Español I (Semana III)
Español I (Semana III)
Español I (Semana III)
Tema:
La Acentuación
Presentado por:
Elsa Argentina Díaz Marte
Carrera:
Psicología Educativa
Matricula:
100078564
Asignatura:
Español I
Facilitador:
Ana Díaz
Fecha:
26/02/2024
Introducción:
La acentuación es un aspecto fundamental
en la correcta escritura y pronunciación de
las palabras en un idioma. En español, la
acentuación se refiere al uso de tildes o
acentos gráficos sobre determinadas letras
en una palabra para indicar la sílaba tónica,
es decir, la sílaba que debe ser pronunciada
con mayor fuerza o énfasis.
El sistema de acentuación del español se
basa en reglas específicas que determinan
en qué casos una palabra debe llevar tilde y en cuáles no. Estas reglas están
relacionadas con la posición de la sílaba tónica, la naturaleza de la palabra y algunas
consideraciones ortográficas.
La acentuación cumple diversas funciones en el idioma español, entre las que
destacan:
1. Distinguir entre palabras homógrafas: Existen palabras que se escriben igual,
pero tienen significados diferentes dependiendo de la posición de la sílaba tónica. La
tilde ayuda a diferenciarlas, como, por ejemplo: "sé" (verbo saber) y "se" (pronombre
personal), o "él" (pronombre personal) y "el" (artículo definido).
2. Indicar la pronunciación correcta: La acentuación facilita la correcta
pronunciación de las palabras, guiando al hablante sobre la sílaba que debe ser
enfatizada.
3. Ayudar en la división de palabras: La tilde también ayuda en la división silábica
de las palabras, lo que es especialmente útil en la escritura y en la métrica poética.
Es importante tener en cuenta que la acentuación en español sigue reglas claras y
sistemáticas, aunque también existen excepciones que requieren ser aprendidas y
memorizadas. El conocimiento adecuado de la acentuación contribuye a una
comunicación escrita más clara, precisa y comprensible.
Estimado participante: en esta unidad vas a realizar unas prácticas de acentuación
autoevaluables, es decir que se corrigen automáticamente, para ello abre el siguiente
link, realiza los ejercicios y al final de cada uno, encontrarás las respuestas.
https://aprenderespanol.org/gramatica/acentuacion-silabas.html
Como evidencia envía a la plataforma una captura de pantalla con los resultados
obtenidos.
3.0 La acentuación
Las reglas de acentuación en español se basan en varios criterios, entre los que se
incluyen:
1. Palabras agudas: Aquellas cuya sílaba tónica es la última llevan tilde si terminan
en vocal, "n", o "s". Por ejemplo: "café", "jamón", "cantarás".
2. Hiatos: Un hiato se produce cuando dos vocales que podrían formar un diptongo
se separan en sílabas distintas, es decir, se encuentran en sílabas diferentes y se
pronuncian en dos emisiones de voz separadas. Esto ocurre cuando una vocal
abierta (a, e, o) lleva tilde (á, é, ó) o cuando hay dos vocales cerradas (i, u) juntas.
Ejemplos de hiatos son: "poesía", "aéreo", "cambió", "país".
2. Ataque: El ataque es la parte inicial de una sílaba que precede al núcleo vocal.
Puede consistir en una o más consonantes. Por ejemplo, en la palabra "casa", el
ataque es la consonante "c".
3. Coda: La coda es la parte final de una sílaba que sigue al núcleo vocal. Puede
contener una o más consonantes. Por ejemplo, en la palabra "casa", la coda es la
consonante "s".
1. Sílaba Tónica:
- Por ejemplo, en la palabra "rápido", la sílaba "rá" es tónica y lleva acento gráfico.
2. Sílaba Átona:
- Las sílabas átonas son aquellas en las que no recae el acento prosódico.
- Por lo general, las sílabas átonas se pronuncian con menos fuerza o énfasis que
las sílabas tónicas.
- Por ejemplo, en la palabra "caminar", las sílabas "ca-", "mi-" y "-nar" son átonas.
1. Tilde:
- Cumplir con reglas ortográficas específicas, como en los casos de diacríticos (por
ejemplo, "sí" vs. "si" o "mí" vs. "mi").
2. Acento:
1. Palabras agudas: Aquellas cuya sílaba tónica es la última llevan tilde si terminan
en vocal, "n", o "s". Por ejemplo: "café", "jamón", "cantarás".
1. Palabras agudas:
3. Palabras esdrújulas:
4. Palabras sobreesdrújulas:
- Las palabras sobreesdrújulas son aquellas en las que la sílaba tónica está antes
de la antepenúltima.
5. Diéresis:
- La diéresis (¨) se utiliza sobre la letra "u" para indicar que forma diptongo con la
vocal "i" o "e" y que debe pronunciarse.
6. Tilde diacrítica:
- Se usa para distinguir entre palabras que se escriben igual pero tienen
significados diferentes.
La tilde diacrítica es un signo ortográfico que se utiliza para diferenciar palabras que,
aunque se escriben igual, tienen significados diferentes dependiendo del contexto
en el que se utilizan. Esta tilde se coloca sobre una vocal en palabras que
normalmente no la llevarían, y su función es indicar la distinción entre dos palabras
homógrafas.
Las palabras compuestas son aquellas que se forman por la unión de dos o más
palabras simples para crear una nueva palabra con un significado específico. Estas
palabras pueden unirse mediante diversos procesos, como la yuxtaposición
(simplemente colocando una palabra junto a otra), la composición (cuando se unen
dos o más palabras para formar una nueva palabra) o la aglutinación (cuando se
añaden sufijos o prefijos a una palabra base).
2. Buenos días: Compuesta por "buenos" (plural de "bueno", que indica cualidad
positiva) y "días" (plural de "día", período de 24 horas).
4. Lavaplatos: Compuesta por "lava" (que limpia) y "platos" (utensilios para comer).
- Los monosílabos "sí", "tú", "mí", "él", "sé", "más" llevan tilde diacrítica para
distinguirlos de otras palabras homógrafas.
- Ejemplo: "dé" (imperativo del verbo dar), "fui" (pretérito perfecto simple del verbo
ir).
- Las palabras compuestas formadas por un pronombre átono y una forma verbal
llevan tilde en la vocal tónica del pronombre.
Bibliografía:
https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/ortografia/acentuacion-clases
https://billiken.lat/interesante/sabes-cual-es-la-diferencia-entre-el-diptongo-el-
triptongo-y-el-
hiato/#:~:text=Por%20lo%20tanto%2C%20la%20diferencia,diferentes%20se%20pro
duce%20el%20hiato.
https://www.cij.gov.ar/nota-13887-Claves--acentuacion-ortografica.html
https://concepto.de/acento/
https://espanol.lingolia.com/es/escuela-de-escritura/acentuacion