Español I (Semana III)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Tema:
La Acentuación
Presentado por:
Elsa Argentina Díaz Marte
Carrera:
Psicología Educativa
Matricula:
100078564
Asignatura:
Español I
Facilitador:
Ana Díaz
Fecha:
26/02/2024
Introducción:
La acentuación es un aspecto fundamental
en la correcta escritura y pronunciación de
las palabras en un idioma. En español, la
acentuación se refiere al uso de tildes o
acentos gráficos sobre determinadas letras
en una palabra para indicar la sílaba tónica,
es decir, la sílaba que debe ser pronunciada
con mayor fuerza o énfasis.
El sistema de acentuación del español se
basa en reglas específicas que determinan
en qué casos una palabra debe llevar tilde y en cuáles no. Estas reglas están
relacionadas con la posición de la sílaba tónica, la naturaleza de la palabra y algunas
consideraciones ortográficas.
La acentuación cumple diversas funciones en el idioma español, entre las que
destacan:
1. Distinguir entre palabras homógrafas: Existen palabras que se escriben igual,
pero tienen significados diferentes dependiendo de la posición de la sílaba tónica. La
tilde ayuda a diferenciarlas, como, por ejemplo: "sé" (verbo saber) y "se" (pronombre
personal), o "él" (pronombre personal) y "el" (artículo definido).
2. Indicar la pronunciación correcta: La acentuación facilita la correcta
pronunciación de las palabras, guiando al hablante sobre la sílaba que debe ser
enfatizada.
3. Ayudar en la división de palabras: La tilde también ayuda en la división silábica
de las palabras, lo que es especialmente útil en la escritura y en la métrica poética.
Es importante tener en cuenta que la acentuación en español sigue reglas claras y
sistemáticas, aunque también existen excepciones que requieren ser aprendidas y
memorizadas. El conocimiento adecuado de la acentuación contribuye a una
comunicación escrita más clara, precisa y comprensible.
Estimado participante: en esta unidad vas a realizar unas prácticas de acentuación
autoevaluables, es decir que se corrigen automáticamente, para ello abre el siguiente
link, realiza los ejercicios y al final de cada uno, encontrarás las respuestas.
https://aprenderespanol.org/gramatica/acentuacion-silabas.html
Como evidencia envía a la plataforma una captura de pantalla con los resultados
obtenidos.
3.0 La acentuación

La acentuación es un aspecto esencial en la lengua española, que consiste en la


aplicación de marcas gráficas llamadas tildes o acentos sobre ciertas vocales dentro
de una palabra para indicar la sílaba tónica, es decir, la sílaba en la que recae el
énfasis al pronunciarla. Este sistema ortográfico cumple funciones fundamentales en
la correcta pronunciación, comprensión y escritura del idioma.

Las reglas de acentuación en español se basan en varios criterios, entre los que se
incluyen:

1. Palabras agudas: Aquellas cuya sílaba tónica es la última llevan tilde si terminan
en vocal, "n", o "s". Por ejemplo: "café", "jamón", "cantarás".

2. Palabras llanas o graves: Si la sílaba tónica es la penúltima, llevan tilde si terminan


en consonante que no sea "n" o "s". Ejemplos: "música", "pájaro", "cálido".

3. Palabras esdrújulas: Si la sílaba tónica es la antepenúltima, siempre llevan tilde.


Por ejemplo: "antes", "cómpralo", "rápidamente".

4. Palabras sobreesdrújulas: Aquellas cuya sílaba tónica se encuentra antes de la


antepenúltima llevan tilde siempre. Ejemplos: "déjaselo", "cómpramelo".

El dominio de la acentuación es esencial para una correcta expresión escrita y oral


en español, ya que no solo garantiza la adecuada pronunciación de las palabras, sino
que también facilita la comprensión y evita posibles confusiones entre términos
homógrafos. Por tanto, el estudio y la práctica de las reglas de acentuación son
fundamentales para un buen dominio del idioma español.
3.1 Secuencia vocálica. (diptongos, hiatos y triptongos)

1. Diptongos: Un diptongo es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en


una sola emisión de voz y están dentro de la misma sílaba. Esta secuencia puede
estar formada por una vocal cerrada (i, u) seguida o precedida por una vocal abierta
(a, e, o) o viceversa. Ejemplos de diptongos son: "cielo", "huevo", "puerta", "aire".
Los diptongos pueden ser crecientes (cuando la vocal cerrada va detrás de la
abierta, como en "piano") o decrecientes (cuando la vocal cerrada va delante de la
abierta, como en "tierra").

2. Hiatos: Un hiato se produce cuando dos vocales que podrían formar un diptongo
se separan en sílabas distintas, es decir, se encuentran en sílabas diferentes y se
pronuncian en dos emisiones de voz separadas. Esto ocurre cuando una vocal
abierta (a, e, o) lleva tilde (á, é, ó) o cuando hay dos vocales cerradas (i, u) juntas.
Ejemplos de hiatos son: "poesía", "aéreo", "cambió", "país".

3. Triptongos: Un triptongo es la secuencia de tres vocales que se pronuncian en


una sola emisión de voz y están dentro de la misma sílaba. Esto ocurre cuando una
vocal abierta (a, e, o) está entre dos vocales cerradas (i, u) o cuando una vocal
cerrada (i, u) está entre dos vocales abiertas (a, e, o). Ejemplos de triptongos son:
"buey", "ciudad", "ruidoso", "limpiéis".

3.2 La estructura silábica.

La estructura silábica se refiere a la organización de sonidos dentro de una sílaba en


un idioma determinado. En español, la estructura silábica es relativamente simple y
sigue algunas reglas básicas:

1. Núcleo: El núcleo de una sílaba es su elemento central y generalmente consiste en


una vocal. En español, todas las sílabas tienen un núcleo vocal, aunque pueden estar
precedidas por una o más consonantes.

2. Ataque: El ataque es la parte inicial de una sílaba que precede al núcleo vocal.
Puede consistir en una o más consonantes. Por ejemplo, en la palabra "casa", el
ataque es la consonante "c".

3. Coda: La coda es la parte final de una sílaba que sigue al núcleo vocal. Puede
contener una o más consonantes. Por ejemplo, en la palabra "casa", la coda es la
consonante "s".

En español, la mayoría de las sílabas siguen una estructura consonante-vocal (CV) o


vocal (V). Sin embargo, también existen sílabas que comienzan con una vocal y están
precedidas por una o más consonantes (CCV), como en "plato", o sílabas que
terminan con una vocal y están seguidas por una o más consonantes (VC), como en
"perro".

Es importante destacar que algunas combinaciones de consonantes solo pueden


aparecer en la posición inicial (ataque) de una sílaba, como "pr", "pl", "tr", mientras
que otras solo pueden aparecer en la posición final (coda), como "st", "nd", "rn".
El conocimiento de la estructura silábica es esencial para comprender la división de
las palabras, la pronunciación correcta y la acentuación en español, así como para el
desarrollo de habilidades de lectura y escritura en el idioma.

3.3 Sílaba: átona y tónica -Tilde y acento.

1. Sílaba Tónica:

- La sílaba tónica es aquella en la que recae el acento prosódico, es decir, la sílaba


que se pronuncia con mayor fuerza o énfasis.

- En la escritura, la sílaba tónica puede llevar un acento gráfico (tilde) cuando se


encuentra en palabras que cumplen con ciertas reglas de acentuación ortográfica.

- Por ejemplo, en la palabra "rápido", la sílaba "rá" es tónica y lleva acento gráfico.

- La posición de la sílaba tónica puede variar en palabras de acuerdo con su forma


gramatical o su flexión. Por ejemplo, en el verbo "comer", la sílaba tónica es "co-",
mientras que en "comieron" la sílaba tónica es "-mie-".

2. Sílaba Átona:

- Las sílabas átonas son aquellas en las que no recae el acento prosódico.

- Por lo general, las sílabas átonas se pronuncian con menos fuerza o énfasis que
las sílabas tónicas.

- En la escritura, las sílabas átonas no llevan tilde, independientemente de la


posición que ocupen en la palabra.

- Por ejemplo, en la palabra "caminar", las sílabas "ca-", "mi-" y "-nar" son átonas.

1. Tilde:

- La tilde es un signo ortográfico que se coloca sobre


algunas letras en ciertas palabras para indicar la sílaba
tónica o para cumplir con reglas ortográficas específicas.

- En español, la tilde puede tener diferentes funciones:

- Indicar la sílaba tónica en palabras agudas, llanas y


esdrújulas, así como en algunas sobreesdrújulas.

- Distinguir entre palabras homógrafas, es decir, palabras que se escriben igual


pero tienen significados diferentes dependiendo de la posición del acento prosódico.

- Cumplir con reglas ortográficas específicas, como en los casos de diacríticos (por
ejemplo, "sí" vs. "si" o "mí" vs. "mi").
2. Acento:

- El acento se refiere a la mayor fuerza o énfasis que se da a una sílaba en una


palabra cuando se pronuncia. Este énfasis se conoce como acento prosódico.

- En español, la posición del acento prosódico puede cambiar el significado de una


palabra o diferenciar palabras entre sí.

- Por ejemplo, en las palabras "café" y "cafés", el acento prosódico en la primera


sílaba en "café" indica el singular, mientras que en "cafés" indica el plural.

3.4 Clasificación de las palabras según su sílaba tónica

1. Palabras agudas: Aquellas cuya sílaba tónica es la última llevan tilde si terminan
en vocal, "n", o "s". Por ejemplo: "café", "jamón", "cantarás".

2. Palabras llanas o graves: Si la sílaba tónica es la penúltima, llevan tilde si


terminan en consonante que no sea "n" o "s". Ejemplos: "música", "pájaro", "cálido".

3. Palabras esdrújulas: Si la sílaba tónica es la antepenúltima, siempre llevan tilde.


Por ejemplo: "antes", "cómpralo", "rápidamente".

4. Palabras sobreesdrújulas: Aquellas cuya sílaba tónica se encuentra antes de la


antepenúltima llevan tilde siempre. Ejemplos: "déjaselo", "cómpramelo".
3.5 Reglas de acentuación

1. Palabras agudas:

- Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica es la última.

- Llevan tilde si terminan en vocal, "n" o "s".

- Ejemplos: café, canción, feliz.

2. Palabras graves o llanas:

- Las palabras graves son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima.

- Llevan tilde si terminan en una consonante que no sea "n" o "s".

- Ejemplos: árbol, música, fácil.

3. Palabras esdrújulas:

- Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima.

- Siempre llevan tilde.


- Ejemplos: música, ángel, fácilmente.

4. Palabras sobreesdrújulas:

- Las palabras sobreesdrújulas son aquellas en las que la sílaba tónica está antes
de la antepenúltima.

- Siempre llevan tilde.

- Ejemplos: cómetelo, háblamelo, dímelo.

5. Diéresis:

- La diéresis (¨) se utiliza sobre la letra "u" para indicar que forma diptongo con la
vocal "i" o "e" y que debe pronunciarse.

- Ejemplos: vergüenza, lingüística, bilingüe.

6. Tilde diacrítica:

- Se usa para distinguir entre palabras que se escriben igual pero tienen
significados diferentes.

- Ejemplos: sí (adverbio de afirmación) vs. si (conjunción condicional), té (bebida)


vs. te (pronombre personal).
3.6 Tilde diacrítica. Palabras compuestas.

La tilde diacrítica es un signo ortográfico que se utiliza para diferenciar palabras que,
aunque se escriben igual, tienen significados diferentes dependiendo del contexto
en el que se utilizan. Esta tilde se coloca sobre una vocal en palabras que
normalmente no la llevarían, y su función es indicar la distinción entre dos palabras
homógrafas.

Aquí te presento algunos ejemplos comunes de la tilde diacrítica en español:

1. Sí (adverbio de afirmación) vs. Si (conjunción condicional):

- Ejemplo: "Sí, quiero una taza de café." (afirmación)

- Ejemplo: "No sé si vendrán a la fiesta." (condicional)

2. Té (bebida) vs. Te (pronombre personal):

- Ejemplo: "Me gustaría tomar un té caliente."

- Ejemplo: "Te espero en la entrada del cine."

3. Dé (imperativo del verbo dar) vs. De (preposición):

- Ejemplo: "Déme un momento, por favor." (dar)

- Ejemplo: "Vivo al lado de la panadería." (de)

4. Mí (pronombre personal) vs. Mi (posesivo):

- Ejemplo: "Este libro es mío." (mi libro)

- Ejemplo: "Voy al cine con él y conmigo." (conmigo)

5. Sé (imperativo del verbo saber) vs. Se (pronombre personal):

- Ejemplo: "Sé cuidadoso al cruzar la calle." (saber)

- Ejemplo: "Se levantó temprano para ir al trabajo." (pronombre)

La tilde diacrítica es crucial para evitar confusiones y garantizar la claridad en la


comunicación escrita en español, especialmente en casos donde las palabras
homógrafas tienen significados completamente diferentes.
Palabras Compuestas:

Las palabras compuestas son aquellas que se forman por la unión de dos o más
palabras simples para crear una nueva palabra con un significado específico. Estas
palabras pueden unirse mediante diversos procesos, como la yuxtaposición
(simplemente colocando una palabra junto a otra), la composición (cuando se unen
dos o más palabras para formar una nueva palabra) o la aglutinación (cuando se
añaden sufijos o prefijos a una palabra base).

Aquí tienes algunos ejemplos de palabras compuestas en español:

1. Limpiaparabrisas: Formada por "limpia" (que limpia) y "parabrisas" (la parte


delantera del automóvil que se limpia).

2. Buenos días: Compuesta por "buenos" (plural de "bueno", que indica cualidad
positiva) y "días" (plural de "día", período de 24 horas).

3. Caballosalvaje: Formada por "caballo" (animal) y "salvaje" (que vive en estado


natural, sin domesticar).

4. Lavaplatos: Compuesta por "lava" (que limpia) y "platos" (utensilios para comer).

5. Rompecabezas: Formada por "rompe" (que destruye) y "cabezas" (parte superior


de la cabeza), aunque su significado se refiere a un juego o pasatiempo que
requiere resolver un enigma.

3.7 Reglas especiales de acentuación

Además de las reglas generales de acentuación en español, hay algunas reglas


especiales que se aplican a ciertos casos particulares. Aquí tienes algunas de esas
reglas especiales de acentuación:

1. Acento en pronombres demostrativos:

- Los pronombres demostrativos "éste", "ése", "aquél" y sus plurales siempre


llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes demostrativos homógrafos.

- Ejemplo: "Dame éste, no aquel."

2. Acento en pronombres interrogativos y exclamativos:

- Los pronombres interrogativos y exclamativos "qué", "cuál", "quiénes", "cuánto",


"cómo", "cuándo", "dónde" y sus formas derivadas llevan tilde siempre.

- Ejemplo: "¿Qué estás haciendo?"


3. Acento en adverbios terminados en -mente:

- Los adverbios terminados en -mente (formados a partir de adjetivos) llevan tilde


si la palabra original tenía acento en la antepenúltima sílaba.

- Ejemplo: "rápidamente", "fácilmente".

4. Acento en monosílabos que requieren tilde diacrítica:

- Los monosílabos "sí", "tú", "mí", "él", "sé", "más" llevan tilde diacrítica para
distinguirlos de otras palabras homógrafas.

- Ejemplo: "sí, iré contigo."

5. Acento en formas verbales monosílabas:

- Algunas formas verbales monosílabas llevan tilde para distinguirlas de otras


palabras homógrafas.

- Ejemplo: "dé" (imperativo del verbo dar), "fui" (pretérito perfecto simple del verbo
ir).

6. Acento en palabras compuestas con pronombres:

- Las palabras compuestas formadas por un pronombre átono y una forma verbal
llevan tilde en la vocal tónica del pronombre.

- Ejemplo: "dijéramos", "démoselo".


https://aprenderespanol.org/gramatica/acentuacion-silabas.html
Como evidencia envía a la plataforma una captura de pantalla con
los resultados obtenidos.
Conclusión:
En conclusión, el tema de la acentuación en español es fundamental para garantizar
la correcta pronunciación, comprensión y escritura del idioma. A lo largo de este
estudio, hemos explorado las reglas generales de acentuación, que incluyen el
énfasis en la sílaba tónica, la clasificación de las palabras según su posición
acentual (agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas) y las normas ortográficas
para el uso de la tilde.
Además, hemos examinado reglas especiales y casos particulares que requieren
atención, como la tilde diacrítica, la acentuación en pronombres y adverbios, y las
formas verbales monosílabas. Estas reglas especiales son fundamentales para
evitar confusiones en la escritura y para garantizar la correcta comunicación en el
idioma español.
El dominio de las reglas de acentuación no solo mejora la calidad de la expresión
escrita, sino que también facilita la comprensión y la interpretación adecuada del
mensaje por parte del lector. Por lo tanto, es crucial para cualquier persona que
desee comunicarse eficazmente en español, ya sea en el ámbito académico,
profesional o cotidiano.
En resumen, el estudio y la comprensión de las reglas de acentuación en español
son esenciales para el desarrollo de habilidades lingüísticas sólidas y para
garantizar una comunicación efectiva y precisa en este idioma.

Bibliografía:
https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/ortografia/acentuacion-clases
https://billiken.lat/interesante/sabes-cual-es-la-diferencia-entre-el-diptongo-el-
triptongo-y-el-
hiato/#:~:text=Por%20lo%20tanto%2C%20la%20diferencia,diferentes%20se%20pro
duce%20el%20hiato.
https://www.cij.gov.ar/nota-13887-Claves--acentuacion-ortografica.html
https://concepto.de/acento/
https://espanol.lingolia.com/es/escuela-de-escritura/acentuacion

También podría gustarte