Texto de Abogacía Academico
Texto de Abogacía Academico
Texto de Abogacía Academico
El presente capítulo tiene como finalidad abordar los conceptos básicos que
el estudiante debe poseer para tener una mejor comprensión del estudio
del Derecho. En primer lugar se da la definición de Derecho; posteriormente
se enuncia la clasificación de las normas jurídicas, sus características y a
las fuentes del Derecho, que son las bases de dichas normas.
Por otro lado, es importante que el estudiante conozca la norma ética
profesional que debe respetar durante el ejercicio de su profesión. Con este
fin abordamos el tema de la cultura que debe desarrollar todo abogado en
el progreso de su carrera, así como los principios morales, culturales y
personales que deben observar.
9
1.1 CONCEPTO DE DERECHO
10
1.2. CONCEPTO DEL DEBER Y DEBER JURÍDICO
1
El Derecho positivo es el derecho en vigor, el que se practica y que se aplica a diario en los casos
individuales que se presenten en la sociedad.
2
Rafael de Pina Vara, Diccionario de Derecho, p. 214.
11
3) Debe de respetar las situaciones jurídicas creadas por o nacidas al
amparo de la norma
4) Deberá de cooperar a la realización de la finalidad de la norma
jurídica.3
3
Idem.
12
1.3 LA NORMA
4
Flores Salgado Lucerito, Introducción al estudio del Derecho, p.22.
13
1.3.1 Leyes naturales
La persona, por naturaleza, es un ser social, tiende a vivir en sociedad, por
necesidad creó las normas para satisfacer de la mejor manera posible los
diferentes problemas que se le presentan en su vida diaria y es por ello que
se interrelaciona con sus semejantes. De aquí es donde desprendemos la
naturaleza de la ley, del ser humano y de su convivencia social, por tanto,
las normas fijan la conducta del hombre en diferentes ámbitos.
Ahora bien, las normas derivan del Derecho natural mismas que
tienen su origen en la naturaleza humana y no en la voluntad del legislador,
es representativa de la voluntad social y plasmada en normas positivas. El
Derecho natural es necesario, inmutable y objetivo: no depende de ninguna
voluntad, se impone a los hombres por su propia naturaleza y perdura en el
tiempo.
Las leyes naturales son el Derecho natural, teóricamente es el
conjunto de las normas que los hombres deducen de la intimidad, de su
propia conciencia y que estiman como expresión de la justicia en un
momento histórico determinado.5
Aristóteles destacó al derecho natural como la facultad o sentimiento
de lo justo y lo injusto, reputándolo como una característica esencial y
específica del ser humano que lo distinguía de las otras especies
naturales.6
La distinción del Derecho con el Derecho natural es que el primero
es creado de acuerdo con el comportamiento del hombre y sancionado por
el Estado, y el segundo es el derecho que el hombre crea de acuerdo con
su conciencia interna, ya que el ser humano es sociable por naturaleza,
este tipo de derecho es más apegado a las normas internas del hombre, es
lo que puede o no puede hacer conforme a su pensamiento filosófico y
moral.
1.3.2 Tipos de normas
Las normas se clasifican en: morales, religiosas, sociales y jurídicas, como
se explica en las siguientes secciones.
5
Rafael de Pina Vara, Diccionario de Derecho, p. 236.
6
Idem p. 237.
14
1.3.2.1 Normas morales
Son reglas de conducta que provienen de nuestro interior, ya sea del bien y
del mal y que, por lo tanto, únicamente nuestra conciencia será la que nos
exija su cumplimiento. Ejemplo: no ayudar a una persona de la tercera edad
a cruzar la calle.
15
1.3.3.1 Clasificación de las normas
Unilateralidad:
Consiste en que las normas unilaterales no prevén la existencia de un
sujeto facultado para exigir el cumplimiento de las obligaciones contenidas
en esa norma al destinatario, es decir, o confieren facultades o imponen
obligaciones, por ejemplo: un poder notarial, un convenio, un contrato.
Bilateralidad:
Estas normas contemplan la existencia de un derecho que es desprendido
de una obligación o viceversa y por lo tanto, la de un sujeto autorizado para
exigir el cumplimiento de la obligación, por ejemplo: en un contrato de
compra-venta, el vendedor tiene la obligación de entregar el bien y el
comprador de pagarlo o desde otro punto de vista, si el vendedor recibe el
dinero, el comprador tiene la obligación de exigirle que le entregue el bien.
Interioridad:
En el actuar del individuo lleva toda la intención para cumplir una
determinada norma, es decir, que sin importar el resultado material de la
conducta, la persona actúa de acuerdo con su propia conciencia de lo que
él considera bueno o malo, un ejemplo de esta norma es el contraer
matrimonio dos veces con distintas personas, aquí el actuar del individuo
no le importó divorciarse del primer matrimonio, ya que según su criterio es
bueno el haberlo hecho pero esto es un impedimento que consigna el
Código Civil.
Exterioridad:
Estas normas no atienden la intención del sujeto, si no que enfocan al
resultado material de la conducta, por ejemplo: a este tipo de normas no le
interesa si una persona mata a otra que se encuentra en fase de una
enfermedad terminal y sufría mucho, y por misericordia se consideró
necesario matarlo, de cualquier forma existe el homicidio, o bien es un
homicidio imprudencial, toda vez que la persona que decidió matarla no
16
tenía la intención, pero de cualquier forma cometió tal acto y es castigado
con una sanción que impone el poder del Estado.
Incoercibilidad:
La aplicación de esta norma no es exigida por el Estado, no puede ser
impuesta por la fuerza o coacción, ya que su cumplimiento queda sujeto a
la voluntad del individuo, por ejemplo, si una persona muy allegada a la
religión, decide no ir a misa, nadie puede obligarla a ir a la fuerza y a
consecuencia de su acto no puede ser castigada por su incumplimiento.
Coercibilidad:
Consiste en que el cumplimiento va a ser exigido al individuo aún en contra
de su voluntad e incluso con el uso de la fuerza, por ejemplo: si el padre
niega dar alimento a sus hijos menores de edad, la norma jurídica lo
sanciona y le ordena cumplir con esa obligación.
Autonomía:
Estas normas son creadas por la conciencia misma del individuo que habrá
de obedecerlas, con el fin de regular su propia conducta, por ejemplo:
bañarse todos los días e ir al trabajo.
Heteronomía:
Son las reglas que enfrenta una persona, provienen del medio externo, es
decir, son creadas por entidades distintas al destinatario de la norma,
ejemplo: Las reglas que se aplican al tránsito de vehículos en una ciudad
fueron creadas por personas ajenas a quien usualmente conduce su
automóvil.
17