0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas8 páginas

Aydap

La pandemia de COVID-19 provocó un aumento de la ansiedad y depresión en los adolescentes debido al aislamiento social y los cambios en su estilo de vida. Al reincorporarse a la escuela en 2021-2022, los estudiantes mostraban síntomas de ansiedad, depresión o ambos, lo que afectaba su aprendizaje y relaciones interpersonales. La adaptación a nuevas formas de educación en línea también representó desafíos.

Cargado por

ilsi garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas8 páginas

Aydap

La pandemia de COVID-19 provocó un aumento de la ansiedad y depresión en los adolescentes debido al aislamiento social y los cambios en su estilo de vida. Al reincorporarse a la escuela en 2021-2022, los estudiantes mostraban síntomas de ansiedad, depresión o ambos, lo que afectaba su aprendizaje y relaciones interpersonales. La adaptación a nuevas formas de educación en línea también representó desafíos.

Cargado por

ilsi garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Introducción

La adolescencia es una etapa de la vida en donde se presentan diferentes


cambios desde físicos, hormonales y de conducta. Lo cual pueden ser afectados
por la depresión y la ansiedad. Estos padecimientos se ven intensificados por
cambios de hábitos, la necesidad de sobre pensar las cosas, el aislamiento social.
La pandemia presentada durante el año 2020, provocó un aumento de los
padecimientos de la depresión y la ansiedad, al mantener a los jóvenes en
aislamiento total, cambios de conducta, cambios en la forma de socializar,
provocando paranoias, que estás también son influenciadas por las conductas de
los adultos y la falta de información.
Al reincorporarse a la vida social entre los años 2021-2022, los adolescentes en
este caso los alumnos del CCH Oriente, presentaban conductas de ansiedad o
depresión, en algunos casos de ambos trastornos, lo cual afecta a la convivencia
entre sus iguales, los maestros o adultos y afecta hasta su aprendizaje. El
aprendizaje se ve afectado por las adaptaciones durante el año 2020 y a esa edad
es más fácil adaptarse a la comodidad y se perdieron hábitos, hábitos que ahora
necesitan dominar para mejorar tanto en su habilidad social, educativa y personal.
1. Ansiedad y depresión en adolescentes.

1.1. Adolescencia.
La adolescencia es la fase de la vida que va de la niñez a la edad adulta, o sea
desde los 10 hasta los 19 años. Representa una etapa singular del desarrollo
humano y un momento importante para sentar las bases de la buena salud. Los
adolescentes experimentan un rápido crecimiento físico, cognoscitivo y
psicosocial. Esto influye en cómo se sienten, piensan, toman decisiones e
interactúan con su entorno (organización mundial de la salud).
1.2. Depresión.
La depresión es una alteración del humor en la que destaca un ánimo deprimido,
falta de energía y/o pérdida de interés, o de la capacidad para disfrutar u obtener
placer (anhedonia), que afecta la vida de la persona, durante la mayor parte del
día y durante al menos dos semanas. En el caso de los adolescentes dependiente
de la etapa de desarrollo y sus expresiones particulares como: trastornos de
conducta, deterioro escolar, quejas somáticas y ánimo disfórico (Alarcón Terroso,
et. al., 2008).
1.3. Ansiedad.
La ansiedad como un trastorno a la salud mental que provoca nerviosismo
excesivo, miedo, aprehensión y preocupación, emociones que alteran la forma en

1
que las personas se comportan y procesan sus emociones; además causan
síntomas físicos, sentimientos de tensión, pensamientos angustiantes y cambios
físicos como el aumento de la presión arterial (financiero, 2022).
1.4. Incremento de las conductas de ansiedad y depresión en los
adolescentes durante la pandemia.
De acuerdo a la Unicef en un sondeo rápido de 8.444 adolescentes y jóvenes de
13 a 29 años en nueve países, los sentimientos que enfrentaron en los primeros
meses de pandemia y la situación fueron un 27% con ansiedad y 15% con
depresión, estas conductas se debieron a las emociones que presentaban los
adolescentes por la falta de economía, la falta de actividades que realizaban con
normalidad (Unicef, 2020), el adaptarse a una nueva forma de vivir de la noche a
la mañana en los adolescentes, con restricciones de convivencia no es tan fácil.
En el primer año de la pandemia por COVID-19, la prevalencia mundial de la
ansiedad y la depresión aumentó un 25%, según un informe científico publicado
por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Organización Panamericana de la
Salud, 2022). Este aumento provoca pesimismo en los adolescentes respecto al
futuro que les espera, ya que al ser totalmente desconocido.
2. Pandemia COVID-19

2.1. ¿Qué es una pandemia?


Existen diferentes definiciones para el término de una pandemia, ya sean por
científicos, organizaciones o asociaciones. Pero en todas coinciden que es una
afección, daño a la salud, tragedia, enfermedad que afecta a los seres vivos,
desde su salud hasta su conducta social y psicológica a nivel mundial. Este estado
de pandemia, cambia las decisiones políticas, medicas, farmacéuticas. Las
pandemias que más han afectado a la humanidad a través de los siglos son: peste
bubónica, influenza, viruela, disentería bacilar, cólera, hepatitis, difteria, lepra,
escorbuto, fiebre amarilla, rabia, sífilis, poliomielitis, tuberculosis. Muchas de estas
enfermedades han estado o están presente en Cuba, aunque en la actualidad, la
mayoría han desaparecido o se encuentran controladas (Placeres Hernández, et.
al, 2021).
2.2. Surgimiento del COVID-19
En el mes de diciembre de 2019, un brote de casos de una neumonía grave se
inició en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. Los estudios
epidemiológicos iniciales mostraron que la enfermedad se expandía rápidamente,
que se comportaba más agresivamente en adultos entre los 30 y 79 años, con una
letalidad global del 2.3%. El brote se extendió rápidamente en número de casos y
en diferentes regiones de China durante los meses de enero y febrero de 2020. La
enfermedad, ahora conocida como COVID-19 (del inglés, Coronavirus disease-

2
2019), continuó propagándose a otros países asiáticos y luego a otros continentes.
El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la
ocurrencia de la pandemia de COVID-19, exhortando a todos los países a tomar
medidas y aunar esfuerzos de control en lo que parece ser la mayor emergencia
en la salud pública mundial de los tiempos modernos (Adhanom-Ghebreyesus T.,
2020).
El virus del síndrome respiratorio agudo severo tipo-2 (SARS-CoV-2), causante de
COVID-19, se ubica taxonómicamente en la familia Coronaviridae. Desde el punto
de vista ecoepidemiológico se pueden clasificar en dos grupos: coronavirus
adquiridos en la comunidad (o coronavirus humanos, HCoV) y coronavirus
zoonóticos, se observan en la tabla 1 (Pal M, Berhanu G, Desalegn C, Kv R.,
2020).

(Pal M, Berhanu G, Desalegn C, Kv R., 2020).


2.3. Problemáticas durante la pandemia
La emergencia por la pandemia también ha visibilizado las vulnerabilidades
estructurales preexistentes y, a la vez, viene generando vulnerabilidades
específicas emergentes de esta nueva situación. Ella constituye una situación
disruptiva, que genera altos niveles de estrés individual y colectivo. Para muchas
personas implica una situación trágica a causa las pérdidas que deben afrontar:
pérdida de seres queridos, de la salud, de la vivienda, de bienes, o del empleo. En
lo que respecta a las personas, surgen manifestaciones emocionales como
angustia, desconfianza, ansiedad, temor al contagio, enojo, irritabilidad, sensación
de indefensión frente a la incertidumbre e impotencia. También han surgido
expresiones de discriminación y estigma frente a las personas diagnosticadas con
COVID-19, dado que es una enfermedad transmisible, nueva y desconocida.
Estos problemas se complejizan en el caso de personas con dificultades
cognitivas que afectan su toma de decisiones, en aquellos que presentan
carencias educativas y materiales, que ya estaban en condiciones de
vulnerabilidad social por la informalidad o falta de trabajo, por la marginalidad en la
cual se encontraban dentro de la sociedad, por su condición etaria o por las
carencias de su vivienda. En lo que respecta a las comunidades, el aspecto clave
3
radica en que dependemos unos de otros para salvarnos. Es decir, las medidas
higiénicas de prevención no tendrían efecto si las otras personas no tomaran
recaudos, no solo por mantener la higiene, sino también por el nivel de
responsabilidad individual y ciudadana en cuanto a la transmisión del virus
(UNESCO, 2020).

3. Nueva forma de tomar clases


3.1. Sistema educativo en línea
La suspensión obligatoria de las clases en todos los niveles educativos, con el
confinamiento en casa de estudiantes y profesores, ha creado una red de efectos
múltiples en todos los actores del proceso educativo. En el caso de las
universidades, éstas han tenido que tomar una serie de medidas para acatar las
indicaciones gubernamentales, al tiempo que intentan proporcionar a profesores y
estudiantes con la infraestructura informática y tecnológica que les permita
continuar con sus actividades académicas a distancia. Esta situación obligada
para transitar de la educación universitaria presencial y escolarizada a
modalidades no presenciales, mediadas por las tecnologías del aprendizaje y el
conocimiento, puso de manifiesto las necesidades institucionales de
infraestructura, sobre todo para repensar cómo se quiere que sea la
transformación e implementación de la enseñanza, y la nueva cultura y práctica
docentes. Los docentes dejaron el salón de clase tradicional, al que han estado
acostumbrados por décadas, para convertirse de manera obligada en usuarios de
las herramientas tecnológicas que existen para interactuar a distancia entre ellos
mismos y sus estudiantes, al tiempo que tienen que atender las presiones
personales del confinamiento y sus implicaciones económicas, de salud y
afectivas. Por su parte, los estudiantes, que se encuentran súbitamente en su
casa, comparten, si es que los hay, los dispositivos digitales y la red de internet
que usa toda la familia, y tienen la necesidad de continuar sus actividades de
aprendizaje de las diversas asignaturas inscritas, a través de tareas, conferencias
virtuales y una serie de deberes que se superponen. Además, tienen que lidiar con
los posibles efectos de la pandemia en la salud, las emociones, actividades físicas
y las propias de la juventud (The Chronicle of Higher Education, 2020).
3.2. Recursos para la educación durante la pandemia
Algunas escuelas, a pesar de tener los recursos necesarios para impartir clases
de manera virtual, les resultaba complicado adaptarse al cambio. Al ser un nuevo
modelo para transmitir conocimiento a los alumnos, resulta importante resaltar que
para algunos profesores fue todo un reto el sumergirse a un mundo
tecnológico. Cada docente se vio obligado a hacer uso de diferentes aplicaciones
y medios, por ejemplo, programas como Google Suite, Blackboard, Zoom
Meetings, Bibliotecas Digitales y muchas más, son sumamente útiles para la
enseñanza, sin embargo, por causa de la desinformación, a muchos docentes y

4
estudiantes les resultaba difícil impartir y recibir las clases de manera virtual, esto
se veía reflejado en la falta de interés de los alumnos, provocando estrés y
frustración durante las clases (Mayab, Posgrado Anáhuac).
4. La depresión y la ansiedad antes y después de la pandemia en los
adolescentes.
4.1. Aislamiento social
Las medidas de distanciamiento social propuestas por la Organización Mundial de
la Salud (oms) se han implementado de manera generalizada para evitar la
propagación del virus SARS-CoV-2 entre la población a nivel mundial, aunque con
variantes en cada país. El lema “Quédate en casa” ha generado diversas
reacciones entre las sociedades y sus respectivos Gobiernos, y ha puesto de
manifiesto distintas formas de ejercer la autoridad. A su vez, los ciudadanos
reaccionan a las medidas recomendadas o impuestas en relación con mantenerse
en casa. las medidas de distanciamiento social y el aislamiento en casa han
reducido las actividades económicas y la movilidad de las personas en más de
90%. La crisis de salud global actual podría convertirse en una crisis social debido
a la pérdida de libertades políticas, sociales, entre otras, a causa de la
implementación de mecanismos de vigilancia que quizá han llegado para
quedarse. Explotar los temores de las personas y su inseguridad económica y de
salud, podría conducir a la expansión y el refuerzo del estado de vigilancia, ya sea
por parte del Gobierno o de empresas encargadas de proveer diversos servicios,
tales como telefonía celular, entre otros. Hasta qué punto y en caso de ser
necesario, estamos dispuestos a defender nuestras libertades y derechos frente al
Estado, los Gobiernos y las empresas que tienen acceso a toda nuestra
información. Actualmente, existen vacíos legales para regular la vigilancia que
temporalmente llevan a cabo los Gobiernos o actores privados sobre nuestra vida
personal, nuestra salud y nuestros hábitos; sin embargo, pensar estos temas
resulta fundamental para construir un mundo más justo y equitativo, bajo la
conducción de Gobiernos más transparentes, responsables y democráticos; con
ciudadanos fuertes y dispuestos a defender y hacer valer sus libertades y
derechos, sin dejarse amedrentar por mecanismos de vigilancia en potencial
expansión. Sin duda, este es un tema al que será importante dar seguimiento
(Gabriela De la Mora-De la Mora, 2020).
4.2. Autoestima
La autoestima es inherente a todos los seres humanos y no es estática, es decir
que ésta puede moldearse, crecer o decrecer, dependiendo de nuestro contexto y
la relación que tenemos con el medio. Así que, por supuesto que una pandemia es
un suceso lo suficientemente estridente como para sacudir nuestro mundo
y afectar la percepción que tenemos de nosotros mismos. durante la
pandemia, podemos observar un crecimiento de 6 puntos porcentuales en las

5
alertas de autoestima identificadas por nuestro sistema, como se muestra en la
tabla 2.

Tabla 2. Aumento de alerta de autoestima.

Esto nos indica que durante 2020-2021 los estudiantes evaluados han calificado
peor sus propias capacidades, y esto no significa que sean menos hábiles o
talentosos, sino que el concepto que tienen de sí mismos se han visto afectado
negativamente por la situación de pandemia que hemos vivido (Comunidad
Psicometrix, 2021).
4.3. Problemas intrafamiliares
Todos a trabajar y estudiar, conviviendo en el mismo lugar. Estos cambios
generaron varias causas de alerta en las familias, estando acostumbrados a una
vida acelerada, automatizada y sincronizada, nos llevó a darnos cuenta cómo
funcionábamos como familia. Factores como el económico, psicológico, material,
emocional y generacional, sumándole un ingrediente “actitud negativa”,
empezaron a ocasionar problemáticas familiares, en las cuales, los roles de cada
integrante tuvieron que cambiar. Llamamos problemática cuando tenemos una
mala actitud ante lo que se nos presenta de repente y cambia todo, a lo que nos
cuesta adaptarnos, nos saca de nuestra zona cómoda o a lo que nos da miedo
perder, en este caso la libertad. Estas malas actitudes desataron problemas como
agresividad, violencia física y psicológica, conductas compulsivas, crisis de
ansiedad, pérdida de sueño, alteraciones o trastornos de alimentación,
alcoholismo, consumo de sustancias para anestesiar emociones, entre otras
(Universidad Anáhuac Puebla).

6
5. Referencias
 Adhanom-Ghebreyesus T. (2020). WHO DirectorGeneral’s opening remarks
at the media briefing on COVID-19 - 11 March 2020. Ginebra, Suiza: World
Health Organization.
 Alarcón Terroso R.G., Serrano A., Martínez Maurandi J. Mª., Pedreño
Planes J. J., Pujalte Martínez Mª. L. Garre Sánchez, Mª Isabel. Pediatra.
Robles Sánchez F., Vicente Garriga M. (2008). GUÍA DE PRÁCTICA
CLÍNICA DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS. Consejería de Sanidad
región de Murcia.
 Comunidad Psicometrix. (2021). Baja autoestima: efecto de la pandemia en
adolescentes. https://psicometrix.cl/blog/baja-autoestima-efecto-de-la-
pandemia-en-adolescentes/.
 El Financiero. (2022). ¿Qué es la ansiedad, son sus síntomas y cómo
prevenirla?. https://www.elfinanciero.com.mx/salud/2022/10/10/que-es-la-
ansiedad-cuales-son-sus-sintomas-y-como-prevenirla /.
 Gabriela De la Mora-De la Mora. (2020). Aislamiento social y vigilancia para
contener la pandemia covid-19: algunas acciones de Gobiernos y actores
sociales. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. UNAM.
 Mayab, Posgrado Anáhuac. Retos que enfrenta la educación en México a
causa de la pandemia. https://merida.anahuac.mx/posgrado/blog/retos-que-
enfrenta-la-educacion-en-mexico-a-causa-de-pandemia. Accedido el 27 de
abril de 2023.
 Organización mundial de la salud. Salud del adolescente .
https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health. Accedido el 26 de
abril de 2023.
 Organización Panamericana de la Salud. (2022). La pandemia por COVID-
19 provoca un aumento del 25% en la prevalencia de la ansiedad y la
depresión en todo el mundo - OPS/OMS.
https://www.paho.org/es/noticias/2-3-2022-pandemia-por-covid-19-provoca-
aumento-25-prevalencia-ansiedad-depresion-todo. Accedido el 26 de abril
de 2023.
 Pal M, Berhanu G, Desalegn C, Kv R. (2020). Severe acute respiratory
syndrome coronavirus-2 (SARS-CoV-2): An update. Cureus
https://doi.org/10.7759/cureus.7423.

7
 Placeres Hernández, José Fernando, Alonso Gómez, Mileidys, Martínez
Abreu, Judit, Olivares Alonso, Amanda, López Valle, Liliana, & Sarabia
Águila, Erennys Carema. (2021). La COVID-19 y otras pandemias. Revista
Médica Electrónica, 43(1), 2963-2976. Epub 28 de febrero de 2021.
Recuperado en 27 de abril de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000102963&lng=es&tlng=es.
 The Chronicle of Higher Education. (2020). Moving Online Now. How to
Keep Teaching during Coronavirus. https://connect.chronicle.com/CS-WC-
2020-CoronavirusFreeReport_LP-SocialTraffic.html.
 UNESCO. (2020). https://plus.google.com/+UNESCO. «COVID-19:
Problemas Sociales y Psicológicos En La
Pandemia».https://es.unesco.org/news/covid-19-problemas-sociales-y-
psicologicos-pandemia.
 Unicef. (2020). El impacto del COVID-19 en la salud mental de
adolescentes y jóvenes. https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-
en-la-salud-mental-de-adolescentes-yj%C3%B3venes. Accedido el 26 de
abril de 2023.
 Universidad Anáhuac Puebla. Problemáticas familiares en tiempo de
COVID. https://www.anahuac.mx/puebla/problematicas-familiares-tiempo-
covid. Accedido el 27 de abril de 2023.

También podría gustarte