Informe de La Economía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INFORME DE LA

ECONOMÍA
BOLIVIANA

MEP - 516
ECONOMÍA EMPRESARIAL

Integrantes:
Cecilia Rocha
Nataly Dorado
Gerson Veliz
Informe de la Economía Boliviana
Entorno económico mundial
Desempeño de la economía mundial:
En 2020, la economía mundial experimentó su mayor
contracción, llegando a un -3,1%. Sin embargo, durante el año
2021, se destacó por su notable recuperación impulsada por la
flexibilización de las medidas de confinamiento.
Las economías regionales, que ya mostraban signos de
desaceleración antes de la pandemia, tuvieron un desempeño
insuficiente para alcanzar la meta de recuperación superior al
10%. Siendo Bolivia, Ecuador y Uruguay los únicos países que no
pudieron recuperar los niveles de decrecimiento por la
pandemia.
La aparición del COVID-19 generó un impacto significativo en los
precios de las materias primas, incluyendo un perjuicio en los
precios de las materias primas energéticas en 2020. Estos
precios experimentaron una recuperación durante 2021, sin
embargo, la oferta no logró ajustarse a esta velocidad de
recuperación.
A comienzos de 2022, el conflicto entre Rusia y Ucrania
intensificó la dinámica del mercado de materias primas. Ambas
naciones son líderes en las exportaciones de varios recursos
fundamentales para el suministro global, como el gas neón, el
hierro y el petróleo. Estos factores contribuyeron al aumento
acelerado de los precios de las materias primas energéticas.
La contracción en la producción manufacturera en 2020 tuvo un
impacto significativo en los precios de los metales base, al
reducir la demanda de metales industriales en gran medida. Sin
embargo, posteriormente hubo un aumento considerable en
estos precios, impulsado en gran parte por una demanda sólida.
Durante el año 2020, el índice de precios internacionales de
alimentos mantuvo una relativa estabilidad. Sin embargo, el
repunte de estos precios debido a la liberación de la demanda
reprimida ocasionó un rápido aumento en los precios al
consumidor.

ECONOMÍA BOLIVIANA 2
En el año 2022 el precio de los alimentos permaneció
persistentemente elevado y fue agravado más aún por la guerra
en Ucrania.
Inflación mundial
Debido a la disminución en la demanda durante la pandemia de
la COVID-19 y las restricciones implementadas para mitigar los
contagios, se observó una deflación de 0.2. Una vez que se
reactivó la economía, esta deflación se revirtió y los precios
aumentaron en 1.5 pp.
Perspectivas Económicas.
La economía global experimentará una recuperación del 6,1% en
2021, impulsada por el efecto rebote posterior a la pandemia. Se
espera que el crecimiento económico sea más moderado en
2022 y 2023
Se espera que la inflación global se mantenga alta, y se prevé
que regrese a los niveles previos a la pandemia para finales de
2024. Existe la posibilidad de una situación en la que se
combinen recesión y alta inflación.
Los riesgos futuros son altos debido a diversos problemas como
conflictos bélicos, disminución de la demanda, aumento de la
inflación y la posibilidad de nuevas pandemias.
Producción económica
Producción, Inflación y desempleo
Desde 2013, Bolivia ha experimentado una desaceleración
gradual en su actividad económica, intensificada por eventos
como la crisis política de octubre, que paralizó la economía. El
bajo crecimiento en 2019 es resultado tanto de factores
internacionales como de situaciones locales.
Producto interno bruto
La economía de Bolivia se ha caracterizado por tres etapas en
las últimas dos décadas: un crecimiento moderado entre 2000 y
2008, un crecimiento sólido entre 2009 y 2013, y una
desaceleración entre 2014 y 2019. La pandemia y el
confinamiento impactaron negativamente en 2020, y aunque
hubo una recuperación del 6,11% en 2021, esta no logró superar
la caída del año anterior.
Producción por sectores de la economía

ECONOMÍA BOLIVIANA 3
En 2021, los sectores más impactados por el confinamiento
mostraron una reacción de crecimiento relativamente positiva,
especialmente en la industria. Sin embargo, este crecimiento no
logró superar el nivel alcanzado en 2020.
Construcción
Desde 2013, se observa una reducción en la producción y ventas
de cemento. La pandemia de 2020 generó una disminución en la
actividad económica, resultando en una producción superior a
las ventas. Aunque en los años subsiguientes, la economía
muestra signos de recuperación tras la crisis pandémica.
Producción Hidrocarburos
La disminución en la extracción de hidrocarburos se debe a la
insuficiente exploración en áreas adecuadas. En 2019, la caída
se originó en la menor demanda internacional de gas natural.
Luego, hubo un repunte asociado al efecto rebote de la
pandemia.
Crecimiento económico departamental
Antes de la pandemia, Santa Cruz lideraba el crecimiento del PIB
real entre los departamentos, seguido por La Paz y Beni. La crisis
afectó considerablemente a Oruro, Potosí y La Paz, mientras que
Santa Cruz y Beni sufrieron menos impacto. En 2021, el efecto
rebote postpandemia hizo que los departamentos más afectados
durante la pandemia tuvieran un crecimiento superior al de
Santa Cruz.
Inflación
La disminución de la inflación se atribuye en parte a la
apreciación del tipo de cambio real con Argentina y Brasil. Sin
embargo, esta tendencia podría revertirse debido a la posibilidad
de agotamiento de las reservas y la persistencia de conflictos
bélicos y malas cosechas en otros países.
Desempleo
La tasa de desempleo en Bolivia era en promedio del 4,9% previo
a la pandemia, fluctuando debido a las olas de contagio del
COVID. Aunque descendió a niveles anteriores a la pandemia, la
informalidad generó un deterioro con menos desempleo con
menores ingresos y mayor actividad independiente sin seguridad
social.

ECONOMÍA BOLIVIANA 4
Balance Fiscal
Déficit fiscal principalmente:
• disminución del precio de los principales productos de
exportación del país.
• Se implementó una política fiscal expansiva en Bolivia para
estimular la demanda interna y promover el crecimiento
económico.
• Incremento de precios de los commodities después de la
crisis de la Covid-19.
Presupuesto General
El 70% de los recursos económicos presupuestados a nivel
nacional se destina para los órganos del Estado (poder
ejecutivo) y las empresas públicas.
Superávit/déficit fiscal
Mediante el resultado global en el período de 2006 a 2013, se
observó un superávit fiscal, seguido por déficits entre 2014 y
2021. Sin embargo, al comparar mayo de 2022 con mayo de 2021,
se registra un superávit debido a la menor ejecución del gasto a
nivel nacional en comparación con gestiones anteriores.
Hasta 2013, Bolivia gozó de sólida situación crediticia debido a
la condonación de deuda en 2006 y superávits fiscales,
vinculados a altos precios de materias primas y una gestión
financiera prudente. Esto permitió reducir la deuda en relación
con el PIB y acceder a créditos internos de ahorro para jubilación
a tasas bajas. A partir de 2015, los ingresos declinaron y los
egresos se volvieron más constantes, generando un
comportamiento errante en los ingresos y egresos totales.
Ingresos Fiscales
En los años iniciales, los ingresos fiscales dependían
principalmente de los tributos, seguidos de los ingresos de
hidrocarburos e impuestos relacionados, que constituían
alrededor del 45% en épocas prósperas. Aunque en 2022 los
ingresos han decrecido, siguen siendo esenciales,
representando un 30% del total.
Gastos Fiscales
los principales egresos son los corrientes, que mayormente
están destinados al sueldo del sector público, a la compra de
bienes y servicios entre otros egresos corrientes. los gastos
ECONOMÍA BOLIVIANA 5
tuvieron un comportamiento creciente, aumentando
aceleradamente del gasto público tuvo un efecto multiplicador
en la economía permitiendo mayores niveles de crecimiento
económico durante los últimos años.

Gestión de la deuda Pública


La evolución del endeudamiento público se puede resumir en
tres periodos importantes: estabilidad, condonación y expansión
saludable. El mayor incremento anual de la deuda externa
ocurrió en 2017 siendo el mayor acreedor internacional de
Bolivia ha sido la República Popular de China.
Gestión de la Inversión Pública
Inversión pública alcanzó su máximo de doce años en 2016, con
un valor de $us5.065 millones de los cuales el 36,0% se destinó
a infraestructura, el 36,8% al sector productivo, el 23,5% al
sector social y el 3,7% al multisectorial. El 2022 se previó que la
inversión pública sea similar al 2016. Cabe mencionar que la
inversión pública productiva se concentró en sectores de
hidrocarburos.
Balance Comercial
El año 2021 Bolivia registró su primer superávit comercial. Si
bien, no a niveles similares al clímax de la bonanza económica
(2013-2014), estos $us1,4 mil millones de superávit fueron un
poco más de la mitad del superávit registrado el 2013 ($us2,7 mil
millones), con un peso del 3,6% del PIB al 2021.
Exportaciones tradicionales y no tradicionales.
Desde el primer semestre del 2021, las exportaciones
tradicionales fueron incrementando de manera significativa.
Exportaciones tradicionales y no tradicionales.
Al observar de fondo las importaciones según el tipo de bien,
podemos notar un interesante cambio en las tendencias.
Primeramente, los bienes de consumo se redujeron levemente
después del segundo semestre del 2020, posiblemente
explicado por la reducción de los ingresos de los hogares lo cual
se traduce en una corrección del mercado a esta realidad,
llegando para el primer semestre del 2022 a $us1.074 millones.

ECONOMÍA BOLIVIANA 6
Gestión Monetaria y Financiera – Base y Emisión monetaria.
La crisis de la Covid-19, así como las medidas de aislamiento,
cierre de fronteras y diferentes cuarentenas que se aplicaron en
el país propiciaron un entorno inseguro para las familias y las
empresas, mismas que, por diversos motivos, vieron sus
ingresos disminuidos. Ante esta situación, algunos agentes han
recurrido a sus bancos para reprogramar sus pagos y otros en
búsqueda de financiamiento, ya sea para consumo, en el caso de
las familias; como capital de trabajo para las empresas.
Tasas de interés
Las tasas de interés pasivas efectivas en DPF han tenido
fluctuaciones, en especial en el año de pandemia, donde cayó a
un mínimo relativo alrededor de mayo, posteriormente a través
de múltiples fluctuaciones, ha tenido cierta tendencia alcista,
mayores tasas de interés en DPF atraen más ahorristas es por
esto que el aumento de 3,90% a 4,04% de marzo a mayo de 2022,
se ve luego reflejado en el saldo de depósitos a plazo fijo.
Ahorro financiero
Producto de la dinamización de la economía después la
pandemia, el crecimiento promedio mensual del ahorro
financiero para el año 2021 fue superior al del 2020.
Indicadores del sistema financiero - Mora y Previsiones
Las entidades de intermediación financiera han sido capaces de
mantener niveles de previsión superiores a la mora, por lo que
tienen porcentajes de cobertura altos, evitando tener que
arriesgar su patrimonio para afrontar una eventual mora. En
especial, para octubre de 2020, la banca aumentó en un 20% su
previsión por el diferimiento de pagos, a manera de precautelar
el sistema.
Banca por internet
Los encierros por la pandemia y la posterior recuperación
económica de la mano de las medidas sanitarias, fueron
estimulantes para crear nuevos hábitos de consumo no
presencial en la población, a raíz de esto, se puede notar la
preferencia por las OETF (Orden Electrónica de Transferencia de
Fondos) que se ha tenido en los últimos años, en estas se
incluyen desarrollos informáticos especializados como Banca
por Internet, Banca Móvil u otros, donde los usuarios pueden
ECONOMÍA BOLIVIANA 7
originar órdenes de pago de cuentas relacionadas con el
instrumento.
Desarrollo Social
Pobreza Monetaria – Incidencia y brecha de la pobreza moderada
y extrema
La incidencia de la pobreza es el número y porcentaje de las
personas de la población con un ingreso menor en relación a la
línea de la pobreza. Así pues, el porcentaje de la población que
vive en pobreza moderada se redujo de 43% en 2016 a 36,4% en
2021, es decir, la cantidad de personas que vivían en pobreza
moderada era de 4.745.289 y disminuyo a 4.331.273
respectivamente.
Indicadores de desigualdad
La desigualdad se mide sobre toda la distribución del ingreso,
mientras que pobreza se enfoca en analizar la fracción de la
distribución con menores ingresos.
Salud
En los años previos a la pandemia, el gasto presupuestado en
salud oscilaba en valores cercanos al 6,8% del PIB, con un monto
de 19.681 millones de bolivianos en el año 2019. Dicha suma
incrementó en 5,7% el año 2020, representando el 8,2% del PIB
nacional y en 6,8% para el 2021, alcanzando un total de 22.216
millones de bolivianos. Para el año 2022, el gasto presupuestado
en salud fue de 23.590 millones de bolivianos, mostrando el
aumento gradual de la suma destinada a cubrir el sistema de
salud boliviano.
Perspectivas económicas para Bolivia – Escenario en el mediano
plazo
Bolivia atraviesa situaciones intrínsecas y extrínsecas que
vislumbran un futuro difuso. A nivel internacional desatacan los
posibles impactos económicos y sociales de la invasión Rusa a
Ucrania, las variantes del Covid-19 que amenazan los avances
en la normalización comercial, y los conflictos energéticos y
alimenticios agudizados por la disrupción de las cadenas
globales de suministros y transporte Por otro lado, Bolivia
internamente enfrenta dificultades financieras para sostener el
gasto público, para sostener las subvenciones a los
combustibles, problemas de abastecimiento, caída continuas de
ECONOMÍA BOLIVIANA 8
las Reservas internacionales Netas, entre otros eventos que no
parecen ser coyunturales.

ECONOMÍA BOLIVIANA 9

También podría gustarte