Universidad de san Carlos de Guatemala
Facultad de ciencias médicas
Escuela de estudios de postgrado
HALLAZGOS DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN PACIENTES CON RODILLA
DOLOROSA NO TRAUMÁTICA.
Rafael Alberto Mazariegos Vásquez
Tesis
Presentada ante las autoridades de la
Escuela de Estudios de Postgrado de la
Facultad de Ciencias Médicas
Maestría en Ciencias Médicas con Especialidad en Radiología e Imágenes
Diagnósticas
Para obtener el grado de
Maestro en Ciencias Médicas con Especialidad en Radiología e Imágenes
Diagnósticas
TITULO:
HALLAZGOS DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN PACIENTES CON RODILLA
DOLOROSA NO TRAUMÁTICA.
SUBTITULO:
ESTUDIO DESCRIPTIVO, TRANSVERSAL Y PROSPECTIVO EN PACIENTES
MAYORES DE 13 AÑOS DE EDAD QUE ASISTIERON AL CENTRO DE
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO “CEDIMAGEN-POLICLÍNICA” EN EL
DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO, EN EL PERIODO DE TIEMPO
COMPRENDIDO ENTRE EL MES DE ENERO Y DICIEMBRE DE 2022.
I. INTRODUCCION
El dolor en la articulación de la rodilla representa un desafío diagnóstico, ya que su
compleja anatomía hace difícil pero no imposible el diagnóstico de las diversas
patologías que afectan a cada estructura. La articulación de la rodilla, pese a ser
voluminosa, es frágil por su situación y su anatomía. En ella se localizan muchas
patologías, ya sea en el contexto de los reumatismos poliarticulares o de lesiones propias
y con frecuencia postraumáticas. Un enfoque razonado, meticuloso, basado en un
análisis semiológico simple y preciso, en primer lugar clínico, basado en datos de la
anamnesis y examen físico constituyen la base para el diagnóstico de la patología de
esta articulación, sin embargo se desprende una orientación hacia las pruebas
complementarias, entre las que el estudio por imagen ocupa un lugar principal: en todos
los casos, la radiografía simple de entrada, seguida de la resonancia magnética (RM), si
es necesaria debido a una patología intraarticular, y de la ecografía en el caso de
patología periarticular.
La técnica ideal para la valoración de la patóloga articular de la rodilla debería aportar
imágenes con buen contraste y resolución espacial de las estructuras óseas y de los
tejidos blandos en un tiempo razonable. La artrografía, aunque innocua, no está exenta
de complicaciones y la artroscopia es un procedimiento quirúrgico que requiere anestesia
y sala de quirófano. El rango de precisión de la artrografía en el diagnóstico de lesiones
meniscales va del 70-90%. La Resonancia Magnética tiene obvias ventajas sobre estos
métodos: Es no invasiva, no usa radiación ionizante y da una excelente resolución de
contraste en los tejidos blandos. Además, se pueden obtener imágenes en múltiples
planos, sagital, axial, coronal y, en algunas ocasiones, vistas oblicuas. Tiene una alta
sensibilidad en el diagnóstico de lesiones meniscales y ligamentarias al correlacionarla
con los resultados quirúrgicos. (1)
Desde la aparición de la RMN, la indicación de la TAC se reserva para el estudio de la
articulación femoropatelar, especialmente cuando se sospecha un mal alineamiento y
para la detección de cuerpos libres articulares. La principal indicación clínica de la RMN
en la rodilla es el diagnóstico de lesiones intraarticulares, como la rotura y degeneración
meniscal y la rotura de ligamentos cruzados. Comparada con la artroscopia la
sensibilidad de la RMN para detectar roturas meniscales oscila entre el 85%-100%.
Aunque el diagnóstico de la condromalacia rotuliana es histológico, la RMN es la mejor
técnica de imagen para su diagnóstico y tiene buena correlación con los 4 grados
descritos por artroscopia. También resulta muy adecuada para evidenciar plicas
sinoviales y en el diagnóstico de la osteocondritis disecante y la osteonecrosis. Es
igualmente excelente para evaluar patología tendinosa y de las bolsas serosas. (2)
Si bien las lesiones que afectan a la rodilla son importante causa de incapacidad para
los pacientes, son un problema que al recibir el tratamiento adecuado puede mejorar
sustancialmente la calidad de vida del paciente, el Dr. Luis Gabriel Ceballos en su tesis
de posgrado realizó un estudio descriptivo por medio de una prueba que evaluó tres
esferas: dolor, rigidez y capacidad funcional. Esta prueba se aplicó a treinta pacientes,
los cuales fueron intervenidos quirúrgicamente. La edad media de los pacientes
intervenidos quirúrgicamente es de 67 años y el sexo de los pacientes que se benefician
con estos procedimientos son en su mayoría mujeres, representando el 80%. Los
resultados obtenidos tras evaluar a los pacientes en el Pre-operatorio y PostOperatorio
fueron satisfactorios. Luego de ser operados los pacientes mostraron mejoraría de más
del 90% al realizar diferentes actividades en las que mostraban dificultad, tales como
caminar en un terreno plano, subir o bajar gradas, dolor nocturno o al estar de pie, rigidez
al despertarse y durante el día y dificultad al levantarse de la cama.
Guatemala es un país con importantes limitantes con respecto al acceso a los servicios
de salud pública, a nivel nacional ningún centro asistencial de la red hospitalaria cuenta
con el servicio de resonancia magnética, razón por la cual existen pocos estudios sobre
la patología articular de la rodilla como el realizado por la Dra. Claudia De León en el
2016, en dicho estudio de concordancia en 30 pacientes entre 18 y 60 años, durante el
año 2016, a quienes se les realizo ultrasonido y resonancia magnética comparándose
sus resultados con hallazgos en artroscopia; dicho estudio concluyo que, La
concordancia entre ultrasonido y resonancia magnética-artroscopia para el diagnóstico
de lesiones meniscales es considerada “débil” (índice de Kappa de 0.242). La
concordancia entre resonancia magnética y artroscopia para el diagnóstico de lesiones
meniscales es considerada “buena” (índice de Kappa de 0.792). Se logra identificar que
la resonancia magnética es el estudio radiológico de mayor validez para el diagnóstico
de lesiones meniscales.
Por lo anteriormente expuesto se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo
en pacientes mayores de 13 años de edad que asisten al centro de diagnóstico
radiológico “CEDIMAGEN-POLICLÍNICA” en el departamento de Quetzaltenango, en el
periodo de tiempo comprendido entre el mes de enero y diciembre de 2022, con la
finalidad de realizar una adecuada caracterización de los hallazgos por resonancia
magnética que causan rodilla dolorosa no traumática.
II. MARCO REFERENCIAL.
1. ANTECEDENTES
La rodilla dolorosa es la denominación clínica que incluye un amplio espectro de lesiones
que afectan esta articulación, las mimas condicionan mala calidad de vida, limitación de
las actividades y un alto coste para los servicios de salud a nivel mundial. En Guatemala,
un país subdesarrollado, en el que las condiciones de vida condicionan la aparición de
lesiones de rodilla, el servicio de salud pública no cuenta con servicio de resonancia
magnética para el diagnóstico de dichas lesiones, por lo que se cuenta con escasos
datos sobre el problema de investigación, uno de ellos, es el trabajo realizado por el Dr.
Walfre Escobar en tesis de posgrado, quien realizó un estudio con 32 casos en el
Hospital Regional de Occidente en los años 2012 y 2013, con predominio del sexo
masculino comprendidos entre los 21 a 30 años de edad, de religión católica y estudios
a nivel diversificado, casados, procedentes de Quetzaltenango, comerciantes en su
mayoría. El estudio demostró que la rodilla más afectada es la derecha, diagnosticada
tanto en clínica como en RNM y de forma artroscópica, con prevalencia en Meniscopatía,
lesión de ligamentos y plica sinovial, la mayoría de estos con antecedentes de
traumatismo directo sobre rodilla. Por lo que se demuestra que tanto el cuadro clínico
vrs. Imágenes y Artroscopia en lesiones meniscales de ligamento cruzado tienen
correlación en su diagnóstico.
También, en el año 2016 la Dra. Claudia de León realiza un estudio de tesis de posgrado,
el mismo es un estudio de concordancia con el objetivo de determinar el grado de
concordancia entre los hallazgos en ultrasonido, resonancia magnética y artroscopia en
el diagnóstico de lesiones meniscales para verificar la validez de los estudios radiológicos
concluyendo que la concordancia entre ultrasonido y resonancia magnética-artroscopia
para el diagnóstico de lesiones meniscales es considerada “débil” (índice de Kappa de
0.242). La concordancia entre resonancia magnética y artroscopia para el diagnóstico de
lesiones meniscales es considerada “buena” (índice de Kappa de 0.792). Se logra
identificar que la resonancia magnética es el estudio radiológico de mayor validez para
el diagnóstico de lesiones meniscales.
2. MARCO TEÓRICO.
2.1 PRINCIPIOS DE RESONANCIA MAGNÉTICA
Física de resonancia magnética
La física de la resonancia magnética es complicada y mucho más difícil de comprender
que las que sustentan la generación de imágenes en la radiografía simple , la tomografía
computarizada o la ecografía .
Lo que sigue es una descripción muy abreviada, de "grandes rasgos" del
proceso. Básicamente, el proceso se puede dividir en cuatro partes:
1. preparación
2. excitación
3. codificación espacial
4. adquisición de señal
Preparación
El paciente se coloca en un campo magnético estático producido por el imán del escáner
de resonancia magnética. En los tejidos vivos hay
muchos átomos de hidrógeno incluidos en moléculas de agua o en muchas otras
moléculas diferentes. El protón, el núcleo del hidrógeno, posee una magnetización
intrínseca llamada espín. El vector de magnetización de espín precesa (gira) alrededor
del campo magnético a una frecuencia llamada frecuencia de Larmor, que es
proporcional a la intensidad del campo magnético. La magnetización resultante de todos
los protones dentro de los tejidos se alinea en paralelo al campo magnético. La
magnetización paralela escala con la intensidad del campo magnético, básicamente a 3
T será el doble del valor obtenido a 1,5 T. También se pueden realizar secuencias de
preparación adicionales para manipular la magnetización y por lo tanto el contraste de la
imagen, por ejemplo, preparación de inversión. (1) (2) (3)
Excitación
Durante el proceso de adquisición de imágenes, el escáner emite un pulso de
radiofrecuencia (RF). Cuando se sintoniza con la frecuencia de Larmor, el pulso de RF
está en resonancia : crea una coherencia de fase en la precesión de todos los espines
de los protones. La duración del pulso de RF se elige de manera que incline la
magnetización del espín perpendicularmente al campo magnético. Cuando se
coloca una bobina receptora (un conductor eléctrico) cerca del tejido, la magnetización
transversal , que aún gira como la precesión de Larmor, generará una corriente eléctrica
en la bobina por inducción de Faraday: esta es la resonancia magnética nuclear (RMN).
(1) (2)
La señal de RMN se atenúa debido a dos procesos de relajación simultáneos. La pérdida
de coherencia del sistema de espín atenúa la señal de RMN con una constante de tiempo
llamada tiempo de relajación transversal (T2) . Al mismo tiempo, el vector de
magnetización se relaja lentamente hacia su orientación de equilibrio que es paralela al
campo magnético: esto ocurre con una constante de tiempo llamada tiempo de relajación
de la red de espín (T1) . El contraste en las imágenes de RM se origina en el hecho de
que diferentes tejidos tienen, en general, diferentes tiempos de relajación T1 y T2; como
esto es especialmente cierto para los tejidos blandos, explica el excelente contraste de
los tejidos blandos de la resonancia magnética. (3)
Codificación espacial
La codificación espacial de la señal de resonancia magnética se logra mediante el uso
de gradientes de campo magnético (campos magnéticos adicionales más pequeños con
una intensidad que depende linealmente de su ubicación espacial): los giros de los
protones en diferentes ubicaciones precesan a velocidades ligeramente diferentes. La
porción de las bobinas de gradiente y la corriente asociada que es perpendicular al
campo magnético principal causan una fuerza (fuerza de Lorentz) en las bobinas. Los
gradientes se activan y desactivan muy rápidamente en este proceso, lo que hace que
vibren y produzcan la mayor parte del ruido acústico durante la adquisición de imágenes
de RM. (1) (2) (3)
Adquisición de señales
Cuando se utilizan gradientes de campo magnético, la señal de RMN obtenida contiene
diferentes frecuencias correspondientes a las diferentes posiciones de rotación del tejido
y se denomina señal de RMN. Después del muestreo, la señal de MRI analógica se
digitaliza y almacena para su procesamiento, que consiste en una separación de las
contribuciones de la señal de diferentes ubicaciones espaciales representadas por
píxeles en la imagen final. Esto se logra mediante una operación matemática
llamada transformada de Fourier . (1) (2)
Examen estándar
Se obtienen múltiples conjuntos de imágenes en un protocolo de examen estándar (que
varía de una instalación a otra). Los tiempos de los exámenes varían según la parte de
la anatomía que se esté estudiando, la patología esperada, las preferencias del radiólogo
y el hardware y software del escáner utilizado. Ocasionalmente, se puede usar un medio
de contraste para mejorar las imágenes, esto generalmente también prolongará el tiempo
de escaneo. Por lo general, los exámenes se solicitan sin y con contraste para fines de
comparación. En muy raras ocasiones, y solo en determinadas circunstancias, los
exámenes se solicitan únicamente con contraste. Después del examen de resonancia
magnética, se retira al paciente del escáner y se le dan instrucciones posteriores al
procedimiento (información sobre el medio de contraste y / o sedación, si se usa). (1) (2)
2.2 ANATOMÍA DE LA RODILLA
La articulación de la rodilla es una articulación de bisagra modificada entre el fémur ,
la tibia y la rótula . Es la articulación sinovial más grande del cuerpo y permite la flexión
y extensión de la pierna , así como cierta rotación en la posición flexionada. (4) (5)
ubicación : dos articulaciones condilares entre el fémur y la tibia; articulación en
silla de montar entre la rótula y el fémur. (4)
suministro de sangre : el suministro principal son las ramas geniculares de
la arteria poplítea (4)
inervación : ramas de los nervios femoral, tibial, peroneo común y obturador (4)
movimiento : flexión a 150 °, extensión a 5-10 ° hiperextensión; rotación en
posición flexionada a 10 ° de forma activa y a 60 ° de forma pasiva. (4)
Articulaciones
Hay dos articulaciones condilares entre el fémur y la tibia (tibiofemoral). Hay facetas
articulares medial y lateral en la meseta tibial y cóndilos femorales medial y lateral en el
fémur distal con forma convexa y circular. (4) (5)
medialmente: entre un cóndilo femoral estrecho y curvo, y una superficie articular
tibial ovalada con una longitud anteroposterior larga
lateralmente: entre un cóndilo femoral ancho y plano; y una superficie articular
tibial circular que sobresale del eje posterolateralmente
los meniscos de la rodilla tienen la forma correspondiente
Articulación en silla de montar entre la rótula y los cóndilos femorales: (4) (5)
faceta medial, lateral e impar en la superficie posterior de la rótula articulada con
los cóndilos medial y lateral del fémur
en flexión, más partes de la superficie ósea están expuestas a la articulación
(cuatro por debajo, faceta impar) y están más proximales en la rótula
con extensión, el área de contacto disminuye y se mueve distalmente
Meniscos (4) (5) (6)
fibrocartilaginoso, en forma de C y triangular en sección transversal
el menisco medial está unido al ligamento colateral medial y el menisco lateral
está unido al tendón del poplíteo
unido al fémur y la tibia a través de los ligamentos coronarios
Cápsula de la articulación (4) (5) (6)
Cápsula de rodilla
o en el fémur
se adhiere por debajo de la línea epifisaria hasta el margen articular
excepto en dos lugares
unido posteriormente a la cresta intercondilar en el límite inferior de
la superficie poplítea
en el cóndilo lateral encierra un hoyo y un surco para el tendón
poplíteo
o en la tibia
unido alrededor de los márgenes de la meseta tibial excepto en dos
lugares
posteriormente a la cresta entre los dos cóndilos en el extremo
inferior de la ranura para el PCL
lateralmente, la cápsula no está unida a la tibia, sino que se
prolonga hacia abajo sobre el tendón del poplíteo.
o dos lagunas principales
uno que permite la entrada del poplíteo
uno que se comunica con la bolsa suprapatelar
Membrana sinovial (4) (5)
la cápsula articular está revestida por una membrana sinovial, sin embargo, la
unión de la membrana sinovial no coincide con las inserciones capsulares debido
a las estructuras intraarticulares
el ligamento cruzado y el tendón poplíteo son extrasinoviales pero intracapsulares
se comunica con la bolsa suprapatelar
Ligamentos: (4) (5)
ligamentos intracapsulares
o ligamento intermeniscal anterior
conectar las extremidades anteriores de los dos meniscos
o ligamentos meniscofemorales anterior (Humphrey) y posterior
(Wrisberg) :
el menisco lateral está unido al cóndilo femoral medial a
través del ligamento meniscofemoral anterior y posterior
de Humphrey y Wrisberg
o ligamentos cruzados: se cruzan para formar una "x".
ligamento cruzado anterior : desde la meseta tibial anterior
hasta el cóndilo femoral lateral
ligamento cruzado posterior : desde el área intercondilar
posterior hasta el cóndilo femoral medial
ligamentos extracapsulares
o ligamentos retináculos rotulianos: las porciones medial y lateral del
tendón del cuádriceps descienden a ambos lados de la rótula y se
insertan en la extremidad superior de la tibia a ambos lados de la
tuberosidad, fusionándose con la cápsula
o ligamento colateral medio
desde el epicóndilo medial hasta la superficie medial de la
tibia, de la cual está separada por el paso de las arterias
geniculares mediales inferiores
unido al menisco medial
banda plana de aproximadamente 12 cm de largo
tiene partes superficiales y profundas (engrosamiento de la
cápsula)
o ligamento colateral lateral
desde el epicóndilo lateral hasta la cabeza del peroné
no unido al menisco lateral
como un cordón delgado, de aproximadamente 5 cm de
largo
separada de la tibia dentro de la articulación por el tendón
del poplíteo y fuera de la articulación por la arteria
genicular lateral inferior
o ligamento poplíteo oblicuo
Expansión tendinosa del músculo semimembranoso que
termina en la superficie poplítea del fémur.
perforado por la arteria genicular media
o ligamento poplíteo arqueado
parte engrosada de la cápsula articular que se arquea
sobre el tendón poplíteo cuando emerge de la cápsula
articular y se une a la apófisis estiloides de la cabeza del
peroné
o ligamento popliteofibular
se extiende desde el tendón del poplíteo cerca de la unión
miotendinosa hasta la cara posterior de la apófisis
estiloides del peroné, posteromedial a la inserción del
bíceps
o ligamento rotuliano
desde el ápice de la rótula hasta la tuberosidad tibial
otros
o ligamento anterolateral
o complejo ligamentoso posterolateral
tendones
o tendón poplíteo
meniscos de rodilla
cápsula de rodilla
membrana sinovial de la rodilla
Bursa (4) (5)
suprapatelar: extensión superior de la cavidad de la articulación de la rodilla
prepatelar: se comunica con la cavidad articular, entre la mitad inferior de la
rótula y la piel
infrapatelar subcutáneo: entre el ligamento rotuliano y la piel
infrapatelar profundo - entre la tibia y el tendón de la rótula
posterior (entre músculo y hueso)
o poplíteo: se comunica con la cavidad articular, debajo del tendón del
poplíteo que se encuentra en el canalón entre la tibia y la cabeza del
peroné
o gastrocnemio
bursa debajo de la cabeza medial (y generalmente la
cabeza lateral) se comunica con la cavidad articular
o semimembranoso: puede comunicarse con la bolsa debajo de la
cabeza medial del gastrocnemio
Relaciones
bursas de rodilla
almohadillas de grasa anteriores de la rodilla
Suministro de sangre
La rodilla está inervada por anastomosis de:
cinco ramas geniculares de la arteria poplítea (suministro principal)
o Las arterias geniculares superiores medial y lateral rodean el cóndilo
femoral.
o Las arterias geniculares inferiores medial y lateral rodean el cóndilo
tibial.
o La arteria genicular media irriga
los ligamentos cruzados anterior y posterior.
rama descendente de la arteria femoral circunfleja lateral
rama genicular descendente de la arteria femoral
Ramas circunflejas del peroné de la arteria tibial posterior
ramas recurrentes anterior y posterior de la arteria tibial anterior
Inervación
Varias ramas articulares se derivan de varios nervios ( ley de Hilton ):
1. ramas del nervio femoral al vasto medial, y también intermedio y lateral
2. desde el nervio ciático por ramas geniculares de los nervios tibial y peroneo
común
3. desde el nervio obturador por una rama de la división posterior
Movimientos
flexión
o semimembranoso, semitendinoso, bíceps femoral, gracilis, sartorio
o también gastrocnemio, plantaris y poplíteo
extensión
o cuádriceps femoral, tracto iliotibial
o también glúteo mayor, tensor de la fascia lata
rotación interna (cuando se flexiona)
o semimembranoso, semitendinoso, gracilis, sartorio
rotación externa (cuando se flexiona)
o bíceps femoral
desbloqueo
o poplíteo rota externamente el fémur en la tibia, los ligamentos
bloqueados se aflojan, los isquiotibiales pueden flexionarse
libremente
cierre
o a medida que la rodilla se mueve en extensión completa, el
ligamento cruzado anterior se vuelve tenso, sin que sea posible una
mayor extensión del cóndilo lateral
o rotación pasiva hacia delante del cóndilo lateral alrededor del radio
del ligamento cruzado anterior tenso
o El cóndilo femoral medial puede deslizarse hacia atrás en extensión
completa.
o Tensión de los ligamentos oblicuos poplíteos, colaterales laterales y
colaterales mediales.
o puramente pasivo debido al tirón sesgado de los ligamentos
colocados oblicuamente
2.3 EXAMEN FÍSICO DE LA RODILLA
La gonalgia o dolor de la rodilla supone una de las principales causas de consulta en un
servicio de Urgencias o Traumatología. Tanto las lesiones agudas como las crónicas
suponen un reto diagnóstico, en el que tanto la historia clínica como la exploración física
ayudan a orientar el diagnóstico y a evitar en muchas ocasiones pruebas de imagen
innecesarias.
Historia Clínica
Es el primer paso y nos ayuda a enfocar la exploración física. Debemos recabar
información acerca del tiempo de evolución, mecanismo de lesión (directo o indirecto),
sintomatología general asociada (fiebre…), historia de fallos o bloqueos.
Inspección
Observar el uso de ayuda para la deambulación (muleta, bastón) y la alteración de la
marcha (cojera, postura antiálgica, discrepancia de longitud en miembros inferiores). Con
el paciente en bipedestación observar el eje clínico de ambos miembros inferiores. Lo
normal es un valgo fisiológico de 5º. Valorar también si existe ante o recurvatum. Explorar
la movilidad activa, que en una rodilla normal es 130º de flexión y 0º de extensión.
Observar la posición de la rótula (alta, baja…) y medir el ángulo Q (línea que une
tuberosidad anterior de la tibia con el centro de la patela, y éste con la espina ilíaca
anterosuperior). Valores normales oscilan entre 10º-20º. Valorar la presencia de aumento
de partes blandas (edema) y la masa muscular, sobre todo del cuádriceps (vasto interno),
comparándola con la contralateral, ya que puede verse afectada en ciertas patologías.
Exploración
Se debe realizar una exploración comparativa de las 2 rodillas, explorando primero la
sana. (7)
Palpación
Valorar localización del dolor, aumento de temperatura, derrame articular o crepitación.
Un edema y aumento de temperatura prerrotuliana podría orientarnos hacia una bursitis
prerrotuliana. El derrame articular se valorará con el signo del peloteo o choque rotuliano,
el cual se hará evidente al exprimir el fondo de saco con una mano y ejercer presión con
el dedo índice sobre la cara anterior de la rótula con la otra. Se valorará la movilidad
pasiva sobre la camilla en decúbito supino. Los valores normales son +130º/0º de
flexo/extensión, 25º de rotación externa y 10º de rotación interna con una flexión de 90º.
Un déficit de extensión podría deberse a una contractura, a un derrame articular o a un
bloqueo. Palpar la eminencias óseas para descartar posible fracturas. El ligamento
colateral lateral también podemos palparlo con la posición en “4” de Moragas. En región
posterior palpar el pulso poplíteo y masas como un quiste de Baker. (7)
Articulación femororrotuliana Palpar facetas medial y lateral de la rótula, así como sus
inserciones de tendón cuadricipital y rotuliano. Explorar su recorrido para descartar
subluxaciones. Para hacer el diagnóstico de patología condral (artrosis, condromalacia)
la maniobra del cepillo será positiva: al ejercer presión de la rótula sobre el fémur y
movilizarla medio-lateral y supero-inferior provocaremos dolor. El signo de aprehensión
consiste en ejercer presión sobre la región medial de la rótula con la rodilla en 20º-30º
de flexión. Si se retira o flexiona la rodilla en signo de defensa significará que existe una
inestabilidad rotuliana.
Articulación femorotibial Valoraremos chasquidos, crepitación o bloqueos con la flexo-
extensión. La palpación dolorosa de la interlinea articular nos hará sospechar una lesión
meniscal (aguda o crónica).
Maniobras meniscales (6) (7)
2 grupos: las que provocan dolor o chasquido con la palpación (MCMURRAY,
STEINMAN II) y las que los provocan con las rotaciones (APLEY, STEINMAN I).
• MCMURRAY: Paciente en decúbito supino, rodilla flexionada a 90º. Se aplica rotación
externa y se irá extendiendo la rodilla lentamente, palpando un chasquido en interlínea
medial si existe lesión de menisco interno. Con la rotación interna se palpará un
chasquido en interlínea lateral si existe lesión de menisco externo realizando dicha
maniobra.
• STEINMAN II: mediante la palpación se aprecia traslación del dolor en interlínea medial
desde posterior con la flexión a anterior con la extensión. Maniobra del Pivot-shit.
• APLEY: Paciente en decúbito prono, rodilla flexionada a 90º, se realizan rotación interna
y externa, primero aplicando presión sobre la rodilla y posteriormente distracción. Se
sospechará lesión meniscal si el dolor es mayor cuando aplicamos presión. Si las 2
maniobras dan dolor debemos sospechar lesión degenerativa condral.
• STEINMAN I: Paciente en decúbito supino y rodilla con flexión de 90º se realizan
rotaciones. Si se produce dolor en interlínea medial con rotación externa sospecharemos
lesión de menisco medial, y si se produce dolor en interlínea lateral con rotación interna
sospecharemos lesión de menisco externo.
Estabilidad
El estrés en valgo con la rodilla en extensión valora la integridad del ligamento colateral
medial (LCM) y de la capsula posteromedial, mientras que con la rodilla en 30º de flexión
se valora únicamente el LCM. El estrés en varo con la rodilla en extensión valora la
integridad del ligamento colateral lateral (LCL) y de la capsula posterolateral, mientras
que con la rodilla en 30º de flexión se valora individualmente el LCL. Ligamento cruzado
anterior (LCA). El Lachman (Figura 3, izquierda) se realiza ejerciendo una fuerza anterior
sobre la tibia con la rodilla en 30º de flexión (una mano sujeta la tibia y la otra el fémur).
El cajón anterior (Figura 3, centro) se realiza con 90º de flexión sentados sobre el pie del
paciente y ejerciendo una fuerza anterior sobre la tibia. Otros tests se realizan mejor en
pacientes con lesión crónica o bajo anestesia, porque pueden ser muy dolorosos. El
pivot-shift con rotación interna de la tibia y valgo forzado pasamos de la extensión a la
flexión de la rodilla, apreciando una subluxación anterior de la meseta externa de la tibia
bajo el fémur, que se reduce con 30º de flexión. En el Jerk apreciaremos el mismo resalte
pero pasando de la flexión a la extensión. Para lesiones del ligamento cruzado posterior
(LCP) se realizan también el Lachman y el cajón posterior (30º y 90º de flexión
respectivamente), aplicando una fuerza posterior sobre la tibia. Para evaluar la cápsula
posteromedial y posterolateral se realizará el test de cajón anterior con rotación externa
e interna de la tibia respectivamente (test de Slocum).
2.4 INDICACIONES PARA REALIZAR RESONANCIA MAGNÉTICA DE RODILLA
Las lesiones de la rodilla tanto agudas como crónicas constituyen una causa frecuente
de dolor y discapacidad en la población general y en deportistas. El tratamiento eficaz de
las lesiones de la rodilla está facilitado por un diagnóstico precoz y preciso. En los últimos
años se ha demostrado la utilidad de la RM en la evaluación de las lesiones meniscales,
ligamentosas y óseas. Mientras que muchas técnicas diagnósticas invasivas y no
invasivas pueden evaluar una o más de estas lesiones, la RM es la única técnica que
puede evaluar con fiabilidad todas estas estructuras articulares. Por lo tanto, la RM es la
técnica no invasiva de elección complementaria a la exploración física en el diagnóstico
de las lesiones internas de la rodilla y permite la selección de pacientes para
procedimientos artroscópicos. La RM también es altamente eficaz en el estudio de un
gran espectro de otras patologías como las congénitas, neoplásicas y enfermedades
inflamatorias de la articulación y de los tejidos blandos adyacentes. (5) (7)
2.5 TÉCNICA
Se han diseñado muchos protocolos de RM para evaluar la rodilla. Debido a que muchos
procesos patológicos de la rodilla tienen una presentación clínica similar, las
exploraciones de RM deben ser lo más completas posible. La técnica ideal debería
conseguir imágenes con buen contraste y resolución espacial de las estructuras óseas y
de los tejidos blandos de la rodilla en un tiempo razonable. El empleo de una antena de
superficie dedicada de rodilla es obligatorio para un estudio de calidad porque mejora la
relación señal-ruido. El uso de campos de visión pequeños en el rango de 10-14 cm
mejora la resolución espacial y facilita la valoración óptima de las estructuras anatómicas
de la rodilla. La adquisición de imágenes en los tres planos ortogonales es muy útil en la
definición y caracterización de la patología. Una adquisición axial a través de la
articulación fémoro-patelar se usa como localizador inicial para las imágenes en los
planos sagital y coronal. La patología meniscal se evalúa inicialmente en las imágenes
sagitales. Sin embargo, la morfología y señal de los meniscos debería valorarse también
en las imágenes en el plano coronal. Los ligamentos cruzados se visualizan mejor en el
plano sagital, siendo muy útiles los planos coronal y axial en la confirmación de patología.
Los ligamentos laterales se valoran adecuadamente en los planos coronal y axial y
también pueden identificarse en secciones milimétricas 3D en eco de gradiente en el
plano sagital. El cartílago articular de los compartimentos interno y externo se evalúa en
las imágenes coronales y sagitales. La articulación fémoro-patelar se visualiza
adecuadamente en los planos axial y sagital. Las imágenes convencionales e s p í n - e
c o de tiempo de eco (TE) corto generalmente proporcionan el mejor contraste para la
evaluación anatómica. Los meniscos pueden evaluarse con varias técnicas, incluyendo
adquisiciones volumétricas 3D e imágenes radiales (10). Aunque se adquieren en menor
tiempo, las secuencias fast o turbo espín-eco son menos sensibles que las técnicas
convencionales espín - eco para la valoración de las roturas meniscales. Las imágenes
fast espín-eco T2 con técnica de supresión grasa son muy útiles en la detección de
edema y hemorragia en los ligamentos laterales y cruzados. Las contusiones óseas y
otras patologías medulares se evalúan mejor con secuencias short tau inversion recovery
( STIR ) o de supresión grasa fast espín-eco. La patología del cartílago articular puede
evaluarse con técnicas de transferencia de magnetización, sin embargo, la secuencia
fast espín-eco T2 con supresión grasa es la más adecuada para el estudio de esta
patología. El gadolinio intravenoso es útil en la valoración de las artropatías inflamatorias
y tumores. La artrografía-RM se emplea en la valoración de la rodilla operada para
identificar roturas meniscales recurrentes que han sido resecadas o reparadas. (5) (6)
(7)
2.6 PATOLOGÍA DE LA RODILLA
2.6.1 LESIONES MENISCALES
Los meniscos son estructuras fibrocartilaginosas semilunares interpuestas entre el fémur
y la tibia. El menisco interno y externo tienen formas diferentes. El menisco interno es
oval y tiene un cuerno posterior que es dos veces más grande, en la dirección
anteroposterior, que la anchura del cuerno anterior o el cuerpo meniscal . El menisco
externo es redondo y presenta una configuración simétrica, teniendo todas sus porciones
un tamaño similar. (5) (6) (7) (8)
Roturas meniscales
Existen dos criterios de RM para el diagnóstico de una rotura meniscal, la presencia de
una señal intrameniscal que claramente contacta con la superficie articular del menisco y
una morfología meniscal anómala.
Las roturas meniscales pueden ser diagnosticadas con fiabilidad cuando
la hiperseñal contacta con la superficie meniscal en dos o más imágenes.
La morfología meniscal anómala es igualmente importante, aunque a menudo es un
hallazgo sútil de rotura meniscal.
El desplazamiento del fragmento interno de una rotura meniscal da lugar a la rotura en
asa de cubo. La identificación de las roturas en asa de cubo en RM es importante porque
típicamente requieren cirugía. El signo más útil de rotura en asa de cubo en RM es la
visualización directa de un fragmento interno desplazado en la escotadura intercondílea.
Las roturas en asa de cubo del menisco interno están típicamente localizadas debajo del
ligamento cruzado posterior (signo del doble ligamento cruzado posterior). (6) (7) (8)
Quistes meniscales.
Los quistes meniscales son colecciones líquidas paraarticulares, encapsuladas y
frecuentemente septadas asociadas a roturas meniscales horizontales.
Los quistes externos, son más frecuentes que los internos, no obstante los internos
son sintomáticos con más frecuencia debido al efecto masa que producen debajo del
ligamento lateral interno; están típicamente centrados en la interlínea articular y se puede
ver la comunicación directa con la rotura meniscal . Debido a su contenido líquido, los
quistes son hiperintensos en T2. Ocasionalmente, el contenido proteináceo de un quiste
produce aumento de señal en T1. Los quistes meniscales tienden a reaparecer después
de su resección si no se trata también la rotura meniscal subyacente. (6) (7) (8)
Menisco discoide
Un menisco discoide es un menisco displásico que ha perdido su forma normal y tiene
una configuración ancha, cubriendo parcial o completamente la porción central del platillo
tibial en lugar de estar confinado a la periferia. Los meniscos discoides externos son más
frecuentes que los internos. El menisco discoide degenera y es más susceptible a roturas
y formación de quistes que un menisco normal. En las imágenes sagitales, usando cortes
de 4 o 5 mm de grosor, un menisco discoide presenta una morfología en pajarita en tres
o más imágenes consecutivas. (6) (7) (8)
2.6.2 LESIONES LIGAMENTOSAS
Ligamento Cruzado Anterior
En las imágenes potenciadas en T1, el LCA normal se visualiza en la escotadura
intercondílea como una banda de baja señal que a menudo (cuando lo observamos en
el plano sagital) muestra estriaciones lineales de señal intermedia en la proximidad de
su inserción tibial. (7) (9) (12)
Rotura del LCA.
Signos de rotura: (6) (7) (9)
Directos:
Discontinuidad de las fibras.
No visualización de las fibras.
Orientación anormal.
Indirectos:
Edema óseo.
Según la localización la rotura del LCA puede ser : proximal, intrasustancia, distal o que
afecte a las inserciones femoral o tibial.
El extremo proximal del ligamento es la localización más habitual de las roturas; este
segmento del LCA es difícil de visualizar en las imágenes sagitales debido a los
artefactos de volumen parcial que se producen con la cortical del cóndilo externo. El
tercio proximal del ligamento y la inserción femoral se evalúan mejor en los cortes axiales
y coronales.
La avulsión distal ocurre fundamentalmente en niños pequeños en los que el ligamento
es más resistente que el hueso inmaduro, sin embargo, no son infrecuentes en los
accidentes de esquí.
Ganglión o quiste del LCA
Puede ser de origen congénito o traumático. Ha sido descrito en ambas superficies del
ligamento y entre las fibras de este. Suele estar localizado en el tercio medio y proximal
del ligamento. Tiene un comportamiento en RM hipointenso en las secuencias T1 e
hiperintenso en T2, no mostrando realce tras la administración de gadolinio. (5) (6) (7)
Ligamento Cruzado Posterior
El LCP normal tiene una señal de resonancia hipointensa homogénea en todas las
secuencias espín eco. La mayoría de las roturas del LCP son de tipo intersticial; un largo
segmento del ligamento, o todo él, se muestra engrosado y con aumento de señal . El
edema y efecto masa causado por la rotura del LCP es menor que en las roturas del
LCA. En las roturas completas, se observa una hiperseñal heterogénea sin que se
identifiquen fibras ligamentosas. (5)
En las roturas parciales, existe un área de hiperseñal y fibras ligamentosas visibles en
todo el trayecto del ligamento. Las roturas por avulsión afectan generalmente a la
inserción tibial del LCP.
Ligamento Lateral Interno
El LLI se valora mejor en las imágenes coronales donde aparece como una estructura
de baja señal en todas las secuencias. En las imágenes potenciadas en T2 puede verse
una banda de señal intermedia entre las capas superficial y profunda del ligamento que
corresponde a la bursa intraligamentosa.
En las lesiones grado I, solamente existe una rotura microscópica del ligamento, y las
principales alteraciones ocurren en los tejidos periligamentosos. El LLI tiene un grosor y
señal de resonancia normal, observándose edema y hemorragia periligamentosa y en el
tejido celular subcutáneo adyacente. En las lesiones grado II o roturas parciales el
ligamento está engrosado y muestra áreas de hiperseñal tanto en secuencias T1 y T2.
Las fibras ligamentosas están separadas del hueso cortical debido a la presencia de
edema y hemorragia. En las lesiones grado III o roturas completas, se observa una
solución de continuidad completa del ligamento que puede afectar también a la cápsula.
Las lesiones grado II y III se asocian frecuentemente con contusiones óseas en el cóndilo
femoral o platillo tibial externos y hemartros. (5) (6)
Ligamento Lateral Externo
El LLE se visualiza mejor en las imágenes coronales o sagitales periféricas.
Las lesiones de este ligamento se producen fundamentalmente en la región de su
inserción distal. Son relativamente frecuentes las avulsiones de su inserción peroneal
con migración proximal del fragmento óseo. En las roturas parciales se evidencia un
engrosamiento del ligamento y aumento de su señal en las secuencias T2, junto con
edema y hemorragia en los tejidos blandos adyacentes.
En las roturas complejas el ligamento tiene un contorno ondulado o existe una solución
de continuidad completa de sus fibras. (5)
El Síndrome De Fricción Del Tracto Iliotibial
Aparece en corredores de larga distancia, ciclistas, futbolistas o levantadores de peso.
Esta causado por rozamiento e inflamación entre el tracto iliotibial y el cóndilo externo.
El dolor es máximo cuando la rodilla está flexionada. En las imágenes de resonancia
potenciadas en T2 se observan áreas de hiperseñal mal definidas o colecciones líquidas
entre el cóndilo femoral y el tracto iliotibial. (7)
Condromalacia
En la gradación de la condromalacia se utiliza habitualmente el sistema de gradación
artroscópica de Shahriaree . Esta clasificación diferencia cuatro grados progresivos de
condromalacia. La condromalacia grado 1 de origen traumático muestra
reblandecimiento del cartílago, mientras que en la condromalacia no traumática se
observa fibrilación. En el grado 2 se evidencia una vesícula separando las capas
superficial y profunda del cartílago articular y pueden observarse fisuras superficiales. En
el grado 3, se observa ulceración, fragmentación y fibrilación del cartílago con afectación
más extensa, alcanzando la capa cartilaginosa profunda. Finalmente, en el grado 4 se
evidencia una franca ulceración del cartílago, con cráteres de hueso expuesto, y
progresión de la afectación al hueso subcondral.
2.6.3 LESIONES TENDINOSAS
Tendón del cuádriceps
La patología más frecuente del tendón del cuádriceps es la tendinosis. En RM la
tendinosis aparece como un engrosamiento fusiforme de la región distal del tendón, con
pérdida de la diferenciación de los componentes individuales del tendón.
La rotura de los tendones normales es muy infrecuente, precisa un mecanismo
traumático violento y asientan sobre tendones debilitados. (6) (7)
Tendón rotuliano
La tendinosis patelar o rodilla de saltador se caracteriza por un engrosamiento de la
región proximal del tendón rotuliano, como resultado de microrroturas de las fibras
tendinosas en la entesis del tendón en el polo inferior de la rótula.
En RM se observa un engrosamiento en la región posterior del tercio proximal del tendón
con márgenes imprecisos y alteración de señal en la almohadilla grasa infrapatelar
adyacente. (5) (14)
2.6.4 LESIONES ÓSEAS
Lesiones osteocondrales
Las lesiones osteocondrales (LOC) son lesiones traumáticas que afectan el cartílago
articular y al hueso subcondral. Se asocian frecuentemente con lesiones de otras
estructuras de la rodilla, especialmente ligamentosas.
Las LOC pueden clasificarse en diferentes subtipos: contusiones óseas yuxtaarticulares,
fracturas osteocondrales y osteocondritis disecante. (5)
Osteocondritis disecante.
Afecta con mayor frecuencia a niños y adolescentes, en los cuales el cartílago articular
es más resistente que el hueso subcondral.
Las OCD pueden afectar a los cóndilos y a la rótula . La localización más frecuente es el
cóndilo femoral interno. Las lesiones del cóndilo femoral interno se localizan en la
vertiente lateral, mientras que las laterales generalmente afectan a la zona posterior de
la superficie de carga. (6)
Las OCD se clasifican en cuatro estadíos, basándose en los hallazgos artroscópicos. En
el estadío 1, la lesión mide de 1 a 3 cm y el cartílago articular está intacto . El estadío
2 se caracteriza por la existencia de una brecha o defecto en el cartílago articular. En
el estadío 3 se observa un fragmento osteocondral desprendido pero sin
desplazamiento con o sin tejido fibroso interpuesto. En el estadío 4 se observa la
existencia de un cuerpo libre articular con el cráter relleno de tejido fibroso. (5)
Fracturas
Las fracturas de estrés se dividen en fracturas de fatiga (ocurren en un hueso normal por
una sobrecarga repetida) y fracturas por insuficiencia (hueso anormal con un estrés
normal). Las fracturas de estrés son frecuentes en la práctica deportiva. La localización
más frecuente en la rodilla es la tibia proximal. En RM aparecen como bandas lineales
hipointensas, que pueden extenderse al cortex, rodeadas por áreas mal definidas de
hemorragia y edema, con un comportamiento de señal hipointenso en T1 e hiperintenso
en T2 y STIR. (5)
Osteonecrosis
La osteonecrosis puede ser espontánea (primaria o idiopática) o secundaria a numerosos
factores predisponentes como traumatismo, tratamiento esteroideo, trasplante renal,
alcoholismo…tras la cabeza femoral, el fémur distal y la tibia proximal son las
localizaciones más frecuentes de necrosis ósea. La osteonecrosis espontánea o
idiopática de la rodilla afecta generalmente a mujeres mayores de 60 años. (6)
La RM constituye el método de imagen de elección en el diagnóstico precoz de la
osteonecrosis y en su diagnóstico diferencial con otros procesos de la rodilla. Los
hallazgos RM de osteonecrosis incipiente son inespecíficos observándose un área de
hiposeñal en T1 e hiperseñal en T2 y STIR que se extiende en el hueso subcondral. En
este estadío los hallazgos son indistinguibles de contusiones óseas subcondrales. Los
hallazgos característicos de osteonecrosis espontánea serían la existencia de un foco
subcondral de comportamiento hipointenso en secuencias T1 y T2, rodeado de un patrón
de edema óseo especialmente patente en secuencias T2 con supresión grasa y STIR.
Los infartos óseos, a diferencia de la osteonecrosis espontánea, son generalmente de
localización metafisaria, aunque también pueden encontrase en localización epifisaria o
diafisaria. (6)
El infarto óseo tiene una apariencia característica en RM, con un borde serpiginoso
hipointenso de hueso reactivo y un componente central hiperintenso de médula grasa en
secuencias T1. (5)
El diagnóstico diferencial de los infartos óseos en RM se plantea con los encondromas.
Estos últimos carecen de un borde serpiginoso y en imágenes potenciadas en T1 tienen
un región central hipointensa que aumenta con la potenciación progresiva en T2. Sin
embargo, los infartos óseos calcificados pueden mostrar una apariencia RM
idéntica. (14)
Enfermedad de Osgood-Schlatter
La enfermedad de Osgood-Schlatter es una osteocondrosis de la tuberosidad tibial en
desarrollo, consecuencia de las microfracturas repetidas durante el crecimiento del
adolescente. (10)
Los hallazgos en RM consisten en fragmentación de la tuberosidad tibial anterior,
irregularidad del tendón rotuliano distal con áreas focales de hiperseñal en secuencias
T2, edema en la grasa de Hoffa adyacente y distensión de la bursa infrapatelar
profunda. (5)(7) (10).
Síndrome de Sinding-Larsen-Johansson
Osteocondrosis del polo inferior de la rótula, en la inserción del tendón rotuliano.
Ocurre también en la adolescencia o preadolescencia, con una incidencia más alta en
varones. En RM se observa fragmentación del polo inferior de la rótula que puede
asociarse con áreas de alteración de señal en la grasa adyacente o en el tendón rotuliano
proximal. (5)
Luxación de rótula
La luxación lateral de la rótula produce generalmente lesión del retináculo patelar medial.
Cuando la rótula se recoloca se produce impacto entre la cara medial rotuliana y laregión
lateral del cóndilo femoral externo. Como consecuencia de la lesión del retináculo medial,
generalmente larótula no vuelve a susituación normal permaneciendo en subluxación
externay mostrando frecuentemente inclinación lateral. (5)
Los hallazgos observados en RM, incluyen contusiones en la cara lateral del cóndilo
femoral externo, contusiónde la cara interna de la rótula(con o sin lesión del
cartílagoarticular), roturas del retináculo medial, derrame articular y subluxación rotuliana
lateral. (6)
2.6.5 BURSITIS Y LESIONES QUÍSTICAS
Bursitis
Las bursas son estructuras con cubierta sinovial que actúan disminuyendo la fricción de
las estructuras con el movimiento.
En condiciones normales se encuentran colapsadas o contienen una mínima cantidad
de líquido sinovial. La causa más frecuente de inflamación bursal o bursitis es la
sobrecarga por el ejercicio u otros microtraumatismos repetidos. Otras causas frecuentes
de bursitis son las artritis inflamatorias como la artritis reumatoide, trastornos sinoviales
proliferativoscomo la sinovitis villonodular pigmentada o la osteocondromatosis sinovial,
enfermedades por depósito de cristales como la gota. En RM la bursitis muestra
generalmente una apariencia inespecífica y sólo ocasionalmente se observan hallazgos
que permiten hacer el diagnóstico etiológico preciso. Se evidencia una distensión por
líquido sinovial de la bursa con un comportamiento hipointenso en T1 e hiperintenso
en T2. (5) (6)
En casos crónicos, la bursa muestra un comportamiento hipointenso en todas las
secuencias de pulso. En pacientes con bursitis hemorrágica el contenido de la bursa es
heterogéneo, observándose en secuencias T2 la existencia de áreas hipointensas con
artefacto de susceptibilidad magnética (hemosiderina), alternando con zonas de señal
intermedia y con otras hiperintensas.
Quistes poplíteos
Los quistes poplíteos de Baker se originan de la bursa semimembranoso-gemelar, entre
el vientre medial del músculo gemelo interno y el tendón del semimembranoso. Pueden
ser secundarios a cualquier proceso patológico que ocasione un aumento del líquido
sinovial dentro de la articulación, estando frecuentemente asociados con patología
meniscal, especialmente con roturas del asta posterior del menisco interno.
Los quistes de Baker pueden presentar con cierta frecuencia complicaciones como
rotura, hemorragia e infección .
En RM los quistes poplíteos presentan un comportamiento hipointenso en T1 y
uniformemente hiperintenso en secuencias potenciadas en T2. Pueden observarse
septos parciales o completos en el interior del quiste. En los cortes axiales de RM se
identifica su origen articular por un cuello estrecho. (5) (6)
2.6.7 ENFERMEDADES INFLAMATORIAS ARTICULARES
Sinovitis villonodular pigmentada
La sinovitis villonodular pigmentada (SVNP) es un proceso caracterizado por la
proliferación inflamatoria de la sinovial asociada con depósitos de hemosiderina. Puede
localizarse en cualquier articulación, vaina tendinosa o bursa. La rodilla es la articulación
más frecuentemente afectada. (5)
En RM se observan característicamente áreas focales de hiposeñal en todas las
secuencias de pulso por el efecto paramagnético de la hemosiderina. En ocasiones
pueden verse áreas de hiperseñal en secuencias T1 como consecuencia de la presencia
de grasa o hemorragia sinovial. Generalmente existe derrame articular. (6)
Por otro lado, la resonancia magnética nuclear es un método adecuado para establecer
el diagnóstico de la SVPL, pues permite determinar la localización y extensión de las
lesiones. Asimismo, estudios de resonancia magnética postoperatorios permiten
determinar la estabilidad de la enfermedad o su recurrencia.Condromatosis sinovial. (16)
La condromatosis sinovial es un proceso caracterizado por metaplasia sinovial que
conduce a la formación de múltiples nódulos cartilaginosos intraarticulares de múltiples
tamaños que pueden calcificarse e incluso osificarse, siendo la articulación de la rodilla
la más afectada.
Estas lesiones aparecen en la radiología convencional como calcificaciones,
osificaciones intraarticulares. En RM los hallazgos varían en función del grado de
calcificación u osificación. Pueden evidenciarse múltiples cuerpos intraarticulares libres
con un comportamiento de señal variable. Si el grado de calcificación u osificación es
mínimo, los cuerpos libres pueden pasar desapercibidos. (6)
Lipoma arborescente
El lipoma arborescente es una lesión intraarticular benigna infrecuente, caracterizada por
una proliferación lipomatosa vellosa de la sinovial.
La RM muestra grandes masas frondosas que se originan en la sinovial, con un
comportamiento de señal isointenso a la grasa en todas las secuencias. (6)
Plicas sinoviales
Las plicas sinoviales son remanentes embriológicos del tejido sinovial que divide en el
inicio del desarrollo la rodilla en tres compartimentos separados. Las más frecuentes son
las supra, infra y mediopatelar. (10)
La plica más frecuentemente sintomática es la mediopatelar.
El dolor se produce por el roce de una plica rígida con el cóndilo femoral medial que
conduce a sinovitis mecánica. La irritación repetida puede conducir a la erosión del
cartílago articular del cóndilo femoral medial y de la faceta rotuliana interna.
La plica mediopatelar se visualiza en los estudios rutinarios de RM, especialmente en los
cortes axiales a nivel del polo inferior rotuliano.
3. MARCO GEOGRÁFICO.
Quetzaltenango es una ciudad y también la cabecera del Departamento de
Quetzaltenango ubicada en la República de Guatemala, destacada por su notable
importancia histórica y su riqueza cultural y reconocida por ser una ciudad educativa,
además es un destino turístico guatemalteco por su bien preservada arquitectura
neoclásica romana.
La ciudad se encuentra a 206 km al noroeste de la Ciudad de Guatemala, en un valle
montañoso en el altiplano occidental del país con una altitud media de 2333 m s. n. m..
Cuenta con una población de 190 000 habitantes, pero considerando su área
metropolitana alcanza un total de 629.214 lo que la convierte en la tercera aglomeración
urbana más poblada del país solamente superada por el Área Metropolitana de
Guatemala y la Conurbación Metropolitana de las Verapaces, además debido a su
importancia en el sector la ciudad se ubica dentro de las 20 ciudades más importantes
de Guatemala.
4. MARCO INSTITUCIONAL
Policlínica es un centro radiología del tercer nivel de atención fundado en 1965, dicho
centro se ha caracterizado por ser el pionero de la radiología en el suroccidente del país,
siendo el primer centro de diagnóstico en brindar el servicio de ultrasonido en 1986 y el
servicio de resonancia magnética en el año 2000, colocándolo entre los centros de mayor
prestigio en su ámbito a nivel nacional, atendiendo así a gran parte de la población del
suroccidente Guatemalteco, por la alta demanda de estudios que cubre CEDIMAGEN-
POLICLÍNICA se ha convertido en un centro de referencia importante en el campo de
radiología, llevándose a cabo en ella múltiples investigación por médicos residentes de
distintas universidades.
III. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL:
Determinar los hallazgos que causan con mayor frecuencia rodilla dolorosa no
traumática por resonancia magnética en pacientes que asisten a CEDIMAGEN-
POLICLÍNICA en el periodo enero-diciembre de 2022.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Determinar el grupo etario y el género más afectado por rodilla dolorosa no traumática
que asisten a CEDIMAGEN-POLICLÍNICA en el periodo enero-diciembre de 2022.
Detallar las lesiones meniscales que causan rodilla dolorosa no traumática por
resonancia magnética en pacientes que asisten a CEDIMAGEN-POLICLÍNICA en el
periodo enero-diciembre de 2022.
Determinar por resonancia magnética la prevalencia de lesiones tendinosas como
causa de rodilla dolorosa no traumática en pacientes que acuden a CEDIMAGEN-
POLICLÍNICA en el periodo enero-diciembre de 2022.
Describir las lesiones ligamentosas por resonancia magnética en pacientes con rodilla
dolorosa no traumática que asisten a CEDIMAGEN-POLICLÍNICA en el periodo
enero-diciembre de 2022.
Caracterizar las lesiones óseas de la resonancia magnética de pacientes con rodilla
dolorosa no traumática que asisten a CEDIMAGEN-POLICLÍNICA en el periodo
enero-diciembre de 2022.
Identificar los hallazgos de la resonancia magnética de pacientes con lesiones
inflamatorias de la rodilla que asisten a CEDIMAGEN-POLICLÍNICA en el periodo
enero-diciembre de 2022.
Establecer el lado más frecuentemente afectado en pacientes con rodilla dolorosa no
traumática que asisten a CEDIMAGEN-POLICLÍNICA en el periodo enero-diciembre
de 2022.
IV. MATERIAL Y MÉTODOS
4.1 DISEÑO DEL ESTUDIO
Estudio de tipo descriptivo, transversal y prospectivo, ya que tiene como objetivo
determinar los hallazgos más frecuentes que causan rodilla dolorosa en la población que
acudío a realizarse una resonancia magnética sin antecedente de traumatismo en
CEDIMAGEN-POLICLÍNICA durante el periodo de enero a diciembre del 2022.
4.2 POBLACIÓN
Pacientes de 13 años en adelante que acudieron a realizarse una resonancia magnética
de rodilla al centro radiológico CEDIMAGEN-POLICLÍNICA en el departamento de
Quetzaltenango, Guatemala.
4.3 CALCULO DE LA MUESTRA Y TIPO DE MUESTRA.
Se tomó el total de la población durante el periodo del estudio, mediante un muestreo
probabilístico, aleatorio simple.
4.4 UNIDAD DE ANALISIS
Pacientes de ambos sexos, mayores de 13 años que consultaron a CEDIMAGEN-
POLICLÍNICA para realizarse una resonancia magnética de rodilla sin antecedente de
traumatismo previo como causa del dolor.
4.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Se consideraron las siguientes variables:
1. Diagnóstico: Dolor agudo o crónico de rodilla de causa no traumática
2. Edad: Mayores de 13 años.
3. Sexo: ambos sexos.
4.6 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Se excluyeron de la muestra los casos con:
1. antecedente de rodilla traumática.
2. Pacientes con cirugías previas de rodilla.
3. Pacientes pediátricos.
4. Todos los pacientes que tengan prótesis o material ferromagnético.
4.7 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN TIPO DE ESCALA DE UNIDAD DE
CONCEPTUA OPERACION VARIABLE MEDICIÓN MEDIDA
L AL
Diagnostico Acto de Conclusión Cualitativa Cualitativa Informe
por conocer la diagnostica a radiológico.
Resonancia naturaleza de la que se llega
Magnética una mediante la
enfermedad observación.
mediante la
observación
de imágenes.
Lado afectado Lugar que se Rodilla que Cualitativa Nominal Derecha
encuentra está afectada dicotómica izquierda
afectado con si es derecho
respecto al o izquierdo
eje sagital
Sexo Condición Femenino y Cualitativa Nominal Femenino
orgánica que Masculino Dicotómica masculino
distingue
entre
masculino y
femenino en
los
organismos
heterogenéric
os.
Edad Tiempo que Mayores de Cuantitativa Discreta de 13-20 años
ha vivido una 13 años Razón 21-40 años
persona 41-60 años
desde su Mayores de
nacimiento. 61 años.
4.8 INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA RECOLECCION DE INFORMACION
BOLETA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSGRADO
MAESTRÍA EN RADIOLOGÍA EN IMÁGENES DIAGNOSTICAS
ÁREA DE INVESTIGACIÓN
HALLAZGOS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA DE PACIENTES CON RODILLA
DOLOROSA NO TRAUMÁTICA
BOLETA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
LA PRESENTE BOLETA DEBE SER UTILIZADA ÚNICAMENTE PARA RECOLECCIÓN
DE LOS DATOS CORRESPONDIENTES AL ESTUDIO ANTES MENCIONADO, POR
FAVOR LLENE LA MISMA CON LAPICERO DE TINTA NEGRA O AZUL Y EVITE EL
USO DE CORRECTOR Y UTILICE ÚNICAMENTE PARA ANOTAR LOS DATOS DE
CADA PACIENTE.
REGISTRO DE PACIENTE:______________ EDAD:________ SEXO:_______
1. LESIONES MENISCALES
a. Si z Derecha ¿Cuál?
_____________________________
z
b. No z Izquierda
2. LESIONES TENDINOSAS
a. Si z
Derecha ¿Cuál?
_____________________________
z
b. No z Izquierda
3. LESIONES LIGAMENTOSAS
a. Si z Derecha ¿Cuál?
_____________________________
z
b. No z Izquierda
4. LESIONES OSEAS
a. Si z Derecha ¿Cuál?
_____________________________
z
b. No z Izquierda
5. LESIONES DEL CARTÍLAGO ARTICULAR.
a. Si z Derecha ¿Cuál?
_____________________________
z
b. No z Izquierda
6. LESIONES DE LA BURSA
z
z
z
a. Si Derecha ¿Cuál?
_____________________________
b. No Izquierda
7. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS ARTICULARES.
a. Si z
Derecha ¿Cuál?
_____________________________
z
b. No z Izquierda
8. LESIONES OSTEODEGENERATIVAS
a. Si z
Derecha ¿Cuál?
_____________________________
z
b. No z Izquierda
9. OTRAS
a. Si z Derecha ¿Cuál?
_____________________________
z
b. No z Izquierda
4.9 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE SUJETOS
1. Pacientes que asistieron a CEDIMAGEN-POLICLÍNICA a realizarse resonancia
magnética de rodilla.
2. Se pasó un instrumento de recolección de datos tomando en cuenta la causa del
dolor y se excluyeron del estudio pacientes que cuentaban con antecedente de
trauma, cirugías, prótesis o materiales ferromagnéticos.
3. Se sometió a estudio de resonancia magnética, utilizando resonador Toshiba
Elan-Vantage de 1.5 T, posteriormente anotando resultado en instrumento de
recolección de datos.
4.10PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO
1. Se identificaron los diagnósticos obtenidos de la Resonancia Magnética de los
pacientes que ingresaron al estudio a través del instrumento de recolección de
datos.
2. Se vaciarán los resultados en una hoja de datos de Microsoft Excel ® (Microsoft
2016).
3. Se realizaron tablas y gráficas para la correcta interpretación de los resultados.
4.11RECURSOS MATERIALES
1. Resonancia magnética marca Toshiba Elan-Vantage de 1.5 T.
2. Hojas papel Bond 80 gramos tamaño carta y folders
3. Impresora
4. Computadora
4.12 RECURSOS HUMANOS
1. Médico especializado en Radiología como revisor del estudio.
2. Médico especializado en Radiología como asesor del estudio.
3. Médico residente de Radiología investigador.
4. Personal técnico de Resonancia magnética.
5.12 COSTOS
Concepto Cantidad Costo TOTAL
Útiles de oficina
Resma de hojas de 5 40 200.00
papel bond 80
gramos
Lapiceros 10 1 10.00
Impresiones 500 0.4 200
Encuadernación 40 1 40
Folders 2 10 10
EQUIPO
COMPUTADORA ---- 100.00 100.00
IMPRESORA ---- 100.00 100.00
OTROS
GASOLINA 3 30 90.00
AUTOMOVIL --- 100 100.00
TOTAL 850.00
V. RESULTADOS
GRAFICO 1.
CARACTERIZACION EPIDEMIOMOGICA DE PACIENTES CON RODILLA
DOLOROSA NO TRAUMATICA QUE ACUDIERON A REALIZARSE RESONANCIA
MAGNETICA EN CEDIMAGEN-POILICLINICA DURANTE ENERO-DICIEMBRE DE
2022.
CARACTRIZACION EPIDEMIOLOGICA
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
13-30 AÑOS 30-50 AÑOS 50-70 AÑOS MAYORES DE 70 AÑOS
MASCULINO FEMENINO Columna1
TABLA 2.
CARACTERIZACION LESIONES MENISCALES DE PACIENTES CON RODILLA
DOLOROSA NO TRAUMATICA QUE ACUDIERON A REALIZARSE RESONANCIA
MAGNETICA EN CEDIMAGEN-POILICLINICA DURANTE ENERO-DICIEMBRE DE
2022.
TIPO DE LESION MENISCO MEDIAL MENISCO LATERAL
MENISCAL
MENISCOPATIA 85% 15%
MENISCO DISCOIDE 3% 0%
QUISTE PARAMENISCAL 35% 3%
LIPOMA ARBORESCENTE 0% 0%
TOTAL
GRAFICO 2.
CARACTERIZACION LESIONES MENISCALES POR EDAD DE PACIENTES CON
RODILLA DOLOROSA NO TRAUMATICA QUE ACUDIERON A REALIZARSE
RESONANCIA MAGNETICA EN CEDIMAGEN-POILICLINICA DURANTE ENERO-
DICIEMBRE DE 2022.
LESIONES MENISCALES POR EDAD DE PACIENTES
18
16
14
12
10
0
MENISCOPATIA MENISCO DISCOIDE QUISTE PARAMENISCAL LIPOMA ARBORESCENTE
13-30 AÑOS 30-50 AÑOS 50-70 AÑOS MAYORES DE 70 AÑOS
GRAFICO 3.
CARACTERIZACION LESIONES MENISCALES DE PACIENTES CON RODILLA
DOLOROSA NO TRAUMATICA QUE ACUDIERON A REALIZARSE RESONANCIA
MAGNETICA EN CEDIMAGEN-POILICLINICA DURANTE ENERO-DICIEMBRE DE
2022.
LESIONES TENDINOSAS
TENDINITIS TENDINOSIS RASGARURA RUPTURA
TABLA 3.
CARACTERIZACION LESIONES LIGAMENTOSAS DE PACIENTES CON RODILLA
DOLOROSA NO TRAUMATICA QUE ACUDIERON A REALIZARSE RESONANCIA
MAGNETICA EN CEDIMAGEN-POILICLINICA DURANTE ENERO-DICIEMBRE DE
2022.
LESIONES LIGAMENTO LIGAMENTO LIGAMENTO LIGAMENTO
LIGAMENTOSAS CRUZADO CRUZADO COLATERAL COLATERAL
ANTERIOR POSTERIOR MEDIAL LATERAL
RASGADURA
ELONGACION
CAMBIOS
INTRASUSTANCIA
DEGENERACION
MUCOIDE
TOTAL
GRAFICO 4.
CARACTERIZACION LESIONES LIGAMENTOSAS POR EDAD DE PACIENTES
CON RODILLA DOLOROSA NO TRAUMATICA QUE ACUDIERON A REALIZARSE
RESONANCIA MAGNETICA EN CEDIMAGEN-POILICLINICA DURANTE ENERO-
DICIEMBRE DE 2022.
LESIONES LIGAMENTOSAS POR EDAD DE PACIENTES
8
0
13-30 AÑOS 30-50 AÑOS 50-70 AÑOS MAYORES DE 70 AÑOS
RASGADURA ELONGACION CAMBIOS INTRASUSTANCIA DEGENERACION MUCOIDE
GRAFICO 5.
CARACTERIZACION LESIONES LIGAMENTOSAS POR EDAD DE PACIENTES
CON RODILLA DOLOROSA NO TRAUMATICA QUE ACUDIERON A REALIZARSE
RESONANCIA MAGNETICA EN CEDIMAGEN-POLICLINICA DURANTE ENERO-
DICIEMBRE DE 2022.
LESIONES LIGAMENTOSAS
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
RASGADURA ELONGACION CAMBIOS DEGENERACION
INTRASUSTANCIA MUCOIDE
MASCULINO FEMENINO
GRAFICO 6.
AFECCION LIGAMENTOSA POR SEXO DE PACIENTES CON RODILLA
DOLOROSA NO TRAUMATICA QUE ACUDIERON A REALIZARSE RESONANCIA
MAGNETICA EN CEDIMAGEN-POLICLINICA DURANTE ENERO-DICIEMBRE DE
2022.
AFECCION LIGAMENTOSA
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
LIGAMENTO CRUZADO LIGAMENTO CRUZADO LIGAMENTO COLATERAL LIGAMENTO COLATERAL
ANTERIOR POSTERIOR MEDIAL LATERAL
MASCULINO FEMENINO
GRAFICO 7.
LESIONES OSEAS POR SEXO DE PACIENTES CON RODILLA DOLOROSA NO
TRAUMATICA QUE ACUDIERON A REALIZARSE RESONANCIA MAGNETICA EN
CEDIMAGEN-POLICLINICA DURANTE ENERO-DICIEMBRE DE 2022.
LESIONES OSEAS
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
FRACTURA QUISTES QUISTES OSEOS TUMORES OSEOS EDEMA OSEO AVULSION
PATOLOGICA SUBCONDRALES
MASCULINO FEMENINO
GRAFICO 8.
LESIONES OSEAS POR EDAD DE PACIENTES CON RODILLA DOLOROSA NO
TRAUMATICA QUE ACUDIERON A REALIZARSE RESONANCIA MAGNETICA EN
CEDIMAGEN-POLICLINICA DURANTE ENERO-DICIEMBRE DE 2022.
LESIONES OSEAS POR EDAD DE PACIENTES
13-30 AÑOS 30-50 AÑOS 50-70 AÑOS MAYORES DE 70 AÑOS
GRAFICO 8.
LESIONES INFLAMATORIAS DE PACIENTES CON RODILLA DOLOROSA NO
TRAUMATICA QUE ACUDIERON A REALIZARSE RESONANCIA MAGNETICA EN
CEDIMAGEN-POLICLINICA DURANTE ENERO-DICIEMBRE DE 2022.
Serie 1
60
50
40
30
20
10
0
SINOVITIS ARTRITIS BURSITIS PLICAS SINOVIALES LIPOMA
VILLONODULAR REUMATOIDE ARBORESCENTE
PIGMENTARIA
Serie 1
GRAFICO 9.
LESIONES INFLAMATORIAS POR SEXO DE PACIENTES CON RODILLA
DOLOROSA NO TRAUMATICA QUE ACUDIERON A REALIZARSE RESONANCIA
MAGNETICA EN CEDIMAGEN-POLICLINICA DURANTE ENERO-DICIEMBRE DE
2022.
Título del gráfico
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
SINOVITIS VILLONODULAR ARTRITIS REUMATOIDE BURSITIS PLICAS SINOVIALES
PIGMENTARIA
MASCULINO FEMENINO
LADO MAYORMENTE AFECTADO DE PACIENTES CON RODILLA DOLOROSA NO
TRAUMATICA QUE ACUDIERON A REALIZARSE RESONANCIA MAGNETICA EN
CEDIMAGEN-POLICLINICA DURANTE ENERO-DICIEMBRE DE 2022.
LADO
DERECHO IZQUIERDO
VI. DISCUSION Y ANALISIS DE RESULTADOS
Cabe resaltar que la gran mayoría de pacientes cursan con al menos una causa atribuible
a la gonalgia. Entre ellos merecen especial atención las lesiones meniscales, que se
encontraron hasta en el 85% de todos los pacientes incluidos en el estudio, afectando
mayormente al menisco medial, encontrando como hallazgo más frecuente
meniscopatias de origen degenerativo.
También se encontró alta incidencia de lesiones de la bursa, siendo el hallazgo principal
aumento en la cantidad de líquido articular, hasta en el 97 % de los pacientes,
documentándose una incidencia de plicas sinoviales en el 65% de los sujetos de estudio,
siendo la plica mediopatelar la mas frecuentemente encontrada.
Se encuentra también alta incidencia de lesiones degenerativas del cartílago articular,
siendo los grados II y II los mas frecuentes, seguidos de condromalacia femoro-rotuliana.
Entre las lesiones ligamentosas se documenta elevada incidencia de afectación del
ligamento cruzado anterior, estando este elongado y con cambios intrasustancia en hasta
el 45% de los casos. Merece especial atención la elongación no traumatica del ligamento
colateral medial, muy posiblemente debida a extrusión meniscal.
La incidencia de tumores óseos bue muy baja, documentándose únicamente 3 casos,
entre los cuales por imagen eran compatibles con tumor de células gigantes,
condroblastoma y quiste óseo simple.
El lado mayormente afectado es el lado derecho, evidenciando afectación de las
estructuras de la cara medial de la rodilla.
CONCLUSIONES:
Los hallazgos encontrados por resonancia magnética fueron principalmente de
naturaleza degenerativa.
El menisco medial se afecta con mucha mayor frecuencia que el menisco lateral.
El ligamento mayormente afectado es el ligamento cruzado anterior
encontrándose como causa principal la elongación de origen no traumática.
el aumento en la cantidad de líquido intraarticular podría ser considerado un
marcador constante en la lesión articular.
el lado afectado con mayor frecuencia es el derecho.
la incidencia de tumores óseos como causa de gonalgia es muy baja.
los cambios degenerativos del cartílago articular son la principal de afección de
los mismos.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Meza HRG CMUdRMelllymdrAdRM. Medigraphic. [Online].; 2015 [cited 2021
junio. Available from: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=8135.
2. J. Vergara Hernándeza MRDPOCJABLMHCAPHeaPdvdlp. SEMERGEN.
[Online].; 2014 [cited 2021 Junio.
3. col. AMyeDJRBy. Radiopaedia. [Online].; 2018 [cited 2021 Julio. Available
from: https://radiopaedia.org/articles/mri-physics.
4. Sonia Claret Loaiza VFCF. PRINCIPIOS BÁSICOS DE RM: LO QUE TODO
RADIOLOGO DEBE SABER PARA SU PRACTICA DIARIA. SERAM. 2018.
5. Gili J. INTRODUCCIÓN BIOFÍSICA A LA RESONANCIA MAGNETICA. 3rd ed.
BARCELONA; 2012.
6. al. DYMyDSSeAdlr. RADIOPAEDIA. [Online].; 2016 [cited 2021 JUNIO.
Available from: https://radiopaedia.org/articles/knee-joint-1.
7. Y. Núñez Delgado MEHMDGR, El Ejido/ES EE(. Atlas de los principales
hallazgos por RM en la patología de la rodilla. SERAM. [Online].; 2014 [cited
2021 JUNIO. Available from: https://dx.doi.org/10.1594/seram2014/S-0943.
8. Jose María Bondia Gracia JMMPPGBA. Resonancia de Rodilla: una
propuesta de sistemática de lectura. SERAM. [Online].; 2014 [cited 2021
JUNIO. Available from: file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/4-
Presentaci%C3%B3n%20Electr%C3%B3nica%20Educativa-7-1-10-
20181114.pdf.
9. Elena Martín Flores JIPC. EXPLORACIÓN CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO POR
IMAGEN DE LA RODILLA-SECOT. [Online].; 2014 [cited 2021 JUNIO. Available
from: https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%2080.pdf.
10. Drs. Víctor Dinamarca O GSFFTCTACFCVJ. Resonancia magnética de rodilla:
Estudio comparativo entre secuencia Spin Echo Volumétrica y tradicional de
corte grueso. Revista chilena de radiología. 2011; 17(1): p. 5-11.
11. col. DBRyeDRWvHy. Desgarro meniscal, RADIOPAEDIA. [Online].; 2015 [cited
2021 JUNIO. Available from:
https://radiopaedia.org/users/bahman_rasuli?lang=us.
12. Jorge Jaime Márquez Arabia1 WHMA. Lesiones del ligamento cruzado
anterior de la rodilla SCIELO. [Online].; 2009 [cited 2021 JUNIO. Available
from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
07932009000300007.
13. Roberts DD. Degeneracion Mucoide del Ligamento Cruzado Anterior.
Radiopaedia. 2021 Febrero.
14. Figueroa D NFMPCRVAFFDG. Revista Española de Cirugía Ortopédica y
Traumatología. [Online].; 2014 [cited 2022 Octubre 18. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24331742/.
15. Obando P EPJCTJCT. ESTUDIO DE LA PATELA CON RESONANCIA
MAGNETICA. REVISION DIDACTICA DE SU ANATOMIA, BIOMECANICA Y
PATOLOGIA. Revista de la Federación Ecuatoriana de Radiología A. 2011; 3:
p. 3-7.
16. al. DYByepaFGe. Enfermedad de Osgood-Schlatter, RADIOPAEDIA. [Online].;
2016 [cited 2021 JUNIO. Available from:
https://radiopaedia.org/articles/osgood-schlatter-disease.
17. Martínez-Ruiz FJ SWABMMRRC. Sinovitis vellonodular pigmentada
localizada, causa de hemartrosis en rodilla [Localized pigmented
vellonodular sunovitis, cause of knee hemarthrosis]. [Online].; 2017 [cited
2022 Octubre 18. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28741329/.
18. I DCAÁL, II DYdlCGL. Plica sinovial de la rodilla, Revista Archivo Médico de
Camagüey, SCIELO. [Online].; 2017 [cited 2021 JUNIO. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552017000100013.
VIII. ANEXOS
ANEXO 1.
AUTORIZACIÓN PARA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO EN CEDIMAGEN-
POLICLÍNICA.
ANEXO 3.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Por este medio Yo____________________________________________
De ____ años de edad, me identifico con DPI No.__________________
Hago constar que he sido debidamente informado por el personal a
cargo de la investigación en mi idioma materno respecto a la
investigación titulada “RODILLA DOLOROSA NO TRAUMÁTICA DEL
ADULTO” , aceptando participar como paciente en la misma por lo que
AUTORIZO se me realicen el o los estudios necesarios para realizar el
estudio.
Entiendo que como en toda investigación se pueden presentar efectos
adversos o situaciones fortuitas independientes del actuar médico que
pueden dar lugar a posibles complicaciones o efectos adversos
implícitos en la realización de los estudios como reacción alérgica,
como urticaria, comezón o sibilancias por el medio de contraste,
problemas con implantes metálicos o cuerpos extraños no detectados,
dolores de cabeza, escalofríos y vómitos.
También hago constar que se me ha informado que puedo retirarme de
la investigación si así lo deseo, sin que esto tenga alguna
consecuencia a mi persona.
Por lo anteriormente descrito, ratifico mi participación en el estudio
mencionado inicialmente en calidad de voluntario sin recibir ningún
beneficio económico a cambio, por lo que firmo el presente
consentimiento informado como constancia en una hoja de papel bond
tamaño carta a los _____ días del mes de ________________ de______.
__________________________ ____________________________
Firma de paciente Huella de paciente