0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas31 páginas

Planificación Anual 2º Las 4 Áreas

El documento presenta el plan anual de matemática para el 2o grado. Se detallan las competencias y conceptos que los estudiantes aprenderán, organizados por temas como números, operaciones, geometría, medidas y tiempo. Los estudiantes aprenderán sobre números naturales de hasta tres cifras, las cuatro operaciones básicas, figuras geométricas, unidades de medida y uso del calendario.

Cargado por

yamila maiale
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas31 páginas

Planificación Anual 2º Las 4 Áreas

El documento presenta el plan anual de matemática para el 2o grado. Se detallan las competencias y conceptos que los estudiantes aprenderán, organizados por temas como números, operaciones, geometría, medidas y tiempo. Los estudiantes aprenderán sobre números naturales de hasta tres cifras, las cuatro operaciones básicas, figuras geométricas, unidades de medida y uso del calendario.

Cargado por

yamila maiale
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

PLANIFICACIÓN ANUAL

2º GRADO

AÑO:2023
DOCENTES:
MATEMÁTICA
COMPETENCIAS:
La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas de segundo año del Nivel Primario
Lo siguiente:
-La confianza en las propias posibilidades para resolver problemas y formularse interrogantes.
-Una concepción de matemática según la cual los resultados que se obtienen son consecuencia necesaria de la aplicación de ciertas relaciones.
-La disposición para defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones.
-La interpretación de información presentada en forma oral o escrita(con textos, tablas, dibujos, gráficos).
- La comunicación oral y escrita de resultados y procedimientos utilizados para resolver problemas aritméticos, geométricos y de medida.
-La comparación de procedimientos utilizados para resolver problemas y el análisis de la validez de las respuestas por su adecuación a la
situación planteada.
-La exploración de la validez de afirmaciones propias y ajenas.
- La identificación de datos e incógnitas en problemas aritméticos, geométricos y de medida.
- El reconocimiento y uso de los números naturales a través de su designación oral y representación escrita.
-El reconocimiento y uso de la organización decimal del sistema de numeración.
-El reconocimiento y el uso de las operaciones con distintos significados en la resolución de problemas.
-La utilización, comparación y análisis de distintos procedimientos para calcular en forma exacta y aproximada.
- El reconocimiento y uso de relaciones espaciales en la resolución de problemas en espacios explorables o que puedan ser explorados
efectivamente.
-El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos a partir de distintas características matemáticas.
- La diferenciación de distintas magnitudes y la elaboración de estrategias de medición con distintas unidades.
ÁREA MATEMÁTICA
2º GRADO
TIEMPO NÚCLEO DE CONCEPTOS INDICADORES DE AVANCE
APRENDIZAJE

MARZO EL NÚMERO Y Uso de números naturales de una, dos y más cifras a través de - Explora diferentes contextos en
LAS su designación oral y representación escrita, al determinar y el uso social de los números.
ABRIL OPERACIONES comparar cantidades y posiciones. - Analiza y resuelve problemas
-Concepto y uso social del número. numéricos en el contexto del
-Conteo de colecciones. juego.
-Resolver problemas que permiten retomar la lectura, la -Resuelve situaciones de conteo
escritura y el orden de los números hasta aproximadamente de de colecciones de objetos.
100 al 200. -Lee números hasta el 100 o 200.
- Ordenar e identificar números. Series. El número anterior y - Escribe números hasta el 100 o
posterior 200.
Valor posicional. -Resuelve problemas que
Identificar regularidades en la serie numérica y analizar el involucren unir dos cantidades,
valor posicional en contexto significativos al leer, escribir, ganar o avanzar, perder o
comparar números de una, dos, tres y más cifras y al operar retroceder y agregar o quitar una
con ellos. cantidad a otra.
-Valor de las cifras según la posición que ocupa el número (unos -Elabora estrategias propias para
y dieces). sumar o restar, por medio de
-Los cienes. Números redondos. diversos procedimientos (dibujos,
-Resolver problemas que involucren el análisis del valor de las marcas, números y cálculos).
cifras. -Utiliza estrategias de cálculo
-Uso del dinero: billetes y monedas. pertinentes a la situación dada,
para sumar y restar.
OPERACIONES -Localiza un objeto en el espacio
El reconocimiento y uso de las operaciones de adición, físico de un dibujo que lo
sustracción, multiplicación y división en situaciones representa a partir de pistas
problemáticas que requieran: sobre su ubicación.
-Resolver problemas de suma y resta que involucran distintos - Elabora pistas –inicialmente en
sentidos de estas operaciones: unir, agregar, ganar, avanzar, forma oral y luego en forma
quitar, perder y retroceder, por medio de diversos escrita– para ubicar un objeto o
procedimientos y reconociendo los cálculos que permiten una persona en el espacio físico o
resolverlos. en el dibujo que lo representa.
-Explorar problemas de suma y resta que involucran otros -Usa el calendario para ubicase
significados más complejos de estas operaciones, por medio de en el tiempo (meses, días de la
diversos procedimientos. semana).
-Algoritmos de sumas y restas.
_ Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver
sumas y restas.
GEOMETRÍA Y
ESPACIO
El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos a partir de
distintas características en situaciones problemáticas que
requieran:
-comparar y describir figuras y cuerpos según sus
características.
-Las figuras geométricas.
-Establecer relaciones entre distintas figuras geométricas,
cuadrados, rectángulos y triángulos.
-Resolver problemas que requieran la identificación de una
figura entre otras, a partir de algunas características.
-El plano: recorridos.
-resolver problemas que implican la descripción, la
interpretación y el análisis de la ubicación de personas y objetos
en el espacio.
-Interpretación de planos sencillos.
-Resolver problemas que implican la comunicación y la
interpretación de recorridos por medio de dibujos, gráficos o
instrucciones orales y escritas.
MEDIDAS

El reconocimiento y uso de relaciones espaciales en espacios


explorables o que puedan ser explorados efectivamente en la
resolución de situaciones problemática que requieran:
Unidades de medida: días, semanas, meses.
-Conocer la distribución de días en la semana y de meses en el
año.
-Utilizar el calendario para ubicar fechas y determinar
duraciones.

MAYO
NÚMEROS -Usar y conocer los números hasta el 399.
-Realiza conteo.
JUNIO Leer, escribir y ordenar números. Números de diversa cantidad
-Observa y continua patrones
de cifras.
numéricos.
Explorar las regularidades en la serie oral y escrita en números
-Escribe y ordena números hasta
de diversa cantidad de cifras.
el 399.
Valor posicional
-Resuelve problemas que
-Resolver problemas que involucran el análisis del valor de la
involucran armar y desarmar
cifra según la posición que ocupa (en términos de unos, dieces
números en unos y dieces y
y cienes)
cienes.
-Señala algunas características de
las figuras geométricas.
-Compara longitudes utilizando
OPERACIONES Reconocimiento y uso de la organización decimal del sistema
medidas convencionales.
de numeración.
Reconocimiento y uso de la adición y sustracción en
situaciones problemáticas.
-Explorar problemas de suma y resta que involucran otros
significados más complejos de estas operaciones, por medio de
diversos procedimientos.
-Algoritmos de sumas y restas.
-Seleccionar estrategias de cálculo de suma y resta, de acuerdo
con la situación y los números involucrados.
-Explorar estrategias de cálculo aproximado de sumas y restas.
-Explorar problemas en los cuales se trata de determinar la
cantidad de elementos de una colección formada por grupos de
igual cantidad (doble, mitad) por medio de diversos
procedimientos.

GEOMETRÍA Y -Explorar, reconocer y usar características de los cuerpos


ESPACIO geométricos para distinguir unos de otros.
Cuerpos geométricos: esfera, cilindro, cono, cubo, prisma
rectangular, pirámide rectangular.
MEDIDA
-Comparar y medir efectivamente longitudes, usando unidades
no convencionales y convencionales de uso frecuente.
-Resolver problemas que implican medir, comparar medidas de
longitudes.
-Medidas de longitud: uso de la regla y otros instrumentos de
uso social.
-Conocer la equivalencia entre metro y centímetros.

JULIO NÚMEROS Reconocimiento y uso de los números naturales, de su -Realiza conteo.


designación oral y representación escrita, y de la organización -Observa y continua patrones
AGOSTO del sistema decimal de numeración de situaciones numéricos.
problemáticas. -Escribe y ordena números hasta
-Usar y conocer los números hasta el 599. el 599
-Leer, escribir y ordenar números. Números de diversa cantidad -Resuelve problemas
de cifras. distinguiendo en cuales es
-Explorar las regularidades en la serie oral y escrita en números pertinente el uso de la suma y/o
de diversa cantidad de cifras. la multiplicación y en cuales solo
Valor posicional es pertinente la suma.
-Resolver problemas que involucran el análisis del valor de la -Compara longitudes utilizando
cifra según la posición que ocupa (en términos de unos, dieces medidas convencionales.
y cienes.

OPERACIONES -Resolver problemas que impliquen restar por medio de


diversas estrategias o procedimientos.
-Sumar y restar en situaciones que presentan los datos en
contextos variado.
-Seleccionar estrategias de cálculo de suma y resta, de acuerdo
con la situación y los números involucrados.
-La multiplicación: -Introducción del signo x, la tabla del 2.
-Explorar relaciones numéricas y reglas de cálculos de suma,
restas y multiplicaciones
-Medidas de longitud: uso de la regla y otros instrumentos de
MEDIDAS uso social.
-Conocer la equivalencia entre metro y centímetros.
-Resolver problemas que impliquen medir y comparar medidas
de longitud.

SEPTIEMBRE NÚMEROS -Usar y conocer los números hasta el 899. -Reconoce algunas características
-Leer, escribir y ordenar números. Números de diversa cantidad de los cuerpos
OCTUBRE de cifras. -Resuelve problemas
-Explorar las regularidades en la serie oral y escrita en números distinguiendo en cuales es
de diversa cantidad de cifras. pertinente el uso de la suma y/o
Valor posicional la multiplicación y en cuales solo
-Resolver problemas que involucran el análisis del valor de la es pertinente la suma.
cifra según la posición que ocupa (en términos de unos, dieces
y cienes).

OPERACIONES - La tabla 3, 4 y 5. Situaciones problemáticas.


-Resolver problemas que involucran algunos sentidos de la
multiplicación.
-Diferenciación de problemas de suma y problemas de
multiplicación.
-Resolver problemas de reparto y partición por medio de
diversos procedimientos: dibujos, marcas, números y cálculos.

GEOMETRÍA Y -Explorar, reconocer y usar características de los cuerpos


ESPACIO geométricos para distinguir unos de otros.
-Reproducir cuerpos como medio para explorar algunas
características de los cubos, los prismas y las pirámides.

MEDIDAS -Medida de peso: el kilo.


-El litro como medida de capacidad.

NOVIEMBRE NÚMEROS -Usar y conocer los números hasta el 999. -Lee y escribe números hasta el
-Leer, escribir y ordenar números. Números de diversa cantidad de 999.
DICIEMBRE cifras. -Resuelve situaciones usando
-Explorar las regularidades en la serie oral y escrita en números de dibujos, marcas, números, sumas
diversa cantidad de cifras.
o restas reiteradas para
Valor posicional
determinar el resultado de un
-Resolver problemas que involucran el análisis del valor de la cifra
según la posición que ocupa (en términos de unos, dieces y cienes). reparto o partición.
-Usa el reloj para leer la hora y
calcular duraciones de tiempo.

OPERACIONES Reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación


oral y representación escrita, y de la organización del sistema
decimal de numeración de situaciones problemáticas.
El reconocimiento y uso de la adición y multiplicación en situaciones
problemáticas.
-Usar las operaciones de suma, resta, multiplicación y división con
distintos significados.
-Explorar problemas de suma y multiplicación que involucren otros
significados más complejos de esas operaciones, por medio de
diferentes procedimientos.
-Analizar problemas de semejanzas y diferencias entre los problemas
de suma y multiplicación.

-Comparar y medir tiempos usando unidades de uso frecuente.


MEDIDAS
-Leer la hora en diferentes tipos de relojes y calcular duraciones
LENGUA
COMPETENCIAS:
La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas:
• La comprensión de algunas funciones de la lectura y la escritura por medio de su participación en ricas, variadas, frecuentes y sistemáticas
situaciones de lectura y de escritura.
• El respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros.
• La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.
• El interés por ampliar su conocimiento y acceder a otros mundos posibles a través de la lectura dentro y fuera de la escuela.
• El interés por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a través de intercambios orales y escritos.
• La escucha, comprensión y disfrute de poesías, coplas, canciones, adivinanzas y otros géneros poéticos orales.
• La escucha comprensiva y la producción orales de narraciones ficcionales y no ficcionales y de descripciones y exposiciones.
• La lectura de narraciones, poesías, descripciones y exposiciones, consignas de tarea escolar e instrucciones, empleando estrategias
adecuadas a los diversos propósitos que persiguen los lectores.
• La escritura de narraciones, esquelas y cartas personales, y descripciones, identificando el propósito del texto y controlando la legibilidad y
los aspectos de la normativa gramatical y textual correspondientes al ciclo.
• La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos gramaticales y textuales correspondientes al ciclo.
• La ampliación del vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos.
ÁREA LENGUA
2º GRADO
TIEMPO NÚCLEO DE CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE
APRENDIZAJE

MARZO COMPRENSIÓN Intercambios orales -Comprende textos breves


Y PRODUCCIÓN Pedidos, manifestaciones de necesidades y sentimientos; relato vinculados a situaciones
ABRIL ORAL y escucha de hechos vividos, observados o comunicativas concretas.
escuchados; uso de fórmulas de cortesía; interpretación de -Realiza anticipaciones acerca del
consignas o propuestas; preguntas y respuestas; opiniones, contenido del texto a partir de la
reclamos, breves exposiciones. Todos los días-en el transcurso información contextual y textual,
de la jornada) y verifiquen sus anticipaciones.
-Localiza un tramo del texto
Situaciones habituales de lectura y escritura donde es preciso ubicarse para
-Lectura y escritura de nombres propios y otros nombres en las releer, para seguir la lectura,
actividades del día a día. para copiar, para seleccionar, o
-Pasado de asistencia, identificación de pertenencias y pidan ayuda para hacerlo
materiales, listado de responsables de tareas, firma de trabajos expresando claramente lo que
/ producciones, organización de agenda semanal y calendario están buscando.
anual: cumpleaños, celebraciones.
Completamiento y consulta del banco de datos:
palabras/expresiones con información ortográfica.

LA LECTURA La biblioteca del aula: organización y funcionamiento:


-Exploración de materiales de lectura, intercambio entre
lectores, registro de posibles préstamos de libros, circulación de
libros (dentro y fuera del aula).

Literatura
-El docente lee y abre un espacio de intercambio. (dos o tres
veces por semana).
-Lectura de autores y títulos de cuentos variados.
- “Los niños leen por sí mismos”,” Los niños copian con sentido
“y “los niños dictan al docente”. (dos o tres veces por semana)
-Leer por sí mismos y agendar títulos de libros leídos o a leer y/o
encontrar fragmentos en un cuento, en la tapa o en la
contratapa del libro.
LA ESCRITURA -Escribir listas de personajes, de títulos de libros o de cuentos,
de autores, etc., realizar ficheros o carteles relacionados con los
textos leídos, copiar parte de las canciones que gustaron y luego
usarlas para la recopilación

MAYO COMPRENSIÓN Intercambios orales -Escribe palabras conocidas de


Y PRODUCCIÓN Pedidos, manifestaciones de necesidades y sentimientos; relato manera convencional.
JUNIO ORAL y escucha de hechos vividos, observados o -Utiliza palabras conocidas de
escuchados; uso de fórmulas de cortesía; interpretación de memoria como referente para
consignas o propuestas; preguntas y respuestas; opiniones, escribir otras nuevas.
reclamos, breves exposiciones. Todos los días-en el transcurso -Utiliza progresivamente los
de la jornada conocimientos lingüísticos para
-La participación asidua en conversaciones acerca de escribir textos en forma cada vez
experiencias personales y de lecturas compartidas y para más autónoma.
planificar diversas tareas conjuntas, realizando aportes que se -Describe en forma oral y escrita
ajusten al contenido y al propósito de la comunicación. personas, animales y objetos
-La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en enumerando sus características y
forma oral: narraciones, descripciones de objetos, animales y
cualidades.
personas.
-La producción y la escucha asidua de narraciones de
experiencias personales, de anécdotas familiares y de
descripciones.
- La renarración, con distintos propósitos, de cuentos, fábulas y
otros textos narrativos literarios leídos o narrados en forma oral
por el docente y otros adultos.
-La escucha, comprensión y disfrute de cuentos, colmos y
chistes. La escucha comprensiva de consignas en el marco de las
propuestas desarrolladas en el aula.

LA LECTURA
La biblioteca del aula: organización y funcionamiento:
-Exploración de materiales de lectura, intercambio entre
lectores, registro de posibles préstamos de libros, circulación de
libros (dentro y fuera del aula).
-La frecuentación y exploración de variados materiales escritos,
en distintos escenarios y circuitos de lectura. La lectura
compartida (de manera habitual y sistemática) de textos
narrativos literarios, otros géneros poéticos y de textos no
literarios.
-La lectura autónoma de palabras, de oraciones que conforman
textos con abundantes ilustraciones y de fragmentos de textos
(títulos de cuentos, diálogos de un cuento leído por el docente,
parlamentos de un personaje en una historieta, respuestas a
adivinanzas).

LA ESCRITURA -La escritura de textos en forma autónoma o en colaboración


con el docente: discutir y consensuar el propósito, idear y
redactar el texto conjuntamente con el maestro y dictárselo
realizando una escritura compartida.
- La escritura autónoma de palabras y oraciones que conforman
textos (mensajes, cartas, Invitaciones) respetando las
correspondencias entre sonidos y letras, e iniciándose en el uso
del punto y la mayúscula después del punto. La participación
frecuente en situaciones de revisión de las propias escrituras
para evaluar lo que falta escribir, proponer modificaciones y
realizarlas.
-El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y
escuchados, algunos elementos de los textos, y la reflexión
sobre las palabras y expresiones para ampliar el vocabulario.
-El uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de
textos: el punto. El uso de mayúsculas después de punto. La
duda sobre la correcta escritura de palabras y el
descubrimiento, el reconocimiento y la aplicación de
convenciones ortográficas propias de los grupos consonánticos:
NR, LR, TR, FR, DR, GR, FL, GL.
-Uso del borrador. Lectura en voz alta. Grupos BL y BR.
-Escritura grupal de mensaje breve. Sustantivos propios.
Adivinanzas: lectura. Adivinanzas: escritura en parejas.
JULIO COMPRENSIÓN Intercambios orales -Sigue la lectura del docente en
Y PRODUCCIÓN Pedidos, manifestaciones de necesidades y sentimientos; relato lapsos cada vez más prolongados.
AGOSTO ORAL y escucha de hechos vividos, observados o -Anticipa y formula hipótesis
escuchados; uso de fórmulas de cortesía; interpretación de sobre la lectura.
consignas o propuestas; preguntas y respuestas; opiniones, -Relaciona el texto leído con
LA LECTURA reclamos, breves exposiciones. Todos los días-en el transcurso otros textos leídos o escuchados-
de la jornada) - Verifica la escritura de palabras.

La biblioteca del aula: organización y funcionamiento:


-Exploración de materiales de lectura, intercambio entre
lectores, registro de posibles préstamos de libros, circulación de
libros (dentro y fuera del aula).

LA ESCRITURA -La frecuentación y exploración de variados materiales escritos,


en distintos escenarios y circuitos de lectura.
-La lectura compartida habitual y sistemática de textos poéticos.
-La lectura autónoma de palabras, de oraciones que conforman
textos con abundantes ilustraciones y de fragmentos de textos.
-La lectura compartida de textos narrativos literarios y no
literarios. La comprensión de textos instruccionales accesibles
para los niños (recetas, instrucciones para elaborar un objeto,
consignas escolares
-Texto instructivo: la receta, lectura. Texto instructivo: la receta,
escritura
-El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y
escuchados: palabras o frases con las que se nombran
(sustantivos) y la reflexión sobre las palabras y expresiones para
ampliar el vocabulario.
-El uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de
textos: el punto. El uso de mayúsculas después de punto. La
duda sobre la correcta escritura de palabras y el
descubrimiento, el reconocimiento y la aplicación de
convenciones ortográficas propias del sistema (MB, NV).
-Compresión lectora. Escritura en parejas de un cuento. La
entrevista. Los signos de entonación, lectura y escritura.
Realización de una entrevista grupal. Grupos CE, CI, QUE, QUI.
-Opina sobre los
SEPTIEMBRE COMPRENSIÓN Intercambios orales comportamientos de los
Y PRODUCCIÓN Pedidos, manifestaciones de necesidades y sentimientos; relato personajes de un texto
OCTUBRE ORAL y escucha de hechos vividos, observados o
escuchado.
escuchados; uso de fórmulas de cortesía; interpretación de
consignas o propuestas; preguntas y respuestas; opiniones, -Interpreta instrucciones simples
reclamos, breves exposiciones. Todos los días-en el transcurso
y las directivas básicas de una
de la jornada)
consigna.
La biblioteca del aula: organización y funcionamiento:
-Lee correctamente palabras con
-Exploración de materiales de lectura, intercambio entre
sílabas simples y complejas en
lectores, registro de posibles préstamos de libros, circulación de
libros (dentro y fuera del aula). textos cortos.

LA LECTURA - La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en


forma oral: narraciones, descripciones de objetos, animales y
personas (fábulas). -La renarración de cuentos y fábulas leídos o
narrados por el docente y otros adultos. La escucha,
comprensión y disfrute de poesías, coplas, canciones, fábulas y
otros géneros poéticos orales. La escucha comprensiva de
consignas en el marco de las propuestas desarrolladas en el
aula.

LA ESCRITURA
La frecuentación y exploración de variados materiales escritos,
en distintos escenarios y circuitos de lectura. La lectura
compartida (de manera habitual y sistemática) de textos
narrativos literarios, otros géneros poéticos y de textos no
literarios. La lectura autónoma de palabras, de oraciones que
conforman textos con abundantes ilustraciones y de fragmentos
de textos. El trabajo con distintas fuentes de información:
comparación
-El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y
escuchados: palabras o frases con las que se califican (¿cómo
es?) algunos elementos de los textos. La reflexión sobre el
vocabulario: formación de familias de palabras.
-Palabras y oraciones que conforman textos (afiches, epígrafes
para una foto). La participación frecuente en situaciones de
revisión de las propias escrituras para evaluar lo que falta
escribir, proponer modificaciones y realizarlas.
-El uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de
textos: el punto. El uso de mayúsculas después de punto. La
duda sobre la correcta escritura de palabras y el
descubrimiento, el reconocimiento y la aplicación de
convenciones ortográficas propias del sistema (–IVO, –IVA).
-Adjetivos calificativos. La descripción. Adjetivos.
-Descripciones simples. Descripción: escritura grupal.
Uso de la C y la Z: formación de plurales. Texto expositivo:
lectura

NOVIEMBRE COMPRENSIÓN La biblioteca del aula: organización y funcionamiento:


Y PRODUCCIÓN -Exploración de materiales de lectura, intercambio entre -Construye narraciones sobre
DICIEMBRE ORAL lectores, registro de posibles préstamos de libros, circulación de experiencias vividas y de relatos
libros (dentro y fuera del aula). ficcionales.

La biblioteca del aula: organización y funcionamiento: -Relata una historia.


-Exploración de materiales de lectura, intercambio entre
lectores, registro de posibles préstamos de libros, circulación de -Re narra empleando elementos
libros (dentro y fuera del aula). de apertura y cierre, nombra los
personajes, ordena las
secuencias.
-La producción y la escucha asidua de narraciones y de
LA LECTURA descripciones. -La renarración de textos literarios leídos o
narrados por el docente. La escucha, comprensión y disfrute de
géneros poéticos orales.
- La lectura autónoma de palabras, de oraciones que conforman
textos con abundantes ilustraciones y de fragmentos de textos
desarrollados en el aula.
-Leer en voz alta y expresar oralmente lo comprendido.

LA ESCRITURA -La participación frecuente en situaciones de revisión de las


propias escrituras para evaluar lo que falta escribir, proponer
modificaciones y realizarlas.

ESI Y EDUCACIÓN EMOCIONAL

La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de soledad, angustias, alegrías y disfrute, respecto de los vínculos
con otras personas en la propia cultura y en otras.
CIENCIAS NATURALES
COMPETENCIAS:
La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas durante el Primer Ciclo de EGB /
Nivel Primario:
-La actitud de curiosidad y el hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de la diversidad, las características y los cambios en los
seres vivos, el ambiente, los materiales y las acciones mecánicas.
- La realización de observaciones, el registro en diferentes formatos (gráficos, escritos, audio) y la comunicación sobre la diversidad, las
características, los cambios y o ciclos de los seres vivos, el ambiente, los materiales y las acciones mecánicas.
- La realización de exploraciones sistemáticas guiadas por el maestro sobre los seres vivos, el ambiente, los materiales y las acciones mecánicas
donde mencionen detalles observados, formulen comparaciones entre dos o más objetos, den sus propias explicaciones sobre un fenómeno,
etc.
-La realización y reiteración de sencillas actividades experimentales para comparar sus resultados e incluso confrontarlos con los de otros
compañeros.
-El empleo de instrumentos y aparatos sencillos (lupas, pinzas, mecheros, etc.), siguiendo las instrucciones del maestro y atendiendo a normas
de seguridad.
- Actitudes de cuidado de sí mismo, de otros seres vivos, del ambiente y la predisposición para adoptar hábitos saludables que preserven la
vida y el entorno.
-La producción y comprensión de textos orales y escritos adaptados al nivel acerca de las características y diversidad de los seres vivos, el
propio cuerpo, el ambiente, los materiales y las acciones mecánicas, incorporando progresivamente algunas palabras del vocabulario
específico.
- La utilización de estos saberes y habilidades en la resolución de problemas cotidianos significativos para contribuir al logro de una progresiva
autonomía en el plano personal y social.
ÁREA CIENCIAS NATURALES
2º GRADO
TIEMPO NÚCLEO DE CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE
APRENDIZAJE

MARZO LOS SERES VIVOS: La comprensión de que existe una gran diversidad de seres -Realiza observaciones,
DIVERSIDAD, vivos que poseen características, formas de comportamiento descripciones y comparaciones
ABRIL UNIDAD, y modo de vida relacionados con el ambiente en que viven, de animales acerca de las
INTERRELACIONES identificando alguna de sus necesidades básicas y nuevos estructuras empleadas para su
Y CAMBIOS criterios para agruparlos. desplazamiento.
-Clasificación de los seres vivos y no vivos. -Identifica diferentes tipos de
-Característica y diversidad de los seres vivos. estructuras empleadas por los
El ciclo de vida. animales para desplazarse.
Los animales: -Describe diferentes tipos de
_ El desplazamiento. Variedad de estructuras utilizadas por dispersión de semillas a partir
animales que vuelan, caminan, reptan, y nadan, y su relación de la observación y la
con las características del medio en el que habitan. interpretación de la información
-las particularidades de las estructuras utilizadas por los relevada en diversos materiales
animales para desplazarse en medios acuáticos, aeroterrestres, informativos.
terrestres: patas, alas y aletas.
Las plantas: dispersión. clasificación.
-Partes de la planta.
-La dispersión como forma de movimiento de las semillas.
-Distintas formas de dispersión: liberación de las semillas por
apertura explosiva de frutos; transporte de semillas y frutos
por acción del viento, el agua, los animales.
-Relaciones entre las características de las semillas y frutos por
acción del viento, el agua, los animales.
-Relaciones entre las características de las semillas y los frutos
y el tipo de transporte.
MAYO LOS SERES VIVOS: -Los seres vivos y su relación con el ambiente. -Identifica distintos tipos de
DIVERSIDAD, -Los alimentos: Origen vegetal y animal. cambios ocurridos desde el
JUNIO UNIDAD, El reconocimiento de los principales cambios en su cuerpo y nacimiento hasta la edad actual
INTERRELACIONES sus posibilidades, como resultado de los procesos de y los relaciona con el
Y CAMBIOS crecimiento y desarrollo y el conocimiento de algunas crecimiento.
acciones básicas de prevención primaria de enfermedades. -Reconoce la importancia de
Los cambios de las personas a lo largo de la vida. llevar a cabo ciertas prácticas
-Cambios en los humanos desde el nacimiento hasta la edad saludables, como el lavado
actual. frecuente de los dientes, la
-Diferentes etapas en la vida de las personas: cuando somos reducción en el consumo de
bebés, niños, adolescentes, adultos, ancianos. golosinas, la inclusión de las
-Distintos tipos de cambios: físicos, en los gustos intereses verduras en la dieta, la
personales, desarrollo de la autonomía para realizar las realización de actividades
actividades cotidianas. físicas, el juego, entre otras.
-Cambios en los niños a lo largo del año: caracterización de los
cambios físicos a través de la talla, tamaño de manos y pies y la
dentición.
Cuidado de la salud.
-Cuidados para alcanzar un buen crecimiento: alimentación,
higiene, juego, esparcimiento y descanso.
-Cuidado de los dientes: cepillado, control odontológico y
alimentación.

JULIO MATERIALES Y La comprensión de las características ópticas de algunos -Da ejemplos de materiales
SUS CAMBIOS materiales y de su comportamiento frente a la luz, opacos, transparentes y
AGOSTO estableciendo relaciones con sus usos. translúcidos y menciona la
Los materiales y la luz. Propiedades ópticas de los materiales. razón por la que algunos de
-Materiales opacos, translúcidos y transparentes según cuánta ellos producen sombras y otros
luz dejan pasar. no.
-La producción de sombras de los objetos fabricados con
materiales opacos.
-los materiales transparentes, opacos y translúcidos en relación
con su uso.
SEPTIEMBRE LOS FENÓMENOS -La comprensión de los fenómenos de movimiento de los -Identifica distintos tipos de
DEL MUNDO cuerpos y sus causas, clasificando sus movimientos de movimiento de los objetos a
OCTUBRE FÍSICO. acuerdo a la trayectoria que describen. partir del análisis de su
-Identificación de las fuentes lumínicas y de materiales de trayectoria.
acuerdo a su comportamiento frente a la luz y del -Representa, a través de
comportamiento de los cuerpos iluminados en relación con su dibujos, la trayectoria de
movimiento, al movimiento de la fuente luminosa, o al de diferentes objetos en
ambos. movimiento.
- Características del movimiento: trayectoria que describen una - Comunica y/o expresa los
línea recta: movimientos horizontales y verticales ascendentes resultados.
y descendentes.
-Trayectoria que no describen una línea recta: movimientos
circulares cerrados, con diferentes curvaturas y ondulaciones.
-Cambio de dirección del movimiento de un objeto.
-La rapidez del movimiento.

NOVIEMBRE LA TIERRA EL El reconocimiento de la diversidad de geoformas presentes en -Reconoce que pertenece a el


UNIVERSO Y SUS los paisajes y la comprensión de los cambios, los ciclos y los universo, planeta tierra y sufren
DICIEMBRE CAMBIOS. aspectos constantes del paisaje y el cielo. cambios.
-Las geoformas básicas presentes en los paisajes: llanuras, -Reconoce diversas geoformas
montañas, costas de ríos, lagos y mares. en un paisaje.
•Reconocimiento de los cambios que presentan los paisajes por la
actividad humana.

ESI Y EDUCACIÓN EMOCIONAL


-La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del movimiento, etc. sin prejuicios que deriven de las
diferencias entre varones y mujeres.
-La identificación de prejuicios y prácticas referidas a las capacidades y aptitudes de niños y niñas.
-El reconocimiento y el respeto de las emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad y sus cambios: miedo, vergüenza, pudor, alegría,
placer
CIENCIAS SOCIALES
COMPETENCIAS:
La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas durante el Primer Ciclo de EGB /
Nivel Primario:
- El proceso de construcción de la identidad nacional y el respeto por la diversidad cultural.
-El reconocimiento de ideas, prácticas y valores que permiten vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina.
-El conocimiento de diferentes formas en que se organizan los espacios geográficos: locales y extra locales, cercanos y lejanos, urbanos y
rurales.
-El conocimiento de la diversidad de trabajos, trabajadores y condiciones de vida en diferentes espacios geográficos.
-La identificación de algunos problemas ambientales y territoriales a escala local-regional, promoviendo una conciencia ambiental.
- El conocimiento de los distintos modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el ámbito familiar y laboral en diferentes
sociedades del pasado y del presente.
-El conocimiento de los distintos modos en que las personas se organizan para resolver problemas sociales, económicos, políticos y culturales
en las distintas sociedades del pasado y del presente.
-La experiencia de participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la
comunidad o la nación.
-La búsqueda de información en distintas fuentes (testimonios orales, textos, imágenes, ilustraciones, fotografías, mapas).
ÁREA MATEMÁTICA
2º GRADO
TIEMPO NÚCLEOS DE CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE
APRENDIZAJE

MARZO LAS -El conocimiento de las principales características de las -Escuchar relatos, historias de
SOCIEDADES Y actividades industriales, analizando las distintas formas en que vida e información leída por el
ABRIL LOS ESPACIOS se organizan los espacios para producir bienes secundarios.
docente para conocer
GEOGRÁFICOS. - El espacio geográfico vivido:
- LA ESCUELA: Orientación, distancia y localización. costumbres, actividades
- Los compañeros del aula. productivas, prácticas religiosas,
- Normas de convivencia en la escuela. formas de recreación, conflictos,
aspectos de la vida familiar de
distintos grupos sociales y
étnicos (pueblos originarios,
EFEMÉRIDES 2 de abril.” Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas”
negros, blancos y mestizos) y
efectuar comparaciones con el
presente.
-Participar en fiestas y
celebraciones escolares y/o
comunitarias vinculadas con
acontecimientos del pasado
colonial y criollo para reconocer
cambios y continuidades

MAYO LAS -El conocimiento de la vida cotidiana de familias -Observa y reconoce objetos del
SOCIEDADES A representativas de distintos grupos sociales en diversas pasado en contraste con el
JUNIO TRAVÉS DEL sociedades del pasado., enfatizando en conflictos más presente.
TIEMPO característicos de las sociedades estudiadas. -Respeta las diferentes
-Los grupos sociales inmediatos: estructuras familiares del mundo
-LA FAMILIA: la construcción del propio núcleo familiar. Los parientes actual.
cercanos: padres, hermanos, abuelos. -Demuestra respeto por los
-Organización familiar: roles y funciones. símbolos patrios.
-Distintos tipos de familias. Conflictos de ayer y de hoy
-Cambios y continuidades en los modos de vida de las familias -Reconoce transformaciones
en el tiempo. sufridas en las familias actuales y
Vida familiar y relaciones sociales de diferentes grupos en la a través del tiempo.
sociedad colonial:
-Viviendas y objetos de la época.
-Sucesos de nuestra historia: La Revolución de Mayo. La vida en
la época Colonial.

EFEMÉRIDES 1 de mayo: “Día del trabajador”

25 de mayo: “La revolución de mayo”

Los símbolos nacionales: bandera, himno, escudo y escarapela.

JULIO LAS El espacio geográfico vivido: EL BARRIO -Visita Instituciones de la


SOCIEDADES A Las instituciones de servicio público: sus conflictos y modos de resolución. localidad para conocer sus
AGOSTO TRAVÉS DEL Las actividades del barrio: los servicios públicos.
características, funcionamiento y
TIEMPO Los trabajos en el barrio
-Identificación y análisis de diferentes tipos de trabajo. los actores involucrados.
-Reconoce que existen
organizaciones dentro de la
EFEMÉRIDES -9 de julio: “Día de la Independencia”. escuela, localidad, país donde
-17 de agosto: aniversario de la muerte del Gral. San Martín hay autoridades y funciones.

-conocer a través del relato del


SEPTIEMBRE LAS -Paisajes humanizados y naturales en relación con el medio docente y de la lectura cómo
ACTIVIDADES ambiente y al uso de sus recursos. viajan las personas en diferentes
OCTUBRE HUMANAS Y LA -El campo y la ciudad. Circuito productivo simple.
lugares: cómo es el servicio, para
ORGANIZACIÓN -Cambios en el paisaje. (Comparación de paisajes)
SOCIAL -Necesidades de unir los espacios: Medios de transporte y qué se utiliza, los principales
traslados de personas y de mercaderías. problemas que tienen los
usuarios.
EFEMÉRIDES -11 de septiembre: Aniversario de la muerte de Sarmiento. Día -Observa fotografías de las
del maestro. localidades a las que refieren los
-Comienzo de la primavera. ejemplos para identificar, a partir
-Día de la familia.
de ciertos indicadores: áreas
-12 de octubre: Día de la diversidad cultural.
urbanas o rurales (edificios,
campos cultivados,
concentración de personas); las
redes físicas que conectan unas
localidades con otras (calles,
caminos, vías férreas, autopistas,
rutas, etc.); la diversidad de
medios disponibles (colectivos,
trenes, combis, taxis, Remis,
caballos, carros, camiones, etc.).
- Analiza fotografías para
reconocer características del
paisaje y las adaptaciones del
transporte a distintos tipos de
suelo (arena, nieve, piedras o
asfaltos, agua) y la energía
utilizada (tracción humana,
animales, motores).

NOVIEMBRE LAS -El conocimiento de que en las sociedades existen instituciones -Completa cuadros para
ACTIVIDADES que dan distintos tipos de respuestas a las necesidades, deseos, comparar la información de la
DICIEMBRE HUMANAS Y LA elecciones e intereses de la vida en común (escuelas, hospitales,
propia localidad con la de los
ORGANIZACIÓN clubes, centros culturales, cooperativas, etc.).
casos estudiados.
SOCIAL -Identificación de festejos populares. Cambios a través del
tiempo -Conoce a través de la lectura de
folletos informativos y
disposiciones municipales las
EFEMÉRIDES -Día de la tradición normas de circulación en la
propia localidad, (por ejemplo,
de ciclistas, de transeúntes,
normas de control vehicular,
etc.).
-Participar en conversaciones
entre compañeros y con el
docente para analizar su
comportamiento como
transeúnte y usuarios de
diferentes medios de transporte
(bicicletas, caballos, carros, etc.)
y Practicar el diálogo, la
argumentación y la deliberación.
Intercambiar ideas sobre la
propia circulación en el medio
local para tomar conciencia de sus
propios derechos y
responsabilidades

ESI
-La comparación de diversos modos de crianza, alimentación, festejos, usos del tiempo libre, vestimenta, roles de hombres, mujeres, niños y
niñas y jóvenes en distintas épocas y en diversas culturas.
-El conocimiento de las transformaciones de las familias.
- Los cambios de estructura y dinámica familiar a lo largo de la historia. Diversidad de costumbres en familias del mundo actual
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
COMPETENCIAS:
La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas durante el Primer Ciclo de
Educación Primaria:
- La construcción progresiva de una concepción ética que estimule la reflexión crítica y la discusión argumentativa.
- El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y comunitarias, en el marco de una concepción
que enfatice la construcción socio - histórica de las mismas, para promover la aceptación de la convivencia en la diversidad.
- La participación en prácticas áulicas, institucionales y/o comunitarias como aproximación a experiencias democráticas y de ejercicio
ciudadano que consideren a las personas como sujetos de derechos y obligaciones para propiciar actitudes de autonomía, responsabilidad y
solidaridad.
- La construcción progresiva de nociones de libertad, paz, solidaridad, igualdad, justicia, responsabilidad, bien común y respeto a la diversidad,
en contraste con situaciones de injusticia, desigualdad o violencia, entre otras, a partir de vivencias, contextos y relaciones sociales concretas.
- La valoración de la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros ámbitos y situaciones,
y para discutir temas relacionados con normas, valores y derechos.
-La reflexión en torno a la dimensión ética, política e intercultural de saberes de las diferentes áreas y de temas transversales como: Educación
Ambiental, Educación Vial, Educación Cooperativa, Educación Sexual, Educación para la Paz, Educación para la Salud entre otras.
-El conocimiento de los Derechos Humanos, especialmente de los Derechos del Niño, y de los procedimientos a su alcance para reconocerlos,
ejercitarlos y defenderlos en la vida cotidiana.
-Incorporar hábitos y actitudes de cuidado de sí mismo y de otros, incluyendo prácticas de higiene preventiva y uso adecuado de materiales y
espacio de trabajo.
-Conocer y valorar el propio cuerpo, con respeto por la propia intimidad y la de los demás.
-Establecer vínculos de compañerismo y trabajo cooperativo con sus pares, aceptando participar en tareas comunes diferenciando
responsabilidades personales.
ÁREA FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
2º GRADO
NÚCLEOS DE CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE
APRENDIZAJE

REFLEXIÓN EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN ÉTICA


ÉTICA - La reflexión sobre situaciones conflictivas, reales o imaginarias, de -Se relaciona cordialmente con sus compañeras
la vida escolar y social (presentadas por medio de fotografías y y compañeros en el aula y en el recreo sin
relatos que incluyan lenguaje verbal y/o no verbal, como discriminación alguna.
narraciones ficcionales y no ficcionales o historietas, entre otros),
para construir a partir de ellas nociones como justicia, solidaridad, -Ayuda por iniciativa propia a sus compañeros y
libertad y responsabilidad. compañeras cuando lo necesitan.
- La identificación de conflictos, disputas y distintos intereses en
juego en situaciones vividas en el contexto escolar y extraescolar, -Entiende que los acuerdos y normas en la
así como el reconocimiento de las posibles formas de resolverlos. familia y escuela ayudan a convivir mejor.
- El ejercicio del diálogo y su progresiva valoración como
herramienta para la construcción de acuerdos y la resolución de -Participa activamente en normas de
conflictos. convivencia.
ESI
-Diferenciación de hábitos que favorecen la salud y hábitos que la -Cumple con las tareas oportunamente.
perjudican, con cuidado de sí mismo y de los demás.
-Identificación de disposiciones necesarias para conseguir objetivos -Respeta y reconoce los símbolos patrios.
individuales y grupales en relación con la tarea escolar y otros
-Saluda cordialmente a los maestros y
proyectos (por ejemplo: claridad de objetivos, autoestima,
esfuerzo de voluntad, compromiso afectivo). compañeros.

-Se reconoce como una persona con derechos.


CONSTRUCCIÓN EN RELACIÓN CON LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS -Valora la práctica del dialogo como
HISTÓRICA DE IDENTIDADES herramienta para resolver conflictos.
LAS La expresión y comunicación de sus emociones, sentimientos,
IDENTIDADES ideas y/o valoraciones en el marco de espacios de confianza y -Participa en la deliberación de normas de
libertad, brindados por el docente, aproximándose a un mayor convivencia que regulan la vida colectiva e
conocimiento de sí mismo y de los otros. institucional.
-El reconocimiento, respeto y aprecio de las diferencias personales
en la interacción con los otros. -Asume el compromiso de respetar normas de
El reconocimiento de diversas formas de prejuicio, de maltrato y/o convivencia.
discriminación, en situaciones cotidianas, así como narradas
distinguiendo distintos elementos, relaciones y modalidades que -Reconoce los derechos que lo implican como
operan en estos procesos a través de la posibilidad de plantearse ciudadano.
interrogantes. -Expresa ideas, emociones y experiencias con
-El reconocimiento y comprensión progresiva de la significación de claridad empleando las convenciones del
símbolos que expresan experiencias históricas compartidas e lenguaje oral en cada contexto.
identidades grupales propias y de otros. -Utiliza variados recursos expresivos según su
- La indagación sobre los sentidos y valores implícitos en propósito y las distintas situaciones
conmemoraciones relacionadas con acontecimientos relevantes comunicativas.
para la escuela, la comunidad y/o la nación.
-La participación en ejercicios de reflexión ética sobre diferentes
formas de vida, creencias y costumbres vigentes en diversos
contextos, reconociendo semejanzas y diferencias.
-El reconocimiento de las dimensiones valorativas presentes en
relatos biográficos, historias de vida o historias familiares,
escuchadas o relatadas.
EN RELACIÓN CON LA CIUDADANÍA, LOS DERECHOS Y LA
CIUDADANIA, PARTICIPACIÓN
LOS DERECHOS - El reconocimiento de las normas que organizan la vida en
Y LA sociedad, así como la reflexión grupal sobre la necesidad e
PARTICIPACIÓN importancia de las mismas.
-La comprensión del sentido de las normas de convivencia en la
escuela y las consecuencias de su cumplimiento e incumplimiento.
- La participación en la evaluación grupal de las Normas de
Convivencia áulicas acordadas y la elaboración democrática de
nuevas pautas para la convivencia y para la reparación posible de
su incumplimiento.
- La progresiva valoración de las normas y de la participación en su
elaboración para la organización del trabajo, del juego y de otras
actividades de la vida escolar.
-La identificación y diferenciación entre prácticas áulicas y sociales
donde se manifiesta la vigencia de los Derechos del Niño y
situaciones donde los mismos no se respetan.
-El conocimiento de las normas y señales de tránsito básicas para la
circulación segura como peatones y como usuarios de medios de
transporte en la vía pública.
-El ejercicio público de la palabra y el reconocimiento de los
efectos sociales de su expresión oral y escrita, en la participación
en asambleas, en la elaboración de petitorios y cartas, entre otros.
PROYECTO INSTITUCIONAL:
▪ PROYECTO DE ALFABETIZACIÓN: 1º CICLO: “UNA VUELTA POR MI PAÍS”
▪ ESI: ESI, UN TRABAJO COMPARTIDO, PARA ACOMPAÑAR A NUESTROS NIÑOS Y ADOLESCENTES.
▪ EMOCIONES ¿QUÉ ME ESTÁ PASANDO?
▪ Leer por leer

PROYECTOS DE PRIMER CICLO:

▪ EFEMÉRIDES: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO.


▪ EMOCIONES ¿QUÉ ME ESTÁ PASANDO?
▪ LA BIBLIOTECA DEL AULA.

EVALUACIÓN:
DEBIDO AL CAMBIO DE CIRCUNSTANCIAS QUE SE VIVE DESDE EL CICLO LECTIVO 2022 SE ENFATIZA EN UNA EVALUCIÓN FORMATIVA DESDE LA
OBSERVACIÓN Y DEVOLUCIÓN POR PARTE DEL DOCENTE QUE PERMITA ACOMPAÑAR EL RECORRIDO DEL APRENDIZAJE QUE REALIZA EL
ALUMNO EN SU TRAYECTORIA ESCOLAR, UTILIZANDO DIFERENTES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FAVORECIENDO LA
RETROALIMENTACIÓN, LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN. DANDO A CONOCER LOGROS ESPECÍFICOS Y REALIZANDO SUGERENCIAS
PARA SENTIRSE ACOMPAÑADOS EN LA MEJORA PARA UN PRÓXIMO APRENDIZAJE.
SE TENDRÁ EN CUENTA LOS INDICADORES DE AVANCE PROPUESTOS EN CADA ÁREA CURRICULAR, INFORMANDO A ESTUDIANTES Y FAMILIAS
DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE A TRAVÉS DE UN INSTRUMENTO DE NOTIFICACIÓN EN COMÚN ACUERDO CON AUTORIDADES DE LA
INSTITUCIÓN.
BIBLIOGRAFÍA:
• Ley de educación 26.206 Formación Ética y Ciudadana. Nap. Documento acordado. Primer Ciclo de Educación Primaria. Ministerio de
Educación Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación.2007
• NAP. Primer Ciclo áreas curriculares. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación.
• Resolución Nº225/04 del CFCyE.
• Silvia Vaisman “el currículo como carnet de identidad”.
• Philippe Meirieu: “La opción de educar y la responsabilidad pedagógica”.
• Delors, Jaques “Los cuatros Pilares de la educación”. La Educación encierra un tesoro.
• Marta Montesinos: “Aproximación a ciertos conceptos en uso” sobre el fracaso escolar.
• Perla Zelmanovich: “Contra el desamparo”.
• Laura Pitluk: “Reflexionando sobre la planificación y la observación en la educación inicial: la importancia de las secuencias y el análisis
de las propuestas de enseñanza”.
• Rebeca Anijovich, Graciela Cappelletti:” La evaluación como oportunidad”. Paidós.2017
• Flavia Terigi:” Ante la propuesta de nuevos formatos” Elucidación conceptual. Didáctica y práctica docente. Qué hacer docente 2011.
“Sobre las características del conocimiento escolar”.
“Curriculum”.
“Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”.
• Diana Sagástegui: “Una apuesta por la cultura, el aprendizaje situado”.
• Sandra Nicastro: “Sobre trayectorias escolares”. “Educación, contextos, institución, jardín, un cruce entre trayectorias”.
• Graciela Frigerios:” Las Instituciones educativas como instituciones de las cercanías”. “Las instituciones educativas: cara y seca”.
• Miguel Ángel Santos Guerra:” Evaluar sirve para mejorar. Es un medio para conocer, compartir y cambiar”.
• Silvia Gónzales-Mónica Agrassar:” Jornadas alfabetización e interculturalidad”-
• https://docentesaldia.com/2020/09/06/como-evaluar-el-avance-de-los-ninos-en-el-aprendizaje-de-la-lectoescritura/
• http://168.83.90.80/curriform/leng_nap.html

También podría gustarte