UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGÉLICA NUEVO MILENIO
ASIGNATURA Y SECCIÓN:
Ciencia Política / #1.
CATEDRATICA:
Licda. Linny Yojana Velasquez Flores.
TEMA:
Informe argumentativo sobre los atributos de un estado.
PRESENTADO POR:
Danllely Gissell Carrasco Rosales.
SEDE:
Juticalpa, Olancho.
NUMERO DE CUENTA:
222550029.
FECHA:
15 de febrero del 2023.
Atributos del Estado
La Soberanía
Es el poder legitimo supremo que no admite otro poder por encima de él.
Cuando la organización política toma la soberanía, se convierte en estado.
Posee una potestad que no depende de ningún otro poder.
Es un elemento fundamental de los estados, estado sin soberanía no es
estado.
La soberanía popular es quien ostenta la titularidad dentro del estado y quien
puede decir sobre el ser y la forma de la organización estatal.
Entre más aceptación y reconocimiento tenga un estado y los principios ético-
jurídicos que lo orientan, por parte de la población, este es más fuerte.
Soberanía interna: el poder que el estado ejerce en su interior.
o Es supremo o Exclusivo o Irresistible o
Sustantivo o El Estado es creador supremo de
las normas. o Tiene el monopolio de la fuerza.
Soberanía externa: se expresa en las relaciones externas de los estados.
Un estado no esta por debajo de otro. Es supremo por que no admite limites o
cosas impuestas por otros estados= INDEPENDIENTE. Los compromisos que
asume el gobierno internacionalmente no reducen su soberanía, puesto que
estos son asumidos por su propia voluntad.
Personalidad Jurídica
Al estar dotado de personalidad jurídica, este se convierte en sujeto de
derechos y obligaciones. Hace uso de esta al interactuar con otros estados y
con la población. El estado cuenta con la mayoría de los atributos de la
personalidad jurídica, a excepción del ESTADO CIVIL y la NACIONALIDAD.
Tiene obligaciones que surgen de las normas que lo rigen.
La constitución: hace del estado un sujeto de obligaciones y deberes en
las normas que consagran derechos de las personas, pero también ha
sido dotado de privilegios como la propiedad del subsuelo y las más
amplias facultades en decisiones económicas.
Convenios y tratados del estado: el estado se ve obligado a cumplir con
estos y a responder por su incumplimiento.
El estado esta obligado a cumplir con sus actos a si estos sean ´pactados
con particulares.
El Estado como institución
Es considerado la primera de las instituciones, se caracteriza por su estabilidad
y cohesión, sentido de pertenencia de sus miembros, identificación de objetivos
y motivaciones y tienen sus propios símbolos patrióticos. Toda institución
constituye un ordenamiento jurídico y todo ordenamiento jurídico es una
institución (por las funciones y líneas de conducta determinadas). La
constitución es la base del ordenamiento y estructura esencial del estado. El
estado es una institución compleja, pero a la vez engloba un gran número de
instituciones. El estado se expresa a través de los individuos o de los grupos
poder: Las fuerzas militares El cono altas Cortes órganos de controles
que tienen este
o El congreso
o Las altas cortes
o Los órganos de control
o Las fuerzas militares
Fines del Estado
FINES: Expresan el sentido del estado, la razón de ser= CONVIVENCIA
HUMANA DENTRO DE LOS LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADO.
FUNCIÓN: consiste en la organización y activación autónomas de la
cooperación social-territorial, fundada en la necesidad del status vivendi.
Estado persigue fines, pero no es un fin es sí mismo. Estos fines deben de ser
legítimos (amplia aceptación). Los fines están consignados en el artículo 2 de
la constitución. Ejemplo: servir a la comunidad, promover la prosperidad
general, etc.
También hay unos fines sociales específicos como el bienestar
general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Elementos del Estado
Territorio
Es el elemento físico del estado.
El suelo: los límites de cada estado se hayan determinados por las líneas
fronterizas trazadas por las autoridades coloniales.
Hacen parte del suelo tanto el territorio continental como el conjunto de sus
islas. Están establecidos en los tratados internacionales aprobados por el
congreso, ratificados por el presi y definidos por los laudos arbitrales.
El subsuelo: Tiene forma de cono con vértice en el centro del globo
terráqueo (6370 km). Este le pertenece exclusivamente al estado, art.
332 C.N.
El mar territorial: Mar territorial= -12 millas desde la costa.
Aquí, el estado también puede sancionar.
La zona contigua: -12 millas. Franja de mar contigua a mar territorial. Aquí, el
estado puede ejercer medidas para sancionar la infracción de leyes aduaneras,
fiscales, de migración o sanitarias.
La zona económica exclusiva: -176 millas. Área situada más allá del mar
territorial. El estado tiene derecho para la explotación (puede ser $),
exploración, conservación y administración de los recursos.
La plataforma continental: sostiene el territorio continental o una isla que no
queda cortada en la costa, sino que se adentra en el mar y se sumerge hasta
llegar al talud continental.
Según la convención de ginebra (1958), la plataforma continental es el
lecho del mar y subsuelo de zonas submarinas adyacentes a la costa
hasta una profundidad de 200m o hasta donde se puedan explotar
recursos.
Según la convención de Montenegro Bay, la plataforma continental
comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas, hasta una
distancia de 200 millas o hasta el borde exterior del margen continental.
Población
Es el elemento humano del estado.
El concepto POBLACIÓN incluye a todos los nacionales del país, vivan o no en
el territorio y a los extranjeros allí domiciliados.
La nación: es un concepto sociológico, para la C.N., la nación es la
conciencia colectiva de adhesión a un proyecto de convivencia total que
hunde sus raíces en el pasado y se proyecta a un destino histórico. Este
concepto también hace referencia al estado como la organización del
centro del poder político.
El pueblo: concepto jurídico-político que apuntan a la legitimidad del
poder. Se centra en la expresión de soberanía, que según el preámbulo
de la C.N., la cual es producto de la voluntad del PUEBLO, del
cual emana el poder público. Puede ser considerado como el cuerpo
de ciudadanos que tiene la potestad de tomar decisiones
políticas fundamentales.
La nacionalidad: concepto jurídico que hace referencia a un vínculo
jurídico de carácter permanente que liga a una persona con un estado
determinado, que genera derechos y obligaciones recíprocos. Es
permanente.
La ciudadanía: es el estatus jurídico político mediante el cual se
adquieren derechos civiles, sociales y políticos, también
obligaciones. Surge en el siglo XVIII vinculado al principio de la
soberanía popular, en el seno de las revoluciones populares. En
Colombia todos los mayores de 18 son ciudadanos, el ejercicio de la
soberanía puede ser suspendido por decisión judicial.
Derechos de los extranjeros: gozan de los mismos derechos civiles de
los nacionales, pero pueden ser limitados por razones de orden público;
A través de una ley y que existan buenas razones. Los derechos
políticos están reservados a los nacionales. Pero el legislador les puede
conceder el voto a los extranjeros en elecciones de carácter municipal y
distrital
El poder publico
Incluye los órganos del estado, los cuales ejercen de manera directa el poder; y
las funciones del poder público, la forma en la que se ejerce el poder.
Presupone la existencia de una serie de órganos a través de los cuales se
ejerce el poder, impidiendo la concentración de este.
Aspecto estructural: tres ramas ejecutiva, legislativa y judicial, y
órganos autónomos a las ramas -órganos de control (ministerio
público y contraloría), organización electoral (consejo nacional electoral),
etc.
Aspecto funcional: el poder se expresa a través de las funciones de los
órganos de poder público: o Legislativa o Administrativa o Jurisdiccional
o Control o Función electoral
Reconocimiento internacional
Elemento reciente. Es necesario para el surgimiento de nuevos estados
Argumentos
El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder
administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica. Esta
organización política se constituye en un determinado territorio y tiene el poder
de ordenar y administrar la vida en sociedad.
Las funciones del Estado son varias y muy amplias: el ejercicio de la defensa e
integridad territorial de la Nación, así como del monopolio de la fuerza pública,
las relaciones exteriores del país, la protección de la vida, la libertad y los
bienes de sus habitantes, la administración de justicia, la educación, etc.
Los fines del Estado son las actividades que debe desarrollar para satisfacer
las necesidades de la población. Este tema está relacionado con el de los
derechos individuales, porque en él se trata de dilucidar cuales son las cosas
que el Estado debe dejar que realicen los hombres y cuáles debe cumplir por sí
mismo.
Conclusiones
Por lo tanto, el Estado puede ser definido como el conjunto de
instituciones que ejerce su jurisdicción sobre un territorio delimitado,
habitado por un a población.
El concepto Estado-Nación, por su parte toma en cuenta un factor
adicional, el de identidad nacional o de nacionalidad, elemento necesario
para su formación y desarrollo ya que generalmente alberga dentro de sí
a diferentes generaciones.
El concepto Estado ha sido definido y analizado de acuerdo a corrientes
teóricas especificas tales como el Liberalismo, el Marxismo y el
Realismo.