Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
Departamento de Psicología y Salud Pública
Ensayo sobre la perspectiva psicosocial de la vulneración de derechos en niñez y
adolescencia y su impacto en la salud mental.
Estudiantes:
Jazmín G. Barrera, Kevin E. Castillo,
00009619, 00036319.
Introducción a los Derechos Humanos
Licda. Xochitl Urrutia
08 de noviembre de 2023
Perspectiva psicosocial de la vulneración de derechos en niñez y adolescencia y su
impacto en la salud mental.
La niñez y la adolescencia históricamente han tenido una conceptualización que los ha
posicionado en una situación de desventaja, puesto que las ideologías adulto-centristas han
asumido que estas poblaciones deben ser dirigidas y controladas desde el establecimiento de
relaciones asimétricas, limitándoles de esta forma su autonomía. Dichas circunstancias han
propiciado a lo largo del tiempo que tanto niñez como adolescencia haya tenido que enfrentar
situaciones que los minimizaban (Cely, 2015). Es por ello que en el presente trabajo se
pretende ofrecer un abordaje que permita comprender las situaciones de riesgo a nivel
emocional que esta población enfrenta ante la vulneración de sus derechos.
En la actualidad no se puede negar que se han incrementado esfuerzos por parte de
diversas organizaciones y Estados, y esto ha permitido vislumbrar avances en torno al
reconocimiento y respeto de los derechos de niñez y adolescencia, pero también existe
evidencia de que se continúan construyendo representaciones sociales influidas por las
creencias adultas donde la historia termina repitiéndose. Por consiguiente, a pesar de que
progresivamente se haya trabajado para desestructurar estas ideologías que atentan contra el
desarrollo de la niñez y adolescencia, todavía figuran situaciones donde sus derechos son
violentados (Cely, 2015). Es necesario mencionar que ante el irrespeto de los derechos de la
NNA intervienen diversos factores relacionados por ejemplo: con el nivel socioeconómico,
estilos de crianza (donde prioritariamente se adoptan formas incorrectas para disciplinar a la
NNA), desintegración familiar, la migración rural-urbana, la discriminación por razón de
género, la influencia del contexto social y cultural donde se encuentra inmersa está población
(ya que algunos posibilitan más que otros el aparecimiento de este tipo de conductas). Por
otro lado, una situación que evita ponerle fin a estas vulneraciones es la desinformación que
existe respecto al tema, pues muchas veces las víctimas ni siquiera están conscientes sobre
que sus experiencias pueden ser denunciadas (Argueta, Campos y Araujo, 2005).
En tal sentido, los derechos de la NNA que son vulnerados con mayor frecuencia son
aquellos relacionados con el respeto a la vida, a la supervivencia y al desarrollo, dicha
situación es bastante compleja, ya que muchas familias adoptan rígidamente una manera de
corregir basada en el maltrato físico y psicológico (humillaciones, burlas, insultos etc.), o en
su contraparte existe negligencia donde las necesidades fisiológicas y psicológicas de la NNA
son descuidadas o ignoradas. Por otro lado, muchos niños y adolescentes son obligados a
trabajar, pues su núcleo familiar no está en la capacidad de responder a las demandas básicas;
lo que desencadena otro problema donde la educación ya no adquiere la importancia que en
esta etapa de la vida debería tener, y en su lugar la NNA se encuentra expuesta a muchas
situaciones de riesgo, porque la mayoría del tiempo terminan inmersos en ambientes de calle
y su socialización es construida con personas adultas quienes de igual forma se conducen
hacia ellos con tratos hostiles y denigrantes, ante esta situación resulta conveniente destacar
que las niñas están doblemente expuestas por su condición de género, puesto que en muchas
ocasiones son víctimas directas de violencia sexual a través del acoso, abuso o violación
(Lenta y Zaldúa, 2020).
La población perteneciente a este grupo etario son altamente vulnerables a la
violación de sus derechos, debido a que muchas veces se desconoce la existencia de los
mismos, lo que da como consecuencia que el ejercicio de estos derechos se vean limitados. El
impacto del entorno en el que la NNA se desarrollan es significativo, ya que partir de los
estilos de crianza y valores que les son enseñados se va moldeando los patrones de
comportamiento que van a seguir en su vida, estos roles son aceptados como normales y al
ser internalizados, se vuelve una parte ellos y de su conducta. (Cordero 2008). Dentro de
estos entornos no es extraño que esos estilos de crianzas incluyan prácticas violentas, o que
deshumanicen a la niñez y adolescencia, por el simple hecho de aún no ser adultos, estas
condiciones donde sus derechos se ven violentados dan paso a que aspectos de su vida se
vean afectados, tanto salud física como mental.
El impacto que actos como castigo físico, regaños que incluyan insultos y desprecio,
violencia intrafamiliar, e incluso la desatención causa en el bienestar mental de infantes y
adolescentes, es algo que, si no es tratado con urgencia, se provocan efectos adversos en el
desarrollo de sus vidas y consecuencias desfavorables en su salud mental. Lenta y Zaldúa
(2020) nos mencionan que la violencia afecta de manera severa la salud mental cuando es
experimentada durante la infancia; y que se esté expuesto desde tan temprana edad a un
ambiente violento da pie a eventos traumáticos que generan daños a la psique de la persona a
largo plazo, alguna de estas consecuencias son problemas de depresión, desarrollo de estrés
postraumático, ansiedad, trastornos del sueño o alimenticios, ideaciones suicidas, entre otras.
El concepto de Salud mental es establecido por la organización mundial de la salud como “un
estado de bienestar en el que la persona materializa sus capacidades y es capaz de hacer
frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir al desarrollo
de su comunidad” (OMS, 2013, p.42). Estas situaciones de vulneración de sus derechos
evidencian que la salud mental de niñez y adolescencia se vea impactada negativamente al no
estar alcanzando el estado de bienestar requerido para desarrollar sus actividades personales y
en sus entornos; dichas actividades se ven impactadas por los trastornos que surgen a
consecuencia de la vulneración de sus derechos fundamentales y que son evidencia de las
cicatrices que estos daños han dejado a nivel mental y emocional.
En conclusión, es posible reconocer que todavía existen muchos escenarios en donde
a la niñez y la adolescencia se les impide desarrollarse plenamente, ya que se encuentran
inmersos en circunstancias o ambientes que desafortunadamente no reconocen la importancia
que tiene para ellos el ejercicio de sus derechos. Así mismo, estas situaciones también
visibilizan la gravedad de otros problemas que se generan cuando la vulneración de un
derecho inevitablemente conduce a la vulneración de otro, lo que en suma siempre termina
afectando a la niñez y a la adolescencia y a su vez se continúan repitiendo conductas que
perpetúan la construcción de una sociedad poco igualitaria. Por último, también es necesario
mencionar que el cumplimiento de los derechos es un factor determinante en la construcción
de la identidad desde los primeros años de vida, por lo cual una niñez y adolescencia herida
en buena medida va a definir el tipo de adultos que serán en el futuro.
Referencias.
Argueta, N., Campos, J. J., & Araujo Alemán, F. (2005). El trabajo infantil en el área
metropolitana de San Salvador. ECA: Estudios Centroamericanos, 60(678), 319–346.
https://bit.ly/466iGmT
Cely, D. (2015). Análisis de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos.
Salud Soc. Uptc. 2015;2(1): pp. 42-4. https://bit.ly/3u7PhLJ
Cordero, A. (2008). Derechos humanos y Salud mental. Revista Electrónica de Psicología
Política. 6(17) 1-14. https://bit.ly/40uQbOj
Lenta, M., & Zaldúa, G. (2020). Vulnerabilidad y exigibilidad de derechos: La perspectiva de
Niños, Niñas y adolescentes. Psykhe 29(1). 1-13 https://bit.ly/3QOiy77
Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de acción integral sobre la salud mental
2013 - 2030. https://bit.ly/473rif9