Actividad 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CAMPUS CUAUTLA
MATERIA: CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD
SEMESTRE: 5° GRUPO: 3
INTEGRANTES:
BARBA ESTRADA CARLOS ABEL 21680218
BRITO GUTIÉRREZ ISIS YAMILET 21680224
GARCIA MIRANDA ITZEL 21680637
GUADARRAMA OROZCO JUANPABLO ALDAHIR 21680267
LUCERO PUEBLA JOSUÉ SAÚL 21680277
UNIDAD 4:
PLANES DE MUESTREO DE ACEPTACIÓN
Tarea:
ACTIVIDAD 7

PROFESOR:
Víctor Hugo Antonio López

4 DE DICIEMBRE DE 2023
ÍNDICE
Introducción. ....................................................................................................................................... 3
4.1. Conceptos Básicos del Muestreo de Aceptación ......................................................................... 4
4.2. APLICACIONES DEL MUESTREO DE ACEPTACIÓN......................................................................... 5
4.2. Uso de Tablas de Muestreo MIL-STD. .......................................................................................... 7
4.2.1 Plan de muestreo de Aceptación por Atributos ......................................................................... 8
SIGMA CONOCIDA Y UN SOLO LÍMITE DE TOLERANCIA............................................................ 11
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 13
FUENTES: ........................................................................................................................................... 14
Introducción.

En los últimos años ha ido disminuyendo el interés del muestreo de aceptación, en

tanto el control estadístico de procesos ha venido adquiriendo un papel cada vez

más prominente en las actividades del control de calidad. Un muestreo de

aceptación se define como el muestreo por el que se toma la decisión de aceptar o

rechazar un lote en función de la información obtenida por la muestra. El cual

consiste en evaluar un colectivo homogéneo a través de una muestra aleatoria, para

decidir la aceptación o el rechazo del colectivo. Por tanto es necesario tener

presente en todo momento que, en un muestreo, lo que se está evaluando es toda

la población y no sólo la muestra por lo que la cuestión es si una población, con las

características inferidas a partir de los datos de la muestra observada, es aceptable

o no. Bajo el punto de vista estadístico, un muestreo de aceptación es un contraste

de hipótesis en el que se evalúa una característica (parámetro de una población)

a través de unos valores muéstrales.

El control de recepción o muestreo de aceptación es el que se aplica al recibir

materias primas, productos elaborados o servicios administrativos que serán

introducidos en un proceso de fabricación y/o administrativo para comprobar cómo

cumplen unas especificaciones de calidad. Sus técnicas suponen un

compromiso de calidad entre fabricante y comprador o personal de servicio y

usuario. La contribución a la toma de muestras de los expertos en estadística, ha

sido básicamente el establecer el tamaño de las mismas y establecer los riesgos

que ayuden al responsable a tomar decisiones más inteligentes con respecto a la

aceptabilidad del producto.


4.1. Conceptos Básicos del Muestreo de Aceptación

Un muestreo de aceptación consiste en evaluar un colectivo homogéneo a través

de una muestra aleatoria, para decidir la aceptación o el rechazo del colectivo. Por

tanto, es necesario tener presente en todo momento que, en un muestreo, lo que

se está evaluando es toda la población y no sólo la muestra, por lo que la cuestión

es si una población, con las características inferidas a partir de los datos de la

muestra observada, es aceptable o no (ver Fig. 1). Desde el punto de vista

estadístico, un muestreo de aceptación es un contraste de hipótesis en el que se

evalúa una característica (parámetro de una población) a través de unos valores

muestrales.

POBLACIÓN
Extracción de una muestra aleatoria

MUESTRA
Inspección de muestra aleatoria
MUESTRA

Inspección a la Población
POBLACIÓN

Es aceptable esta Población


SI NO
ACEPTAR RECHAZAR
4.2. APLICACIONES DEL MUESTREO DE ACEPTACIÓN

El concepto de muestreo de aceptación va asociado a inspección, por lo que acarrea

todos los problemas que supone confiar la calidad en la inspección. Sin embargo,

esto no es achacable al muestreo en sí, ya que este mismo inconveniente lo tiene

la inspección 100%. La primera cuestión que se plantea ante una inspección de

recepción es si se realiza un muestreo o si es preciso una inspección al 100%.

Deming demuestra que la situación óptima (mínimo coste esperado) es:

𝐒𝐢 𝐩 < 𝐤𝟏 / 𝐤𝟐 𝐀𝐜𝐞𝐩𝐭𝐚𝐫 𝐬𝐢𝐧 𝐢𝐧𝐬𝐩𝐞𝐜𝐜𝐢ó𝐧.


𝐒𝐢 𝐩 > 𝐤𝟏 / 𝐤𝟐 𝐑𝐞𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐫 𝐢𝐧𝐬𝐩𝐞𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝟏𝟎𝟎%.
𝐝𝐨𝐧𝐝𝐞:
𝐩: 𝐏𝐞𝐨𝐫 𝐟𝐫𝐚𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞𝐟𝐞𝐜𝐭𝐮𝐨𝐬𝐚 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐫𝐚𝐝𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐥𝐨𝐭𝐞.
𝐤𝟏 ∶ 𝐂𝐨𝐬𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐬𝐩𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐫 𝐮𝐧𝐚 𝐩𝐢𝐞𝐳𝐚.
𝐤𝟐 ∶ 𝐂𝐨𝐬𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐚𝐜𝐞𝐩𝐭𝐚𝐫 𝐮𝐧𝐚 𝐩𝐢𝐞𝐳𝐚 𝐝𝐞𝐟𝐞𝐜𝐭𝐮𝐨𝐬𝐚.

De acuerdo con este criterio, el muestreo no tiene sentido. No obstante, hay que

tener en cuenta lo siguiente:

• La inspección por medios destructivos no puede ser 100% por razones

obvias.

• En el caso de lotes muy grandes la inspección 100% deja de ser 100% fiable

debido a factores como la fatiga, etc. Además, en lotes grandes la relación

entre el tamaño de la muestra requerida y el tamaño del lote decrece, por lo

que el empleo de métodos de muestreo puede estar justificado.


TIPOS DE MUESTREOS DE ACEPTACIÓN

Los planes de muestreo se pueden clasificar de diversas formas:

♦ De acuerdo con la naturaleza de la población base.

Pueden ser:

➢ Lote aislado.

➢ Lote a lote (producción uniforme de lotes).

➢ Fabricaciones continuas (por ejemplo, industria química, plantas

embotelladoras, etc.).

♦ De acuerdo con la naturaleza de la característica inspeccionada.

Pueden ser:

➢ Por atributos. La característica es de tipo cualitativo (pasa /nopasa). Una

variante es la que considera “el número de defectos”, de modo que una pieza

puede estar penalizada por varios defectos.

➢ Por variables. La característica es de tipo cuantitativo (por ejemplo, longitud,

peso, etc.).

♦ De acuerdo con el número de muestras a tomar.

Pueden ser:

➢ Simples. Se toma una muestra con la que hay que decidir la aceptación o el

rechazo.

➢ Dobles. Se toman hasta dos muestras con las que hay que decidir la

aceptación o el rechazo. Es posible aceptar o rechazar solo con la primera

muestra si el resultado es muy bueno o muy malo. Si es un resultado


intermedio, se extrae una segunda muestra. En principio el tamaño de las

dos muestras puede ser diferente.

➢ Múltiple. Conceptualmente es igual al muestreo doble, pero en este caso se

extrae hasta n muestras diferentes.

➢ Secuencial. En este caso se van extrayendo los elementos uno a uno y según

los resultados que se van acumulando de elementos aceptados y

rechazados, llega un momento en el que se tiene información suficiente para

aceptar o rechazar el lote.

4.2. Uso de Tablas de Muestreo MIL-STD.

Las tablas de muestreo son herramientas utilizadas en la investigación y en la


estadística para determinar el tamaño adecuado de una muestra. Estas tablas se
basan en principios estadísticos y permiten calcular el tamaño necesario de una
muestra de acuerdo con los objetivos de investigación y los parámetros de interés.
Existen diferentes tipos de tablas de muestreo, como la tabla de muestreo aleatorio
simple, la tabla de muestreo estratificado, la tabla de muestreo por conglomerados,
entre otros. Cada tipo de tabla se utiliza en diferentes situaciones y requiere de
diferentes consideraciones.
El uso de tablas de muestreo es fundamental para garantizar la representatividad
de la muestra y la validez de los resultados obtenidos. Una muestra incorrecta
puede llevar a conclusiones erróneas y a la toma de decisiones equivocadas.
Para utilizar una tabla de muestreo, es necesario tener en cuenta diversos factores,
como el nivel de confianza deseado, el margen de error tolerable, la población de
interés y la variabilidad de los datos. Estos factores influyen en el cálculo del tamaño
de muestra necesario.
Es importante destacar que una tabla de muestreo es una guía, y no es una fórmula
exacta. Es necesario considerar también otros aspectos específicos de cada
investigación, como los recursos disponibles y la logística del estudio.
El uso de las tablas de muestreo estándar provee planes de muestreo
de aceptación por atributos, basado en especificar un nivel de calidad aceptable.
Para diseñar planes MIL STD 105 E se usa principalmente el nivel de calidad
aceptable, NCA.
El estándar prevé 26% de valores diferentes para el NCA; 16 de ellos que van de
0.010 a 10%, están enfocados a porcentajes de defectos; y los otros 10 que van
desde 15 hasta 1000 defectos por cada 100 unidades.
El estándar ofrece 3 procedimientos de muestreo:
- SIMPLE
- DOBLE
- MULTIPLE
Para cada plan de muestreo se prevé inspección normal, severa o reducida.
Inspección normal: se implementa al iniciar el esquema de muestreo de acuerdo
con el MIL STD 105E.
Inspección severa: se establece en un esquema MIL STD 105E cuando el
proveedor ha tenido un mal desempeño en cuanto a la calidad convenida
Inspección reducida: se utiliza en un esquema MIL STD 105E cuando el proveedor
ha tenido un buen comportamiento en cuanto a la calidad.

4.2.1 Plan de muestreo de Aceptación por Atributos

El Plan de Muestreo de Aceptación por Atributos es una técnica utilizada en la


gestión de la calidad para determinar si un lote específico de productos cumple con
ciertos estándares de calidad. Este método se basa en la inspección de una muestra
aleatoria de elementos del lote en lugar de examinar cada artículo individualmente.
Definición:
El Plan de Muestreo de Aceptación por Atributos es una metodología estadística
que se emplea para evaluar la calidad de lotes de productos mediante la inspección
de una muestra seleccionada aleatoriamente. Este enfoque se utiliza comúnmente
en entornos de producción donde es impráctico o costoso inspeccionar cada artículo
individualmente.
Componentes del Plan de Muestreo:
Tamaño de la muestra (n): Determina la cantidad de unidades que se
inspeccionarán en el lote. La elección del tamaño de muestra depende de varios
factores, como el nivel de confianza deseado y el tamaño del lote.
Niveles de inspección (I, II, III): Estos niveles representan diferentes grados de
inspección, donde el nivel I implica una inspección más rigurosa que el nivel III. La
elección del nivel de inspección también afecta la cantidad de unidades a
inspeccionar.
Criterios de Aceptación (c, m, M): Estos criterios establecen el número máximo
de unidades defectuosas permitidas en la muestra para que el lote sea aceptado.
Se definen como c (número crítico), m (número menor aceptable) y M (número
mayor aceptable).
Normativas y Estándares: Organismos como la International Organization for
Standardization (ISO) y la American National Standards Institute (ANSI) han
establecido estándares para los Planes de Muestreo de Aceptación por Atributos.
Por ejemplo, la norma ISO 2859-1 proporciona tablas y procedimientos para
diferentes niveles de inspección y tamaños de muestra.
Ventajas:
Eficiencia: Permite la evaluación de grandes lotes de productos de manera
eficiente, sin la necesidad de inspeccionar cada unidad.
Costos-efectividad: Reduce los costos asociados con la inspección exhaustiva de
cada artículo en el lote.
Rapidez: Proporciona resultados rápidos, lo que es crucial en entornos de
producción donde el tiempo es un factor crítico.
Desafíos y Consideraciones:
Variabilidad: Los resultados pueden verse afectados por la variabilidad inherente
del proceso de fabricación.
Riesgo de error: Existe un riesgo de aceptar lotes defectuosos (error tipo I) o
rechazar lotes aceptables (error tipo II), dependiendo de la selección del tamaño de
muestra y los criterios de aceptación.
Contexto Específico: La efectividad del plan depende de la naturaleza y gravedad
de los defectos en el contexto de la aplicación.
Conclusiones: El Plan de Muestreo de Aceptación por Atributos es una
herramienta valiosa en la gestión de la calidad, proporcionando una forma eficiente
y rentable de evaluar lotes de productos. Su implementación efectiva requiere una
cuidadosa consideración de factores como el tamaño de muestra, los criterios de
aceptación y los estándares normativos aplicables.

4.2.2. PLAN DE MUESTREO DE ACEPTACIÓN POR VARIABLES


La teoría expuesta en el apartado anterior sobre curvas de operación es trasladable

fácilmente al caso de que la característica de calidad tenga un carácter cuantitativo

(muestreos por variables) y se contraste si la producción supera un determinado


nivel de fracción defectuosa, es decir, verificar si el porcentaje de piezas no

conformes supera un porcentaje prefijado. El muestreo por variables presenta

algunas particularidades como por ejemplo que el problema de encontrar el plan de

muestreo que pase por el NCA y CL tiene siempre solución. En general el muestreo

por variables tiene la ventaja de precisar tamaños de muestra menores que su

equivalente por atributos. Las contrapartidas son:

1. En general es más costoso medir un componente que realizar una inspección por

atributos.

2. Lleva consigo la servidumbre de recogida de datos y cálculos.

3. En caso de que un elemento esté definido por varias características variables, es

necesario realizar varios planes de muestreo simultáneamente para cada una de

las características, mientras que en el caso de atributos es posible globalizarlo en

uno. Indudablemente estos inconvenientes pasan a tener una importancia menor

con sistemas de inspección automáticos.

PLANTEAMIENTO ESTADÍSTICO
El muestreo por variables requiere que las características a inspeccionar estén

distribuidas según una ley normal y se trata de estimar la media poblacional a través

de la media muestral.

Pueden presentarse los casos siguientes:

𝜎 conocida y un solo límite de tolerancia.

𝜎 conocida y dos límites de tolerancia (tolerancias bilaterales).

𝜎 desconocida y un solo límite de tolerancia.

𝜎 desconocida y dos límites de tolerancia (tolerancias bilaterales).


El hecho de que se conozca o no la σ determina la distribución estadística a emplear

en la estimación de la media (ver Tabla 2). Por otra parte, si las piezas tienen

tolerancias bilaterales implica que deben considerarse las dos colas de la

distribución, mientras que si hay un solo límite debe considerarse una sola cola.

PARÁMETRO ESTADÍSTICO DISTRIBUCIÓN

µ (σ conocido)

µ (σ desconocido)

SIGMA CONOCIDA Y UN SOLO LÍMITE DE TOLERANCIA

De manera análoga al muestreo por atributos, se define el NCA como aquella

fracción defectuosa con la que un lote tiene el 95% de probabilidades de ser

aceptado por el plan de muestreo. En el caso de que exista un solo límite de

tolerancia, la distancia de la media del lote y la tolerancia deberá ser tal que (ver

Fig. 8):

Si la media del lote es µ (y por tanto la fracción defectuosa es igual al NCA), el

concepto de NCA requiere fijar un nivel crítico k, tal que:

Lo que equivale a que la media muestral será inferior a (ver Fig. 8):
Si la media muestral es superior a ese valor, entonces se puede rechazar el lote con

un nivel de significación α =100 – 95 = 5%.

Si se fijan dos puntos de la curva de operación (por ejemplo el NCA y la CL), el

cálculo del tamaño de la muestra requerido n, y el factor k se calcula de manera

sencilla:
SIGMA CONOCIDA Y DOS LÍMITES DE TOLERANCIA

Pueden darse tres casos:

a) Qué las tolerancias estén tan próximas de modo que del conocimiento de la

fracción defectuosa y σ se deduzca que el lote no cumple la especificación sin

necesidad de tomar ninguna muestra:

b) Qué las tolerancias estén muy separadas (Ts- Ti > 3σ). En este caso el problema

se reduce al caso de un solo límite de tolerancia considerando solo la tolerancia

más próxima.

c) El caso intermedio, en el que parte de la fracción defectuosa corresponde a cada

una de las colas. En efecto, si p = p1+ p2 es la fracción defectuosa, la misma

podrá obtenerse con un lote centrado en µ1 ó µ2 (ver Fig. 9). Sobre esa figura

se indican las regiones de aceptación y rechazo de k

CONCLUSIÓN

El muestreo de aceptación no es una estrategia de mejora de la calidad, sino más

bien, una forma de garantizar que se cumplan ciertas especificaciones de calidad

que han sido definidas. Además es un método para determinar si un lote de

productos que se recibe cumple los estándares especificados. Está basado en

técnicas de muestreo aleatorio. Una muestra aleatoria de n unidades se


obtiene del lote recibido. c es el número máximo de unidades defectuosas que se

pueden encontrar en la muestra del lote para considerarse aceptable. Puede ser

aplicado en: componentes y materia prima, materiales en proceso, datos y registros

entre otros. También se aplica en una prueba implica la destrucción del producto

(ej. Prueba de un fusibleeléctrico),Cuando el lote lo forman una gran cantidad de

artículos que habría que inspeccionar y la probabilidad de error en la inspección es

suficientemente alta, de tal manera que la inspección al 100% podría dejar pasar

más unidades defectuosas que un plan de muestro etc.Los tres tipos de planes de

muestreo (muestreo de aceptación por atributos, secuencial y múltiple) pueden

llevar a obtener los mismos resultados; es decir, la probabilidad de que al utilizar un

plan de muestreo simple se llegue a aceptar un lote es la misma que si se utiliza un

adecuado plan de muestreo doble o múltiple. El tipo de plan que se utilizara en una

unidad particular depende de factores que no tienen que ver con la eficiencia. Tales

factores son la sencillez, costos administrativos, información sobre la calidad,

cantidad de unidades inspeccionadas e impresión psicológica; aunque el factor más

importante quizá sea el de la sencillez. En este sentido, el muestreo sencillo es el

mejor, y el múltiple, el peor.

FUENTES:
• 4.2. Uso de tablas de muestreo (MIl-STD, 414, 105D y Dodge Roming). (s.

f.). Scribd. https://es.scribd.com/document/394429843/4-2-Uso-de-Tablas-

de-Muestreo-Mil-std-414-105d-y-Dodge-Roming

• Zaleta, K. (s. f.). USO DE LAS TABLAS DE MUESTREO MIL-STD 414, 105D
y DODGE ROMI. prezi.com. https://prezi.com/4i3wr0xy9ovc/uso-de-las-

tablas-de-muestreo-mil-std-414-105d-y-dodge-romi/

También podría gustarte