Leyendas
Leyendas
Leyendas
PROPUESTA DE TRABAJO
Desafiando al miedo
1) En las primeras páginas del cuento el narrador y el ilustrador dan pistas de que se trata
de una historia donde el miedo estará presente. Con una compañera o compañero relean
desde la página 4 a la 8 y tomen nota de esas pistas.
Me di cuenta porque en el texto
dice.......................................................... .................................................................................
...............................
Me di cuenta porque en la ilustración
aparece............................................ .........................................................................................
.......................
2) Busquen los fragmentos en los cuales se dan cuenta de que los chicos de la historia
tienen miedo y anoten cuándo el miedo se hace más intenso. Para ello, relean las partes del
cuento que necesiten y anoten aquellos fragmentos que les permitieron darse cuenta de
eso. ................................................................................................................
Escriban por qué en ese momento los protagonistas de la historia sienten tanto miedo y
cómo se dieron cuenta
ustedes. ...............................................................................................................
CLASE 2:
● Un árbol con sorpresas: Dialogamos sobre las características de los personajes del
cuento leído la clase anterior.
● Conocer las características de los personajes ayuda a las lectoras y los lectores a
desentrañar nuevos sentidos. En este cuento vale la pena profundizar en los rasgos
descriptivos del ombúlobo, personaje central de la trama de esta historia. Si bien a lo
largo del cuento es posible advertir ciertas características del personaje que no
están del todo explícitas y sobre las cuales se conversó en el espacio de
intercambio, en esta propuesta se trata de releer dos fragmentos en los cuales se
describen sus características físicas y su transformación de árbol en lobo.
PROPUESTA DE TRABAJO
Un árbol con sorpresas
¿Cómo es el ombúlobo?
Leé los siguientes fragmentos del cuento y marcá las partes que cuentan cómo es:
El tío les contó que en el lugar se decía que ese ombú no era un ombú cualquiera.
Se comentaba que era nada menos que el famoso ombúlobo, que todo el tiempo
parecía una planta común y silvestre pero que los viernes de luna llena se volvía
medio lobo. No se sabía cómo pero con las leyendas nunca se sabe bien cómo
pasan las cosas. El tío les dio permiso aunque esa noche era viernes de luna llena
porque era de los que piensan que a los miedos hay que enfrentarlos. Pero
mientras los chicos se alejaban, dos patas poderosas se metían bajo la corteza, un
hocico babeante volvía a disfrazarse de tronco, dos ojos que nacían en la rama más
gruesa los veían marcharse y un pensamiento nacía arriba de los ojos.
CLASE 3:
Hace mucho tiempo, aunque ya se practicaba la agricultura en los valles, la vida seguía
siendo dura en los cerros y las punas, porque allí los pastorcitos sufrían la sed cuando
marchaban tras sus rebaños.
Uno de esos pastorcitos se había enamorado de una joven como él pero hija del curaca, el
jefe de la comunidad. Cada vez que regresaba a la aldea-después de una larga jornada en
los cerros-, la saludaba desde lejos; y ella le sonreía, le sonreía...El curaca no quería ni oír
del amor entre jóvenes. Soñaba con otro destino para su hija (Seguro el hijo de otro jefe), y
odiaba al pastorcito. Quizás esa prohibición los acerco. El chico, un día, juntó coraje y le
habló: la quería con toda su alma y no se resignaba a vivir sin ella. La joven también le
confesó sus sentimientos, y, sabiendo de antemano la oposición que encontraron,
escaparon hacia la montaña.
A la mañana siguiente, muy temprano, cuando el muchacho debió marchar con los animales
y el grupo de pastores, sus compañeros notaron su falta, pero partieron igual. Rato
después, el jefe se levantó para iniciar la labor del día. Advirtió la ausencia de su hija y se
sorprendió, porque ella nunca faltaba a esa hora. Algo malicioso porque despacho un chaski
al cerro para saber si el pastorcito había marchado con las llamas. ¡Y no le cupo duda!
Convocó entonces a sus guerreros para salir en busca de los enamorados, apresarlos y
darles su merecido.
Los jóvenes sospecharon que el airado curaca andaría tras ellos. Llevaban horas de
delantera, pero conocían la firmeza y la capacidad del jefe y sus guerreros. Apelaron
entonces a la Pachamama, la Madre de los Cerros, la protectora de los cultivos de maíz y
de quinoa, la que ampara siempre a quienes le manifiestan su respeto. En lo más alto del
cerro cavaron un hoyito, depositaron en él los alimentos que llevaban y los cubrieron con
piedras; allí mismo hicieron una apacheta, uno de estos altares a cielo abierto que en plena
montaña reverenciaban a la madre generosa. Y cuando la apacheta había tomado forma y
el curaca y sus guerreros trepaban la cuesta acercándose a los fugitivos, la apacheta se
abrió como un manto protector y recogió en su regazo a los dos enamorados.
El airado jefe y sus hombres llegaron jadeantes a la cumbre, pero solo encontraron una
apacheta recién hecha ¡Y ni rastros de los fugitivos! Tuvieron que volver a la aldea, y
cuando el curaca finalmente se resignó, junto a la apacheta brotó una nueva planta, hasta
entonces desconocida, que en la sequedad de esas alturas formó un tronco grueso,
espinudo, alto y recto y con sus brazos al cielo: ¡era el pastorcito convertido en cardón,
agradeciendo para siempre a la Pachamama! Desde entonces, los que marchan por el cerro
solo tienen que voltear un cardón para encontrar, en su esponjosa y jugosa madera que
parece de papel, el agua que saciará la sed de hombres y animales.
Y cuando las nubes se amontonan y las montañas resuenan con el trueno que anuncia la
tormenta, sobre el pecho verde del cardón nace una flor blanca para anunciar la lluvia que
bendecirá la tierra: es ella, la enamorada, convertida en flor por la Pachamama.
Respondé:
1) ¿De qué habla la leyenda?
2) ¿Quiénes son los personajes principales? y los secundarios?
3) ¿Qué hicieron los jóvenes?
4) ¿Qué sucedió con ellos?
5) Si querés, podés hacer un dibujo.
CLASE 4:
BAILE-LÁPIZ-JUGÓ-MIRAR
● Se les preguntará a los/as estudiantes que tienen de diferente estas palabras,
esperando que respondan “la tilde”.
● Las SÍLABAS que se pronuncian con mayor intensidad se llaman TÓNICAS. A veces
la vocal de la sílaba tónica lleva tilde (‘).
● Leemos el cuento del libro “leer por leer”.
● Respondemos:
- ¿De qué trata el cuento?
- ¿Quiénes son sus personajes?
- Elegí 1 personaje y describirlo.
- Extraé del cuento 10 palabras que lleven tilde y 10 que no. Marcá cual es la sílaba
tónica.
CLASE 5:
● Leemos la leyenda de la ballena.
Hace muchos años atrás, la ballena no vivía en el mar sino en la tierra, entre los tehuelches.
Andaba de un lado a otro, pastando, y al ser tan gorda, no podía recostarse contra un
arbusto sin triturarlo. Pero el problema mayor de Goos fue otro. Entre los tehuelches
desaparecían las cosas, las plantas, los animales, la gente. Zorros, maras, peludos, los
quillangos de piel de guanaco, los perros con que los indios cazaban, un árbol con su raíz,
una bandada de flamencos, se evaporaban sin explicación. Lo mismo ocurría con las
personas, grandes y chicas, familias enteras, atareadas en coser sus taparrabos o a punto
de almorzar tranquilamente sus huevos de ñandú, desaparecían en el aire. Los tehuelches
le pidieron ayuda a Elal. Y el héroe Elal descubrió que Goos cuando bostezaba se tragaba
cualquier cosa que estuviera cerca. Su bocaza funcionaba como una aspiradora. El misterio
estaba aclarado, ¿pero cómo recuperar todo lo que había en la panza? Elal urdió un
magnífico plan: se convirtió en tabano. Aprovechando un bostezo se metió dentro de la
ballena. Estaba oscuro. El héroe clavó su aguijón en la garganta de Gooss, tantas veces
que la molestia la hizo carraspear. Entonces la ballena expulsó a todos sus ocupantes,
incluido Elal. Así fue cómo recuperaron la libertad las maras, los zorrinos olorosos, los
ñandúes, los árboles con sus raíces y los indios con sus adornos de plumas, sus quillangos,
sus boleadoras, sus mocasines. Elal pensó que el mejor lugar para la ballena no era la tierra
sino el agua y decidió mudarla al mar. Transformó sus patas en un par de aletas y la mandó
a vivir en el océano, con orden de no tragar nada que fuera más grande que un huevo de
langostino enano. Por eso ahora ella se alimenta sólo de cosas minúsculas. A Goos le gusta
el mar. Está mucho más cómoda, y sobre todo más fresca, aunque no bajó mucho de
peso.... El territorio donde vivían los tehuelches quedó bastante pelado. Esto se debe a que
la ballena anduvo largo tiempo arrastrando la barriga por ahí. Pero igual es lindo así.
CLASE 6:
2) Leé y encerrá solo las palabras que tienen la última sílaba tónica:
AMOR-ENCONTRAR-BELLÍSIMO-ADIVINAR-MAPUCHES-IMAGINAR-BALLENA-
ESTRELLA-LLORÓ-ATARDECER.
3) Encerrá la sílaba tónica en cada caso. Escribí oraciones usando esas palabras:
Palabras AGUDAS son las que tienen la sílaba tónica en último lugar. Llevan tilde si
terminan en vocal, en n o en s. Ejemplo: reloj, balón, Germán, marqués, razón.
Las palabras GRAVES son las que tienen la sílaba tónica en penúltimo lugar. Llevan tilde si
no terminan en vocal, ni en n, ni en s. Ejemplos: lápiz, difícil, González, móvil, césped,
cráter, fénix, sílex, oso, marca, fruta, silla.
Palabras ESDRÚJULAS son las que tienen la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar.
Siempre llevan tilde. Ejemplos: dámelo, sílaba, cántaro, teléfono, página, sábado, rápido.
ACTIVIDADES:
1)
2) Elegí 5 palabras de las anteriores y escribí oraciones.
CLASE 8: