Practica 8 Ibanez y Quevedo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Práctica 8.

El motor síncrono.

Prof. Ing. Humberto Martínez García Grupo:8


Alumno:
Ibáñez Trujillo Román #cuenta:316321118
Quevedo Flores Víctor Esaú #cuenta:316323909
Fecha de elaboración: 17 de noviembre
De 2023.
1. Objetivos de aprendizaje

1. Observar el funcionamiento de un motor síncrono conectado a una barra colectora


infinita, por lo que respecta a:

a) Flujo de potencia reactiva en el motor síncrono.


b) Flujo de potencia real en el motor síncrono.
c) Cambio en la posición de los polos del rotor.

2. Introducción

El motor síncrono es un tipo de motor eléctrico en el cual la velocidad de rotación del rotor está directamente vinculada y
sincronizada con la frecuencia de la corriente alterna (CA) suministrada. Su funcionamiento se basa en la creación de un campo
magnético giratorio que mantiene una velocidad constante en relación con la frecuencia de la fuente de alimentación.

El rotor de un motor síncrono gira a la misma velocidad que el campo magnético rotativo creado por la corriente alterna en el
estator. La velocidad de sincronización (Ns) se determina por la relación entre la frecuencia de la corriente alterna suministrada
(f) y el número de polos magnéticos en el motor (P) según la fórmula Ns = 120f/P.

La característica distintiva de un motor síncrono es su capacidad para mantener una velocidad constante, directamente
proporcional a la frecuencia de la corriente alterna suministrada.

La sincronización precisa entre la velocidad del rotor y la frecuencia de la corriente alterna permite un rendimiento estable en
aplicaciones que requieren una velocidad constante.

En muchos casos, se necesita un dispositivo externo, como un motor de arranque o una fuente de corriente continua, para poner
en marcha el motor síncrono y alcanzar la sincronización.

Se utiliza comúnmente en aplicaciones donde la velocidad constante es crucial, como en generadores de energía eléctrica para
mantener la frecuencia de la red.
Además de su uso como motores, los motores síncronos también se emplean como generadores síncronos en centrales eléctricas
para convertir la energía mecánica en electricidad.
Aunque mantener una velocidad constante es una ventaja, el control de la velocidad en un motor síncrono puede ser más
complejo en comparación con otros tipos de motores, como los motores de inducción.

Son eficientes en aplicaciones donde la carga es constante y la velocidad no necesita ajustarse con frecuencia, estos motores
síncronos son fundamentales en diversas aplicaciones industriales y de generación de energía donde la estabilidad de la
velocidad es esencial. Aunque tienen limitaciones en términos de arranque y control de velocidad, sus ventajas en términos de
sincronización y eficiencia los hacen valiosos en situaciones específica.
3. Material y equipo
Módulo de suministro de (120-208 V 3ɸ) EMS 8821
potencia (2)
Motor/generador de CD EMS 8211
Módulo del motor síncrono EMS 8241
Módulo de resistencia EMS 8311
Módulo de medición CD (0.5-2.5 A) EMS 8412
Módulo de medición de CA (2.5-2.52.5 A) EMS 8425
Módulo del watt-varímetro (300 W-300 var) EMS 8446
trifásico
Módulo de medición de CA (250 V) EMS 8426

Conductores EMS 9128


Luz estroboscópica EMS 8922
Banda EMS 8942
5- Desarrollo

8-1 La excitación y el flujo de potencia reactiva.


Monte el experimento de la figura 8-2 conectando el estator a la fuente fija de CA,
través del watt- varímetro y los tres amperímetros de CA. El campo del motor síncrono se
conecta a la fuente variable de CD, en serie con un amperímetro de CD

El motor se acelera cuando se aplica la potencia trifásica de CA al estator, debido al devanado


de jaula de ardilla que está empotrado en los polos.
Aplique la potencia de CA y, a continuación, aplique la corriente de CD al campo.
Aumente la corriente del campo hasta que la potencia reactiva sea cero. Observe que, si varía
la excitación hacia arriba y hacia abajo de este valor, la potencia reactiva cambia de negativa
a positiva.
Haga variar gradualmente la excitación de CD, partiendo de 0.1 A y aumentando en
pasos hasta 0.7 A , y anote los resultados en la tabla 8-1. Asegúrese de anotar los valores del
caso particular en que var=0.
8-2 Carga y potencia real.
Acople un generador en derivación de CD al motor síncrono, como se ve en la figura 8-3,
y aplique una potencia trifásica de CA a este último, seguido por una potencia de CD al rotor.
Ajuste la excitación de CD, de tal manera que la potencia reactiva sea cero, cuando la
corriente en el campo en derivación del generador sea mínima. Entonces, manteniendo
constante la excitación en CD del motor síncrono, cargue gradualmente el motor,
incrementando la excitación del generador, y observe el aumento de la potencia reactiva.
Continúe aumentando la carga, hasta que el motor síncrono se salga de tiempo, es
decir, pierda sincronismo. Quite la potencia en cuanto suceda esto.

8-3 Repita el experimento 8-2 pero, en esta ocasión, observe la posición del rotor, con
una luz estroboscópica, a medida que aumenta la carga. El cambio en la posición del rotor es
la causa esencial del incremento en el ángulo de fase entre Es y E0.

8-4 Repita .el experimento 8-2 y, en esta ocasión, anote sus resultados en la tabla 8-2.

VARIACIÓN DEL
VOLTAJE EXCITADOR
IF ES I W var
(A) (V) (A)
0.1 220 1.1 60 350
0.2 220 1 50 300
0.3 220 0.8 40 250
Para que haya flujo 0.4 220 0.6 30 200
de P reactiva las
tensiones no deben
0.5 220 0.5 30 140
ser iguales. 0.6 220 0 20 100
0.7 220 0.18 20 50
𝐸0 = 𝐸1 0.8 220 0.1 20 0
0 220 1.35 75 350
tabla 8-1
VARIACIÓN DEL
VOLTAJE EXCITADOR
IF ES I W var
(A) (V) (A) En el segundo caso
0.1 220 1.2 130 350 hay mayor demanda
de potencia activa
Demanda la carga 0.2 220 1 115 300
en este punto 0.3 220 0.8 110 250 Es mayor por tener
0.4 220 0.6 100 170 una carga conectada.
0.5 220 0.5 95 120
Mayor disminución 0.6 220 0.4 90 90
de P reactiva por la 0.7 220 0.3 85 30
carga resistiva.
0.8 - - - -
tabla 8-2

6. Conclusión.

Durante el desarrollo encontramos situaciones en las que nos da una comparación entre lo teórico y lo practico
empezando por que la potencia va de mayor tensión a menor tensión, aun que nos pareje ilógico en el sentido
de la corriente que se tiene, así mismo como el flujo del ángulo adelantado hacia el atrasado.

Así como el cambio de dirección en la aparte del flujo de potencia reactiva.


En lo que se considera en los objetivo cumplimos con lo esperado así como la vista del aprendizaje practico
para terminar de entender lo teórico.

Hay conclusiones particulares en cada tabla.

7. Bibliografía

• Theodore Wildi. Sistemas de transmisión de potencia eléctrica. Reimpresión 1991.


Editorial Limusa. México, 1991

• Krishnan, R. (2001). Electric Motor Drives: Modeling, Analysis, and Control.


Prentice Hall.

También podría gustarte