El Atomo
El Atomo
El Atomo
En qumica y fsica, tomo (del latn atomum, y ste del griego , sin partes; tambin, se deriva de "a" no, y "tomo" divisible; no divisible)1 es la unidad ms pequea de un elemento qumico que mantiene su identidad o sus propiedades, y que no es posible dividir mediante procesos qumicos. Su denso ncleo representan el 99.9% de la masa del tomo, y est compuesto de bariones llamados protones y neutrones, rodeados por una nube de electrones, que -en un tomo neutro- igualan el nmero de protones. El concepto de tomo como bloque bsico e indivisible que compone la materia del universo fue postulado por la escuela atomista en la Antigua Grecia. Sin embargo, su existencia no qued demostrada hasta el siglo XIX. Con el desarrollo de la fsica nuclear en el siglo XX se comprob que el tomo puede subdividirse en partculas ms pequeas.2 3 Estructura atmica La teora aceptada actualmente: es que el tomo se compone de un ncleo de carga positiva, donde concentra casi toda la masa del tomo, su tamao es muy pequeo; est formado por protones y neutrones, en conjunto conocidos como nucleones; alrededor del ncleo se encuentra una nube de electrones de carga negativa llamada envoltura, su masa es muy pequea, su tamao en general, es muy grande. El ncleo atmico
Protones: Partcula de carga elctrica positiva igual a una carga elemental, y 1,67262 1027 kg y una masa 1837 veces mayor que la del electrn.
Neutrones: Partculas carentes de carga elctrica y una masa un poco mayor que la del protn (1,67493 1027 kg).
El ncleo ms sencillo es el del hidrgeno, formado nicamente por un protn. El ncleo del siguiente elemento en la tabla peridica, el helio, se encuentra formado por dos protones y dos neutrones. La cantidad de protones contenidas en el ncleo del tomo se conoce como nmero atmico, el cual se representa por la letra Z y se escribe en la parte inferior izquierda del smbolo qumico. Es el que distingue a un elemento qumico de otro. Segn lo descrito anteriormente, el nmero atmico del hidrgeno es 1 (1H), y el del helio, 2 (2He). La cantidad total de nucleones que contiene un tomo se conoce como nmero msico, representado por la letra A y escrito en la parte superior izquierda del smbolo qumico. Para los ejemplos dados anteriormente, el nmero msico del hidrgeno es 1(1H), y el del helio, 4(4He). Existen tambin tomos que tienen el mismo nmero atmico, pero diferente nmero msico, los cuales se conocen como istopos. Por ejemplo, existen tres istopos naturales del hidrgeno, el protio (1H), eldeuterio (2H) y el tritio (3H). Todos poseen las mismas propiedades qumicas del hidrgeno, y pueden ser diferenciados nicamente por ciertas propiedades fsicas. Otros trminos menos utilizados relacionados con la estructura nuclear son los istonos, que son tomos con el mismo nmero de neutrones. Los isbaros son tomos que tienen el mismo nmero msico. Debido a que los protones tienen cargas positivas se deberan repeler entre s, sin embargo, el ncleo del tomo mantiene su cohesin debido a la existencia de otra fuerza de mayor magnitud, aunque de menor alcance conocida como la interaccin nuclear fuerte. Interacciones elctricas entre protones y electrones Antes del experimento de Rutherford la comunidad cientfica aceptaba el modelo atmico de Thomson, situacin que vari despus de la experiencia de Rutherford. Los modelos posteriores se basan en una estructura de los tomos con una masa central cargada positvamente rodeada de una nube de carga negativa.4
Este tipo de estructura del tomo llev a Rutherford a proponer su modelo en que los electrones se moveran alrededor del ncleo en rbitas. Este modelo tiene una dificultad proveniente del hecho de que una partcula cargada acelerada, como sera necesario para mantenerse en rbita, radiara radiacin electromagntica, perdiendo energa. Las leyes de Newton, junto con la ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo aplicadas al tomo de Rutherford llevan a que en un tiempo del orden de 1010 s, toda la energa del tomo se habra radiado, con la consiguiente cada de los electrones sobre el ncleo.5 Nube de electrones
el tomo de hidrgeno. Si esto se compara con el tamao de un protn, que es la nica partcula que compone el ncleo del hidrgeno, que es aproximadamente 1 1015 se ve que el ncleo de un tomo es cerca de 100.000 veces menor que el tomo mismo, y sin embargo, concentra prcticamente el 100% de su masa. Para efectos de comparacin, si un tomo tuviese el tamao de un estadio, el ncleo sera del tamao de una canica colocada en el centro, y los electrones, como partculas de polvo agitadas por el viento alrededor de los asientos. Historia de la teora atmica El concepto de tomo existe desde la Antigua Grecia propuesto por los filsofos griegos Demcrito, Leucipo y Epicuro, sin embargo, no se gener el concepto por medio de la experimentacin sino como una necesidad filosfica que explicara la realidad, ya que, como proponan estos pensadores, la materia no poda dividirse indefinidamente, por lo que deba existir una unidad o bloque indivisible e indestructible que al combinarse de diferentes formas creara todos los cuerpos macroscpicos que nos rodean.6 El siguiente avance significativo se realiz hasta en 1773 el qumico francs Antoine-Laurent de Lavoisier postul su enunciado: "La materia no se crea ni se destruye,
La visin moderna de su estructura interna tuvo que esperar hasta el experimento de Rutherford en 1911 y el modelo atmico de Bohr. Posteriores descubrimientos cientficos, como la teora cuntica, y avances tecnolgicos, como el microscopio electrnico, han permitido conocer con mayor detalle las propiedades fsicas y qumicas de los tomos.10 Evolucin del modelo atmico
Tamao relativo de las diferentes partculas atmicas. La concepcin del tomo que se ha tenido a lo largo de la historia ha variado de acuerdo a los descubrimientos realizados en el campo de la fsica y la qumica. A continuacin se har una exposicin de los modelos atmicos propuestos por los cientficos de diferentes pocas. Algunos de ellos son completamente obsoletos para explicar los fenmenos observados actualmente, pero se incluyen a manera de resea histrica. Modelo de Dalton
La materia est formada por partculas muy pequeas llamadas tomos, que son indivisibles y no se pueden destruir.
Los tomos de un mismo elemento son iguales entre s, tienen su propio peso y cualidades propias. Los tomos de los diferentes elementos tienen pesos diferentes. Los tomos permanecen sin divisin, aun cuando se combinen en las reacciones qumicas. Los tomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples. Los tomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar ms de un compuesto. Los compuestos qumicos se forman al unirse tomos de dos o ms elementos distintos.
Sin embargo desapareci ante el modelo de Thomson ya que no explica los rayos catdicos, la radioactividad ni la presencia de los electrones (e-) o protones(p+). Modelo de Thomson
Contradeca las leyes del electromagnetismo de James Clerk Maxwell, las cuales estaban muy comprobadas mediante datos experimentales. Segn las leyes de Maxwell, una carga elctrica en movimiento (en este caso el electrn) debera emitir energa constantemente en forma de radiacin y llegara un momento en que el electrn caera sobre el ncleo y la materia se destruira. Todo ocurrira muy brevemente.
Cada rbita tiene una energa asociada. La ms externa es la de mayor energa. Los electrones no radian energa (luz) mientras permanezcan en rbitas estables. Los electrones pueden saltar de una a otra rbita. Si lo hace desde una de menor energa a una de mayor energa absorbe un cuanto de energa (una cantidad) igual a la diferencia de energa asociada a cada rbita. Si pasa de una de mayor a una de menor, pierde energa en forma de radiacin (luz).
El mayor xito de Bohr fue dar la explicacin al espectro de emisin del hidrgeno. Pero solo la luz de este elemento. Proporciona una base para el carcter cuntico de la luz, el fotn es emitido cuando un electrn cae de una rbita a otra, siendo un pulso de energa radiada. Bohr no puede explicar la existencia de rbitas estables y para la condicin de cuantizacin.
Bohr encontr que el momento angular del electrn es h/2 por un mtodo que no puede justificar. Modelo de Schrdinger