Dpi Orodriguez 2019 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA


CIVIL

PROYECTO DE INVESTIGACION

EVALUACION DE LA CAPACIDAD ESTRUCTURAL DE UNA EDIFICACION MULTIFAMILIAR


CON FINES DE INCREMENTO DE PISOS -EDIFICIO LA PRADERA, DISTRITO DE PILCOMAYO
REGION JUNIN AÑO 2019

LINEA DE LA INVESTIGACION:

Vulnerabilidad y protección sísmica de estructuras.

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR:

DIAZ GAMARRA, José Miguel

HUANCAYO – PERU

i
JUNIO – 2019

ii
AGRADECIMIENTO:
A todas las personas
involucradas: familiares,
profesores, tutores y amigos,
por su desinteresado apoyo
en esta etapa de vida
universitaria.

iii
DEDICATORIA:
Esta tesis lo dedico a mis
seres más queridos que son
mis padres, que día a día con
sus consejos y amor eterno
me supieron guiar en el
camino de la vida, como
también a todos aquellos que
hicieron que esta meta se
cumpla.

iv
INDICE
CAPITULO I..........................................................................................................................................
1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DE PROBLEMA.........................................1
1.1.1. PROBLEMA GENERAL.........................................................................................5
1.1.2. PROBLEMA ESPECÍFICO....................................................................................5
1.2. OBJETIVOS.....................................................................................................................5
1.2.1. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................5
1.2.2. OBJETIVO ESPECIFICO.......................................................................................6
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.............................................................................6
1.3.1. JUSTIFICACIÓN PRACTICA................................................................................6
1.3.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA....................................................................7
1.3.3. IMPORTANCIA........................................................................................................7
1.4. HIPÓTESIS Y VARIABLES...........................................................................................7
1.4.1. HIPOTESIS...............................................................................................................7
1.4.1.1. HIPOTESIS GENERAL......................................................................................7
1.4.1.2. HIPOTESIS ESPECIFICO..................................................................................7
1.4.2. VARIABLES.............................................................................................................8
1.5. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION..................................................................8
1.5.1. Delimitación conceptual......................................................................................8
1.5.2. Delimitación espacial............................................................................................9
1.5.3. Delimitación temporal...........................................................................................9
CAPITULO II: MARCO TEORICO...................................................................................................
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.........................................................................10
2.1.1. Antecedentes Nacionales..................................................................................10
2.1.2. Antecedentes Internacionales..........................................................................14
2.2. BASES TEORICAS.......................................................................................................18
2.2.1 Edificación Multifamiliar..........................................................................................18
2.2.1.1 Características de una edificación multifamiliar............................................19
2.2.1.1.1 Tipo de cimentación...........................................................................................19
2.2.1.1.2 Sistema estructural............................................................................................21
2.2.1.1.3 Materiales de construcción..............................................................................22
2.2.2 Capacidad Estructural..............................................................................................22
2.2.2.1 Comportamientos mecánicos.............................................................................23
2.2.2.1.1 Estructuras a compresión................................................................................23

v
2.2.2.1.2 Estructuras a flexo compresión......................................................................23
2.2.2.1.3 Capacidad de la cimentación...........................................................................24
2.2.3 Modelo de Simulación..............................................................................................25
26
26
2.3. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS...................................................................26
CAPITULO III: METODOLOGIA......................................................................................................
3.1 Métodos y alcances de la investigación................................................................29
3.1.1 Método...........................................................................................................................29
3.1.2 Tipo.................................................................................................................................29
3.1.3 Nivel................................................................................................................................29
3.1.4 Diseño............................................................................................................................30
3.2 Población, muestra y muestreo...........................................................................30
3.2.1 Población...............................................................................................................30
3.2.2 Muestra...................................................................................................................31
3.2.3 Muestreo................................................................................................................31
3.3 Técnicas, instrumento y validación....................................................................31
3.3.1 Técnica...................................................................................................................31
3.3.2 Instrumentos.........................................................................................................32
3.3.3 Validación..............................................................................................................32
3.3.4 Confiabilidad.........................................................................................................33
3.4 Método de Análisis..................................................................................................33
CAPITULO IV: ANALISIS – RESULTADOS – DESCUSION.....................................................
4.1. DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO............................................................34
4.1.1. UBICACIÓN...................................................................................................................34
4.2. ESTUDIOS PREVIOS...................................................................................................35
4.2.1. ESTUDIO DE CAMPO..................................................................................................35
4.2.2. ESTUDIO DE LABORATORIO...................................................................................35
4.3. ANALISIS.......................................................................................................................35
4.3.1. OE 1.................................................................................................................................36
4.3.2. OE 2.................................................................................................................................37
4.3.3. OE 3.................................................................................................................................39
4.3.4. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................41
4.4. RESULTADOS..............................................................................................................41
4.4.1. Objetivo Especifico 1..................................................................................................41
4.4.2. Objetivo Especifico 2..................................................................................................43
4.4.3. Objetivo Especifico 3..................................................................................................44
4.4.4. Objetivo General..........................................................................................................45
4.5. DISCUSION....................................................................................................................46

vi
4.5.1. Discusión 1...................................................................................................................46
4.5.2. Discusión 2...................................................................................................................47
4.5.3. Discusión 3...................................................................................................................47
4.5.4. Discusión 4...................................................................................................................48
CAPITULO V: CONCLUSIONES - RECOMENDACIONES........................................................
5.1 CONCLUSIONES..........................................................................................................50
5.1.1 C.1...................................................................................................................................50
5.1.2 C.2...................................................................................................................................50
5.1.3 C.3...................................................................................................................................50
5.1.4 C.4...................................................................................................................................50
5.2 RECOMENDACIONES.................................................................................................51
5.2.1 R1....................................................................................................................................51
5.2.2 R2....................................................................................................................................51
5.2.3 R3....................................................................................................................................51
5.2.4 R4....................................................................................................................................51
ANEXOS.....................................................................................................................................52
A.1 MATRIZ DE CONSISTENCIA..........................................................................................52
A.2 MATRIZ OPERACIONAL.................................................................................................54
A.3 INSTRUMENTO VALIDADO...........................................................................................55
A.4 CERTIFIADO DE LABORATORIO.................................................................................57
A.5 MEMORIA DE CÁLCULO:...............................................................................................59
A.6 PLANOS..............................................................................................................................59
A.7 REGISTROS FOTOGRAFICOS......................................................................................60
60
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...............................................................................................

LISTA DE TABLAS:
TABLA 1: SISTEMAS ESTRUCTURALES...........................................................................18
TABLA 2: VALIDACIÓN............................................................................................................28
TABLA 3: TABLA DE CONFIABILIDAD........................................................................................28
TABLA 4: ELEMENTOS ESTRUCTURALES A ENSAYAR................................................................32
TABLA 5: VALIDACIÓN DE MUESTRAS......................................................................................35
TABLA 6:TABLA DE RESULTADOS DE ENSAYO A LA COMPRESION VS ENSAYO DE ESCLERÓMETRO.
.....................................................................................................................................38
TABLA 7: LECTURA DE MANÓMETRO VS DATOS DE FUERZA Y RESIDUOS..................................38
TABLA 8: PESO ESPECÍFICO POR ESTRATO.............................................................................40

LISTA DE ECUACIONES:

ECUACIÓN 1: CAPACIDAD ULTIMA DE CARGAS............................................................40


ECUACIÓN 2: CAPACIDAD ADMISIBLE.........................................................................40

vii
LISTA DE FIGURAS:
FIGURA 1 EDIFICACION MULTIFAMILIAR DEL CONDOMINIO LAP PRADERA -
PILCOMAYO..................................................................................................................3
FIGURA 2: EDIFICIO MULTIFAMILIAR EN HUANCAYO......................................................3
FIGURA 3 EDIFICACION MULTIFAMILIAR.........................................................................16
FIGURA 4: CIMENTACIONES SUPERFICIALES................................................................17
F IGURA 5: CIMENTACIONES PROFUNDAS..................................17
FIGURA 6: ARMADURAS DE UNA EDIFICACIÓN.........................................................................18
FIGURA 7: COLUMNAS SUJETA A FLEXO COMPRESIÓN.............................................................20
FIGURA 8: FÓRMULA PARA LA CARGA MÁXIMA........................................................................21
FIGURA 9: ESQUEMA DEL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES DE UN PROGRAMA DE ANÁLISIS Y
DISEÑO ESTRUCTURAL....................................................................................................21
FIGURA 10: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DISTRITO DE PILCOMAYO........................................31
FIGURA 11: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA EDIFICACIÓN MULTIFAMILIAR.................................31
FIGURA 12: PROBETA NORMALIZADA PARA EL ESTUDIO DE DIAMANTINA...................................32
FIGURA 13: REALIZACIÓN DEL ENSAYO DE DIAMANTINA...........................................................32
FIGURA 14: EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA PARA EL ENSAYO A COMPRESIÓN............................33
FIGURA 15: REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA PRUEBA A LA EXTRACCIÓN.......................33
FIGURA 16: RELACIÓN ENTRE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Y LA RESISTENCIA A LA
EXTRACCIÓN EN CILINDROS ESTÁNDAR............................................................................34
FIGURA 17: EQUIPO PARA LA PRUEBA DE EXTRACCIÓN...........................................................34
FIGURA 18: REALIZACIÓN DE UNA CALICATA...........................................................................35
FIGURA 19: COMPARACIÓN DE RESULTADOS A COMPRESIÓN VS ENSAYO ESCLERÓMETRO........38
FIGURA 20: LECTURA DEL MANÓMETRO VS RESIDUOS............................................................39
FIGURA 21: LECTURA DEL MANÓMETRO FUERZA MEDIDA........................................................39

viii
RESUMEN
En la presente tesis titulado “EVALUACION DE LA CAPACIDAD ESTRUCTURAL
DE UNA EDIFICACION MULTIFAMILIAR CON FINES DE INCREMENTO DE
PISOS -EDIFICIO LA PRADERA, DISTRITO DE PILCOMAYO REGION JUNIN
AÑO 2019” fijo como objetivo determinar la capacidad estructural de una
edificación multifamiliar con la finalidad del aumento de niveles en el edificio la
Pradera del Distrito de Pilcomayo, Región Junín año 2019.

Aplicando la siguiente metodología de tipo de investigación aplicativa de nivel


Explicativo correlacional con un diseño Experimental. El estudio se realizó insitu
para poder obtener las muestras necesarias y poder ser llevadas al laboratorio de
la Universidad Continental del distrito de Huancayo para sus ensayos respectivos,
como resistencia a la compresión, prueba de la extracción, capacidad portante del
suelo, el cual el laboratorio reúne las características para la siguiente
investigación.

Por último, la investigación tuvo como conclusiones que las resistencias a la


compresión son mayores con respecto a lo planteado por cada elemento siendo
un 2.48% más con respecto a la establecida, las estructuras a flexo compresión en
caso de las columnas se aplicaran el 1% siendo el indicado para el diseño el cual
nos garantiza un diseño económico y permitido, la capacidad portante del suelo si
es la indicada para poder realizar el incremento de un nivel más en la edificación
multifamiliar del distrito de Pilcomayo, provincia de Huancayo ,región Junín, año
2019.

ix
Palabras clave: capacidad estructural, capacidad portante, flexo compresión,
deformaciones, durabilidad.

ABSTRAC

In the present thesis entitled "EVALUATION OF THE STRUCTURAL CAPACITY


OF A MULTI-FAMILY BUILDING FOR THE PURPOSE OF INCREASING
FLOORS-THE PRAIRIE BUILDING, REGION OF PILCOMAYO REGION JUNIN
YEAR 2019" fixed the objective to determine the structural capacity of a multifamily
building with the purpose of increasing of levels in the building Prairie District
Pilcomayo, Junín Region year 2019.

Applying the following methodology of application type of explanatory correlational


level with an experimental design. The study was conducted insitu in order to
obtain the necessary samples and be taken to the laboratory of the Continental
University of Huancayo district for their respective tests, such as resistance to
compression, which the laboratory meets the characteristics for the next
investigation.

Finally, the research had as conclusions that the resistance to compression is


greater with respect to the raised by each element being a 2.48% more with
respect to the established, the flexo compression structures in case of the columns
will be applied 1% being the one indicated for the design which guarantees us an
economic and allowed design, the carrying capacity of the soil if it is indicated to be

x
able to make the increase of one more level in the multifamily building of the district
of Pilcomayo, province of Huancayo, Junín region, year 2019.

Key words: structural capacity, bearing capacity, flexo compression, deformations,


durability.

INTRODUCCION

La presente investigación se refiere al tema de evaluación estructural de una


edificación multifamiliar en el distrito de Pilcomayo con fines del incremento de un
nivel, que se puede definir como la verificación y comprobación de que una
estructura, en este caso una edificación multifamiliar pueda cumplir con los
criterios establecidos por las normas de diseño sismo resistentes E030 y la de
concreto armado E060, para las cuales se hace una serie de análisis para poder
determinar si la estructura cumple con las condiciones necesarias para su
ampliación de un nivel.

La característica principal de este tipo de evaluación estructural, es por los motivos


de que muchas personas en la ciudad de Huancayo y específicamente en el
distrito de Pilcomayo, realizan sus casas de una forma empírica o sin las
supervisiones adecuadas por los profesionales.

Para analizar esta problemática es necesario de mencionar sus causas. Una de


ellas es el crecimiento poblacional en todos los distritos de la provincia de
Huancayo. Debido a que en estos últimos años ha ido aumento el nivel
educacional y sobre todo las condiciones de vida que una persona puede tener al
vivir en esta zona del País, trayendo consigo el aumento de las construcciones de
sus viviendas, pero de una manera incontrolada y sin supervisión alguna.

xi
La investigación de esta problemática social se realizó por el interés de poder
determinar en qué condiciones estructurales se encuentra las edificaciones en
este caso la edificación multifamiliar del condominio la Pradera de distrito de
Pilcomayo, para poder determinar si es viable o no poder realizar el incremento de
un nivel. Por otra parte, establecer las condiciones en las cuales se encuentra
cada uno de sus elementos y determinar la factibilidad de esta investigación.

El objetivo principal estudiar si la edificación en estudio tiene una buena capacidad


estructural y está en las condiciones adecuadas para poder soportar el incremento
de un nivel.

El trabajo de investigación demuestra los resultados de los diferentes elementos


de la estructura de acuerdo al comportamiento que están presentan, donde se
puede observan que la resistencia a la compresión promedio es de 215.2 kg/cm2,
determinando que para el área del acero seria optimo utilizar 1% de la sección,
determinando una capacidad portante del suelo de 1.13 kg/cm2, siendo aplicable
una cimentación superficial tal como cimentación corrida o aislada, así mismo se
puede acreditar que la capacidad estructural de la edificación multimafimilar es
apta para el incremento de un nivel.

El desarrollo de esta tesis está conformado por cinco capítulos:

En el capítulo I se hace mención al planteamiento del problema, en donde se


describen los problemas, objetivos, hipótesis, variables, dimensiones e indicadores
del estudio.

En el capítulo II se desarrolla el marco teórico acerca de las características de la


edificación, elaborado con el propósito de describir la terminología a emplear,
para facilitar la comprensión del lector de los capítulos posteriores.

En el capítulo III se expone la metodología de la investigación, comprende el


planteamiento del enfoque, diseño, población, muestra y desarrollo experimental
del proyecto.

xii
En el capítulo IV se presentan los resultados y análisis obtenidos de las
propiedades mecánicas de los elementos estructurales del edificio, debido al
incremento de un nivel.

En el capítulo V se hace mención a las conclusiones y recomendaciones de la


investigación.

En la parte final de la investigación, se muestran las referencias bibliográficas y


anexos respectivamente.

xiii
CAPITULO I

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DE PROBLEMA

La experiencia internacional sobre el sector de la construcción de viviendas


se encuentra en auge, de esa manera jalonando al alza, los precios de la
vivienda nueva y ya usadas; todo ello conllevando a que las ciudades no
poseen lotes para el desarrollo de nuevas edificaciones, trayendo consigo
el crecimiento horizontal lo cual ello conlleva a la destrucción o cambio de
las áreas verdes que anterior mente comprendían estas áreas.

Por ello plantean en la mayoría de los países evaluar la viabilidad de los


proyectos multifamiliares, a nivel de pre factibilidad, partiendo desde la
adquisición de una vivienda o un área nueva, para así seguir con la
construcción de los apartamentos multifamiliares. A todo ello algunas
edificaciones no contemplan que en algún momento de su etapa de
servicio estas edificaciones pueden ser modificadas o añadidas ya sea de
un nivel a más el cual permita una buena funcionalidad y calidad de
servicio de dicho apartamento.

A nivel nacional a medida que la población y el crecimiento poblacional


aumenta se generan muchas necesidades, el cual están propensas a
alternativas de solución, por el cual se desea analizar esta tesis, debido a
que los propietarios no consideran que en un momento dado por diferentes
circunstancias desean aumentar un nivel a su vivienda, el cual lleva a
realizar esta tesis de investigación.

Para ello nos basamos es tres ideas.

1
 La primera es si el edificio puede descargarse o aligerarse,
perdiendo parte de su peso y por tanto pudiendo recibir cargas nuevas.
 La segunda es si la transmisión del peso de las partes existente y
nueva funciona correctamente desde la cubierta hasta la cimentación o
bien si hay algún inconveniente, como por ejemplo que los elementos
estructurales hayan perdido parte de su resistencia por deterioro a lo largo
del tiempo.
 La tercera es si lo que se va a agregar pesa poco y puede ser
absorbido o, por el contrario, si el peso propio más la sobrecarga de
personas, muebles, etc., a adicionar son inasumibles para el edificio
existente, aunque su estructura se encuentre en perfectas condiciones.
PÉREZ (2004)
En los edificios multifamiliares de baja altura (entre 3 y 5 pisos) es usual
tener muros portantes y pórticos de concreto armado combinados. En este
tipo de edificios se suele tener un semisótano para estacionamientos.
Según (MARQUEZ, 2017).

El estado de la estructura se evalúa de acuerdo con las características


evaluadas en campo por medio de una o varias visitas de inspección y
diagnóstico y de acuerdo con los datos históricos de su diseño,
construcción, operación y mantenimiento y la auscultación de información
adicional suministrada por los ocupantes o vecinos a la obra en estudio,
que puedan ayudar a identificar el comportamiento estructural debido a
sucesos extraordinarios y determinar de forma preliminar la línea de
degradación o deterioro cronológico. Según (Delgadillo∗∗, 2008).

Huancayo está ubicado en la zona 3 de riesgo sísmico según la


clasificación de la norma E030. Así mismo casi el 70% de las
construcciones en Huancayo son autoconstrucciones realizadas sin una
planificación y ninguna supervisión de un profesional competente, El
porcentaje de construcciones catalogadas como “malas” llega a casi un
20% estimándose que estas edificaciones se encuentran en el ámbito de la

2
informalidad y autoconstrucción. Es por ello que nace la necesidad de
evaluar la capacidad estructural de una edificación multifamiliar con fines
de incremento de pisos -edificio la pradera, distrito de Pilcomayo, Región
Junín año 2019.

Riesgo, es la estimación o evaluación matemática de pérdidas de vidas, de


daños a los bienes materiales, a la propiedad y economía, para un período
específico y área conocidos, de un evento específico de emergencia. Se
evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.
R=P*V
A continuación, se presentan algunas figuras de edificios multifamiliares en
Huancayo, como también del edificio a analizar.

Figura 1 EDIFICACION MULTIFAMILIAR DEL CONDOMINIO LAP


PRADERA -PILCOMAYO
FUENTE: Imagen Propia.

3
4
Figura 2: EDIFICIO MULTIFAMILIAR EN HUANCAYO.

FUENTE: Pagina web de edificios la libertad.

1.1.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuánto es la capacidad estructural de una edificación multifamiliar con


fines de incremento de pisos-edificio la Pradera, distrito de Pilcomayo,
Región Junín, año 2019?

1.1.2. PROBLEMA ESPECÍFICO

 ¿Cuál es la capacidad de los elementos a compresión de una


edificación multifamiliar con fines de incremento de pisos- edificio la
pradera Distrito de Pilcomayo, Región Junín año 2019?

5
 ¿Cuánto modifica la capacidad de los elementos a flexo compresión de
una edificación multifamiliar con fines de incremento de pisos- edificio
la pradera Distrito de Pilcomayo, Región Junín año 2019?
 ¿En cuánto se modifica la capacidad de las estructuras de cimentación
de una edificación multifamiliar con fines de incrementos de pisos-
edificio la pradera Distrito de Pilcomayo, Región Junín año 2019?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la capacidad estructural de una edificación multifamiliar con


fines de incremento de pisos, edifico la pradera distrito de Pilcomayo,
Región Junín, año 2019.

1.2.2. OBJETIVO ESPECIFICO

Analizar los elementos a compresión de una edificación multifamiliar


con fines de incremento de pisos, edifico la Pradera, Distrito de
Pilcomayo, Región Junín, año 2019.

Calcular la influencia de los elementos a flexo compresión de una


edificación multifamiliar con fines de incremento de pisos, edificio la
Pradera, Distrito de Pilcomayo, Región Junín año 2019.

Evaluar la incidencia de los elementos de las estructuras de


cimentación de una edificación multifamiliar con fines de incremento de
pisos, edificio la Pradera, Distrito de Pilcomayo, Región Junín, año
2019.

6
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
1.3.1. JUSTIFICACIÓN PRACTICA

La justificación por el cual se desea analizar esta estructura es debido a


que los propietarios requieren el incremento de niveles en sus edificaciones
para la cual debemos tener las siguientes consideraciones.
 Determina si esto es legalmente factible. Visita la oficina de
permisos de construcción local para saber si es permitido poder
encimar en tu zona residencial. Escribe cualquier restricción de
altura u otra regulación referente a la zona.
 Evalúa si la estructura ya existente puede soportar el peso adicional
de otro piso. Tener en cuenta no sólo las paredes exteriores, sino los
cimientos y el subsuelo.
Teniendo en cuenta lo mencionado, seria idóneo tener un estudio de
“Evaluación de la capacidad estructural de una edificación multifamiliar
con fines de incremento de pisos -edificio la pradera, distrito de
Pilcomayo, Región Junín año 2019”, el cual será favorable para tener
mejores diseños y consideraciones en proyectos futuros que la
población realice.

1.3.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Para lograr los objetivos de este estudio se acudirá al apoyo de


software especializado en el análisis y diseño de estructuras, también
se desarrollará pruebas insitu. Todo ello para poder conocer el
desempeño y el comportamiento de la estructura en análisis y
determinar la capacidad estructural que presenta la edificación
multifamiliar.

7
1.3.3. IMPORTANCIA
Debido a la importancia de evaluar la capacidad estructural de una
edificación multifamiliar, teniendo en cuenta la problemática de los
autoconstrucciones de manera incontrolada en nuestro país como en la
región, esta tesis tiene una gran importancia que permitirá el correcto
diseño y proyección de las edificaciones, considerando la mayoría de
los parámetros para obtener un mejor comportamiento estructural, ya
estas deben ser seguras y óptimas para las personas.

1.4. HIPÓTESIS Y VARIABLES


1.4.1. HIPOTESIS
1.4.1.1. HIPOTESIS GENERAL

La capacidad estructural de una edificación multifamiliar con fines de


incremento de pisos es alta, edificio la Pradera, Distrito de Pilcomayo,
Región Junín, año 2019.

1.4.1.2. HIPOTESIS ESPECIFICO

 Las estructuras a compresión de una edificación multifamiliar con


fines de incremento de pisos tienen una buena resistencia en el edificio
la Pradera, Distrito de Pilcomayo, Región Junín, año 2019.

 Las estructuras a flexo compresión de una edificación multifamiliar


con fines de incremento de pisos disminuye la resistencia en el edificio la
Pradera, Distrito de Pilcomayo, Región Junín, año 2019.

 La capacidad de la cimentación de una edificación multifamiliar con


fines de incremento de pisos disminuye la resistencia en el edificio la
Pradera, Distrito de Pilcomayo, Región Junín, año 2019.

1.4.2. VARIABLES

8
V1: V1: Edificación multifamiliar.
Cuando se trate de dos o más viviendas en una sola edificación y
donde el terreno es de propiedad común. (RNE - A020, 2019)
V2: V2: Capacidad estructural.
Capacidad de una estructura bajo las fuerzas que actúan sobre ella de
alcanzar un estado de equilibrio mecánico, estructura tiene cualidades
que le permiten resistir la acción de un sismo de moderada magnitud.
(ASTORGA Ariana, 2009)

Matriz Operacional (Ver Anexo).

1.5. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

1.5.1. Delimitación conceptual

El presente estudio se enfocará solo en edificios multifamiliares de


concreto armado de 2 a 5 niveles en la provincia de Huancayo, distrito
de Pilcomayo, debido a que este tipo de edificaciones son muy
comunes por esta zona, ya que el costo de construcción es más
rentable en este tipo de edificaciones.

1.5.2. Delimitación espacial

La presente investigación se desarrollará en el distrito de Pilcomayo,


debido a que, en los últimos años, la construcción de viviendas
multifamiliares aumento debido al crecimiento poblacional que existe en
esta zona.

1.5.3. Delimitación temporal

9
En el presente estudio se investigará en el 2019-1 debido a que la
exigencia y la necesidad de incrementar los niveles de sus viviendas
son de suma importancia para los usuarios.

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


2.1.1. Antecedentes Nacionales

10
Según MARTINEZ COLAN, (2015) En la tesis de pregrado titulado
“ANÁLISIS, COMPORTAMIENTO Y DISEÑO DE EDIFICACIONES.”,
fijo como objetivo general: “Se retiran todas las placas y se rediseña
utilizando un sistema de pórticos y aisladores. Cuando se realizaban
las primeras “corridas” del análisis tiempo-historia, se consideraron
fricciones iniciales más altas, lo que dificultaba el deslizamiento y
generaba comportamientos erráticos (se “trababan” los aisladores)”.

Aplicando la metodología experimental, alcanzo los siguientes


resultados La comparación entre ambas soluciones muestra un
comportamiento notablemente superior en el edificio aislado, pues las
derivas máximas con respecto a la solución de base fija se reducen
hasta en 60% y las aceleraciones de piso, hasta en 65%. Por el
contrario, cuando se comparan los metrados de estructuras, se notó
que las cantidades de concreto, encofrado, y acero de la solución
aislada fueron mayores en 15%, 13% y 2%, respectivamente, lo que
sumado al costo de los aisladores, hace que esta solución sea más
cara, siempre y cuando no se tomen en cuenta los costos probables de
reparación y la pérdida del contenido de la edificación.

Finalmente indica como conclusiones cuando se notó este efecto, se


bajaron las fricciones, con lo que se obtuvieron lazos históricos con
curvas más suaves y acordes con la teoría.

Según MERODIO MEJIA Y OTROS, (2018) En la tesis de pregrado


titulado “ESTUDIO COMPARATIVO Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE
UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR DE 5 PISOS DISEÑADO CON LOS
SISTEMAS DE ALBAÑILERIA CONFINADA Y MUROS DE
DUCTILIDAD LIMITADA EN SUELO FLEXIBLE EN LA CIUDAD DE
PIURA” fijo como objetivo Analizar el comportamiento estructural de
una edificación de cinco pisos diseñada con los sistemas de albañilería
confinada y muros de ductilidad limitada en suelo flexible en la ciudad
de Piura, mediante la comparación de los desplazamientos de

11
respuesta, distorsiones y factores de sobre resistencia (capacidad /
demanda) considerando un modelo de comportamiento lineal y
elástico.

Aplicando una metodología Para ambos sistemas estructurales el


diseño se desarrolló cumpliendo la Normativa nacional vigente, la
misma que dada las características de la edificación, solicita realizar el
análisis dinámico modal espectral de la estructura, procedimiento que
se llevó a cabo con el Software ETABS 2015 v15.2. Donde se obtuvo
los siguientes resultados Cabe resaltar que, durante el diseño bajo el
sistema de albañilería confinada, se reemplazó muros de aparejo de
soga por muros de aparejo de cabeza y por muros de concreto armado,
modificaciones que incrementaron considerablemente el peso de la
estructura respecto al obtenido bajo el sistema de muros de ductilidad
limitada.

Finalmente se concluyó de la comparación entre las distorsiones de


entrepiso y los desplazamientos laterales de la edificación se concluye
que, ante la ocurrencia de un evento sísmico severo, los daños y el
costo de reparación de estos serían mucho mayores en una estructura
construida con el sistema de albañilería confinada que en una diseñada
con el sistema de muros de ductilidad limitada.

Según VELARDE MENDOZA, (2011) En la tesis de pregrado titulado


“PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR” fijo como objetivo describir y evaluar el
procedimiento de la construcción de un edificio multifamiliar. Asimismo,
analizar desde un punto de vista técnico las experiencias que se
presentan durante una obra, así como hacer una reseña de los trámites
legales obligatorios y previos a toda obra de construcción civil de uso
residencial, dirigida a la clase media de la capital.

Aplicando una metodología que inicialmente se procedió a un estudio


de mercado, para luego continuar con todos los pasos a seguir para el

12
proceso constructivo de un edificio multifamiliar aplicando todas las
normas vigentes, donde se obtuvo los siguientes resultados Es
importante señalar que el cuidado en la elaboración del proyecto, en
cuanto a una minuciosa selección de materiales de calidad y al manejo
apropiado de las técnicas constructivas, produjo un resultado el cual se
obtuvo una ganancia promedio de 11% mayor que los proyectos de
multifamiliares, de características similares, ubicados en la zona.

Finalmente de concluyó El cumplimiento del cronograma de obra es


indispensable, con la finalidad de evitar retrasos, y éstos se pueden
reflejar en la variación del presupuesto de la edificación. En la obra, el
rendimiento y la productividad son los factores más importantes que
influyen directamente en el avance de la misma.

Según TAFUR GUTIÉRREZ, (2012) En la tesis de pregrado titulado


“DISEÑO ESTRUCTUTRAL DE UN EDIFICIO DE VIVIENDA CON UN
SOTANO Y SEIS PISOS, UBICADO EN MAGDALENA” fijo como
objetivo realizar el diseño en concreto armado y elaborar los planos de
estructuras de un edificio de 6 pisos y un sótano, destinado a vivienda
multifamiliar, ubicado en el distrito de Magdalena del Mar - Lima.

Aplicando una metodología El diseño del edificio se realizará dentro


del marco normativo del “Reglamento Nacional de Edificaciones”
(RNE), el cual a su vez se subdivide en varios capítulos o normas.
Donde se obtuvo los siguientes resultados El diseño de todos los
elementos componentes de la estructura, cada cual con sus
respectivas verificaciones de diseño u cumpliendo con el RNE.
Obteniendo así un diseño adecuado para el edificio multifamiliar.

Finalmente de concluyó El uso de programas para analizar edificios


debe ir acompañado de un buen criterio para elaborar el modelo y una
adecuada interpretación de los resultados. No es conveniente confiar
totalmente en los resultados que arrojan dichos programas, sino que
estos deben ser sometidos a un escrutinio por parte del diseñador, para

13
comprobar que no se considere algún resultado incoherente o erróneo,
y por consiguiente, realizar un diseño deficiente.

Según CRUZ BARRETO Y OTROS (2015) En la tesis de pregrado


titulado “ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL EN CONCRETO
ARMADO PARA UNA VIVIENDA MULTIFAMILIAR APLICANDO LA
NUEVA NORMA DE DISEÑO SISMORESISTENTE EN LA
URBANIZACION SOLILUZ- TRUJILLO” fijo como objetivo Realizar el
análisis y diseño estructural en concreto armado para una vivienda
multifamiliar aplicando la nueva norma de diseño sismorresistente en la
urbanización Soliluz - Trujillo.

Aplicando una metodología Para la elaboración del diseño estructural


del presente proyecto se seguirá los siguientes pasos: 1° Evaluación de
capacidad portante del suelo, 2° Estructuración y predimensionamiento
de elementos estructurales 3° Análisis sísmico de la estructura con
nueva norma E.030 (2014) y 4° Análisis y diseño de elementos
estructurales (Principales y complementarios) y 5° Elaboración de
planos estructurales. Donde se obtuvo los siguientes resultados Los
resultados permiten concluir, que las norma peruana E.030 (2014)
diseño sismorresistente vigente conducen a edificios de muros
estructurales que tendrían un buen desempeño sismorresistente, sin
embargo es importante destacar que las normas peruanas alientan a
diseñar edificios rígidos con vigas y placas.

Finalmente de concluyó Un criterio muy usado actualmente en el


diseño sismorresistente es incluir muros de corte en ambas
direcciones, los cuales proporcionan una gran rigidez lateral al edificio,
este criterio se ha aplicado en el presente proyecto. Evaluando los
resultados podemos concluir que efectivamente es un buen criterio
pues las placas han tomado el 80% de porcentaje del cortante sísmico
y se han limitado los desplazamientos horizontales.

14
2.1.2. Antecedentes Internacionales

Según ALVARADO CERÓN Y OTROS. (2017) En la tesis titulado


“PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA CREACION DE UN
SISTEMA DE GESTION DE INFORMACION DE ESTUDIOS DE
VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL”. Fijo como objetivo: Proponer una
metodología para la gestión de información de estudios de vulnerabilidad
estructural en edificaciones en áreas urbanas, adaptándola al entorno y
necesidades del país.

Aplicando una metodología para la gestión de información de estudios


de vulnerabilidad estructural en zonas urbanas. Donde se obtuvo los
siguientes resultados El estado de seguridad de la edificación, será
establecido por un color de bandera, al cual se le deberá añadir una
breve explicación del porque se le esta asignando dicho estado de
seguridad y deberá estar relacionada directamente con el componente
analizado.

Finalmente de concluyó La evaluación estructural de las edificaciones


se basa en la calificación de ciertos parámetros que pueden utilizarse
para definir el estado de vulnerabilidad en que se encuentra la
estructura. Dichos parámetros están asociados a las tipologías, su
sistema constructivo y el estado de conservación de la misma.
Adicionalmente, se evalúan otros componentes que definen el nivel de
servicio de las edificaciones y los niveles de seguridad que estas ofrecen
a sus ocupantes o a las personas que se encuentren en su entorno.

Según SILVIA BUSTOS. (2011) En la tesis de pregrado titulado


“VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURAL EN VIVIENDAS
SOCIALES, Y EVALUACION PRELIMINAR DE RIESGO SISMICO EN
LA REGION METROPOLITANA” Fijo como objetivo: Evaluar el riesgo
sísmico en algunas comunas de la Región Metropolitana, mediante un
análisis de vulnerabilidad sísmica estructural a una muestra de viviendas

15
sociales construidas entre los años 1980 y 2001, y a través de la
generación de mapas de peligro sísmico probabilístico y determinístico.

Aplicando una metodología La vulnerabilidad sísmica estructural está


asociada a la susceptibilidad de los elementos o los componentes
estructurales de sufrir daño debido a un sismo. Este daño sísmico
estructural, comprende el deterioro físico de aquellos elementos que
forman parte del sistema resistente. Donde se obtuvo los siguientes
resultados Importante es considerar que no basta contar con altas
densidades para tener un buen comportamiento sísmico, sino que
también es necesario presentar una buena disposición de las líneas
resistentes, así como también aspectos de regularidad en planta y
elevación.

Finalmente de concluyó De acuerdo a comentarios de expertos


internacionales, la albañilería o mampostería confinada se comporta de
forma benévola, es decir, llega a perdonar pequeños errores de diseños,
defectos constructivos y el uso de materiales deficientes, siempre que
estos no comprometan el comportamiento sísmico de la edificación.

Según MARTÍN PRECIADO. (2013) En la tesis de pregrado titulado


“DISEÑO, CÁLCULO Y PROYECTO DE ESTRUCTURA DE UN
EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN TERRASSA” Fijo como objetivo: Este
trabajo tiene como objeto el diseño, cálculo y redacción del Proyecto de
Estructuras de uno de los bloques, en concreto el que cita con la calle de
Palautordera.

Aplicando una metodología El proyecto que se desarrolla realiza los


razonamientos y cálculos necesarios para resolver la estructura con la
tipología estructural más adecuada, de acuerdo a los siguientes pasos:

• Recopilación de la información necesaria para el planteamiento de las


distintas tipologías estructurales.

16
• Justificación la solución propuesta tanto estructural como
económicamente.

• Modelización de la estructura y análisis de cálculo con el programa


informático TRICALC.

Donde se obtuvo los siguientes resultados En el caso de tener en


cuenta el confort de los usuarios, considerando las deformaciones
producidas por las acciones de corta duración (acciones variables),
limitándolas a L/350 (siendo L la luz del elemento). En el caso de
considerar la apariencia de la obra, considerando las deformaciones
producidas por cualquier combinación de acciones cuasi permanente,
limitándolas a L/300 (siendo L la luz del elemento). Para el caso
particular de forjados de hormigón se ha limitado la flecha activa al valor
f= 1cm.

• Comprobación de resultados y ejecución de la solución estructural


(documentación gráfica, mediciones, presupuesto, coste energético y
emisiones de CO2).

Finalmente de concluyó Los resultados obtenidos en el cálculo


mediante TRICALC cumplen con las condiciones límite de las normas de
resistencia y rigidez. Se han hecho las comprobaciones oportunas de
pilotaje, encepadas, pilares, etc. para así validar los resultados obtenidos
en el programa de cálculo. El programa de cálculo TRICALC es una
buena herramienta para el análisis estructural de edificación.

Según BAUTISTA SANTOS Y OTROS (2014)En la tesis de pregrado


titulado “DISEÑO Y PLANIFICACION PARA LA CONSTRUCCION DE
APARTAMENTOS MULTIFAMILIARES EN LA CIUDAD DE
BUCARAMANGA, SANTANDER” fijo como objetivo Realizar el estudio
de pre factibilidad para un proyecto de construcción de apartamentos
multifamiliares en la ciudad de Bucaramanga, Santander.

17
Aplicando una metodología con el fin de cumplir con los objetivos del
proyecto se realizan estudio del entorno, estudio de mercado, estudio
técnico, planes de gestión, evaluación financiera y conclusiones de pre
factibilidad respecto a la factibilidad del proyecto. Donde se obtuvo los
siguientes resultados El criterio para escoger la mejor alternativa
basado en la T.I.R y el VPN en proyectos mutuamente excluyentes,
corresponde al de mayor V.P.N debido a que existe la posibilidad de que
al usar el criterio de escoger el escenario de mayor TIR se elija
intrínsecamente la alternativa de menos VPN, o de un VPN negativo, lo
que sería sumamente perjudicial para el inversionista.

Finalmente concluyó La elaboración de presupuestos de obra,


cronogramas de ventas y de construcción, licenciamiento y solicitud de
servicios públicos, es posterior a la elaboración de los diseños del
proyecto.

Según MARTE JIMENEZ (2014) En la tesis de Master de ingeniería


estructural y de la construcción titulado “CALIBRACION DE
UMBRALES DE DAÑO SISMICO PARA EL ANALISIS DE FRAGILIDAD
SISMICA DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO MEDIANTE
ANALISIS ESTATICO NO LINEAL (“PUSH-OVER”). Fijo como objetivo
Calcular los parámetros que definen a la curva de capacidad, tales
como: rigidez, factor de endurecimiento, ductilidad, entre otros.

Aplicando una metodología para poder satisfacer los objetivos


planteados, se define un criterio para poder caracterizar y definir los
distintos niveles de daño en las secciones de rotulas ubicadas en las
vigas, a través del uso de diagrama momento-curvatura. Donde se
obtuvo los siguientes resultados se evidencia que la estructura regular
de baja altura que tiene la menor relación 2A1/(Vydy), es el pórtico 7 con
0.02. De forma contraria, el pórtico 8 es el que muestra mayor este ratio
dentro de este grupo con 0.31.

18
Finalmente concluyó Estas expresiones evalúan el daño tomando en
cuenta la capacidad de cedencia y última de la estructura, por lo que es
una metodología que considera la fragilidad y capacidad de la
edificación. Contempla además, la pérdida de rigidez de la edificación a
través del parámetro FH como un factor más de causa de daño a parte
de la ductilidad. Por último, considera el efecto que tiene el desfase de la
curva de capacidad bilineal de capacidad con respecto a la curva de
capacidad a través del parámetro A1

2.2. BASES TEORICAS

2.2.1 Edificación Multifamiliar


Se caracteriza por el crecimiento acelerado de las viviendas en dos y tres
pisos, dividiendo los accesos para cada grupo familiar y para cada nivel.

El proyecto Vivienda Multifamiliar su principal finalidad es para aumentar la


calidad de vida de los habitantes, es necesario entones, dar soluciones a los
bajos déficits habitacionales en el espacio público y en la vivienda, para así
satisfacer las necesidades de las personas a nivel de la vivienda y de la
ciudad. (2014 pág. 29)

19
Figura 3 EDIFICACION MULTIFAMILIAR.
Fuente: Proyecto de grado: vivienda multifamiliar: un rincón de armonía

2.2.1.1 Características de una edificación multifamiliar


2.2.1.1.1 Tipo de cimentación
Estas cimentaciones o apoyos deben ser dimensionados en base a las
características de terreno y de las cargas de la estructura, y las cuales son de
distinto tipo de acuerdo a la utilidad que se busca y al comportamiento natural del
terreno.

El cimiento es aquella parte de la estructura encargada de transmitir las cargas al


terreno. Dado que la resistencia y rigidez del terreno son, salvo raros casos, muy
inferiores a las de la estructura, la cimentación posee un área en planta muy
superior a la suma de las áreas de todos los soportes y muros de carga. (2011
págs. 2,3)

 Cimentaciones Superficiales

20
Fuente: Diapositivas del curso de cimentaciones armado Ing. Natividad Sánchez A.

Figura 4: CIMENTACIONES SUPERFICIALES

 Cimentaciones profundas

21
Figura 5: Cimentaciones profundas
Fuente: Diapositivas del curso de cimentaciones armado Ing. Natividad Sánchez A.

2.2.1.1.2 Sistema estructural


Los sistemas estructurales se clasificarán según los materiales usados y el
sistema de estructuración sismo resistente en cada dirección de análisis, tal como
se indica en la Tabla N° 7.

Cuando en la dirección de análisis, la edificación presente más de un sistema


estructural, se tomará el menor coeficiente R0 que corresponda.

Tabla 1: SISTEMAS ESTRUCTURALES.


Tabla N° 7
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Sistema Estructural Coeficiente Básico
de Reduccion R0
Acero:
Pórticos Especiales Resistentes a Momentos (SMF) 8
Pórticos Intermedios Resistentes a Momentos (IMF) 7
Pórticos Ordinarios Resistentes a Momentos (OMF) 6
Pórticos Especiales Concéntricamente Arriostrados (SCBF) 8
Pórticos Ordinarios Concéntricamente Arriostrados (OCBF) 6
Pórticos Excéntricamentes Arriostrados (EBF) 8
Cocreto Armado:
Pórticos 8
Dual 7
De muro estructurales 6
Muros de ductilidad limitada 4
Albañileria Aramada o Confinada 3
Madera (Por esfuerzos admisibles) 7

Fuente: Norma E030 del RNE.

Para construcciones de tierra debe remitirse a la Norma E.080 “Adobe” del RNE.
Este tipo de construcciones no se recomienda en suelos S3, ni se permite en
suelos S4. (E030, 2019)
2.2.1.1.3 Materiales de construcción

22
El principal material usado en los elementos estructurales de los edificios
multifamiliares es el Hormigón armado provisto de armaduras pasivas,
debidamente dimensionadas y dispuestas en el seno de la masa, lo cual le hace
apto para resistir esfuerzos combinados de tracción y compresión. (2015 pág. 14)

Figura 6: Armaduras de una edificación.


Fuente: Materiales de construcción.

2.2.2 Capacidad Estructural


El diseño sismo resistente debe prever a la edificación de cualidades estructurales
y dinámicas de manera que tenga niveles de respuestas adecuadas frente a
sismos de diversas características. La experiencia ha demostrado que dichas
cualidades tienen que ver con la trayectoria de la carga, redundancia,
configuración y la condición de los materiales. Debe considerarse que el
comportamiento sísmico de las edificaciones mejora cuando se observan las
siguientes condiciones:

• Simetría, tanto en la distribución de masas como en las rigideces.

• Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.

• Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.

• Resistencia adecuada.

• Continuidad en la estructura, tanto en planta como en elevación.

• Ductilidad como requisito indispensable para un comportamiento satisfactorio.

• Deformación limitada ya que en caso contrario los daños en elementos no


estructurales podrán ser desproporcionados.

• Inclusión de líneas sucesivas de resistencia.

23
• Consideración de las condiciones locales de suelo en el proyecto.

• Buena práctica constructiva e inspección estructural rigurosa.

En este contexto sé a creído necesario precisar conceptos básicos de la norma


sismo resistente a fin de poder tener una visión completa al efectuar una
inspección técnica de seguridad estructural, complementando de esta manera los
conocimientos vertidos en los primeros dos capítulos de esta tesis. Los conceptos
revisados en este capítulo corresponden a la vulnerabilidad sísmica de las
edificaciones. (E030, 2019)

2.2.2.1 Comportamientos mecánicos


2.2.2.1.1 Estructuras a compresión
Los principales elementos a compresión de una edificación son las columnas y las
zapatas las cuales asumen las cargas, donde sirven de apoyo para las vigas
cargadas, también soportan esfuerzos flexionantes por lo que deberán tener
refuerzos de acero, se deben dimensionar conforme a los momentos flectores
relacionados con una condición de carga, donde transmiten las cargas de los
pisos superiores hasta la parte baja y después al suelo. (2013)

2.2.2.1.2 Estructuras a flexo compresión


En estructuras a base de marco resistente los elementos columna en la mayoría
de los casos estarán sujetos a cargas axiales y momento flexionante (uniaxial y
biaxial). En otros casos aunque teóricamente la columna esté sujeta únicamente a
carga axial, por problemas de control de calidad en la etapa constructiva se
genera desviaciones en el dimensionamiento y distribución de las secciones
transversales provocando excentricidad de la carga axial respecto al eje del
elemento lo que genera momento flexionante a considerar en el diseño de dicho
elemento.

24
Figura 7: Columnas sujeta a flexo compresión.
Fuente: Estructuras a flexo compresión.

2.2.2.1.3 Capacidad de la cimentación

Capacidad del terreno para soportar las cargas aplicadas sobre él. Técnicamente
la capacidad portante es la máxima presión media de contacto entre la
cimentación y el terreno tal que no se produzcan un fallo por cortante del suelo o
un asentamiento diferencial excesivo. Por tanto, la capacidad portante admisible
debe estar basada en uno de los siguientes criterios funcionales:

 Si la función del terreno de cimentación es soportar una


determinada tensión independientemente de la deformación, la capacidad
portante se denominará carga de hundimiento.
 Si lo que se busca es un equilibrio entre la tensión aplicada al terreno y
la deformación sufrida por éste, deberá calcularse la capacidad portante a
partir de criterios de asiento admisible.
Karl von Terzaghi (1943) propuso una fórmula sencilla para la carga máxima que
podría soportar una cimentación continua con carga vertical centrada, 1 apoyada
sobre la superficie de un suelo dada por:

25
Pu γb
=qNq+cNc+ Nγ
b 2

Donde:

Pu: carga vertical máxima por unidad de longitud.

q: sobrecarga sobre el terreno adyacente a la cimentación.

c: cohesión del terreno.

b: ancho transversal de la cimentación.

ɤ: peso específico efectivo del terreno.

Nq(ϕ), Nc(ϕ), Nɤ(ϕ), coeficientes dependientes del ángulo de rozamiento interno,


para las que Terzaghi sugirió algunas aproximaciones particulares, como por
ejemplo.

Nc = 5.0

Figura 8: Fórmula para la carga


máxima.
Fuente: Karl von Terzaghi.

2.2.3 Modelo de Simulación


Para este tema de investigación se usara el programa ETABS, el cual está
representado mediante este diagrama de flujo.

26
27
Figura 9: Esquema del desarrollo de las operaciones de un programa de análisis y diseño estructural.
Fuente: Villegas, 2005.

2.3. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

 Capacidad estructural:

Capacidad de una estructura bajo las fuerzas que actúan sobre ella de
alcanzar un estado de equilibrio mecánico, estructura tiene cualidades que
le permiten resistir la acción de un sismo de moderada magnitud.
(ASTORGA Ariana, 2009)

 Daño estructural:

Se refiere a los daños que hay dentro de una construcción, lo que no se ve,
pero que podría poner en riesgo la seguridad de la edificación y las vidas
de los habitantes de estas. (Miguel, 2015)

 Deformaciones:

Podemos definir la deformación de un elemento estructural como una


alteración del estado físico debido a una fuerza mecánica externa, a una
variación de temperatura, a un cedimiento de apoyos, etc. (Jano Perez,
2015)

 Ductilidad:

Es la propiedad que define la posibilidad de la estructura o algunos de sus


componentes estructurales de experimentar deformaciones más allá del
límite elástico sin reducir de manera significativa su resistencia o rigidez.
(GALLEGOS HECTOR, y otros, 2005).

28
 Esbeltez:

Si las dimensiones de su sección transversal son pequeñas en


comparación con su longitud evento que provoca la reducción de
resistencia del mismo este sujeto a compresión axial o a flexo-compresión.
(2019)

 Estructuras:

Es el nombre que recibe el conjunto de elementos, unidos, ensamblados o


conectados entre sí, que tienen la función de recibir cargas, soportar
esfuerzos y transmitir esas cargas al suelo, garantizando así la función
estático - resistente de la construcción. (Perez Porto, 2015)

 Fragilidad:

Propiedad que poseen algunos materiales al romperse de repente por un


esfuerzo sin apenas sufrir deformación. (Julian, 2017)

 Resistencia:
Se define como su capacidad para resistir esfuerzos y fuerzas aplicadas
sin romperse, adquirir deformaciones permanentes o deteriorarse de algún
modo. (Polanco Madrazo, 2013)

 Rigidez:
Contempla la capacidad de un elemento estructural para
soportar esfuerzos sin adquirir grandes deformaciones. (Aroca, 2004)

 Vulnerabilidad de edificaciones:
El nivel de vulnerabilidad de una edificación se define como el riesgo de
recibir daños a causa de amenazas naturales, humanas o tecnológicas
(Torres Morale, 2017)

29
30
CAPITULO III: METODOLOGIA

3.1 Métodos y alcances de la investigación


3.1.1 Método

Según (Behar Rivero, 2008) El método científico consiste, “en una búsqueda
intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter
científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa
indagación y las técnicas precisas la manera de recorrerlo.” (pág. 13).
En la presente investigación se realizará la observación directa de los
hechos la cual este método es considerado como el más confiable para
descubrir conocimientos, basándose en fenómenos observables de la
realidad.
En tal sentido para la presente investigación se aplicará el método
científico.
3.1.2 Tipo
Para (Sanchez A , 2013 pág. 3) el tipo de investigación aplicativo tiene
como propósito dar soluciones a los problemas y buscar una solución
donde esta investigación parte por el conocimiento general para identificar
los problemas sobre lo que se debe intervenir para definir estrategias de
solución.
En la investigación se aplicará teorías con respecto a los comportamientos
estructurales donde se parte desde las pruebas o ensayos realizados a los
elementos de la estructura insitu sin afectar ni modificar su comportamiento
y funcionalidad de las edificaciones multifamiliares.
Bajo estas consideraciones la investigación es de tipo aplicada.
3.1.3 Nivel

Según (G Arias , 2012 pág. 26) el nivel de investigación explicativa es una


investigación que se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el
establecimiento de relaciones causa – efecto. En este sentido, los estudios
explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas

31
(investigación post facto), como los efectos (investigación experimental),
mediante la prueba de hipótesis.
En la presente investigación se explicará y analizara como es el
comportamiento y la resistencia de los elementos estructurales de una
edificación multifamiliar los cuales nos determinaran si nuestro análisis es
ideal para que la estructura pueda soportar un nivel más.
Debido al alcance de la investigación de acuerdo a estas definiciones la
investigación es de nivel explicativo.
3.1.4 Diseño
Para (Palella Stracuzzi , y otros, 2012 pág. 86) señala que el diseño
experimental es una investigación que se encarga de manipular una variable
experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas.
Su objetivo es describir de qué modo y porque causa se produce o puede
producirse un fenómeno. Busca predecir el futuro, elaborar pronósticos que
una vez confirmados, se convierten en leyes y generalizaciones tendentes a
incrementar el cumulo de conocimientos pedagógicos y el mejoramiento de
la acción educativa.

En la presente investigación se realizará mediante el uso de laboratorios


realizándose ensayos para la recopilación de datos de la variable
experimental no comprobada la cual se hará ensayos de acuerdo a las
necesidades del proyecto el cual determine si es viable o no poder realizar
el encimado de niveles.

Bajo estas consideraciones por lo que esto genera que la investigación es


de diseño experimental.

3.2 Población, muestra y muestreo


3.2.1 Población

Según (G. Arias, 2012 pág. 114) es un conjunto finito o infinito de elementos
con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación la señala que la población es la totalidad
de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que
integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado
estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una
determinada característica, y se le denomina la población por constituir la

32
totalidad del fenómeno adscrito a una investigación. Es el conjunto total de
individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes
observables en un lugar y en un momento determinado, donde se
desarrollará la investigación.

Bajo estas consideraciones la población conformó: Las edificaciones


multifamiliares del distrito de Pilcomayo.

3.2.2 Muestra

Según (Tamayo y Tamayo, 1997 pág. 38) señala que la muestra es la que
puede determinar la problemática ya que les capaz de generar los datos
con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso por lo que este
afirma que la muestra es el grupo de individuos que se toma de la
población, para estudiar un fenómeno estadístico.

La muestra estuvo conformada por la edificación multifamiliar del


condominio La Pradera Lote 5 del distrito de Pilcomayo año 2019.

3.2.3 Muestreo

Según (Franco Y, 2012 pág. 55) El muestreo no probabilístico se basa que


en la muestra la selección de las unidades de análisis depende de las
características, criterios personales, etc. Este tipo de muestreo adolece de
fundamentación probabilística, es decir, no se tiene la seguridad de que
cada muestra integre a la población total en el proceso de la selección de la
muestra.

En la presente investigación ya que es un estudio explicativo y exploratorio y


por lo que una investigación probabilística resulta ser excesiva costosa se
aplicara un muestreo no probabilístico.

3.3 Técnicas, instrumento y validación


3.3.1 Técnica

Para (Rodríguez Gómez, y otros, 2016 pág. 70) la técnica de observación


directa es la principal herramienta del investigador que se utilizan en
metodología cualitativa los cuales son la observación participante, la
entrevista y el análisis de textos y documentación (personal y oficial). No

33
obstante, la principal herramienta de algunas de las metodologías aquí
expuestas (por ejemplo, la investigación etnográfica y la investigación-
acción) es el propio investigador.

Para la presente investigación ya que se va ir a campo a recolectar datos y


verificar durante un tiempo los datos obtenidos en campo en la investigación
se va utilizar la técnica de observación directa.

3.3.2 Instrumentos

Para (Auras Fariñas, y otros, 2010 pág. 149) las fichas de recopilación de
datos son un recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a
los fenómenos y extraer de ellos información. De este modo las fichas de
recopilación de datos es un instrumento que sintetiza en si toda la labor
previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al
seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las
variables o conceptos utilizados.

Para la investigación ya que se extrajo información del campo y se sintetizo


de acuerdo a los indicadores de cada variable se utilizó en la investigación
instrumento de la ficha de recopilación de datos

3.3.3 Validación

Según (Hernandez, y otros, 1998 pág. 243), la validez en términos


generales se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la
variable que pretende medir.

Tabla 2: Tabla de validaciónde datos.

según Oseda (2011):


0.53 a menos validez nula
0.54 a 0.59 validez baja
0.60 a 0.65 valida
0.66 a 0.71 muy valida
0.72 a 0.99 excelente validez
1.00 validez perfecta
Fuente: Oseda 2011

Para la presente investigación procesando los datos en la ficha de


recopilación de datos y usando la función aleatoria en el programa Excel me

34
dio una valides de 0.80 la cual indica que la investigación tiene excelente
validez.

3.3.4 Confiabilidad
Según (Nuñez , 2015 pág. 11) la confiabilidad se refiere al nivel de exactitud
y consistencia de los resultados obtenidos a aplicar el instrumento por
segunda vez en condiciones tan parecida como sea posible.

Tabla 3: Tabla de confiabilidad

según Oseda (2011):


0.53 a menos Confiabilidad nula
0.54 a 0.59 Confiabilidad baja
0.60 a 0.65 confiable
0.66 a 0.71 muy confiable
0.72 a 0.99 excelente confiabilidad
1.00 confiabilidad perfecta
Fuente: Oseda 2011
Según el análisis de confiabilidad me dio como resultado 0.65 en la cual
resulta ser una investigación confiable.

3.4 Método de Análisis

Se aplicará la estadística disciplinaria para el análisis de secuencia,


parámetros de tendencia central (media. Promedio, moda), parámetros
de tendencia variaciones (coeficiente de variación, coeficiente de
asimetría, coeficiente de curtosis) para el análisis estructural se aplicara
el software en la versión.

35
CAPITULO IV: ANALISIS – RESULTADOS – DESCUSION

4.1. DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO


4.1.1. UBICACIÓN

El lote 4 se encuentra ubicado en el condominio de La Pradera es


una edificación multifamiliar ubicado en el Distrito de Pilcomayo,
de la Provincia de Huancayo, Departamento de Junín.

36
Figura 10: Ubicación geográfica
del distrito de Pilcomayo.
Figura 11: Ubicación geográfica de la edificación multifamiliar.

4.2. ESTUDIOS PREVIOS

El presente proyecto contara con el siguiente plano arquitectónico


en planta. (Los cuales se encuentran en los anexos).

4.2.1. ESTUDIO DE CAMPO


 Ensayo de diamantina ASTM C42M
 Prueba del martillo de rebote.
 Velocidad de pulsos ultrasonidos. ASTM C 597
 Prueba de extracción (ASTM c 900)

4.2.2. ESTUDIO DE LABORATORIO


 Ensayo de diamantina ASTM C42M
 Ensayo de Penetración Estándar. ASTM D1586.

4.3. ANALISIS
Los ensayos realizados a la estructura son con la finalidad para
verificar la calidad de los elementos estructurales. Lo cual nos dice
que la estructura está en buena condición y capaz de poder soportar
el aumento de uno o más niveles de acuerdo a su análisis, lo cual
se indicara en esta tesis.

37
4.3.1. OE 1

Análisis de las estructuras a compresión de una edificación


multifamiliar con fines de incremento de pisos.
Para el análisis de la resistencia a la compresión tenemos que
desarrollar lo siguiente:
 Verificación de los elementos no tan importantes para la
extracción del material de ensayo.
Tabla 4: elementos estructurales a ensayar.

Elementos a
ensayar
columna
eje D - 2
eje C - 2
Viga
eje B 1 - 2
eje B 4 - 5
Losa
entre eje D - E

 Uso de probetas normalizadas para la extracción de


material.

Figura 12: Probeta normalizada para el estudio de


diamantina.

 Realización de la obtención del elemento a ensayar


(realizando el ensayo de diamantina).

38

Figura 13: Realización del ensayo de diamantina.


 En laboratorio realizar la medición de la resistencia a la
compresión de elemento ensayado.

FIGURA 12: Extracción de la muestra para el ensayo a compresión.

Figura 14: Extracción de la muestra


para el ensayo a compresión.

4.3.2. OE 2

Determinación de la influencia de las estructuras a flexo


compresión de una edificación multifamiliar con fines de
incremento de pisos.
 PRUEBA DE EXTRACCIÓN (ASTM C 900)

Figura 15: Representación esquemática de la prueba a la extracción.

39
Figura 16: Relación entre resistencia a la compresión y la resistencia a la
extracción en cilindros estándar.

Fuente: El autor
Elaborado por: RODRIGUEZ SANTOS OSCAR

Figura 17: Equipo para la prueba de extracción.

4.3.3. OE 3

Demostración de la incidencia de los elementos de las


estructuras de cimentación de una edificación multifamiliar con
fines de incrementos de pisos.

40
Para el análisis de la capacidad resistente del suelo tenemos que
desarrollar lo siguiente:
 Realizar una calicata en el terreno que se encuentra junto
a la edificación.

Figura 18: Realización de una calicata.

 Obtener una muestra de suelo.


Tabla 5: Validación de muestras

Cota de fin
Profundidad Cota de
Muestra de calicata
alcanzada (m) inicio (m)
(m)
M-1 1.2 0.00 -1.20
M-2 1.5 0.00 -1.50
M-3 1.9 0.00 -1.90

 Realizar los ensayos pertinentes para la determinación de


la capacidad portante del suelo.
El método de penetración estándar SPT (Standard
Penetration Test).
 Realizar el pre dimensionamiento de las zapatas de la
edificación.
DISEÑO DE ZAPATA AISLADA

Z-1
DATOS NECESARIOS PARA EL DISEÑO:
PD = 141.82 Tn
PL = 52.58 Tn
f'c = 210 Kg/cm2
fy = 4200 Kg/cm2
q adm= 2.50 Kg/cm2
hf = 1.15 m

41
N.P.T. = 0.15 m
N.T.N. = 0.00 m
Df = 1.50 m

DIMENSIONES DE LA COLUMNA:
T= 0.80 m. Área:
S= 0.40 m. 3200 cm2.
Área Tentativa:
A zapata= P/δn
A zapata= 9.45 m2.
Para cumplir Lv1=Lv2
T= 3.27m.
S= 2.87m.
Lv1=Lv2=1.24 m

 Verificación del Pre dimensionamiento de cimentaciones


cumpliendo con las condiciones de la norma.
 Realizar el diseño de cada cimentación.
 Verificar si la cimentación usada es la adecuando con la
calculada en este análisis.
4.3.4. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la capacidad estructural de una edificación multifamiliar


con fines de incremento de pisos.
Con los resultados obtenidos de los análisis de los objetivos
específicos y con los siguientes análisis en mención podremos
responder si la edificación muestra una capacidad adecuada para
realizar el incremento de un nivel en la edificación multifamiliar.
 Análisis del pre dimensionamiento.
 Análisis por cargas de gravedad.
 Diseño de los elementos estructurales.
 Análisis sísmico.

4.4. RESULTADOS
4.4.1. Objetivo Especifico 1

RESISTENCIA A LA COMPRESION DEL CONCRETO ARMADO


PETICIONARIO

42
SOLICITANTE ENSAYOS

OBRA

MODALIDAD DE MUESTREO NLT - 148/91

MATERIAL concreto S-2 COTA 15,70 a 16,00 metros


DATOS COMPLEMENTARIOS DE LA MUESTRA
FECHA DE REGISTRO Muestra alterada
FECHA DE MUESTREO

NÚMERO Y AÑO DE
CÓDIGO DEL ENSAYO TÍTULO DE LA NORMA O PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
EDICIÓN

GTL-08 Propiedades mecánicas del concreto. Resistencia a la compresión uniaxial. UNE 22950-1:90

DESCRIPCIÓN DE la MUESTRA Y
DIMENSIONES DE LA PROBETA Humedad (%) 2.09
OBSERVACIONES
Diámetro (cm) 8.1 Número de probetas ensay. 1
3
Altura (cm 16.3 Densidad seca (gr/cm ) 2.27
concreto endurecido
Área (cm2) 51.53 Densidad aparent. seca (gr/cm3) 2.32
Volumen (cm3) 839.94 CARGA DE ROTURA (kp) 10800.00

FORMA DE LA ROTURA

CARGA DE ROTURA (kp) 10800.00


2
RESISTENCIA A COMP. (kg/cm ) 209.59

Fuente: El autor
Elaborado por: RODRIGUEZ SANTOS OSCAR

Tabla 6:Tabla de resultados de ensayo a la compresion vs ensayo de esclerómetro.

Ensayo de resistencia Ensayo del


Númer
Muestra a la compresión esclerómetro Diferencia
o
(kg/cm2) (Kg/cm2) (kg/cm2)
1 eje D-2 208.50 207.00 1.50
2 eje C-2 205.00 206.50 -1.50
3 eje B 1-2 210.00 210.00 0.00
4 eje B 4-5 213.00 212.40 0.60
5 entre eje D-E 209.50 209.40 0.10

Comparación de resultados de ensayos a compresión vs ensayo de


esclerómetro.

43
Resistencia a la compresion vs esclerometria
214.00

212.00

210.00

208.00

206.00

204.00

202.00

200.00
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

resistencia a la compresion esclerometria


Figura 19: comparación de resultados a compresión vs ensayo esclerómetro.
En el grafico se muestra la comparación de los ensayos a compresión uno por
esclerometría y el otro por ensayo a la compresión de las muestras obtenidas
por la prueba de la diamantina donde no hay mucha variación entre ellos.

4.4.2. Objetivo Especifico 2

Tabla 7: Lectura de manómetro vs datos de fuerza y residuos

Lectura de manómetro versus datos de fuerza y residuos


después de la ecuación de regresión de ajuste
Lectura del manómetro, Fuerza medida,
Residuos, KN
KN KN
2 1.6 0.03
5 4.8 0.09
10 10.5 -0.16
15 15.8 -0.02
20 21.2 0.03
25 26.7 -0.03
30 32 0.12
35 37.4 0.16
40 42.8 0.21
45 48.6 -0.14
50 54.2 -0.3
55 59.4 -0.06
60 64.5 0.29

44
Lectura del manometro
1.5
1
0.5
0
0 f(x) =100.000502099309483327
20 30 x 40
+ 0.00178285159096429
50 60 70
-0.5 R² = 0.00355431583984334
-1
-1.5

Series2
Residuos, KN
Linear (Residuos, KN)
Series6

Figura 20: Lectura del Manómetro vs residuos.

Lectura del manómetro


70

60

50

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70

Series2 Fuerza medida, KN

Figura 21: Lectura del Manómetro fuerza medida.

En los gráficos podemos observar las diferentes lecturas de los manómetros y


el incremento de la fuerza que se emplea para poder realizar la extracción del
elemento.

4.4.3. Objetivo Especifico 3

CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO


Proyecto: Vivienda Multifamiliar.
Ubicación: Pilcomayo – Huancayo- Junín.
Solicita: Oscar Rodríguez Santos.

45
Zapata: A -1.
TEORÍA DE LA CAPACIDAD DE CARGA ULTIMA SEGÚN TERZAGHI

La ecuación de la capacidad última de carga es la siguiente.


Ecuación 1: Capacidad ultima de cargas.

1
qu=C Ń +q Nq+ y B Ny
2

Ecuación 2: Capacidad admisible.

qu
qadm=
FS
Donde:

Ángulo de F.I. (Φº): 20 Nq: 6.40

Cohesion (KgF/cm2): 0.1 Nc: 14.83

Pu (Kgf): 30000 Ny= 5.39


Tabla 8: Peso específico por estrato.

Peso específico por estrato


Nº Altura (m) y(Tn/m3)
Suelo 1 0.54 1.42
Suelo 2 0.4 1.5
Suelo 3 0.3 1.65

Df (m) : 1.24 q: (Kg/cm2)= 0.18618

Capacidad última de carga: (qu)(Kg/cm2) : 3.40

Considerando un factor de seguridad de 3

Capacidad admisible de carga (q adm) (Kg/cm2)


46 = 1.13
4.4.4. Objetivo General

Con los análisis desarrollados y los datos obtenidos, podemos acreditar que la
capacidad estructural de la edificación multifamiliar con fines de incrementos
de nivel si es apropiada a poder añadir un nivel, lo cual fue tomada en cuenta a
partir de las condiciones para el diseño estructural:

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:

CONCRETO ARMADO

Resistencia a la compresión: f´c= 210 kg/cm2

Módulo de Elasticidad: Ec= 217370.65 kg/cm2

Módulo de rigidez al esfuerzo cortante: G=Ec/2.3

Módulo de Poisson: v=0.20

ACERO GRADO 60

Límite de fluencia: fy=4200 kg/cm2

Deformación máxima antes de la fluencia: Es=0.0021

Módulo de elasticidad: Es=2000000 kg/cm2

ALBAÑILERIA

Resistencia a la compresión de albañilería: f`´b= 145 kg/cm2

Resistencia características a compresion Pilas: f´m= 65 kg/cm2

Resistencia características a corte puro Muretes: v´m=8.1 kg/cm2

Módulo de elasticidad: Em= 500 f´m =32500 kg/cm2

Módulo de Corte: Gm= 0.4 Em=13000 kg/cm2.

Módulo de Poisson: v=0.25

47
4.5. DISCUSION
4.5.1. Discusión 1

Análisis de las estructuras a compresión de una edificación multifamiliar


con fines de incremento de pisos.

Al respecto (DE LA TORRE HERMOSA, 2009) citado en su antecedente


nacional en su resultado de sus ensayos determino que la resistencia a
compresión de la columnas es de f´c =235.10 Kg/cm 2, en las vigas y
losas su resistencia fue de f´c =220.35 Kg/cm2.

En cuanto (TAFUR GUTIÉRREZ, 2015) citado en su antecedente


internacional en su resultado de sus ensayos determino que la
resistencia a compresión de la columna C1-1 es de f´c =263.50 Kg/cm 2 ,
de la viga V1-1 resistencia a la compresión f´c=396.50 Kg/cm 2 y de la
losa L1-1 con una resistencia a la compresión f´c=368.00 Kg/cm2.

Y yo como investigador según los ensayos realizados a la compresión


de los siguientes elementos obtuvimos, columnas eje D-2 F´c= 208.50
Kg/cm2, eje C-2 F´c= 205.00 Kg/cm2, Vigas eje B 1-2 F´c= 210.00
Kg/cm2, eje B 4-5 F´c= 213.00 Kg/cm2, Losas entre eje D-E F´c=
209.50 Kg/cm2, los cuales representan que la edificación se encuentra
en óptimas condiciones con respecto a la resistencia a la compresión
apto para el aumento de un nivel en la edificación.

4.5.2. Discusión 2

Determinación de la influencia de las estructuras a flexo compresión de


una edificación multifamiliar con fines de incremento de pisos.

Al respecto (MEJIA MARQUEZ, 2017) citado en su antecedente


nacional en su resultado de sus ensayos determino que la flexo
compresión de la columna para una sección de 25x100 cm,
considerando la cuantía mínima (1%) se obtiene 25 cm2.

48
En cuanto (MARTINEZ REMOLINA, 2014) citado en su antecedente
internacional en su resultado de sus ensayos determino que la flexo
compresión de la columna es adecuado cuando se aplica el 1% de la
sección de la columna para determinar el área del acero.

Y yo como investigador según los ensayos realizados por flexo


compresión son indicados aplicar el porcentaje mínimo para determinar
el área del acero que es del 1%.

4.5.3. Discusión 3
Demostración de la incidencia de los elementos de las estructuras de
cimentación de una edificación multifamiliar con fines de incrementos de
pisos.

Al respecto (CRUZ BARRETO, 2015) citado en su antecedente nacional


en su resultado de sus ensayos determino que la incidencia de los
elementos de una cimentación, según estudios de suelos se recomienda
utilizar una cimentación superficial tal como cimiento corrido o cimiento
cuadrado teniendo para ambos una profundidad de desplante Df=1.50
m con respecto al nivel inicial del terreno, dada la naturaleza del terreno
a cimentar y las magnitudes posibles de las cargas transmitidas se
recomienda utilizar una cimentación superficial, tal como la cimentación
corrida se tiene qul= 3.24 Kg/cm2, qad=1.08 Kg/cm2 y cimentación
cuadrada qul= 3.45 Kg/cm2, qad=1.15 Kg/cm2.
En cuanto (MARTÍN PRECIADO, 2013) citado en su antecedente
internacional en su resultado de sus ensayos determino que la
capacidad admisible para una cimentación es de qad=2.0 Kg/cm2
recomendando una cimentación cuadrada el cual se aplicara para la
edificación plurifamiliar.
Y yo como investigador según los ensayos realizados para obtener la
capacidad portante del suelo fue de una qad=1.13 Kg/cm2, el cual,
haciendo una comparación entre los resultados de los antecedentes
citados, nuestra capacidad portante de suelo es ideal para realizar

49
cimientos cuadrados, el cual tendrán un buen comportamiento en la
estructura.

4.5.4. Discusión 4

Evaluar la capacidad estructural de una edificación multifamiliar con


fines de incremento de pisos.

Al respecto (MERODIO MEJIA, 2018) citado en su antecedente nacional


propone evaluar el comportamiento estructural de la edificación en
función a la comparación de distorsiones, desplazamientos laterales y
relación entre las fuerzas resistentes y fuerzas actuantes que se
suscitan en la edificación para cada uno de los sistemas estructurales,
de la comparación se observa que en ambos sistemas estructurales las
distorsiones de entrepiso en la direcciones de análisis Y-Y son mucho
menores a la dirección X-X debido a la densidad de muros portantes
que presenta la edificación en una dirección y otra. Sin embargo, el
análisis fundamental radica en la diferencia que existe entre las
distorsiones que presentan el sistema de albañilería confinada y el
sistema de muros de ductilidad limitada.
En cuanto (Marte Jiménez, 2014) citado en su antecedente internacional
lo cual las resistencias a axial, momento y cortante son empleadas para
cuantificar la capacidad de una estructura y sus elementos en ingeniería
sísmica. Los terremotos producen fuerzas laterales proporcionales al
peso de la estructura; la resultante de estas fuerzas sísmicas es
conocida como cortante basal. Adecuada capacidad a cortante, axil y a
flexión es requerida por la estructura para hacer frente a las fuerzas
sísmicas de cada piso y a esa fuerza total. La combinación de cargas
verticales con horizontales durante un evento sísmico, incrementa el
nivel de tensión en los elementos y uniones.

Y yo como investigador con los análisis desarrollados y los datos


obtenidos, podemos acreditar que la capacidad estructural de la
edificación multifamiliar con fines de incrementos de nivel si es

50
apropiada a poder añadir un nivel, lo cual fue tomada en cuenta a partir
de las condiciones para el diseño estructural.

CAPITULO V: CONCLUSIONES - RECOMENDACIONES


5.1 CONCLUSIONES
5.1.1 C.1

Se concluyó que las resistencias a la compresión de los


elementos ensayados de la edificación se encuentran en un
promedio de 215.2 kg/cm2. Siendo 2.48% más con respecto a
resistencia establecida de la edificación que es de 210 kg/cm2.
5.1.2 C.2

En conclusión, de la influencia de las estructuras a flexo


compresión son indicados aplicar el porcentaje mínimo para
determinar el área del acero que es del 1%, siendo de esa
manera un diseño económico.

51
5.1.3 C.3

Se determinó al observar los resultados de la incidencia de los


elementos de la estructura de cimentación que la capacidad
portante del suelo es de 1.13 kg/cm2 siendo aplicable una
cimentación superficial tal como cimentación corrida o aislada.

5.1.4 C.4

Así mismo se concluyó que con los resultados obtenidos,


podemos acreditar que la capacidad estructural de la edificación
multifamiliar con fines de incrementos de nivel si es apropiada a
poder añadir 1 nivel, dejando a la investigación el tipo der
material a utilizar.

5.2 RECOMENDACIONES

5.2.1 R1

Se recomienda que los elementos a la compresión para el


aumento de un nivel en la edificación multifamiliar puedan ser la
misma resistencia de los elementos ya existentes.
5.2.2 R2

Se sugiere que para los elementos a flexo compresión se utilice


en su totalidad el porcentaje mínimo de acero, para poder obtener
un adecuado y económico diseño del elemento.
5.2.3 R3

52
Se recomienda para los elementos de una cimentación en una
edificación multifamiliar realizar cimientos superficiales siendo
ellos zapatas aisladas los cuales tienen un buen comportamiento
siendo capaces de soportar el aumento de un nivel.
5.2.4 R4

Se sugiere, de acuerdo a los ensayos realizados, el aumento de


un nivel más en la edificación multifamiliar en estudio, la cual
tendrá un comportamiento, funcionalidad adecuada, garantizando
una buena calidad de vida.

53
ANEXOS

A.1 MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSION INDICADORES METODOLOGÍA


ES
Problema General Objetivo General Hipótesis General D1: TIPO DE I1: Pre Método de Inv.:
¿Cuánto es la capacidad Evaluar la capacidad La capacidad estructural de una CIMENTACION dimensionamiento. Cuantitativa
estructural de una edificación estructural de una edificación edificación multifamiliar con fines I2: verificaciones.
multifamiliar con fines de multifamiliar con fines de de incrementos de pisos es alta – I3: diseño Nivel de Inv.:
incrementos de pisos-edificio incrementos de pisos-edificio edifico la pradera distrito de D2: SISTEMA I2: Rigidez. Experimental
la Pradera, distrito de la pradera, distrito de Pilcomayo, Región Junín, año 2019 V1:EDIFICACION ESTRUCTURAL I2: Fragilidad.
Pilcomayo, Región Junín, año Pilcomayo, Región Junín, año MULTIFAMILIAR I3: Daño. Tipo de Inv.:
2019? 2019 Hipótesis Específicas Explicativa
Los elementos a compresión de
Problemas Específicos Objetivos Específicos una edificación multifamiliar con D3:MATERIALES I2: Rigidez. Diseño de Inv.:
¿Cuál es la capacidad de las Analizar las estructuras a fines de incrementos de pisos DE I2: Fragilidad. Muestra- Análisis -
estructuras a compresión de compresión de una edificación tienen buena resistencia en el CONSTRUCCIO I3: Daño. Resultados
una edificación multifamiliar multifamiliar con fines de edificio la pradera, Distrito de N
con fines de incrementos de incrementos de pisos- edificio Pilcomayo, Región Junín año 2019. D1: I1: Esbeltez.
pisos- edificio la pradera la pradera Distrito de ESTRUCTURAS I2: cargas. Población y muestra:
Distrito de Pilcomayo, Región Pilcomayo, Región Junín año Los elementos a flexo compresión A COMPRESION I3: Deformaciones Edifico Multifamiliar del
Junín año 2019? 2019. de una edificación multifamiliar distrito de Pilcomayo de
con fines de incrementos de pisos- la Región Junín.
¿Cuánto modifica la capacidad Determinar la influencia de las disminuye la resistencia del edificio Técnicas de recolección
de los elementos a flexo estructuras a flexo compresión la pradera, Distrito de Pilcomayo, D2: I1: Esbeltez. de datos:
compresión de una edificación de una edificación Región Junín año 2019. V2:CAPACIDAD ESTRUCTURAS I2: cargas.
multifamiliar con fines de multifamiliar con fines de ESTRUCTURAL A I3: Deformaciones
incrementos de pisos- edificio incrementos de pisos- edificio FLEXOCOMPRE Técnicas de
la pradera Distrito de la pradera Distrito de La capacidad de la cimentación de SION procesamiento de datos:
Pilcomayo, Región Junín año Pilcomayo, Región Junín año una edificación multifamiliar con
2019? 2019. fines de incrementos de pisos-
I1: Esbeltez.
disminuye la resistencia del edificio
I2: cargas.
Constatar la incidencia de los la pradera, Distrito de Pilcomayo,
I3: Deformaciones
¿En cuánto se modifica la elementos de las estructuras Región Junín año 2019.
D3: CAPACIDAD
capacidad de las estructuras de cimentación de una
DE LA
de cimentación de una edificación multifamiliar con
CIMENTACION
edificación multifamiliar con fines de incrementos de pisos-

54
fines de incrementos de pisos- edificio la pradera Distrito de
edificio la pradera Distrito de Pilcomayo, Región Junín año
Pilcomayo, Región Junín año 2019.
2019?

55
A.2 MATRIZ OPERACIONAL

MATRIZ OPERACIONALIZACION DE VARIABLES: EVALUACION DE LA CAPACIDAD


ESTRUCTURAL DE UNA EDIFICACION MULTIFAMILIAR CON FINES DE INCREMENTO DE PISOS -
EDIFICIO LA PRADERA, DISTRITO DE PILCOMAYO REGION JUNIN AÑO 2019

VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES


OPERACIONAL
D1 Tipo de I1. Pre
La capacidad estructural
Capacidad de una asume un papel muy
cimentación dimensionamiento
estructura bajo las fuerzas importante y fundamental en 12. Verificaciones
V1: CAPACIDAD que actúan sobre ella de las edificaciones 13.Diseño
ESTRUCTURAL multifamiliares porque
alcanzar un estado constituyen y representa a l
de equilibrio mecánico, seguridad y funcionalidad que
se puede brindar a una
estructura tiene cualidades edificación.
I1. Rigidez
que le permiten resistir la D2:Sistema I2. Fragilidad
acción de un sismo de estructural 13. Daño
moderada magnitud.
I1. Rigidez
V2EDIFICACION La Edificación multifamiliar D3: Materiales de I2. Fragilidad
MULTIFAMILIA son de gran importancia ya construcción 13. Daño
que en ellas se alberga una
R gran cantidad de personas las
cuales harán uso de sus
Se caracteriza por el instalaciones por las cuales una
edificación debe de brindar
crecimiento acelerado de una comodidad y conformidad
las viviendas en dos y tres al usuario tanto así de
pisos, dividiendo los garantizar una buena calidad
de vida.
accesos para cada grupo D1: Estructuras a I1. Esbeltez.
familiar y para cada nivel. compresión I2. Cargas.
I3. Deformaciones.

I1. Esbeltez.
D2: Estructuras a I2. Cargas.
flexo compresión I3. Deformaciones.

I1. Esbeltez.
I2. Cargas.
D3 Capacidad de la I3. Deformaciones.
cimentación

56
A.3 INSTRUMENTO VALIDADO

SIMULACIÓN DE ANÁLISIS DE VALIDEZ DE FICHA DE RECOPILACIÓN DE DATOS

PROYECTO: EVALUACION DE LA CAPACIDAD ESTRUCTURAL DE UNA EDIFICACION


MULTIFAMILIAR CON FINES DE INCREMENTO DE PISOS – EDIFICIO LA PRADERA,
DISTRITO DE PILCOMAYO REGION JUNIN AÑO 2019.

AUTOR: RODRIGUEZ SANTOS , Oscar EXP EXP EXP


ERT ERT ERT
O O O
A B C
I INFORMACION GENERAL 1. 0. 1.
00 00 00
00 00 00
UBICACIÓN:
DISTRITO: Pilcomayo ALTITUD:
PROVINCIA: Huancayo LATITUD:
REGION: Junín LONGITUD:
II D1V1 ó D1V2: Tipo de Cimentación. 0. 1. 1.
00 00 00
00 00 00
Colocar la información a
recopilar de campo para
medir la D1V1 ó D1V2:
Indicador 1: Indicador 2: Indicador 3: Indicador 4: Indi Indic
cad ador
or 6:
5:
Pre Verificaciones Diseño
dimensionamiento

III D1V1 ó D2V2: Sistema estructural 1. 1. 0.


00 00 00
00 00 00
Colocar la información a
recopilar de campo para
medir la D1V1 ó D2V2:
Indicador 1: Indicador 2: Indicador 3: Indicador 4: Indi Indic
cad ador
or 6:
5:
Rigidez Fragilidad Daño

IV D1V1 ó D3V2: Materiales de construcción 1. 0. 1.


00 00 00
00 00 00
Colocar la información a
recopilar de campo para
medir la D1V1 ó D3V2:
Indicador 1: Indicador 2: Indicador 3: Indicador 4: Indi Indic
cad ador
or 6:
5:
Rigidez Fragilidad Daño

V D1V2 ó D1V1: Estructuras a compresión 0. 1. 1.


00 00 00
00 00 00
Colocar la información a
recopilar de campo para
medir la D1V2 ó D1V1:
Indicador 1: Indicador 2: Indicador 3: Indicador 4: Indi Indic

57
cad ador
or 6:
5:
Esbeltez Cargas Deformaciones

VI D2V2 ó D2V1: Estructuras a flexocompresion 1. 0. 1.


00 00 00
00 00 00
Colocar la información a
recopilar de campo para
medir la D2V2 ó D2V1:
Indicador 1: Indicador 2: Indicador 3: Indicador 4: Indi Indic
cad ador
or 6:
5:
Esbeltez Cargas Deformaciones

VII D3V2 ó D3V1:Capacidad de la cimentacion 1. 1. 1.


00 00 00
00 00 00
Colocar la información a
recopilar de campo para
medir la D3V2 ó D3V1:
Indicador 1: Indicador 2: Indicador 3: Indicador 4: Indi Indic
cad ador
or 6:
5:
Esbeltez Cargas Deformaciones

APELLIDOS Y
NOMBRES:
PROFESION
REGISTRO
CIP No:
EMAIL:
TELEFONO:

5.0 4.0 6.0


000 000 000
0.7 0.5 0.8
142 714 571
9 3 429
0.7
142
9

58
A.4 CERTIFIADO DE LABORATORIO

P ETIC ION A R IO

S OLIC ITA N TE
EN S A YOS

OB R A

MOD A LID A D D E MU ES TR EO NLT - 148/ 91

MA TER IA L c o nc re to S -2 C OTA 15,70 a 16,00 m e tro s


D A TOS C OMP LEMEN TA R IOS D E LA MU ES TR A
F EC HA D E R EGIS TR O M ue s tra a lte ra da
F EC HA D E MU ES TR EO

C ÓD IGO D EL N Ú MER O Y A Ñ O
TÍ TU LO D E LA N OR MA O P R OC ED IMIEN TO D E EN S A YO
EN S A YO D E ED IC IÓN

GTL-0 8 Pro p ied ad es mecánicas d el co ncret o . Res is t encia a la co mp res ió n uniaxial. UNE 2 2 9 50 -1:9 0

DIMENSIONES DE LA PROBETA Hum edad (%) 2.09 DESCRIPCIÓN DE la MUESTRA Y


Diámetro (cm) 8.1 Núm ero de probetas ensay. 1
Altura (cm 16.3 Densidad seca (gr/cm 3) 2.27
concreto endurecido
Área (cm 2) 51.53 Densidad aparent. seca (gr/cm 3) 2.32
Volumen (cm 3) 839.94 CARGA DE ROTURA (kp) 10800.00

FORMA DE LA ROTURA

CARGA DE ROTURA (kp) 10800.00


2
RESISTENCIA A COMP. (kg/cm ) 209.59

59
60
A.5 MEMORIA DE CÁLCULO:

DIS EÑO DE ZAPATA AIS LADA

Z-1
DATOS NECESARIOS PARA EL DISEÑO: N.P.T. 0.15 m
PD = 141.82 Tn N.T.N. 0 m
PL = 52.58 Tn
f'c = 210 Kg/cm2
fy = 4200 Kg/cm2
q adm= 2.50 Kg/cm2 hf = 1.15m Df =1.5 m
hf = 1.15 m
N.P.T. = 0.15 m
N.T.N. = 0.00 m
Df = 1.50 m

DIMENSIONES DE LA COLUMNA :
Usar :
t= 0.80 m Area
s= 0.40 m 3200 cm2
0.32
Area tentativa:

Azap = P/sn
Azap = 9.45 m2

Para Cumplir lv1 = lv2


T= 3.27 m 3.1 x 3.5 m2
S= 2.87 m
AREA DE ZAPATA 3.5
lv1 = lv2 1.24 10.68 M2
1.24

CONFORME !!! 0.80

0.40 3.1

DIMENSIONAMIENTO DE LA ALTURA hz DE LA ZAPATA :


POR PUNZONAMIENTO:
Condicion de Diseño : Vu/f = Vc

8. VERIFICACION POR PUNZONAMIENTO


ܸ .‫ݑ‬൑ ߮‫ܸܿ כ‬ m

d
ܸ .‫ݑ‬ൌ.‫ݑ‬
ܲ െ.‫݊ כ ݉ כ ݑ‬
n
d/2

b0=
Bc= 2

A.6 PLANOS

61
A.7 REGISTROS FOTOGRAFICOS

62
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

A., Medina Q. y Mauricio. 2012. Evaluacion de la Vulnerabilidad Estructural en Edificaciones.


Bogotá : s.n., 2012.

AGUILAR, SANCHEZ. 2010. Diseño Sísmico Basado en Desempeño para una Edificación Esencial.
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY, MONTERREY : 2010.

ALVARADO CERÓN, José y JAVIER REYES, Oscar. 2017. PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA
CREACION DE UN SISTEMA DE GESTION DE INFORMACION DE ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD
ESTRUCTURAL. EL SALVADOR : s.n., 2017.

Andrés, Martinez y. 2015. Analisis, comportamiento y diseño de edificaciones. Lima : s.n., 2015.

Aroca, Hernandez. 2004. RIGIDEZ. 2004.

ASTORGA Ariana, RIVERO Pedro. 2009. MODULO III - Seccion I. Lima : s.n., 2009.

Auras Fariñas y Gomez, Margelis . 2010. tecnicas e instrumento de recoleccion de datos .


venezuela : Universidad de Oriente Venezuela, 2010.

BAUTISTA SANTOS, Mary Andrea y MARTINEZ REMOLINA Wilber, Oswaldo. 2014. DISEÑO Y
PLANIFICACION PARA LA CONSTRUCCION DE APARTAMENTOS MULTIFAMILIARES EN LA CIUDAD
DE BUCARAMANGA, SANTANDER. BUCARAMANGA SANTANDER : s.n., 2014.

BAUTISTA SANTOS, Mary Andrea y MARTINEZ REMOLINA, Wilber Oswaldo. 2014. DISEÑO Y
PLANIFICACION PARA LA CONSTRUCCION DE APARTAMENTOS MULTIFAMILIARES EN LA CIUDAD
DE BUCARAMANGA, SANTANDER. BUCARAMANGA, SANTANDER : s.n., 2014.

Behar Rivero, Daniel S. 2008. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. s.l. : A.Rubeira, 2008.

CABALLERO ROMERO, Alejandro. 2014. Metodologia integral innovadora para planes y tesis.
Mexico : Abril Vega Orozco, 2014. 978-607-519-0881-5.

CERVANTES RUIZ, Miguel y Blanco Días , Elena. 2015. RESISTENCIA DE MATERIALES. Brcelona :
CIMNE, 2015. 978-944244-4-1.

construccion, diccionario de arquitectura y. 2019. esbeltez. 2019.

CRUZ BARRETO, Iván y DIEGUEZ MENDOZA, Valia. 2015. ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL EN
CONCRETO ARMADO PARA UNA VIVIENDA MULTIFAMILIAR APLICANDO LA NUEVA NORMA DE
DISEÑO SISMORESISTENTE EN LA URBANIZACION SOLILUZ- TRUJILLO. TRUJILLO : s.n., 2015.

CRUZ, PEREZ. 2013. DISEÑO SISMO RESISTENTE POR DESEMPEÑO Y SUS EFECTOS EN EL
COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO, ECUADOR : 2013.

Delgadillo∗∗, Diego Fernando Páez Moreno∗ y Javier Hugo Hernández. 2008. Metodología para el
estudio de la vulnerabilidad. Quito : s.n., 2008.

DELGADO EHNI, Raúl Lavier y PEÑA RODRÍGUEZ, Catalina. 2006. EDIFICIOS PERUANOS CON
MUROS DE CONCRETO DE DUCTILIDAD LIMITADA. LIMA : s.n., 2006.

63
DELGADO EHNI, Raúl Javier y PEÑA RPDRIGUEZ, Catalina. 2006. EDIFICIOS PERUANOS CON
MUROS DE CONCRETO DE. Lima : s.n., 2006.

E030, NTP. 2019. Capacidad estructural. Lima : s.n., 2019.

E030, RNE. 2019. NORMA TECNICA E030 DISEÑO SISMO RESISTENTE. Lima : s.n., 2019.

E-060. 2017. NORMA PERUANA DE CONCRETO. LIMA : s.n., 2017.

Franco Y. 2012. Tesis de investigacion. Poblacion y Muestra. venezuela : s.n., 2012.

G Arias , Fidias. 2012. El proyecto de investigacion. Caracas - República Bolivariana de Venezuela :


EDITORIAL EPISTEME, C.A, 2012. 26.

G. Arias, Fidias. 2012. El proyecto de Investigacion. Venezuela : Editorial Episteme, C.A, 2012.

GALLEGOS HECTOR y CASABONNE CARLOS. 2005. ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL. LIMA : FONDO


EDITOROIAL, 2005. 9971-42-754-4.

GÁLVEZ CHUNAS, Victor Adolfo. 2011. Evaluación del Desempeño Sismorresistente Usando
Análisis. Lima : PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, 2011.

Guillen Valle, Oscar Rafael y Valderrama Mendoza, Santiago Rufo. 2013. Guia para elaborar la
tesis universitaria escuela de posgrado. TRUJILLO : 2013.

—. 2016. manual para la elavoracion de la tesis y los trabajos de investigacion. TRUJILO : s.n., 2016.

Hernández Sampieri, Roberto. 2010. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. México : McGRAW-


HILL, 2010. 978-607-15-0291-9.

Hernandez, Fernandez y Baptista. 1998. validez y confiabilidad. venezuela : Universidad Yacambu,


1998.

Huancaya Hernandez, Maximo. 2013. estructura a compresion. Lima : s.n., 2013.

ING. CARLOS ALBERTO, MARTÍNEZ CELIS SÁNCHEZ. 2015. ESTUDIO SOBRE EL ESFUERZO
CORTANTE PROMEDIO A LA RESISTENCIA MAXIMA DE SISTEMAS ESTRUCTURALES DE CONCRETO
REFORZADO. MEXICO : UMAN- direccion general de bibliotecas, 2015.

ING. VASQUEZ BUSTAMANTE, Oscar. 2018. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. Lima :


s.n., 2018.

Jano Perez, Luis. 2015. deformaciones. Lima : s.n., 2015.

JARAMILLO RIVERA, Ricardo y RIVEROS PEDRAZA, Carlos Eduardo. 2011. ANÁLISIS NO LINEAL
DINÁMICO TRIDIMENSIONAL DE EDIFICIOS EN CONCRETO REFORZADO SOMETIDOS A LOS
REGISTROS DEL SISMO DE QUETAME (2008). BOGOTA, COLOMBIA : PONTIFICIA UNIVERSIDAD
JAVERIANA, 2011.

Javier, Montoya y Francisco, Pinto Vega. 2011. CIMENTACIONES. Merida : s.n., 2011.

Jose, MARTE JIMENEZ celio. 2014. Calibracion de umbrales de daño sismico para el analisis de
fragilidad sismica de estructuras de hormigon armado mediante analisis estatico no lineal ("push -
over") . BARCELONA : s.n., 2014.

Julian, Perez Porto. 2017. definicion de Ezbeltez. lima : s.n., 2017.

64
MARQUEZ, LUIS ABEL MEJIA. 2017. DISEÑO DE EDIFICIOS DE VIVIENDAS DE CONCRETO ARMADO
APLICANDO LAS NORMAS SISMORESISTENTES DEL 2003 Y 2016. LIMA : s.n., 2017.

MARTÍN PRECIADO, Miguel. 2013. DISEÑO, CÁLCULO Y PROYECTO DE ESTRUCTURA DE UN


EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN TERRASSA. ESPAÑA : s.n., 2013.

MARTINEZ, andres. 2015. ANALISIS, COMPORTAMIENTO Y DISEÑO DE EDIFICACIONES.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA, LIMA : 2015.

MEJIA MEJIA, Elias. 2005. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA. Lima : s.n., 2005.
9972-46-285-4.

MEJIA, MERODIO. 2018. ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO Y DISEÑO


ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR DE 5 PISOS DISEÑADO CON LOS SISTEMAS DE
ALBAÑILERIA CONFINADA Y MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA EN SUELO FLEXIBLE EN LA CIUDAD
DE PIURA. LIMA : 2018.

MERODIO MEJIA, Julio Jose y VASQUEZ ORTIZ, Walter Alfonso. 2018. ESTUDIO COMPARATIVO
DEL COMPORTAMIENTO Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR DE 5 PISOS
DISEÑADO CON LOS SISTEMAS DE ALBAÑILERIA CONFINADA Y MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA
EN SUELO FLEXIBLE EN LA CIUDAD DE PIURA. LIMA : s.n., 2018.

Miguel, Jose. 2015. Daños estructurales mas comunes en un edificio. trujillo : s.n., 2015.

NIÑO ROJAS, Victor Miguel. 2011. Metodologia de la investigación Diseño y Ejecucion . Colombia :
Ediciones de la U, 2011. 978-958-8675-94-7.

Nuñez , Mariela . 2015. validez y confiabilidad. venuzuela : Universidad Yacambu, 2015.

Oseda Gago, Dulio y Chenet Zuta, Manuel Enrique. 2012. METODOS Y TECNICAS DE
INVESTIGACION CIENTÍFICA. Huancayo, Perú : Biblioteca Nacional del Perú, 2012.

Páez, Diego F. y Hernández , Javier H. 2004. Metodologia para el estudio de la vulnerabilidad


estructuralde edificaciones. Bogotá : s.n., 2004.

Palella Stracuzzi , Santa y Martins Pestana , Feliberto. 2012. Metodologia de la investigacion


cuantitativa. Caracas : 3ra Edición (2012), 2012. 86.

PAREDES AZAÑA, Miguel Ángel . 2016. Evaluación del desempeño sismorresistente de un edificio
destinado a vivienda en la ciudad de Lima aplicando el análisis estático no lineal pushover. Lima :
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS, 2016.

PAREDES AZAÑA, Miguel Ángel. 2016. “EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO SISMORRESISTENTE DE UN


EDIFICIO DESTINADO A VIVIENDA EN LA CIUADAD DE LIMA APLICANDO EL ANALISIS ESTATICO NO
LINEAL PUSHOVER. LIMA : s.n., 2016.

Pedraza Acosta, Naya Daniela. 2014. vivienda multifamiliar: un lugar de armonia. Bogota : s.n.,
2014.

Perez Porto, Julian. 2015. definicion de estructura. lima : s.n., 2015.

Polanco Madrazo, Juan Antonio. 2015. Materiales de Construccion. Bogota : s.n., 2015.

Polanco Madrazo, Julian. 2013. materiales de construccion. 2013.

65
QUINTANA ZAVALETA, Jimy. 2013. ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SISMORRESISTENTE DE
MUROS DE DUCTILIDAD DE OCHO ENTRIMETROS DE ESPESOR. Lima : universidad nacional
deingenieria , 2013.

RIVASPLATA DIAS, JULIO. 2013. Estabilización de subrasante y afirmado en caminos rurales


empleando agua de mar en el CP. Tangay. 2013.

RNE - A020, Edificacion multifamiliar. 2019. edificacion multifamiliar . Lima : s.n., 2019.

Roberto, Fernández Collado, Harnández Sampieri, Carlos y Bautista Lucia, Pilar. 2006.
Metodologia de la investigacion. Mexico : s.n., 2006. 978-970-10-5753-7.

Rodríguez Gómez, David y Valldeoriola Roquet, Jordi. 2016. Metodologia de la investigacion.


españa : Universitat Oberta de Catalunya, 2016.

SAN BARTOLOME, Angel. 1998. ANALISIS DE EDIFICIOS. Lima : Pontifica universidad catolica del
peru, 1998.

Sanchez A , Leidy Catherinne. 2013. https://prezi.com/yfwcfwogdfvh/que-es-el-estudio-


aplicativo/. https://prezi.com/yfwcfwogdfvh/que-es-el-estudio-aplicativo/. [En línea] 23 de
septiembre de 2013. https://prezi.com/yfwcfwogdfvh/que-es-el-estudio-aplicativo/.

SILVIA BUSTOS, Natalia Andrea. 2011. VULNERABILIDAD SISMICA ESTRCUTURAL EN VIVENDIAS


SOCIALES, Y EVALUACION PRELIMINAR DE RIESGO SISMICO EN LA REGION METROPOLITANA.
SANTIAGO DE CHILE : s.n., 2011.

TAFUR GUTIÉRREZ, Anibal. 2012. DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO DE VIVIENDA, CON UN


SOTANO Y SEIS PISOS, UBICADO EN MAGDALENA. LIMA : s.n., 2012.

Tamayo y Tamayo, Mario . 1997. poblacion y muestra . mexico : Editorial Limusa S.A., 1997.

TAVERAS MONTERO, Manuel Antonio. 2008. REVISIÓN DE LAS RECOMENDACIONES PARA


MODELAR Y ANALIZAR ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIAS CONFINADA ANTE CARGA LATERAL.
MÉXICO : INSTITUTO DE INGENIERIA UNAM, 2008.

Torres Morale, Gilbert. 2017. Vulnerabilidad en edificaciones. Veracruzana : s.n., 2017.

Torres, Cesar Augusto Bernal. 2010. Metodologia de la Investigacion. COLOMBIA : 2010.

—. 2010. Metodologia de la Investigacion. COLOMBIA : s.n., 2010.

V., Pajares Edmundo D. y Léon Jorge. 2011. Diseño de un edificio de concreto armado de 6 niveles.
Lima : s.n., 2011.

VELARDE MENDOZA, Hernan. 2011. PROCEDIMIENTO CONSTRUCITIVO DE UN EDIFICIO


MULTIFAMILIAR. LIMA : s.n., 2011.

66

También podría gustarte