Asesor Pecho
Asesor Pecho
Asesor Pecho
FUSTE DE LAPIZ ROJO (Myrsine pellucida (Ruiz &Pav.) Spreng) EN TINGO MARÍA
Tesis
INGENIERO FORESTAL
PRESENTADO POR:
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
FUSTE DE LAPIZ ROJO (Myrsine pellucida (Ruiz &Pav.) Spreng) EN TINGO MARÍA
Duración : 6 meses
Financiamiento : Propio.
2022
DEDICATORIA
Agradecer a Dios todopoderoso por ser mi luz incondicional, porque sin el nada somos,
él guía mi camino y me brinda sabiduría en toda mi vida; gracias por darme la paciencia
necesaria para poder realizar mis sueños; también un agradecimiento especial a todas
aquellas personas que de una u otra manera en forma desinteresada han contribuido en
la realización de este trabajo de investigación.
A la Dra. Tania Guerrero Vejarano, por ser mi asesora y guía en este trayecto, por darme
las pautas claves de poder culminar esta investigación.
Al Ing. Robert Pecho de la Cruz; por ser mi asesor ayudarme en algunos inconvenientes
para la ejecución de mi tesis.
Al Sr. Mario Sosa Shapiama, por el apoyo brindado en la ejecución del presente trabajo
de investigación.
A mis compañeros por haber compartido sus conocimientos, anécdotas, peripecias que
hemos pasado durante la formación de nuestra carrera.
A los miembros de tesis por las propuestas de cambios para mejorar el presente trabajo
de investigación.
Página
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
II. REVISIÓN DE LITERATURA .......................................................................................... 3
2.1. Marco teórico ........................................................................................................... 3
2.1.1. Taxonomía de la especie .............................................................................. 3
2.1.2. Características de la madera ........................................................................ 3
2.1.3. El pH de la madera....................................................................................... 3
2.1.4. La capacidad buffer ..................................................................................... 6
2.1.5. Composición química de la madera ............................................................. 6
2.2. Estado del arte.......................................................................................................... 7
2.2.1. Influencia de los extractivos en el pH .......................................................... 7
2.2.2. Estudios similares ........................................................................................ 7
III. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................... 13
3.1. Lugar de ejecución................................................................................................. 13
3.2. Material y métodos: ............................................................................................... 13
3.2.1. Materiales y equipos .................................................................................. 13
3.2.2. Metodología ............................................................................................... 14
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................... 19
4.1. pH en los tres niveles del fuste de la especie lápiz rojo (Myrsine pellucida
Ruiz, Pav y Spreng, Primulaceae) ......................................................................... 19
4.2. Capacidad buffer ácida en los tres niveles del fuste .............................................. 21
4.3. Capacidad buffer alcalina en los tres niveles del fuste .......................................... 23
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 26
VI. PROPUESTAS A FUTURO ............................................................................................. 27
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 28
ANEXOS......................................................................................................................... 32
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Página
Figura Página
Se ejecutó la tesis con el objetivo de estudiar el pH y la capacidad buffer en los tres niveles del
fuste de la especie Myrsine pellucida “lápiz rojo” en Tingo María; actividad realizada en tres
fases: fase de campo en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
(BRUNAS), fase de transformación (Laboratorio- Taller de Aprovechamiento Forestal) y la
fase de Laboratorio (Laboratorio de Fitoquímica) de la Universidad Nacional Agraria de la
Selva en el distrito Rupa Rupa en la región Huánuco; se utilizó cinco árboles con DAP ≥ 10 cm
y se habilitó considerando la Norma Técnica Peruana (NTP) 251,008 y la norma American
Society for Testingand and Materials (ASMT); se obtuvo el extracto acuoso y se utilizó los
reactivos de Hidróxido de Sodio (NaOH) y Ácido Clorhídrico (HCl) en una concentración de
0.025 N para conocer la capacidad buffer alcalina y ácida, siendo los datos analizados mediante
el análisis de la varianza. Como resultado se obtuvo que, M. pellucida presentó 4.6 de pH basal,
4.8 de pH en el nivel medio y 4.8 en la parte apical del fuste; la capacidad buffer ácida registra
0.83 ml en el nivel basal, 1.01 ml en el nivel medio y 0.82 ml en el nivel apical; respecto a la
capacidad buffer alcalina, el nivel base tiene 0.20 ml, en el nivel medio de 0.22 ml y en el nivel
del ápice posee un promedio de 0.20 ml. Se concluye que el pH y la capacidad buffer,
estadísticamente son iguales en los niveles de fuste analizados.
DETERMINATION OF THE PH AND BUFFER CAPACITY IN THREE LEVELS OF
THE RED PENCIL FUSTE (Myrsine pellucida (Ruiz & Pav.) Spreng) IN TINGO
MARÍA
ABSTRACT
The thesis was carried out with the aim of studying the pH and buffer capacity at the three levels
of the Myrsine pellucida "red pencil" source in Tingo María; activity in three phases: field phase
in the Reserved Forest of the National Agrarian University of the Forest (BRUNAS),
transformation phase (Laboratorio- Taller de Profitación Forestal) and the Laboratory phase
(Laboratorio de Fitochemistry) of the National Agrarian University of the Forest in the Rupa
Rupa district in the Huánuco region; Five trees with DAP ≥ 10 cm were used and was enabled
considering the Peruvian Technical Standard (NTP) 251,008 and the American Society for
Testingand Materials (ASMT) standard; The aqueous extract was obtained and the reagents
Sodium Hydroxide (NaOH) and Hydrochloric Acid (HCl) were used in a concentration of 0.025
N to know the buffer capacity alkaline and acid, being the data analyzed by analyzing the
variance. As a result, M. pellucida presented 4.6 of basal pH, 4.8 of pH at the mean level and
4.8 at the apical part of the stem; the acid buffer capacity records 0.83 ml at baseline, 1.01 ml
at the mean level and 0.82 ml at the apical level; with regard to alkaline buffer capacity, the
base level has 0.20 ml, in the mean level of 0.22 ml and at the apex level has an average of 0.20
ml. It is concluded that the pH and buffer capacity are statistically equal in the analyzed stem
levels.
1
I. INTRODUCCIÓN
En la selva amazónica encontramos bosques que tienen diversas especies vegetales que
aún no fueron estudiados en su totalidad y es de necesidad realizar estudios para conocer sus
usos potenciales que se les pueda otorgar; en caso del distrito Rupa Rupa, no es ajena a dicha
carencia de estudios hacia algunas especies forestales, ya que cuenta con un área de las muchas
existentes que se le conoce como el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de
la Selva, que es un área intangible creado con fines de conservar los recursos naturales con gran
diversidad biológica, y presenta una gran diversidad floral de especies forestales entre las cuales
encontramos especies con alto potencial comercial, que siempre se han usado en el tema de
aprovechamiento y transformación; pero también encontramos especies nativas que aún no han
sido estudiadas sus propiedades y el pH de la madera, que a través del tiempo pueden servir
para el tema de aprovechamiento, ya que estas presentan características similares.
Para diversos autores entendidos en el tema, los factores más importantes que afectan
la resistencia al proceso de encolado a los productos de la industria maderera son
específicamente las características anatómicas y los componentes químicos de la madera
utilizada, el tipo de adhesivo utilizado y la temperatura de la troza al momento del debobinado,
la temperatura del secado de las láminas y su contenido de humedad.
que realizar estudios de sus propiedades, como el pH y capacidad buffer, sin embargo, no existe
información respecto al estudio del pH y capacidad buffer de esta especie, por la cual se formuló
la interrogante, ¿Cómo varía el pH y la capacidad buffer en los tres niveles del fuste de la
especie M. pellucida, en Tingo María?
La información de tesis que se obtuvo servirá como fuente inicial para la toma de
decisiones respecto a tesis futuras sobre esta misma especie que estarán enmarcados en
actividades como encolado como parte de la transformación de la madera. Ante lo expuesto,
los objetivos planteados en el estudio son:
Objetivo general
Estudiar el pH y la capacidad buffer en los tres niveles del fuste de la especie Myrsine
pellucida “lápiz rojo” en Tingo María.
Objetivos específicos
Determinar el pH en tres niveles del fuste (base, media, ápice) en la especie Myrsine
pellucida “lápiz rojo”.
Determinar la capacidad buffer acida en tres niveles del fuste (base, media, ápice) en la
especie Myrsine pellucida “lápiz rojo”.
Determinar la capacidad buffer alcalina en tres niveles del fuste (base, media, ápice) en
la especie Myrsine pellucida “lápiz rojo”.
3
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Ericales
Familia : Primulaceae
Género : Myrsine
N. Científico : Myrsine pellucida (Ruiz & Pav.) Spreng.
N. común : Lápiz rojo, falso mango larga, liwa mairin (miskito).
2.1.3. El pH de la madera
Este indicador tiene influencia directa durante la actividad del fraguado de adhesivo,
siendo el pH de suma importancia cuando se toma la decisión respecto a la cantidad de
catalizador que se agregará al adhesivo, además, los extractos son de suma importancia en la
industria sanitaria, farmacéutica y para fabricar perfumes. Cuando se tiene que tomar la decisión
4
de cuánto utilizar y su composición, se tiene una dependencia directa con la especie, parte de
fuste, estación anual y demás factores (Javier, 2010).
Las diferencias del pH en el árbol están atribuidas al pH del suelo, el tiempo de tala,
parte del fuste o troza, contenido de humedad de la madera, densidad y extractivos que hay en
la madera (Kollmann, 1959); además, es observable diferencias de la base con la copa del árbol.
En caso de la madera de la copa se observan menores valores de acidez que la madera del fuste
(Albin, 1975). Así mismo, Alvarez y Hernandez (2001) corroboran que, el nivel de pH aumenta
en la base de la copa incluso la relación es directa del pH y los extractivos. También, Hon y
Nobuo (1990) corroboran que, el nivel de extractivo decrece gradualmente en el fuste siendo
mayor a nivel del suelo y menor cerca de la copa del árbol.
La cantidad de extraíbles también puede afectar las propiedades de los tableros. Los
extraíbles, sustancias accesorias que son diferentes entre la albura y el duramen, determinan las
características químicas de la madera y por lo tanto afecta la producción de los tableros (Pelen
et al., 1998).
Dix y Roffael (1995) determina que, la resistencia a la flexión, en, tableros de albura o
de duramen, está influenciada por diferente contenido de extraíbles que poseen ambos tipos de
madera. Las propiedades físicas se ven también afectadas por los extraíbles de la madera
(RoffaeL et al., 1975).
5
Para Wegener (1984), los extractivos tienden a ser determinantes de la capacidad buffer
y del pH en la madera, características dependientes de la cantidad y tipo del compuesto
extraíble. Por otro lado, el efecto de la edad del árbol varía entre especies y el lugar geográfico
donde crecieron; la edad está relacionada directamente con varios acontecimientos que tienden
a modificar su calidad de la madera; en tal sentido, a una edad definida, es verificable que haya
un aumento de la textura media para la sección del fuste y por lo general, se incrementa el
grosor de la pared celular (Morales, 1968).
Así también, la ubicación donde procede cada árbol influye sobre la variación de las
características de la madera; se demostró que el sitio influye en la densidad básica de la madera
(Sierra y Salgado, 1994). En caso de la propiedad mencionada, se observó una disminución de
su valor cuando hubo un aumento del índice de sitio, dicho de otra manera, de los sitios con
mejor calidad se extrae maderas con bajo valor de densidad básica. Por otro lado, para Morales
(1968), dicha información no tiene relevancia debido a que la calidad del sitio tiene escasa o no
influye en la densidad básica. Sin embargo, esto se explica por las condiciones heterogéneas
donde proliferan los árboles (Salvo, 1999).
En un enfoque global, los extractivos componen el 5,0% de peso seco de la corteza, con
divergencias de valores vinculados con la variabilidad genética de los árboles, además de los
factores ambientales (entre 2,0% a 50,0%) (Alessandrini y Vargas, sd).
El rango de los niveles de acidez o basicidad delimitada en una escala desde 0 hasta el
14, se les conoce como ácidas a las sustancias o soluciones con un valor del pH entre 0 a 6 (0-
3 acidez fuerte y 4-6 acidez débil) y se define en básico o alcalino la sustancia o solución con
valores desde 8 hasta 14 (8-10 alcalinidad débil y 11-14 alcalinidad fuerte), siendo el valor
medio nominado al pH neutro (Fengel y Wegener, 1984).
6
Las reacciones químicas llegan ocurrir en el proceso de fraguado del adhesivo (urea
formaldehído fenol formaldehído), llevándose a cabo óptimamente a un determinado rango de
pH. Es de conocimiento de que los tipos de adhesivos son específicos con algún rango de pH,
traduciéndose en la ejecución de un óptimo fraguado (CEA, 2003).
La cantidad y el tipo de extractivos son muy importantes en la madera debido a que son
determinantes con el valor del pH y la capacidad buffer (Poblete et al., 1991; Fengel y Wegener,
1984).
son colores dependientes del nivel de pH, presentando un inconveniente debido a la subjetividad
mejorada por la percepción personal, de lo contrario se estaría acaparando demasiado error de
lectura (Stamm, 1966).
el duramen con un valor de 5,86. Por consiguiente, las variaciones radiales del pH y la capacidad
buffer en las rodajas fueron asimétrico con relación al duramen (Albert et al., 1999).
- 0,0066 ml/ml y BBC 0.0033 - 0,0049 ml/ml). El contenido total de cenizas fue mayor en la
corteza (7,24–8,56%) que en otros componentes de biomasa (para duramen 0,34–0,89% y para
albura 0,72–1,24%). El contenido de los principales elementos inorgánicos (Ca, K, Mg, Na,).
En Tingo María, Aliaga (2007) determinó el valor del pH así como su capacidad buffer
de la especie Miconia barbeyana “paliperro”. Para la cual usó muestras de leño extraídas de la
albura y duramen distribuyendo en tres niveles del fuste (Basal, medio y apical). Los resultados
muestran en la especie acidez débil con pH desde 3,84 hasta 4,13. Además, en el contraste
estadístico, no logó demostrar diferencias significativas correspondiente a la comparación de
los valores procedentes de la madera de albura y madera de duramen, caso similar ocurrió entre
niveles; mostrando valores de pH en nivel bajo (3,80 en albura y 4,19 en duramen) y en nivel
alta (4,17 en albura y 3,96 en duramen).
En el caso de la capacidad buffer ácida, fluctúa entre 5,18 y 8,36 ml para la especie M.
barbeyana, y de acuerdo a los niveles del tronco y parte de la madera: en el nivel bajo presentó
2,85 ml en albura y 2,82 ml en duramen, en el nivel medio 3,0 ml en la albura y 2,70 ml en
duramen, y en el nivel alto 3,09 ml en la albura y 3,3 ml en duramen.
De igual forma, Javier (2010) evaluó la acidez (pH) y contenido de extraíbles de albura
y duramen en tres niveles de atura del fuste (base, medio y ápice) de la especie de Jacaranda
copaia “Huamanzamana”. Procedente del BRUNAS. Obtuvo como resultados el promedio
mayor de pH en la sección del duramen con 6,91 seguido por la albura 6,36 y el promedio
mayor de pH en los diferentes niveles de altura del fuste presento en el nivel del ápice con 6,79,
seguido por el nivel medio con 6,78 y el ultimo nivel bajo con 6,34.
Hernandez (2013) investigó el efecto de la edad y la ubicación dentro del tallo sobre el
pH y la capacidad de buffer de la albura de P. radiata, se obtuvieron muestras de madera madura
y juvenil de tres alturas diferentes en el tronco de árboles de 20, 25 y 30 años. Se usaron
extractos acuosos de madera de las muestras para determinar el pH y la capacidad de buffer de
la madera. Encontrando los valores de pH para la albura de Pino radiata variaron de 4,08 a 5,45
para árboles de 20 años, 4,12 a 5,25 para árboles de 25 años y de 3,83 a 5,70 para árboles de 30
años. Los valores de capacidad de buffer de ácido estaban en un rango de 0,40 a 3,60 ml para
árboles de 20 años, de 0,60 a 12,70 ml para árboles de 25 años y de 0,30 a 16,40 ml para árboles
de 30 años; y la capacidad de buffer alcalina varió de 3,00 a 6,91 ml para árboles de 20 años,
2,30 a 6,80 ml para árboles de 25 años, y 2,20 a 6,50 ml para árboles de 30 años. Los resultados
muestran un efecto significativo de la edad y la ubicación en el árbol, aunque también se detectó
una fuerte interacción entre todos los factores. En general, la albura tiende a ser más ácida en
la parte inferior de los árboles, pero la madera juvenil mostró ser más ácida que la madera
madura. De ambos tipos de madera probada, la madera juvenil fue más sensible a cambiar su
pH y la capacidad buffer con la altura y la edad.
12
El material biológico para el presente trabajo fueron las muestras obtenidas del Bosque
Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), de la especie M.
pellucida. La identificación de esta muestra se realizó en el laboratorio de Dendrología y
Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales (Universidad Nacional Agraria La Molina).
(Figura 15).
14
3.2.2. Metodología
El estudio es del tipo prospectivo, con un diseño no experimental, del nivel descriptivo,
en donde la población lo constituyeron todos los individuos con DAP mayor o igual a 10 cm
encontradas en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
(BRUNAS) y las muestras fueron representadas por cinco árboles de manera no probabilística.
La tala de árboles se realizó con una motosierra, se cortó trozas de 50 cm en cada nivel
del fuste (base, medio y ápice) considerando la Norma Técnica Peruana (NTP) 251,008 que
trata sobre la selección y colección de muestras de árboles (Figuras 7 y 8).
Para la clasificación del aserrín nos basamos en la norma American Society for
Testingand and Materials (ASMT) que trata sobre el análisis químico el cual debe realizarse
con madera de tamaño de partículas entre 425 y 250 µm. En el presente trabajo de investigación
se utilizó mallas granulométricas de 40 y 60 para tamizar el aserrín. El aserrín obtenido luego
de realizar el tamizado se almacenó en bolsas de polietileno y cerrados herméticamente para
luego realizar los análisis correspondientes para el estudio (Figura 11).
3.2.2.3. Determinación de pH
obtención de los valores del pH se utilizó un peachimetro calibrado al inicio de cada serie de
mediciones (Figura 14).
El extracto acuoso de la madera se separó en dos vasos cuya capacidad eran 60 ml cada
uno y no dejando de lado que la temperatura este alrededor de 25 ºC aproximadamente,
seguidamente se procedió a enfriar al encontrarse el valor un poco más alto. Una vez
homogenizada la temperatura y previamente bajo agitación magnética se tomó los valores del
pH (Tabla 11), introduciendo los electrodos del peachimetro en la solución.
Leyenda:
pH : % de hidrogeno.
T1, T2, T3 : Base, medio, ápice.
R (A1, A2, A3, A4, A5) : Repeticiones en cada árbol.
Base (B)
Ápice (A)
En la Tabla 2 se muestra los tratamientos a usarse y las combinaciones que esta tendrá.
18
Tabla 2. Tratamientos.
R1 T1R1 Base*árbol1
R2 T1R2 Base*árbol2
T1 R3 T1R3 Base*árbol3
R4 T1R4 Base*árbo4
R5 T1R5 Base*árbol5
R1 T2R1 Medio*árbol1
R2 T2R2 Medio*árbol2
T2 R3 T2R3 Medio*árbol3
R4 T2R4 Medio*árbol4
R5 T2R5 Medio*árbol5
R1 T3R1 Ápice*árbol1
R2 T3R2 Ápice*árbol2
T3 R3 T3R3 Ápice*árbol3
R4 T3R4 Ápice*árbol4
R5 T3R5 Ápice*árbol5
En la Tabla 3 se muestra el análisis de varianza que se realizó para cada objetivo en los
resultados.
Total SCt 14
19
Tabla 4. Análisis de Varianza del pH en los tres niveles del fuste de la especie M. pellucida.
FV GL SC CM F P-Valor
Total 14 1,38
CV: 7,03%
Medio 4,79 a
Ápice 4,72 a
Base 4,64 a
Letras similares muestras similitud estadística
pH
Al analizar los resultados del pH de la Tabla 5 y Figura 3 de los valores del promedio
del pH en los tres niveles del fuste de la especie lápiz rojo (Myrsine pellucida (Ruiz & Pav.)
Spreng) podemos observar que los datos obtenidos son similares; en la base tenemos un pH
promedio de 4,638 en el nivel medio un pH promedio de 4,792 y en el ápice un pH promedio
de 4,724 el cual nos da a entender que el pH no varía en los niveles presentándose dentro del
rango de 4 a 5 siendo esta una madera ácida. Pero según Albin (1975) la madera del ápice en la
mayoría de los casos muestra menos acidez que la madera de los otros niveles del fuste.
Asimismo, Hon y Nobuo (1990) corroboran que, la cantidad de extractivos decrecen
gradualmente en el tronco del árbol, desde el nivel del suelo hacia la copa.
Según los resultados que se muestran en la Tabla 5 y Figura 3 podemos deducir con la
prueba Tukey que en los tres niveles del fuste estos no presenta diferencias significativas al
95% de probabilidad el cual se debe a que en el momento de la obtención de las muestras estas
presentaban similares características como es altura, diámetro y el mismo lugar de procedencia,
según Kollmann (1959) dice que las diferencias del pH en el árbol están atribuidas al pH del
suelo, el tiempo de tala, parte del fuste o troza, densidad, contenido de humedad de la madera
y extractivos presentes en la madera; además se puede observar diferencias entre base y la copa
del árbol por la cual no concuerda con los resultados obtenidos en esta investigación.
21
FV GL SC CM F P-Valor
Total 14 2,98
CV: 55,14%
Tabla 7. Prueba Tukey en los tres niveles del fuste de la capacidad buffer ácida de la especie
M. pellucida.
Medio 1,01 a
Base 0,83 a
Ápice 0,82 a
Letras similares muestras similitud estadística
Volumen (ml)
La capacidad buffer ácida que se obtuvo en la presente investigación nos muestra datos
que la menor cantidad en volumen que se ha agregado en una muestra es de un mínimo de 0,25
ml y en otra muestra se ha agregado un máximo de 2,20 ml para que esta muestra llegue a
estabilizar su pH a 7.
Además, según la Tabla 7 se obtuvo como resultados de la especie en estudio del lápiz
rojo (Myrsine pellucida (Ruiz & Pav.) Spreng) que en la base del fuste presenta un valor
promedio de 0,83 ml, en el nivel medio del fuste tiene un valor promedio de 1,01 ml y en el
nivel del ápice del fuste este tiene un valor promedio de 0,82 ml, estos datos del resultado nos
indica que con la prueba Tukey no existen diferencias significativas al 95% de probabilidad en
los tres niveles del fuste, lo cual corroborando con otros autores nos dice que con respecto a la
capacidad buffer ácida en la mayoría de las especies no presentan diferencias significativas
como Del Aguila (2009) quien determinó el pH y capacidad buffer de la especie Capirona
(Calycophyllum spruceanum Benth.) usó la madera de duramen, albura y corteza en tres niveles
de altura del fuste (base, medio y ápice) quien obtuvo como resultados que estadísticamente no
existen diferencias significativas entre los niveles de altura y las secciones del fuste, por otro
lado Aliaga (2007) quien determino en pH y la capacidad buffer de la especie Miconia
barbeyana Cogniaux, para la cual usó la madera del duramen y albura de tres niveles de altura
23
del tronco (Base, medio y ápice). Sus resultados mostraron que la especie Paliperro (Miconia
barbeyana Cogniaux) en la capacidad buffer ácida estadísticamente no existe diferencia en los
niveles de medio y base, pero si existe diferencias en el nivel del ápice.
FV GL SC CM F P-Valor
Total 14 0,01
CV: 15,87%
Tabla 9. Prueba Tukey de la capacidad buffer alcalina en los tres niveles del fuste del M.
pellucida.
Medio 0,22 a
Base 0,20 a
Ápice 0,20 a
Letras similares muestras similitud estadística
Volumen (ml)
También se obtuvo del cuadro 8 como resultados de la especie en estudio del lápiz rojo
(Myrsine pellucida (Ruiz & Pav.) Spreng) que en la base del fuste presenta un valor promedio
de 0,20 ml, en el nivel medio del fuste tiene un valor promedio de 0,22 ml y en el nivel del
ápice del fuste este tiene un valor promedio de 0,20 ml, este resultado nos indica que con la
prueba Tukey no existen diferencias significativas al 95% de probabilidad en los tres niveles
del fuste, algunos autores también presentan este tipo de resultados como Del Aguila (2009)
quién determinó el pH y capacidad buffer de la especie Capirona (Calycophyllum spruceanum
Benth.) uso la madera de duramen albura y corteza en tres niveles de altura del fuste (base,
medio y ápice), que obtuvo como resultados que la capacidad buffer alcalina fluctúa entre 29,83
a 34,33 ml, y que estadísticamente no existen diferencias significativas entre los niveles de
altura, también Aliaga (2007) que determino en pH y la capacidad buffer de la especie Miconia
barbeyana Cogniaux, para la cual usó la madera del duramen y albura de tres niveles de altura
del tronco (Base, medio y ápice), determino que no existen diferencias significativas en el nivel
medio y ápice, pero si existe diferencias significativas en el nivel del base.
25
Tabla 10. Valores promedios para la determinación de la capacidad buffer ácida y alcalina.
0,30 7,1
Volumen (ml)
Figura 6. Variación del pH para la determinación de la capacidad buffer ácida y alcalina.
V. CONCLUSIONES
1. En los tres niveles del fuste de la especie M. pellucida, se obtuvo los siguientes valores
del pH siendo en el nivel base de 4,638, seguido del nivel medio con un pH de 4,792 y
por último el nivel del ápice con un pH de 4,724 el cual nos indica que la especie en
estudio presenta acidez débil ya que se encuentra dentro de los rangos de 4 a 6, también
concluimos que con la comparación de medias nos dice que no existen diferencias
significativas entre los niveles del fuste con respecto al pH.
2. La especie M. pellucida, posee una capacidad buffer ácida que fluctúa de 0,25 ml a 2,20
ml, presentando un promedio de 0,83 ml en el nivel base, en el nivel medio presenta 1.01
ml y en el nivel ápice 0,82 ml mostrando que estadísticamente no presentan diferencias
significativas en los tres niveles del fuste (base, media y ápice).
3. La especie M. pellucida, posee una capacidad buffer alcalina que fluctúa de 0,150 ml a
0,275 ml, también muestra que en el nivel base tiene un promedio de volumen usado de
0,20 ml, en el nivel medio un promedio de volumen usado 0,22 ml y en el nivel del ápice
posee un promedio de volumen de 0,20 ml también indica que estadísticamente no
presentan diferencias significativas a nivel del fuste (base, media y ápice).
27
VII. REFERENCIAS
http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/688/T.FRS-63.pdf?sequence=1
&isAllowed=n
Dix, B., Roffael, E. (1 995). Sobre el comportamiento de la albura y duramen de alerce (Larix
decidua) en la producción de tableros aglomerados resistentes a la humedad utilizando
varios aglutinantes. Holz als Roh- und Werkstoff, 53, 357-367.
Emilianova, I.Z. (1969). Control químico- técnico de las producciones hidrolíticas. Edit.
Lesnaya Prom.
Fengel, D., Wegener, G. (1984). Wood chemistry, ultrastructure, reactions. Editorial Walter de
Gruyter.
Gennaro, A. (2000). Remington: Farmacia. 2 ed. Montevideo, Uruguay.
Hernandez, V. (2013). PH del pino radiata y capacidad de amortiguación: efecto de la edad y
la ubicación en el tallo. Ma. Ci. Tec., Vancouver. 15(1), 73-78.
Hon, D., Nobuo, S. (1990). Word and cellulosic chemistry. Editorial. Marcel Dekker, Icn.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Myrsine pellucida
(Ruiz & Pav.) Spreng. in González M F (2017). Plantas vasculares que se han
reportado en los bosques secos de Colombia. Versión 9.3.
Javier, M.R. (2010). Evaluación de la acidez (pH) y contenido de extraíbles de albura y
duramen en tres niveles de altura del fuste de la especie Jacaranda copaia (Aubl.) D.
Don, en Tingo María. [Tesis pregrado, Universidad Nacional Agraria de la Selva].
Repositorio UNAS. http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/538
Johns, W., Niazi, K. (1981). Effect of pH and buffering capacity of wood on the gelation time
and urea-formaldehyde resin. W. FI. Sci. 12(4), 255-263.
Kollmann, F. (1959). Tecnología de la madera y sus aplicaciones. Traducido por Instituto
Forestal de Investigaciones y Experiencias y el Servicio de la Madera. 2da. Edición.
Madrid, España. Tomo l. sp.
Lelis, R. (1995). Sobre la importancia de los constituyentes básicos de las especies de coníferas
recolectadas obligatoriamente en la producción de tableros de partículas resistentes a
la humedad y biológicamente resistentes, utilizando el ejemplo del abeto de Douglas
(Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco. Disertación, Departamento Forestal. Georg
August Universität Göttingen, Alemania. 249 p.
Morales, R. (1968). Variación del peso específico y largo de traquída según edad y sitio en
plantación de Pinus radiata D. Don. [Tesis pregrado, Universidad de Bío-Bío]. INFOR.
https://bibliotecadigital.infor.cl/handle/20.500.12220/2441
30
Moya, R., Salas, C., Berrocal, A., Valverde, J.C. (2015). Evaluation of chemical compositions,
air-dry, preservation and workability of eight fastgrowing plantation species in Costa
Rica. Madera y Bosques, 21, 31-47.
Passialis, C., Voulgaridis, E., Adamopoulos, S., Matsouka, M. (2008). Extractives, acidity,
buffering capacity, ash and inorganic elements of black locust wood and bark of
different clones and origin. 66(1), 395-400.
Pelen, P., Poblete, H., Inzunza, L. (1998). Duramen y albura de Acacia melanoxylon como
materia prima para tableros de partículas. Bosque, 19(2), 29-36.
Pipoly, J.J. (1989). Department of Research, Missouri Botanical Garden, P. 0. Box 299, St.
Louis, Missouri, 63166-0299, U.SA http://ipni.org/urn:lsid:ipni.org:names:1079067-2.
Syst. Verduras 1:664 1825/ Myrsine pellucida (Ruiz &Pav.) Spreng.
Poblete, H. (1979). Inclusión de aserrín en tableros de partículas. Bosque, 3(1), 34-46.
Poblete, H., Rodriguez, S., Zarate, M. (1991). Extraíbles de la madera y sus características y
efectos sobre la utilización de esta materia prima. Publicación Docente No 34. Valdivia,
Chile. Universidad Austral de Chile.
Poblete, H., Roffael, E. (1990). Acidez de la corteza de algunas especies nativas chilenas.
Instituto de Tecnología de Productos Forestales. Universidad Austral de Chile.
Roffael, E., Rauch, W., De Bismark, C. (1975). Liberación de formaldehído y entrenamiento
de resistencia en el encolado de virutas de roble con resinas de urea formaldehído. Holz
als Roh- und Werkstoff, Alemania. 33, 271-275.
Salvo, S.L. (1999). Caracterización de la anatomía microscópica de la madera de Pinus
radiata D. Don proveniente de la zona de Arenales Bulnes-Mulchén para 20, 25 y 30
años de edad [Tesis pregrado, Universidad de Bío-Bío].
Sierra, P., Salgado, R. (1994). pH y capacidad Buffer de seis especies de maderas debobinables.
Seminario de Título Ingeniería de Ejecución en Maderas. Universidad del Bío-Bío.
Sithole, B. (2005). New method of measuring the pH of wood chips. Pu. Pa., Ottawa. 106(11),
25-42.
Solis, M., Lisperguer, J. (1999). Capacidad amortiguadora alcalina y ácida y pH de seis especies
de madera debobinables. Concepcion, 10(5), 67:71.
Stamm, A. (1966). A comparison of three methods for determing the pH of Word and paper.
Forest products journal. Circle Item. 26.
Tenorio, C., Moya, R., Salas, C., Berrocal, A. (2016). Evaluation of wood properties from six
native species of forest plantations in Costa Rica. Bosque, 37(1), 71-84.
31
ANEXOS
33
Tabla 12. Datos registrados en laboratorio para la obtención de volumen a usar para estabilizar
el pH con NaOH.
Muestras pHi Volumen pHf T°
T1 R1 4,25 1,10 7,06 27,2
T1 R2 4,87 0,55 7,1 27
T1 R3 5,12 0,40 7,06 27,6
T1 R4 4,27 1,20 7,1 26,4
T1 R5 4,68 0,90 7,01 25,8
T2 R1 4,54 2,20 7,01 26,8
T2 R2 4,66 0,75 7,05 26,9
T2 R3 4,59 1,10 7,04 27,3
T2 R4 4,7 0,75 7,04 27,4
T2 R5 5,47 0,25 7,14 27
T3 R1 4,57 0,90 7,08 27,2
T3 R2 4,59 1,20 7,04 26,8
T3 R3 4,69 0,65 7 27,6
T3 R4 5,06 0,80 7 26,1
T3 R5 4,71 0,55 7,02 27,5
34
Tabla 13. Datos registrados en laboratorio para la obtención del volumen a usar para estabilizar
el pH con HCl.
Tabla 14. Valores del promedio del pH en cada nivel del fuste de la especie lápiz rojo (Myrsine
pellucida Ruiz, Pav y Spreng., Primulaceae).
Tabla 15. Valores del volumen obtenido de NaOH para la capacidad buffer ácida.
Volumen NaOH
Tabla 16. Valores de volumen obtenido de HCl para capacidad buffer alcalina en los tres
niveles del fuste.
Volumen HCl
Figura 7. Talado del árbol para sacar las muestras y realizar los análisis
correspondientes.
Figura 11. Muestras tamizadas de cada nivel del fuste para ser llevadas a la
estufa.
Figura 14. Obtención de los valores del pH de cada muestra de los tres niveles
del fuste.
40
Anexo C: Constancia.