?
Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

La arquitecta Laura tiene espacio suficiente para diseñar unas escaleras que no
estén demasiado inclinadas. Su escalera tendrá 16 escalones, con una huella de 26
cm y un peralte o contrahuella de 17 cm.

Calcula la pendiente de la escalera.

¿Qué tiene que hacer la arquitecta para hacer una escalera menos inclinada?
Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Funciones.
Proceso de desarrollo de
Variación proporcional y no proporcional.
aprendizaje
Secuencia Comparación de situaciones de variación lineal.

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Visualiza el vídeo: VARIACIÓN


LINEAL. https://www.youtube.com/watch?
v=k46XzRMG5BQ

 Lee y responde.

Pablo y Jimena trabajan en un taller mecánico. Pablo arregló 6 autos en 8 horas


mientras que Jimena arregló 7 autos en 7 horas.

Traza las rectas mostrando ambas situaciones.

¿Cuál de las dos rectas tiene la mayor pendiente?


¿Qué significa el valor de la pendiente en esas rectas?

Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.

 Visualiza el vídeo: Situaciones de variación


lineal. https://www.youtube.com/watch?v=W5TQmh6sWJc

 Lee, observa la gráfica y responde.

María y Luisa son hermanas. Salen de casa y viajan 480 km en dos medios de
transporte diferentes. La gráfica muestra la distancia que recorrieron en determinado
número de horas.

 ¿Salieron de casa a la misma hora?

 Si no, ¿quién salió antes?

 ¿Cuánto tiempo después salió su hermana?


 ¿Cuánto tiempo tardó María en llegar a su destino?

 ¿Cuánto tiempo tardó Luisa?

 ¿A qué velocidad iba Luisa?

 ¿A qué velocidad iba María?

 ¿Quién iba a mayor velocidad?

 Calcula la pendiente de las dos rectas.

 ¿Qué relación existe entre la pendiente de la recta y la velocidad a la que


viajan María y Luisa?
Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

Ernesto va a escoger entre dos gimnasios. La opción A cobra $90 de inscripción y $25
cada vez que use el gimnasio. La opción B no cobra inscripción y cobra $40 cada
vez que use el gimnasio. Para determinar cuál opción le conviene más, anota en la
tabla el total de dinero que gastaría Ernesto dependiendo del número de veces
que utilice el gimnasio.

Núm.
de 0 1 2 3 4 5 6 7 8
visitas
Opción
90 115
A
Opción
0 40
B

a) Si Ernesto solamente va a utilizar el gimnasio 4 veces, ¿cuál opción le conviene?

b) Si Ernesto va a utilizar el gimnasio 8 veces, ¿cuál opción le conviene?

c) Traza una recta que represente cuánto pagará Ernesto si elige la opción A y
una recta para la opción B.

d) ¿Qué representa el punto en donde se intersecan las dos rectas?


Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Funciones.
Proceso de desarrollo de
Representaciones de una variación lineal.
aprendizaje
Secuencia Representación algebraica de una variación lineal.

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Visualiza el vídeo: Representación algebraica de la variación


lineal. https://www.youtube.com/watch?v=YtijQKYgDBk

 Escribe una expresión algebraica para modelar las situaciones.


 El precio del kilogramo de tortilla es de $24, x representa el número de
kilogramos de tortilla que se compran y y representa el precio que se paga:

¿Cuánto valen 10 kilos de tortilla?


 Por cuidar al bebé de su vecina, Noemí cobra $20 la hora.

Horas 1 2 3 4
Ingreso ($) 60

Anota una expresión algebraica que represente la cantidad de dinero que Noemí recibe
después de haber trabajado x horas para obtener el ingreso total.

¿Cuál será el ingreso total de Noemí si un fin de semana trabaja 8 horas?

Si Noemí recibió $250, ¿cuántas horas trabajó?

Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.

 Visualiza el vídeo: Representación tabular, gráfica y algebraica.


Lineal. https://www.youtube.com/watch?v=oysU114ONPE

 Realiza lo que se te pide.


Un girasol medía 12 cm cuando fue plantado. Cada día crece 0.6 cm.

a) Escribe una expresión algebraica para modelar su crecimiento indicando


qué representa cada variable.
b) Calcula su altura 10 días después. a domicilio en $120 la hora, más una
cuota de $60 por la visita.

Un plomero cobra el servicio Escribe una expresión algebraica que represente el


costo total por x horas de trabajo.

a) ¿Cuánto cobrará por estuvo en el domicilio si cobró $180?


b) ¿Cuántas horas 3 horas de trabajo?

Sofía va a rentar una bicicleta. Le piden un pago inicial de $40 y le cobrarán a $30
la hora. Si y representa lo que pagaría en total por x horas de uso, entonces y =

Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

Catalina le debe $300 a Alicia. Cada mes le pagará $80. Completa la tabla
indicando cuánto debe Catalina si paga x número de meses. En la última columna
anota una expresión algebraica que represente la cantidad de dinero que Catalina
debe después de haber hecho x pagos.

Mes 1 2 3 4 x
Pago $80 $160
mensual
Deuda $220
¿Cuánto debe Catalina después de realizar el primer pago mensual de $80?

¿Cuántos meses le tomará a Catalina saldar completamente su deuda de $300 si


sigue realizando pagos mensuales de $80?

¿Cuál es la deuda después de realizar tres pagos mensuales de $80?


Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Funciones.
Proceso de desarrollo de
Representaciones de una variación lineal.
aprendizaje
Secuencia Variación lineal y sus tres representaciones.

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Visualiza el vídeo: Variación lineal y su representación tabular.


https://www.youtube.com/watch?v=MRxSI6BeNaE

Las variaciones lineales se pueden representar con una tabla, una gráfica o una
expresión algebraica.

A un autor le falta escribir 73 páginas para terminar un libro. Cada día escribe
4 páginas. Construye una tabla donde se muestre cómo cada día disminuye el
número de páginas que le falta escribir.

 ¿En cuántos días terminará de escribir, si mantiene ese ritmo?

 Representa con una gráfica la relación entre los días y las páginas que le
faltan escribir.
 Finalmente, escribe una expresión algebraica para representar la relación entre
las dos variables.

 Si aumenta el ritmo a 6 páginas escritas diariamente, ¿cómo se modificaría


la expresión algebraica?

 ¿Cómo se modificaría la gráfica?

Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.

 Visualiza el vídeo: Representación algebraica de la variación


lineal. https://www.youtube.com/watch?v=YtijQKYgDBk
Carlos le debe $5000 al banco. Cada mes le va a pagar $900. Muestra en la tabla
cuánto dinero debe Carlos al finalizar cada mes.

Núm. De
0 1 2 3 4 5 6
meses
Deuda $5000 $4100

 Encuentra una expresión algebraica para representar esta situación.

 ¿Cuántos meses tardará en pagar su deuda?

 En una gráfica muestra la relación entre la cantidad de dinero que se debe


y el número de meses de pago.

Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

Realiza una estimación del número de días que has vivido.

a) Multiplica tu edad por 365.

b) ¿Por qué ese dato no representa todos los días que has vivido?
c) Un año es bisiesto si es divisible entre 4. Por ejemplo, en el año 2020, febrero
tuvo 29 días y no 28. ¿Cuántos años bisiestos ha habido desde que naciste?

d) Calcula cuántos días han pasado desde tu último cumpleaños. Suma esa cantidad
al número de días bisiestos que calculaste previamente.

e) Escribe una expresión algebraica para representar cuántos días has vivido, donde
x representará el número de años cumplidos que tienes y y el número de días
vividos hasta hoy.

f) ¿Cuántos días has vivido?


Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Rectas y ángulos.
Proceso de desarrollo de
Figuras básicas como rectas y ángulos.
aprendizaje
Secuencia Rectas y ángulos y su notación.

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Visualiza el vídeo: TIPOS DE ÁNGULOS. https://www.youtube.com/watch?v=-


zLWJYY42GU

 Realiza la actividad y responde.


 Con una regla traza segmentos de recta para unir los puntos marcados con
la letra A y formar una figura de cuatro lados. Repite el proceso, une las
letras B, luego las C y así sucesivamente hasta unir las letras F. ¿Observas lo
que parecen ser curvas en tu figura? Se trata de una ilusión óptica. Une varias
de esas figuras y haz otros diseños.
 En la imagen, traza con una regla segmentos que pasen por tres o más puntos
colineales. Compara tus trazos con los de tus compañeros. ¿Quién encontró
más segmentos de tres o más puntos en esta figura?

 Construye figuras tridimensionales con palillos y plastilina, observando los


ángulos y líneas que se forman. ¡Usa tu creatividad!

Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.

 Visualiza el vídeo: CLASIFICACION DE LOS


ÁNGULOS. https://www.youtube.com/watch?v=4KTKDMRZufE
Haz los trazos y mediciones que se pidan.
a) Traza un segmento que ̅𝐴̅𝐵̅ que mida 16 cm.

b) Mide el segmento y divídelo en 7 partes iguales.


c) Nombra los ángulos según corresponde y mídelos con tu transportador.

Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

Mide los cuatro ángulos y anota sus dimensiones en la figura.

¿Cuánto suman los cuatro ángulos?

Explica por qué los puntos A, C y B son colineales.


Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Rectas y ángulos.
Proceso de desarrollo de
Ángulos.
aprendizaje
Ángulos suplementarios y ángulos opuestos por el
Secuencia
vértice.

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Visualiza el vídeo: Ángulos y Rectas | Suplementarios y Opuestos por el Vértice.


https://www.youtube.com/watch?v=kZhIgWXTKvs

 Mide todos los ángulos con un transportador y responde.


Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.

 Visualiza el vídeo: Ángulos Suplementarios y Opuestos por el Vértice


con Ecuaciones. https://www.youtube.com/watch?v=Htpx-P1woYY
 Escribe la medida de los ángulos.

 En la figura, si ß es el ángulo opuesto por el vértice de a, ¿cuál es su medida?


 ¿Qué pares de ángulos son opuestos por el vértice en la figura?

Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!


Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Rectas y ángulos.
Proceso de desarrollo de
Ángulos.
aprendizaje
Secuencia Ángulos alternos y ángulos correspondientes.

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Visualiza el vídeo: Ángulos correspondientes y ángulos


alternos. https://www.youtube.com/watch?v=hwGDE0If1DE
 En la siguiente figura, ¿Cuáles son ángulos correspondientes?

 En una figura, la línea a es paralela a la línea b. Si el ángulo x mide 70 grados,


¿cuánto mide el ángulo correspondiente en la línea b?

 En un diagrama, dos líneas paralelas son cortadas por una secante, formando un
ángulo de 120 grados. ¿Cuánto mide el ángulo correspondiente en el otro lado
de la secante?

Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.

Calcula la expresión 𝛼 + 𝐵.
 En un trazado geométrico, la línea m es paralela a la línea n. Si el ángulo a
mide 110 grados, ¿cuánto mide el ángulo alterno interno en la línea n?

 Si dos líneas paralelas son cortadas por una secante, y el ángulo externo en una
de las líneas mide 150 grados, ¿cuánto mide el ángulo alterno externo en la otra
línea?

Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

Laura es diseñadora y recibió un boceto que muestra unos trazos con tres rectas.
Requiere que las rectas L, y L₂ que aparecen en el boceto sean paralelas. ¿Cómo
tiene que modificar las medidas de los ángulos para lograrlo?

Después de haber resuelto los ejercicios anteriores, ya sabes que, si dos rectas
paralelas son cortadas por una secante, los ángulos alternos internos, alternos
externos y los ángulos correspondientes son iguales. Y la conversa de esta afirmación
infiere que, si esos ángulos son iguales, entonces las rectas serán paralelas.

¿Qué tiene que hacer Laura con los ángulos para que las rectas sean paralelas?
Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Construcción y propiedades de las figuras planas y
cuerpos.
Proceso de desarrollo de
Trazos con regla y compás.
aprendizaje
Secuencia Punto medio, rectas perpendiculares y rectas paralelas.

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Visualiza el vídeo: Rectas


perpendiculares. https://www.youtube.com/watch?
v=IP8HI9gAdoE

 En cada caso, marca el recuadro si las rectas representadas son paralelas.


Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.

 Visualiza el vídeo: Rectas paralelas y


perpendiculares. https://www.youtube.com/watch?
v=WXZILZAzqEA
¿Cuál término describe al diagrama?

¿Cuál de estos diagramas muestra rectas paralelas?


¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre 2nd Street y Market Street es correcta?

Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

Escribe en el recuadro el tipo de recta que se presenta.


Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Construcción y propiedades de las figuras planas y
cuerpos.
Proceso de desarrollo de
Trazos con regla y compás.
aprendizaje
Secuencia Mediatriz, bisectriz, segmentos y ángulos congruentes.

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Visualiza el vídeo: Rectas notables de un triángulo | Bisectriz, mediana,


mediatriz y altura. https://www.youtube.com/watch?v=HLPTYRB1wPI
Completa la siguiente tabla de verdadero o falso, según corresponda.
Enunciado Respuesta
1. La mediatriz de un segmento une el punto medio del segmento con
uno de sus extremos.
2. La bisectriz de un ángulo divide el ángulo en dos partes iguales.
3. Si dos segmentos son congruentes, entonces tienen la misma
longitud.
4. La mediatriz de un segmento es siempre perpendicular al segmento.
5. La bisectriz de un ángulo es la línea que pasa por el vértice del
ángulo y divide el ángulo en dos ángulos congruentes.
6. Dos ángulos congruentes tienen la misma medida en grados.
7. Si dos segmentos tienen la misma longitud, entonces son
congruentes.
8. La mediatriz de un segmento puede no pasar por el punto medio
del segmento.

Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 5. Distintas fuentes de


consulta.

 Visualiza el vídeo: Congruencia de segmentos y ángulos. Punto medio y bisectriz.


https://youtube.com/watch?v=olTPp7zvHic
 En las afueras de la ciudad, se quiere colocar un poste de luz que se encuentre a
la misma distancia de tres casas, A, B y C. Explica cómo se debe proceder
para encontrar el punto exacto en dónde ubicarlo.
Una librería tiene dos sucursales, A y B, ubicadas al noreste y al sudoeste de
la ciudad. Los clientes quieren acudir a la sucursal que les quede más cerca.
¿Qué tienes que hacer para dividir la ciudad en dos zonas y que los clientes
sepan cuál sucursal les conviene de acuerdo con el lugar donde viven?
Fase 6. Unimos las piezas - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

El matemático ruso Gueorgui Feodosievich Voronói (1868 - 1908) desarrolló la


forma de construir mapas que cumplen con ciertas restricciones. Los diagramas como
el que se muestra en la imagen llevan su nombre, Diagrama de Voronoi. Investiga
cómo se construye y cómo puedes usar esta información para resolver situaciones en
la vida cotidiana.
Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Construcción y propiedades de las figuras planas y
cuerpos.
Proceso de desarrollo de
Rectas notables en triángulos y cuadriláteros.
aprendizaje
Secuencia Alturas, medianas, mediatrices y bisectrices.

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Visualiza el vídeo: Rectas y puntos notables de un


triángulo. https://www.youtube.com/watch?v=BQS8OxGRw_U

 Realiza los trazos que se indican y responde.


i. Traza un triángulo escaleno, cuyos tres ángulos sean agudos.

ii. Traza la mediatriz de cada uno de sus lados.

iii. Indica el punto de intersección de las tres mediatrices (circuncentro).


iv. Traza una circunferencia con centro en el punto de intersección de
las mediatrices, que pase por los tres vértices del triángulo.

v. Repite los pasos anteriores; inicia con un triángulo rectángulo, es decir,


un triángulo que tenga un ángulo recto.

vi. Repite los pasos anteriores; inicia con un triángulo escaleno que tenga un
ángulo obtuso.

vii. Compara tus resultados con tus compañeros.

viil. ¿En dónde está ubicado el punto de intersección de las mediatrices en cada
caso?

Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.

 Visualiza el vídeo: Altura, mediana, bisectriz y mediatriz de un triángulo.


https://www.youtube.com/watch?v=sYYzDutKkRs
 Completa la siguiente tabla de verdadero o falso, según corresponda.

Enunciado Verdadero/Falso
1. La altura de un triángulo es siempre exterior al triángulo.
2. La mediana de un triángulo siempre pasa por el vértice
opuesto al lado que divide.
3. La bisectriz de un ángulo de un triángulo divide al ángulo en
dos partes iguales.
4. La mediatriz de un segmento de un triángulo siempre pasa
por el vértice opuesto al segmento.
5. La altura de un triángulo puede ser exterior o interior al
triángulo, dependiendo de su tipo.
6. La mediana de un triángulo es siempre igual a la mitad de la
longitud del lado que divide.
7. La bisectriz de un ángulo de un triángulo siempre es
perpendicular al lado opuesto.
8. La mediatriz de un segmento en un triángulo siempre es
perpendicular al segmento en su punto medio.

Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

Mila y Dante recibieron un diseño donde aparece un círculo. Sin embargo, el centro
del círculo no estaba indicado y necesitaban encontrarlo.

Marca tres puntos sobre un círculo, haciendo alusión al que encontraron Mila y Dante.
Une esos puntos y traza un triángulo ¿Qué tienes que hacer para encontrar el
circuncentro?
Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Construcción y propiedades de las figuras planas y
cuerpos.
Proceso de desarrollo de
Rectas notables en triángulos y cuadriláteros.
aprendizaje
Secuencia Paralelogramos, trapecio y trapezoides.

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Visualiza el vídeo: Paralelogramos, trapecios y trapezoides.


https://www.youtube.com/watch?v=rub8B_UtgOE
 Si marcas los puntos medios de los lados no paralelos de un trapecio y los
unes con un segmento, ¿qué relación existe entre la medida de ese segmento
y las medidas de las bases del trapecio?, ¿qué debes hacer para responder a
esa pregunta?
Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.

 Visualiza el vídeo: TIPOS DE


TRAPECIOS. https://www.youtube.com/watch?v=Vt2xThdOVoE

Visualiza el plano del parque temático. Observa detenidamente los caminos,


atracciones y áreas verdes marcadas.
Utiliza tu lápiz para marcar áreas en el plano que formen cuadriláteros.
Pueden ser zonas de juegos, atracciones o incluso los caminos.
 Identifica y nombra los cuadriláteros presentes en el plano.
Busca paralelogramos, trapecios y trapezoides.
Clasifica cada cuadrilátero identificado como paralelogramo, trapecio o
trapezoide.
 Justifica tus respuestas. ¿Por qué piensas que cierta área es un
paralelogramo y no un trapecio?
Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!
 Con base en tus descubrimientos y clasificaciones en el parque, crea un póster
colorido que destaque los diferentes cuadriláteros que identificaste.
 Etiqueta cada cuadrilátero en tu póster con su clasificación (paralelogramo,
trapecio o trapezoide). Brevemente describe por qué crees que es clasificado
de esa manera.
 Comparte tu póster con la clase. Explica tus elecciones de clasificación y
cualquier detalle interesante que hayas observado en el parque.
 Escribe una breve reflexión sobre lo que aprendiste en esta actividad.
¿Hubo alguna sorpresa en tus hallazgos? ¿Cómo aplicarías estos conceptos
en la vida cotidiana?
Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Construcción y propiedades de las figuras planas y
cuerpos.
Proceso de desarrollo de
Clasificación de triángulos y cuadriláteros.
aprendizaje
Secuencia Construcción y clasificación de triángulos.

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Visualiza el vídeo: CONSTRUCCION DE TRIANGULOS SEGUN LA MEDIDA DE SUS


LADOS. https://www.youtube.com/watch?v=98OmLD9fR68

Pedro unió los puntos medios de dos lados de un triángulo. Midió esa
distancia y obtuvo 4 cm. Ese segmento se llama segmento medio. Trazó luego
el mismo segmento sin el triángulo y le pidió a Georgina que trazara un
triángulo a partir de ese segmento medio de 4 cm. ¿Cómo hizo Georgina para
resolver el problema?
Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.

 Visualiza el vídeo: CLASIFICACIÓN DE LOS


TRIÁNGULOS. https://www.youtube.com/watch?v=I9S1kBXLkBo
Dibujar tres triángulos a partir de los siguientes datos (medidas en milímetros).
 Tres lados conocidos, a=60, b=70, c=85.

 Triangulo rectángulo, catetos 90 y 50.

 Triangulo rectángulo, hipotenusa= 100, cateto = 35

Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

 Observa las medidas de cada triangulo y escribe en el recuadro el tipo de


triángulo al cual corresponde.

 Une con flechas.


Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Contenido Construcción y propiedades de las figuras planas y
cuerpos.
Proceso de desarrollo de
Clasificación de triángulos y cuadriláteros.
aprendizaje
Secuencia Construcción y clasificación de cuadriláteros.

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Visualiza el vídeo: CLASIFICACIÓN DE LOS


CUADRILÁTEROS. https://www.youtube.com/watch?v=GBl62iBnQzg
Armando invitó a su hermanito a volar un papalote. Mientras remontaba el
vuelo, Armando recordó algo que ya sabía: en geometría, los cuadriláteros en
forma de papalotes o cometas reciben el nombre de deltoides. ¿Cómo podrías
describirlos?
¿Cuáles son sus características principales?

Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.

 Visualiza el vídeo: Construcción de Cuadriláteros.


https://www.youtube.com/watch?v=6i654Ep3nG0

 ¿Qué es un cuadrilátero?

 ¿Un cuadrilátero es lo mismo que un polígono? Explíquenlo.

 ¿Cómo se clasifican los cuadriláteros? Muestren algunos ejemplos.

 ¿Cuánto suman los ángulos interiores de un cuadrilátero? Justifiquen su respuesta.

 Indica cómo se denominan las siguientes figuras.


Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

 Analiza y responde las siguientes preguntas. Justifica tus respuestas utilizando


todas las propiedades y las clasificaciones analizadas.

a) ¿El rectángulo es un paralelogramo?

c) ¿El paralelogramo es un rectángulo?

d) ¿Todo rectángulo es un cuadrado?

e) ¿Todo cuadrado es un rectángulo?


f) ¿Todo rombo es un cuadrado?

g) ¿El romboide es un trapezoide?

También podría gustarte