Ejemplo de Proyecto Institucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Historia de la escuela

La escuela de comercio general “Martin Miguel de Güemes” comenzó a


funcionar en Abril de 1958 como “Instituto Adscripto de Sumampa” con
orientación: comercial. Formándose en ese entonces dos secciones de 1er año
(debido al número de alumnos) en el establecimiento de la Escuela Primaria
Nacional N°260 (actual Escuela Primaria N°982) en horario nocturno de
18:00hs a 23:00hs. El personal docente y administrativo trabajaba ad’honores
hasta el año 1960 donde fue oficializado con el nombre “Escuela de Comercio
Nocturna de Sumampa”. Para ese entonces (1958) la dirección estaba a cargo
de la Sra. Sara Figueroa de Sánchez.
La autorización para el funcionamiento institucional con edificio propio se
consigue en el año 1971, con el primer inconveniente de que, para que
aprobara el proyecto se debía contar con un terreno propio. Se consiguió que
Red de Ferrocarriles Argentinos, donara un terreno el cual consideraron que no
correspondía al ancho para los planos presentados. Se recurre entonces al
comisionado municipal, el Sr. Roque Casanova; quien cede el terreno donde se
encuentra actualmente y con el que es aprobado el proyecto. Los fondos para
su creación estuvieron demorados en la ciudad de Tucumán hasta el año 1979
donde comienza su construcción bajo el gobierno militar y la gestión local a
cargo del comisionado municipal desempeñado por el Sr. Reynaldo Quiriconi.
Según el plan que se implementa a instituciones educativas desde 1978 a partir
de la dictadura militar el cuál descentralizo las escuelas nacionales a las
provincias el plan arquitectónico tuvo como eje administrador la necesidad de
contar con un espacio educativo totalizador fijándose en dos aspectos
principales:
1) Que la escuela pudiese ser reconocida por los usuarios como una
totalidad.
2) Qué las áreas tradicionalmente reservadas como recreo o reservación
pudiesen ser utilizados como aulas, como el salón de usos múltiples o
patio taller.
La construcción duró un poco más de dos años y fue inaugurada en un primer
momento en el año 1982 con la presencia del gobernador el Sr. Carlos Jensen
Viano quién adhería al gobierno de facto dejando descubierta una placa
representativa de bronce. La cual fue destituida al siguiente año con el
advenimiento de la democracia reinaugurándose el establecimiento el 17 de
noviembre de1983.
Su nombre actual “Escuela de Comercio Gral. Martin Miguel de Güemes” fue
establecido en el año 1.99... (..) bajo la dirección de la Sra. Dora Carlota Ruiz
de Aguirre, pero el expediente del mismo fue solicitado dos gestiones antes por
la directora Elisa de López.
INFORME INSTITUCIONAL

Las instituciones educativas son construcciones históricas y sociales. La


Escuela de Comercio General Martin Miguel de Güemes ubicada en la ciudad
de Sumampa (Latitud -29.3828° 58” Sur; Longitud 63° 28’ 11” Oeste),
departamento Quebracho al sur de la provincia de Santiago del Estero.

Es una de las dos escuelas de educación secundaria existentes en la ciudad,


de carácter estatal, pertenecientes al ministerio de educación de la provincia.
Cuenta con dos orientaciones: Ciencias Naturales y Economía. Para los cuales
sus horarios de actividad escolar funcionan en dos turnos; mañana y tarde. Por
la mañana de 7:45hs a 12:45hs y por la tarde de 14:00hs a 19:00hs; de lunes a
viernes.

La matrícula del correspondiente año es de 395 alumnos, entre ellos


adolescentes del lugar y un porcentaje de las localidades vecinas. De este
número el 61,78% son mujeres y 38,22% varones.

Se observa que la matricula ha disminuido en el contexto de pandemia


alrededor de un 5%

La dinámica de crecimiento de población estudiantil escolar en los últimos tres


años es el siguiente:

Año Total % Mujeres % Varones % Repitente %


Crecimiento
con s
respecto al
año anterior

2019 421 / 279 66 142 34 14 3,3


2020 418 -0,04 257 61 161 39 17 4
2021 395 -9,7 244 62 151 38 26 6,6
El colegio cuenta con aulas (9), salas de dirección (1), secretaria (1),
preceptoria (2) biblioteca, laboratorio (1), sala de tecnología e informática (1),
mini bar (1), baños de mujer (1, con 5 divisiones) y varón (1, con 5 divisiones),
cancha de futbol (1), vóley y básquet (compartida), salón de usos múltiples (1),
patio interno y externo.

La cantidad de recursos con los que cuenta son variados entre ellos de
administración; recursos bibliográficos: libro ordenados por área curricular,
atlas, mapas (físicos-políticos-temáticos-pizarra) (32); televisores (2);
computadoras (4), armarios; estación meteorológica; etc...

Cuenta con sistema de seguridad como sensores térmicos y cámaras, para


controlar eventualidades y el correcto funcionamiento institucional.

Recursos humanos:

ESCUELA DE COMERCIO
GENERAL MARTIN MIGUEL DE
GÜ EMES

COOPERADORA CONSEJO CONSULTIVO


ESCOLAR
Profesora Oviedo Laura
Presidente
DIRECTORA

Profesora Tauil
Norma
PROSECRETARIA
PERSONAL DOCENTE
Profesora Galvá n Sandra (T.M) AUXILIAR DE
SECRETARIA
Profesora Perea Analía (T.T)
Lobaiza Noelia
DEPARTAMENTOS
Gonzales Cecilia
Gonzales Anabel
LENGUA E IDIOMA Heredia Mariela
Profesora Lobato, Sandra
MATEMATICAS
Profesor Ciappino, José
CIENCIAS SOCIALES
Profesora Oviedo, Laura TURNO MAÑ ANA
EDUCACION FISICA Ló pez Adriana
Profesor Giménez, Ariel Sarria Federico
TECNOLOGIA Serrano Laura
Profesor Quiriconi, Marcelo Heredia Miriam
ARTISTICA
Profesor Britos, Jose
CIENCIAS NATURALES PRECEPTORIA
Profesora Folco, Marina
TURNO TARDE
Rojas Sandra
Cabrera Walter
Heredia patricia
Lobaiza Noelia
BIBLIOTECARIAS

TURNO MANANA TURNO TARDE

Luna blanca Farías Athena

Contexto institucional

La escuela de comercio “General Martin Miguel de Gúemes” se encuentra localizada


en la ciudad de Sumampa, una localidad de aproximadamente 5559 habitantes
(INDEC, 2010). Es la cabecera del departamento Quebrachos, al sur de la
provincia. La ciudad de Sumampa se encuentra a 236 km. de la Ciudad
de Santiago del Estero y tan solo a 30 km de los límites con la Provincia de
Córdoba, por lo cual recibe una fuerte influencia cultural, social y económica de
esta provincia.

Es un colegio secundario que cuenta en la actualidad con 421 alumnos, ofrece


educación pública. Se encuentra localizada en calle Sarmiento donde tiene el
ingreso al mismo, Homero Manzi, entre Juan Felipe Ybarra y Av. Eva Perón.

Ubicado en el barrio Fo. Na.


Vi rodeado de viviendas de
barrio, conformadas
con familias tipo de
clase media, una
institución de salud
(Hospital distrital Sumampa Dr. Schuld Grau) sobre Av. Eva Perón. Cuenta con
semáforo en la intersección de la calle de ingreso y el hospital, pero no con
señalización de advertencia de existencia de institución educativa.

Las calles se encuentran en buenas condiciones todos los accesos cuentan


con pavimento articulado, de mayor circulación vehicular de lunes a viernes en
horario pico. Los alumnos concurren a la misma a pie y algunos en bicicleta.

La comunidad en su mayor parte son habitantes que realizan sus actividades


laborales en ambiente comercial o administración pública. En su mayoría son
familias tipo de entre 2 y 5 integrantes. La relación de comunicación existente
entre la escuela y la comunidad es cerrada, observando que cada integrante de
la sociedad debe informar su ingreso a la misma, no hay injerencia de los
miembros de la comunidad en el PEI.

La institución tiene políticas y enfoque curricular flexible, realizando


adecuaciones curriculares a los estudiantes que lo requieren en concordancia
con las instituciones municipales como el CIC (Centro Integrador Comunitario)
Y CCI (Centro de Cuidado Infantiles) , con un seguimiento claro de los avances
adolescentes, teniendo como base fundamental los ritmos y estilos de
aprendizaje de estos educandos con necesidad educativas especiales.

La institución se caracteriza por que muchos estudiantes ingresan a la


educación superior, universidad, otro porcentajes ingresa a universidades y
otro porcentaje ingresan al campo laboral o montan sus propias empresas.

La planta física es relativamente nueva sin adecuaciones edilicias para


intervenir la discapacidad, cuenta con laboratorio de química para las prácticas
e investigaciones en las asignaturas que lo requiere.

DEBILIDADES FORTALEZAS
No cuenta con adecuación edilicia Si existe inclusión curricular
inclusiva.
Escasa comunicación de los padres Participación en eventos sociales de
con la institución la localidad.
Administración centralizada. Implementación de actividades
recreativas e inclusivas.

ENTREVISTA RITA PERETTINI


CONTEXTO HISTÓRICO SECUNDARIA MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES
¿Qué recuerda sobre la fundación de la escuela secundaria MMG? (nombre,
fecha de inauguración)
Rita – Lo que recuerdo es que la escuela se llamaba Escuela Nacional de
Comercio, cuando estuvo de directora la señora Elisa Rodríguez de López, y
de secretaria mi tía, la señora María Castro hicieron la propuesta de Martín
Miguel de Güemes. A a partir de ese momento con la dirección de la señora
Elisa pasó a llamarse con el nombre que tiene ahora. La escuela nació como
un colegio adscripto a otro colegio, es decir los alumnos para promocionar o
rendir tenían que ir al colegio original el cual era el que registraba todo,
dependía de Nación, después con los cambios de políticas educativas paso a
ser, todos, en todo el país, la jurisdicción de cada provincia, son muy pocos los
que dependen de las universidades por ahí el Manuel Belgrano o el Monserrat.
¿Cómo surgió la necesidad para la creación?
Rita – La población de Sumampa estaba creciendo, los alumnos al terminar la
primaria no todos podían ir a estudiar secundaria a la ciudad, entonces el
colegio se creó en el año 1958, surgió como una necesidad y hubo un grupo de
gente, algunos docentes de escuela primaria y otros personas de Sumampa,
como Martita Otrera, el hermano, empleados del Banco, consiguieron una
adscripción que tardo sus años. En un primer momento los docentes solo
tenían el titulo secundario, antes venia inspectores de Buenos Aires a controlar.
La escuela funcionaba en la escuela primaria, turno noche, que ahí es donde
fuimos todos los de mi generación…
Después se consiguió el edificio, que en la cooperadora estaba Lula de
Barcena, ella fue una de las gestoras, personas muy activas, de mucho apoyo,
se consigue el edificio actual. No sé en este momento pero cuando yo me retire
la escuela contaba con tres turnos, mañana tarde y noche que se consiguió la
modalidad para adultos cuando estuvo la señora Andreoli. Se reestructuro
mucho con los planes, las nuevas leyes de educación y quedaban muchos
docentes que no había donde ubicarlos. Se acrecentó, cuando yo estuve tuvo
mucho auge, muchos alumnos, que de ahí egresaron y siguieron estudiando a
nivel terciario.
¿Recuerda algunos cambios que ocurrieron en la institución con el cambio a la
nueva ley de educación?
Sí, al principio se obtenía el título de perito mercantil y después el bachiller.
Después vinieron las modificaciones y vino la famosa ley Federal en donde los
7° grados fueron absorbidos por la escuela secundaria y se formó el 7° 8° y 9°
y después las orientaciones que se llamaban modalidades. Fue un cambio muy
fuerte, las maestras de 7° si bien dependían del nivel primario trabajaban en las
instituciones secundarias. En cuanto a las modalidades hubo tres en la
escuela, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Gestión y administración de
empresa. Después por el descernimiento de la matrícula, Ciencias Sociales
desapareció y eso fue absorbido por la modalidad para adultos, por eso cuando
terminaban el título correspondía a esa modalidad…
Después vuelven a haber modificaciones y los 7° vuelven a la escuela primaria,
entonces ya no había 7° sino, 1°, 2°, 3°, 4° y 5° con sus orientaciones, los
espacios, la carga horaria también se modificó. En un primer momento se tenía
cuatro horas de biología, cuatro de geografía, en ciencias naturales abarcaba
física, química y abarcaba bilogía. Todas las materias, no se tomaba una
disciplina por vez, eso lo recuerdo desde mi experiencia, trabajaba mucho en
laboratorio, cundo era física, química, tenía más libertas y más tiempo para
hacer el trabajo práctico. Cundo vino la modalidad ya no se pudo hacer, se
tenía que abarcar cuatro áreas en un espacio, era demasiado pequeño el
contenido para dividirlo.
Después estaban para rellenar los famosos EDI, espacio de definición
institucional que también en un primer momento, había cierta deriva, no eran
claros los contenidos, de tal manera que había superposición de los contenidos
en los espacios y eso había que analizarlo, había que leer muchos
documentos, los contenidos básicos bajados de nació, que después cada
jurisdicción lo modificaba y a partir de eso se organizaban los espacios.
Los diseños curriculares provinciales quedaron muy arraigados en los
docentes.
¿Qué estrategias de acompañamiento recuerda que se haya empleado
mientras estaba en la institución?
Rita – Como me toco en época de reforma, venían a nivel de la jurisdicción, y
las jurisdicciones desarrollaban capacitaciones, para conocer los diseños
curriculares, para darte orientaciones como se iban a formar. Después había
programas específicos para mejorar la calidad de las escuelas secundarias. La
escuela secundaria estuvo en un programa muy interesante que se llamó
PRODYMES, programa de mejoramiento de la enseñanza secundaria, que era
aparte de capacitación era con recursos, dado por nación. Así se generó las
modificaciones, por ejemplo la biblioteca pasó a ser sala multimedia, no solo
fue el libro sino también la parte audiovisual, daban los videos para trabajar la
parte audiovisual y en laboratorio también, hubo capacitación en laboratorio,
dieron algunos recursos materiales e incluso libros que todavía deben estar y
fue también la primera vez que se funcionaron con los tic´s, se hicieron
capacitaciones o las computadoras y con diseñar actividades para el uso de las
computadoras. Ese fue el programa que marco unas líneas en la escuela
secundaria. Fue un programa muy lindo lo que si se notó poco
acompañamiento por los supervisores, ya que ellos tienen una función más
administrativa, el formulario, el papel, lo que es el acompañamiento de la
capacitación docente no hubo, se jubiló el supervisor de nivel nación y todos
los demás si tenías algo tenas me ir para allá, no hubo un acompañamiento
didáctico de parte de los supervisores. Lo que también recuerdo de éste
programa de PRODYMES y en le marco de la ley, que se generó en la escuela
secundaria un grupo de docentes, porque estaban relacionado los
departamentos de ciencias a fines, por ejemplo el departamento de ciencias
naturales el departamento de matemática, idiomas, y un represéntate de cada
grupo formaba un grupo de docentes que se encargaba de leer el material
porque había que hacer el proyecto educativo institucional, el proyecto de aula ,
etc., había documentación, había informes, entonces este grupo de docentes
se reunía en una hora determinada, todo era a donares, se masticaba ese
documento y se hacía una especie de auto capacitación dentro de la misma
institución, es decir esos documentos, se los bajaba para el resto de los
docentes, ese fue un ejercicio muy lindo, productivo que te exigía leer la
documentación y el hecho que preparar para transmitir a los otros era un ir y
venir de situaciones.
ENTREVISTA A PROFESORA PATRICIA HERRERA
CICLO BASICO- ESCUELA DE COMERCIO MARTIN MIGUEL DE GUEMES
¿Hace cuánto tiempo desarrolla actividades como docente de lengua y
literatura?
- Desde el 95´que estoy en continuidad.
Actualmente ¿En cuántos cursos se desenvuelve?
- En 1° y 2° del ciclo básico.
En las clases de lengua y literatura ¿Qué estrategias implementa mayormente?
- Todo depende del tema, del contenido y del grupo de alumno que
tengas, porque no todos te responden igual, año tras año los grupos son
muy diferentes, también los rodean circunstancias diferentes, entonces
lo que vos aprendes con los años s que te vas adaptando
permanentemente a ellos, en definitiva vos tienes que adaptar tu
practica para adaptarte con tu objetivo, entonces los contenidos están,
año tras año hay contenidos que están establecidos, uno puede cambiar
ese cómo, qué enseña primero que enseña después cómo los agrupas,
cómo los relacionas, lo que hay que aprender básicamente es a
relacionar todo los contenidos, lo que vimos el primer día de clases se
va ir incorporando a medida que pasen de año.
Al diseñar una propuesta de enseñanza ¿Cuáles son principales elementos
que tiene en cuenta?
- Seri ms o menos lo que te respondí recién, vos tienes el periodo de
diagnóstico y bueno de ahí vas viendo, antes había más contacto con
las seños de 7°, ahora desde la pandemia ya no teníamos tanto para
acordar contenidos o si coincidíamos, en realidad al haber diseños ya
están establecidos los contenidos.
En el periodo de virtualidad ¿Cuáles fueron las dificultades que observo en la
asignatura y las fortalezas?
- En 1° año vos tienes alumnos de esta escuela, algunos de zonas
rurales, entonces durante la virtualidad ellos estaban en sus hogares,
tenían señal pero no la señal permanente como tenemos aquí, había
que ser considerados porque ellos a veces no podían descargar videos,
no podían trabajar con videos entonces nos organizábamos por pdf,
planificar que lo pdf tuvieran cierta brevedad o combinar teoría y práctica
para que ellos de las zonas rurales pudieran resolver, en el mismo pdf
estaba la teoría ya que estaba la práctica. Los pdf fueron los recursos
más usados y que dieron resultados, Había contenidos que no se podía
enseñar porque requieren en algún punto más explicación más
interacción con el alumno para que vayas sondeando si el chico va
entendiendo, entonces esos contenidos dejamos de lado, priorizamos
hacerlos que lean pero centralizándonos en contenidos de gramática
más que en estrategias de lectura. Se enfocó más en gramática, en leer
pero no centrarme en estrategias de lectura para cada tipo de texto,
lectura en general.
Según su experiencia ¿Qué contenidos o temáticas ha sido de mayor interés
para los estudiantes?
- Ellos vienen de una primaria donde trabajan demasiados textos
literarios, entonces cuando les hablas de textos ellos piensan solo en
cuentos, entonces les tienes que enseñar la variedad textual. Lo que les
gustaría más son textos literarios y cuando quieres complejizar la
enseñanza, los ejes de la lectura, ahí es donde comienza complicarse,
pero de entrada si prefieren ese tipo de textos.
¿Cuáles seria los puntos más débiles de gramática, literatura, escritura?
- El punto más débil de ellos es la producción de textos, no
necesariamente la ortografía me refiero la creación de distintos tipos de
texto, características de los distintos tipos y cómo producir coherentes y
apropiados, esa es la tarea más engorrosa de todas. Por lo general me
conformo con que aprendan a producir textos breves.
¿Cómo se trabaja en los espacios de articulación con otras materias?
- Nosotros no tenemos mucha interacción por los horarios, es muy difícil
articular, no solamente en el departamento de lengua, ponerse de
acuerdo los contenidos, sabemos para donde se apunta en general pero
cuesta mucho articular. No es algo que este en la práctica porque se
pone una fecha de reunión y cuando no se puede asistir termina siendo
muy difícil. En el aula, lengua se vincula con todos los espacios
inevitablemente, textos de diferentes áreas pero después relacionarme
con el docente ara hacer proyectos en común no.

En cuanto a contenidos trasversales que haya trabajado con los alumnos


- Es muy difícil articular, pesa que hay docentes que tienen 43 44 horas s
muy difícil encontrar un momento, a veces nos encontramos solo en el
recreo. En las jornadas y por temática, como la de ESI, ahí si te
establecen una fecha y sabes que tienes que pesar actividades
enfocadas en tu área para tratar en conjunto.
¿Qué libros de texto o de lecturas literarias utiliza?
- Yo todos los años invierto en libros, si hay algo que me encanta, soy de
las docentes que quieren el libro, todos los años invierto en bibliografía,
trato de que sean algunas que combinen buenos textos para llamar la
atención a los chicos con actividades creativas, estoy trabajando con
esa bibliografía para involucrar contenidos de gramática como estrategia
de lectura, o sea que el análisis del texto se relacione y que la gramática
tenga utilidad en función de eso también que me permita reflexiones,
que no se aprenda de memoria, que le vean un sentido. Enseñar análisis
de oraciones por separado pero después que vean el propósito, que
puedas relacionarlo con la comprensión de texto, por ejemplo yo utilizo
el análisis de oraciones en el sujeto y predicado como estrategia para
los textos narrativos, puedo utilizar los sustantivos y adjetivos como
estrategias para comprender mejor los textos descriptivos, involucrando
que ellos entiendan la relación que hay entre todos los ejes de lengua.
Con respecto a la biblioteca institucional ¿Cuenta con los recursos?
- Hace mucho no envía libros, en las editoriales tratan de actualizarse de
ver que los contenidos sean cada vez más agiles y hay otras que están
más quedadas. En biblioteca los últimos que mandaron ya nos los utilice
porque eran medio densos y no llama la atención de los chicos. A mí me
gusta planificar mis clases, me gusta preparar mis guías de análisis
entonces busco los libros e inspiración que son textos agradables que
tengan información que pueda ser de interés de ellos y bueno de ahí
planificar. Ahora llegaron muchos libros en relación a la literatura, por
ejemplo vi que llegaron cuentos policiales que les gustan a ellos, les
gusta la tarea de lectura cuando uno los orienta, depende el momento,
hay cosas que le cuesta más o que no les gusta, en la biblioteca no hay
mucho material, cuando tengan que hacer sus prácticas les conviene
organizara ustedes ver que texto trabajar, e función dl texto.
ENTREVISTA PROFESORA DE CONTEXTO RURAL
PROFESORA CAROLINA VERÓN AGRUPACION 86.166
¿Qué contenidos aborda en la materia lengua y literatura? ¿Cómo los
organiza? ¿Cómo los desarrolla? ¿A cuáles les da más prioridad en 1° y 2°
año?
Los contenidos que abordo desde el espacio de lengua y literatura varian de
acuerdo al curso y al grupo de alumnos. Algunos de ellos son la comunicación,
la conversación, el texto y sus propiedades, categorías gramaticales, tipologías
textuales, sintaxis y distintos tipos de cuentos (fantásticos, policiales,
maravilloso, tradicional). Los organizo de acuerdo a la temática: lengua, que
abarca lo relacionado con gramática y literatura en donde abordo los distintos
tipos de cuentos.
El desarrollo del tema lo inicio con un interrogatorio didáctico para indagar
sobre sus saberes previos, luego explico el tema, dicto el marco teorico y por
ultimo les asigno una serie de actividades tendientes a ejercitar la temática
abordada.
En 1° y 2° año los contenidos a los que doy mas prioridad son: el texto y sus
propiedades, las categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos y verbos), tipos
de cuentos, como asi también a la lectura y la escritura. Los alumnos deben
redactar textos cohesivos y coherentes, como asi también analizar e interpretar
distintos tipos de textos literarios.
Según su experiencia, ¿Qué contenidos o temáticas han sido de mayor interés
para sus alumnos? ¿y en cuales se presentaron mayores dificultades?
-Las temáticas que mas captaron la atención de los alumnos fueron las
relacionadas con lo literario, es decir, análisis de cuentos, poesías, obras de
teatro. Y las que les resultaron un poco complicadas fueron las relacionadas
con los textos de opinión (argumentativos) o textos expositivos (por ejemplo:
identificación de recursos en el texto).
¿Cómo ha sido su trabajo durante la pandemia? ¿Qué pudo sacar de positivo
de ello? ¿Cuáles fueron sus mayores obstáculos o desafíos?
Durante la pandemia trabaje a través de los grupos de whatsapp que se
armaron con cada curso, por medio del cual se le enviaba las capturas de las
clases del dia juntamente con un audio explicativo del tema y las actividades
propuestas.
Lo positivo de esta modalidad fue la predisposición de los alumnos a pesar de
que enfrentaron a obstáculos como lo fue la falta de conectividad, pero trate en
lo posible de que esa dificultad sea subsanada en parte a través de llamadas
telefónicas, en las que depejaba las dudas de aquellos alumnos que no podían
estar en línea durante la clase.
¿Qué libros de texto utiliza? ¿tiene preferencias en alguna editorial y porque?
Trabajo con los libros que envían del ministerio que son los que los alumnos
pueden tener acceso en el colegio. Lengua 1 2 y 3, Practicas del lenguaje de
editorial Mandioca. También suelo utilizar algunos de la editorial Puerto de
Palos y Aique.
¿Como se siente trabajar en el medio rural? ¿Cuáles son los desafíos de
enseñar lengua y literatura en ese contexto?
Me siento inmensamente feliz de trabajar en la ruralidad donde me desempeño
desde hace 10 años. Los alumnos son muy respetuosos, atentos y siempre
predispuestos. Mi mayor desafio fue, es y será inculcarles el gusto por la
lectura, les cuesta bastante sobre todo en los primeros años, pero de a poco se
van amigando con los textos. Les gusta sobre todo las fabulas y algunos
relatos mitológicos, tal vez se deba a que son textos cortos. También les gusta
narrar historias a partir de la elección de algunos comienzos dados para que
fluya la imaginación.

También podría gustarte