Guía de Prácticas Edafología
Guía de Prácticas Edafología
Guía de Prácticas Edafología
GUIA DE PRÁCTICAS
AUTORES
APELLIDOS Y NOMBRES :
GRUPO DE PRÁCTICAS :
HORA :
AYACUCHO – PERÚ
2023
2
PRESENTACIÓN
Desde el punto de vista científico el suelo constituye el objeto de estudio de la Edafología, la cual
lo define como "ente natural organizado e independiente, con unos constituyentes, propiedades y
génesis que son el resultado de la actuación de una serie de factores activos (clima, organismos,
relieve y tiempo) sobre un material pasivo (la roca madre)". El suelo forma un sistema abierto a la
atmósfera y la corteza que almacena de forma temporal los recursos necesarios para los seres vivos.
Los recursos de tierras son finitos, frágiles y no renovables. Entre ellos se incluyen el suelo, que es
primordialmente importante para la agricultura; la cobertura del suelo, que es relevante para el
medio ambiente, y los paisajes, que son un componente destacado del hábitat y el bienestar
humanos. Además de formar la base para los sistemas de sustentación de la vida animal y vegetal y
de la producción agrícola, las tierras ayudan en la preservación de la diversidad biológica terrestre,
la regulación del ciclo del agua, el almacenamiento y reciclaje de carbono, y otras funciones
ecológicas. En este contexto, es de vital importancia para los Ingenieros Agrónomos, conocer el
suelo desde su formación, propiedades, clasificación conservación y degradación a fin de que
tengan la base suficiente para la toma de decisiones en el uso agrícola.
Los temas que se abordan en la práctica tienen la finalidad de que los estudiantes, al final de la
asignatura, demuestren poseer conocimientos y haber desarrollado habilidades de aprendizaje
necesarios para analizar el suelo y comprender su función ecológica en los sistemas agrarios.
Los autores
3
CONTENIDO
Página
El agua en el suelo 91
PRÁCTICA Nª 1
1. INTRODUCCIÓN
En gran parte, los paisajes se controlan por los mismos factores del suelo. Los agentes
climáticos, como el agua, el viento y los cambios de temperatura, actúan para desintegrar,
erosionar y transportar los materiales, y así conformar el paisaje, al mismo tiempo que se forma
el suelo. Es más, la cubierta vegetal y la resistencia del suelo a la erosión ejercen gran
influencia en el paisaje resultante. El paisaje, a su vez, influye sobre el suelo a través del factor
topográfico de formación del suelo. De esta forma se evidencia una relación estrecha entre los
suelos y los paisajes.
Objetivos
2. REVISIÓN DE LITERATURA
La Fisiografía está definida como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del relieve
y la litosfera, en conjunto con el estudio de la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera. La
ubicamos dentro de la geografía física; y comprende el estudio y descripción de las formas de
la superficie terrestre, su origen y desarrollo; o sea el estudio del paisaje natural.
La estructura del sistema jerárquico tiene forma piramidal ubicando en el vértice las estructuras
geológicas de todo continente como son:
Cordilleras de Plegamiento
5
Luego de este punto de partida, distribuidas en orden descendente, se encuentran las siguientes
categorías fisiográficas:
Provincia Fisiográfica
Unidad Climática
Gran Paisaje o unidad genética de relieve
Paisaje
Subpaisaje
Elemento del Paisaje
A continuación, se define cada una de las categorías, mencionando los criterios adoptados para
su establecimiento y se incluye un listado de las geoformas correspondientes.
También definida como región morfológica, corresponde a una región natural en la que se
pueden presentar una o más unidades climáticas, estando conformada por conjuntos de
unidades genéticas de relieve con relaciones de parentesco de tipo geológico, en cuanto a la
litología y estructuras predominantes, topográfico referidas a nivel regional, y espacial,
entendidas como la disposición de la unidad en el contexto medioambiental.
Una cordillera es una sucesión de montañas enlazadas entre sí, constituyen zonas plegadas
o en fase de plegamiento que se han formado debido a que, en los geosinclinales, o zonas
alargadas situadas en los bordes de los continentes, se acumula un gran espesor de
sedimentos; cuando estos materiales sufren una importante compresión debido a empujes
laterales, se pliegan y se elevan dando lugar a la formación de cadenas montañosas,
correspondiendo a este tipo la gran cordillera de los Andes. Además de las fuerzas
internas del planeta, intervienen en el modelado del relieve agentes externos, como el
viento o el agua, y procesos ligados al clima, a la vegetación y al suelo.
El origen del relieve o proceso morfogenético es la causa del modelado o desgaste de las
geoformas originales hasta su estado actual. El relieve puede ser modelado por los procesos
agradacional y denudacional, que se describen a continuación:
Esta categoría es la unidad fundamental, está contenida en un Gran paisaje, pero que
presenta unos atributos particulares como el tipo de material parental predominante, edad,
entre otros. Se establece dentro de un gran paisaje, con base a su morfología específica, a la
cual se le adicionan como atributos la litología y la edad (muy antiguo, sub reciente,
reciente, actual).
e. Categoría de Subpaisaje
Esta penúltima categoría, corresponde a una división de las unidades de paisaje, para
efectos prácticos de la descripción de uso del suelo y su potencial. La división del paisaje
fisiográfico, parece correlacionable con la llamada forma del terreno de otras
clasificaciones del terreno. Generalmente es establecido según su posición dentro del
paisaje (cima, ladera, ápice, cuerpo, orillar). En este nivel se tienen en cuenta el siguiente
parámetro de clasificación:
Grado Tipo
- No representativa
1 Ligera
2 Moderada
3 Severa
Esta categoría es la base para llevar a cabo levantamientos edafológicos detallados y ultra
detallados, utilizando como criterio más frecuente de clasificación, la posición específica
dentro de ciertos subpaisajes caracterizados por un micro relieve de complejo. Los
términos que se usan en este nivel son cóncavo, convexo; alto, medio, bajo.
En el cuadro 2.4 se muestra el análisis fisiográfico realizado por Ayala y Malca modificado
por Palomino (2015) para la cuenca del Río Cachi en Ayacucho.
Elemento del
Gran Paisaje Paisaje Sub paisaje Símbolo
paisaje
Llanura aluvial
Valle Plano LLAR-v/A
reciente
Llanura (LL)
Llanura coluvio Ligeramente
Valle LLCA-v/B
aluvial inclinado
Colinas medias Moderadamente
Colinoso (C) Colinas volcánicas CCV-md/E
disectadas empinada
Montañas
Moderadamente
Montañoso (M) Montañas volcánicas medias MMV-md/E
empinada
disectadas
2.2. El suelo
De este modo, la visión del suelo como una intersección de atmósfera, litosfera, hidrosfera y
biosfera ha dejado paso a un concepto de suelo como un subsistema de los ecosistemas
terrestres.
Complejidad: El suelo está caracterizado por una atmósfera interna, una economía particular
del agua, una flora y fauna determinada, unas partículas minerales y unas partículas orgánicas,
estando todos estos componentes fuertemente relacionados.
Dinamismo: El suelo adquiere progresivamente sus propiedades por la acción combinada del
medio. La roca madre se altera por influencia del clima y la vegetación; los residuos vegetales
y animales son atacados por los microorganismos del suelo, forman complejos orgánicos
coloidales que se denominan humus y que después se mineralizan progresivamente; se
establecen uniones más o menos íntimas entre los minerales procedentes de la alteración de la
roca y el humus; las sustancias solubilizadas y las partículas coloidales sufren migraciones.
Así, al fin de su proceso evolutivo, el suelo da lugar a un medio estable y equilibrado con el
clima, la vegetación y la roca madre. Sin embargo, este equilibrio puede romperse mediante
una modificación apreciable del clima o la vegetación, comenzando un nievo proceso de
evolución.
Se desarrollan sobre la misma roca madre subyacente, han sufrido nulo o poco transporte. Dan
lugar a suelos residuales, donde el clima y los organismos son los factores determinantes de las
características del suelo. Ejemplo: La gran mayoría de los suelos de la región de la sierra y ceja
de selva son suelos residuales.
La lluvia y escorrentía
El agua en forma de gotas produce un enorme trabajo de desgaste. Esta acción varía de
acuerdo a la intensidad, frecuencia y distribución de las lluvias. El efecto de las gotas de
lluvia se manifiesta de dos formas:
Cuando el río corre por una pendiente suave es ancho y de cauce poco profundo;
ejemplo: ríos de la llanura Amazónica y, cuando corre por pendientes empinadas cava
un cauce profundo y estrecho, ejemplo: ríos de la sierra y la mayoría de la costa.
Cuando el río lleva velocidad alta, realiza el transporte de trozos grandes y pesados,
mientras que, a baja velocidad, ocurre la denominada sedimentación ordenada de
partículas. La característica típica del material aluvial son los "cantos rodados"
(material redondeado).
Las aguas no solo llevan sales en la disolución, sino también elementos en suspensión.
Cuando la velocidad disminuye, ocurre la sedimentación, primero de las partículas más
pesadas, conservando en suspención las más finas que se decantan con mayor lentitud,
y a mayores distancias, dando origen a los diferentes tipos de depósitos aluviales.
se eleva el nivel de las aguas (en época de avenida) y existe gran cantidad de material
suspendido se forman las llanuras de inundación, donde el material grueso se deposita
cerca del cauce y el material fino en la zona inundada. Ejemplo, ríos de la selva baja
(Huallaga, Marañón, Ucayali).
Acción de avance del mar: por el continuo embate de las olas (oleaje y resaca de
mareas) causan el desmoronamiento de la línea litoral o límite continental, dando lugar
a la formación de acantilados, cuando las estribaciones de la cordillera de los andes
llegan hasta la cercanía del mar.
Acción de retroceso del mar: cuya formación ocurre en diversas etapas o fases:
Agua de los lagos: En un principio han sido lagos, lagunas, cochas, etc. pero que
posteriormente por desagüe de los mismos, han dado origen a suelos lacustres,
caracterizados por su estratificación por sedimentación. Ejemplos, Costa (majes),
Sierra (Titicaca, Mantaro), Selva (Aguajales) y gran parte de los suelos de la llanura
amazónica tiene origen lacustre o de mar intercontinental.
c) Por el hielo
Existen múltiples tipos de depósitos glaciales tales como llanuras de deposición, morrenas
de fondo, terminales y de tipo recesivo, etc. Muchas morrenas pueden observarse en Cerro
de Pasco, Oroya, etc. igualmente depósitos glaciales se presentan en valles de la sierra y
Ceja de selva.
d) Por el viento
La acción del viento tiene un marcado efecto de erosión y se manifiesta tanto por la acción
abrasiva o de separación de materiales (monolitos, cañones), etc. como transporte de
partículas (por rodadura y saltación). Entre los depósitos eólicos característicos podemos
distinguir:
a) Loess: de carácter limoso (con algo de arcilla y arena muy fina) y de color pardo
amarillento. Forma paredes estables verticales, muy estables y escarpadas, con fisuras
verticales. Constituyen buenas tierras de cultivo, ejemplos, Pampas de Olmos.
b) Arenas móviles: que presentan diferentes formaciones:
Dunas: Formadas por arena fina y media, presentan cuerpo y alas o cuernos. Ejemplo,
en la costa del Perú.
Capas de arena: Ejemplo sobre bancos de terrazas marinas da origen a los regosoles.
Montículos de arena: Mezclas de arena con arcilla y limo. Forman áreas misceláneas.
Ejemplo, Piura, Pisco, Huacho, etc.
11
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Materiales
3.2. Método
Recorrer campos agrícolas de una localidad observando y tomando nota de las características
más resaltantes del paisaje y las características principales de los suelos cuya información
deben ser anotados en los cuadros siguientes. En el siguiente espacio, esquematice el o los
elementos del paisaje más importantes de lo observado.
Topografía y
Series de Material Drenaje Limitaciones de
Vegetación natural rango de Drenaje interno
suelos madre superficial uso
pendiente (%)
12
13
A las muestras de suelo haga reaccionar con el HCl al 50% y con H 2O2 al 10% y
determinar algunas propiedades.
4. CONCLUSIONES
14
5. CUESTIONARIO
5.4. ¿Qué factor de formación del suelo causa la mayor parte de las diferencias en el suelo
estudiado?
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFIAS
PRÁCTICA Nª 2
1. INTRODUCCIÓN
Para el mejor uso de un suelo es necesario conocer su fertilidad, es decir sus características
físicas, químicas y biológicas, los que nos indicaran para que cultivos es más adecuado, que
correctivos o enmiendas se puede o debe emplear, etc. Para ello una de las formas es realizar el
análisis del suelo y la fase preliminar de esta es el MUESTREO.
El muestreo entonces no es sino la extracción de una porción de volumen de suelo y una vez en
el laboratorio esta será sometida a la preparación y su posterior análisis. La importancia del
muestreo se puede resumir en el siguiente axioma:
Lo que quiere decir que por muy sofisticados que sean los métodos, aparatos y equipos de
análisis de laboratorio, sino se ha puesto sumo cuidado en la extracción y preparación de la
muestra, los resultados obtenidos en el análisis no serán lo suficientemente representativos.
Objetivos
a. Impartir al estudiante las pautas necesarias para tomar una muestra de suelo.
b. Visitar un determinado campo y realizar un muestreo de suelo.
c. Preparar la muestra para su respectivo análisis e identificación en el laboratorio.
2. REVISIÓN DE LITERATURA
Es el conjunto de procedimientos que tiene por finalidad evaluar la fertilidad del mismo,
determinando sus características físicas, químicas y biológicas mediante métodos analíticos de
laboratorio.
A fin de reducir la variabilidad propia de los suelos se recomienda reunir varias sub muestras
individuales (20 – 30) y de esta mezcla recién coger la muestra propiamente dicha, que en
realidad viene a ser una muestra compuesta. Como la muestra compuesta consta de un volumen
demasiado grande, se procede al CUARTEO a fin de obtener el volumen de suelo
recomendable para el análisis (1 a 2 Kg.).
El procedimiento del cuarteo se realiza haciendo un montón cónico con el suelo, aplastando un
poco y cortando en cruz por el centro. Se procede a descartar dos cuartos opuestos y los dos
17
restantes se mezclan con ayuda de una pala; la operación se repite hasta lograr el tamaño de
muestra deseado (1 a 2 Kg.). Ver gráfico.
Para que la muestra compuesta sea realmente representativa debe reunir las siguientes
condiciones:
Cada “sub muestra” individual debe ser del mismo volumen que las demás y representar la
misma sección transversal del suelo.
Pala
Rebanada de suelo
Profundidad
15 – 20 cm
Cada “sub muestra” debe ser tomada al azar, tomando en forma transversal a las
operaciones de labranza en zonas planas y/o transversales a los accidentes naturales, como
por ejemplo: pendiente.
El área de terreno delimitado debe ser homogéneo para el propósito del análisis.
Centimol (+) ha-1
Kilogramos por hectárea (kg ha-1)
Partes por millón (ppm)
Porcentaje ( % )
Para calcular la cantidad de suelo exixtente en una hectárea de determinada profundidad (20-30
cm) recurrimos al valor de la densidad aparente del suelo; mediante la siguiente relación:
Solución:
V = Area x Profundidad
V = 2000 m3
= 2000 m3 x 1100 kg m3
Por tanto la masa corresponde a 2.2 x 106 kg suelo ha-1 o 2200 t ha-1
2.6. Clases de muestreo: Por el propósito que se persigue y por la naturaleza del terreno podemos
considerar:
En este caso para tomar las muestras es útil la lampa, recogiéndose rebanadas delgadas de
forma tal, que el tamaño total no sea demasiado grande. La posición correcta e inadecuada
de la toma de muestras de suelo se indica en los siguientes disgramas:
Diagonales Sinuosa
Se efectúa con la finalidad de determinar la influencia que tienen los tratamientos sobre el
rendimiento de las cosechas, para este fin se recomienda un muestreo compuesto. Se
entiende como parcela al área mínima de un campo que recibe un determinado tratamiento.
20
Una vez delimitadas las parcelas se procede al muestreo, operándose en zig zag a lo largo
de la parcela sacándose con el muestreador cada dos pasos evitándose tomar muestras por
los bordes, dejándose una franja de 50 cm. de ancho. De esta forma se toman entre 20 – 30
muestras individuales, se juntan y se forma una muestra compuesta.
Cada muestra se identifica mediante una etiqueta clara, se deja orear hasta el momento del
traslado al laboratorio en un lugar ventilado y libre de posibilidad de contaminación.
Los análisis físicos y químicos de perfiles se suelen hacer con el fin de obtener información
sobre los procesos ocurridos durante la formación del suelo y de la determinación de la
fertilidad potencial o a largo plazo.
Las muestras se pueden tomar de cortes ya existentes o de una excavación , previa limpieza
de la superficie del corte. Una vez descubierto el perfil y antes de tomar las muestras, se
procede a la descripción cuidadosa de los horizontes del perfil en cuanto a profundidad,
color, límite, textura, estructura, consistencia, drenaje, etc.
Se procede al muestreo, recogiéndose de cada uno de los horizontes que presenta el perfil y
empezando por la parte inferior para evitar desprendimientos que mezclarían los
horizontes. Cada muestra se recoge de la parte central de la capa u horizonte, para lo cual
es útil la lampita de mano o un cuchillo.
La elección del lugar para la toma de muestras de perfiles de suelos, ha de hacerse en sitios
que se considere representativos de la zona a estudiar, evitando los términos extremos, que
suelen representar fenómenos particulares y no tienen más que significación local.
3. MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales
Libreta de campo
Pala recta
Bolsas de lona y plástico
Tarjetas de identificación
Tubo muestreador
Ficha de datos
Picota de geólogo
21
Wincha
Pico
Brújula o GPS
Eclímetro
HCl al 50%
Potenciómetro portátil para medir el pH
Cuchillo
Lampa
Piseta con agua destilada o desionizada
Métodos
a) Diagramado de campo
Topografía
Color
Materia orgánica (apreciada también por el color)
Textura
Estado de fertilidad (información del cultivo anterior)
Presencia de zonas anormales: pantános, construcciones, cercos, caminos, acequias,
manchas de sales, etc.
b) Recolección
Una muestra expedita para el análisis en el laboratorio debe previamente tratarse del siguiente
modo:
Secado
La muestra se hace secar al aire y/o al sol en las mismas bolsas de recolección, o en bandejas
de plástico, removiéndolas cada cierto tiempo. Según el contenido de humedad es suficiente de
24 a 48 horas. A veces es posible utilisar una estufa, cuidando de no sobrepasar los 35 a 40ºC
de temperatura
En general tener el máximo cuidado y evitar contaminaciones ya sea en los depósitos del
secado (bandejas, bolsas) o del ambiente donde se realiza el secado.
22
La mayoría de determinaciones no se ven afectadas por el secado, pero algunas deben hacerse
necesariamente en húmedo, tales como la determinación de hierro (oso) cambiable, actividad
de los iones hidrógeno, N-nitrato, K-cambiable, etc.
Los resultados de los análisis se refieren a la “tierra fina secada en la estufa” en tal sentido se
debe determinar la humedad del suelo en base a la siguiente relación:
% H = PH - PS x 100
PS
Tamizado
Se ha convenido que las fracciones del suelo que interesan son aquellas que pasan por el tamiz
de 2 mm. De luz. La tierra así obtenida se llama “ tierra fina”. De aquí deriva las
denominaciones “TFSA” ( tierra fina seca al aire ) y “TFSE” (tierra fina seca a la estufa).
Molienda
Los agregados que quedan del tamizado se someten a una ligera molienda, con un mortero o
un rodillo de madera, evitando moler las partículas primarias de arena y grava. En tal sentido
habrá que diferenciar los agregados de las partículas. Después de la molienda se somete
nuevamente al tamizado.
Almacenamiento
4. RESULTADOS
Como trabajo encargado grupal, deberá presentarse una muestra de suelo agrícola de algún
lugar de interés fuera de la ciudad debidamente preparada, almacenada y etiquetada.
5. CONCLUSIONES
23
6. CUESTIONARIO
6.1. ¿Cuáles son los criterios a considerar en el muestreo de suelos con fines agropecuarios?
6.2. En el muestreo de suelos refiera los conceptos de precisiòn, exactitud y variabilidad en los
resultados.
6.3. Qué dificultades se podrìan tener al realizar el muestreo en un relieve complejo como el de la
sierra.
24
6.4. Còmo se realiza el muestreo en los siguientes casos: a) suelo implantado con frutales perennes,
b) suelos con pastos cultivados y, c) suelos salinos.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7.1. HODGSON, J. 1987. Muestreo y descripción de suelos. Edit. Reverté. Barcelona, España.
7.2. JACKSON, M. L. 1964. Análisis químico de suelos. Editorial Omega S.A. Barcelona, España.
7.3. LÓPEZ, J. 1985. El diagnóstico de suelos y plantas. Métodos de campo y laboratorio. Edit.
Mundi Prensa. 4ta. Edición. Madrid, España.
7.4. ZAVALETA, A. 1992. Edafología. El suelo en relación con la producción. Consejo Nacional
de Ciencia y tecnología. Lima, Perú.
25
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Lugar: Chacra:
Distrito: Enmienda:
PRÁCTICA Nª 3
1. INTRODUCCIÓN
La meteorización de las rocas, es el punto de partida de la formación de los suelos; estos procesos
que inicialmente son físicos, se encargan de la desintegración de las rocas, aunque
simultáneamente también se producen procesos químicos y biológicos; pero lo cierto es que la
meteorización se inicia con procesos físicos que facilita el trabajo de los otros ya mencionados.
Las rocas pueden ser duras o blandas. Las rocas duras, por lo general se alteran lentamente, debido
a este fenómeno la formación del suelo estará en función de la duración de la meteorización de
estas rocas. Las rocas blandas pueden ser llamadas directamente material parental, aún sin
desintegrarse; el till glacial y los loess son ejemplos de este tipo de rocas, contrariamente el
basalto, el granito y la riolita, etc. son ejemplos de rocas duras.
Para un buen estudio de los suelos, es fundamental el conocimiento de las rocas en sus distintas
modalidades, ya que en condiciones normales éstos guardan una estrecha relación con los aspectos
mineralógicos y estructurales de aquellas.
De las consideraciones anteriores, como conclusión se desprende, que el estudio de los suelos se
inicia con el estudio de las rocas, ya que, de lo contrario, no se tendrá la base necesaria para la
investigación y análisis de los caracteres del suelo, heredados del material de origen.
Objetivos
2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Roca
Materia constituida por un agregado de minerales. Las rocas, se pueden clasificar de acuerdo a su
modo de origen. Siendo tres tipos principales de rocas: Ígneas, Sedimentarias y Metamórficas. Las
rocas ígneas, son aquellas formadas por la solidificación del magma que se encuentra sobre o
debajo de la superficie de la tierra. La roca sedimentaria ha sido transportada por el agua, viento o
nieve. Las rocas metamórficas son aquellas que han sido cambiadas por efecto de la temperatura
o presión.
2.2. Mineral
2.3. Textura. Se refiere al tamaño de los granos que presentan las rocas.
2.4. Dureza. Se refiere a la resistencia que ofrece la roca a dejarse penetrar o romperse.
28
Talco 1 Ortoclasa 6
Yeso 2 Cuarzo 7
Calcita 3 Topacio 8
Fluorita 4 Corindón 9
Apatito 5 Diamante 10
2.5. Material consolidado. Se refiere al material que se encuentra formando una masa única.
Ejemplo: basalto, granito, etc.
2.6. Material no consolidado. Se refiere al material suelto que no forma una masa única. Ejemplo:
loess, ceniza volcánica, etc.
Rocas ácidas
Granito. Es una roca de color claro, mineralógicamente, está conformado por cuarzo y
feldespato principalmente, contiene también hornablenda, micas, etc. La ortosa está presente
entre 30 y 60% se le reconoce por su color rosáceo. El granito genera suelos arenosos.
Sienita. Es una roca granular de color claro y textura uniforme, compuesta principalmente de
ortoclasa (30-80%), hornablenda y mica biotita, el cuarzo está presente en cantidades menores
que el 10%.
Diorita. Es una roca de grano grueso y color oscuro, se puede distinguir fácilmente la
hornablenda y las plagioclasas que son los feldespatos dominantes de este tipo de rocas; están
presentes también la magnetita, limonita y el apatito.
Rocas básicas
29
Gabro. Es una roca compuesta principalmente por anortita y andesita. También contiene
hornablenda, biotita, olivino, etc.
Rocas ultra-básicas
Piroxenita. Es una roca compuesta principalmente por augita, sin presencia de cuarzo ni
feldespato.
b. Rocas volcánicas o efusivo:
Riolita. Es el equivalente efusivo del granito se caracteriza por ser de grano pequeño. En ella
predominan los minerales claros como el cuarzo y la ortoclasa. Es una roca ácida, los colores
son variados como el gris, blanco, verdoso y marrón.
Basalto. Es una roca básica micro cristalino de color oscuro, en muchos casos con manchas
verdes de olivino sobre una masa de color negro. Químicamente es semejante al gabro; se
compone de plagioclasas, olivino, piroxenos (augita), etc.
Andesita. Su nombre proviene de la cordillera de los andes. Es una roca intermedia de grano
fino a vítreo de estructura porfirítica. Químicamente son semejante a la diorita sus colores
varían de verdoso, gris, púrpura, marrón y oscuro. Las andesitas no contienen cuarzo, cuando
lo contienen reciben el nombre de dacita.
Otras rocas. Piedra pómez, toba volcánica, bomba volcánica, obsidiana o vidrio volcánico,
brecha volcánica, etc.
Pizarras. Son rocas de grano muy fino, compacta de color oscuro; se origina por
metamorfismo de las filitas, lutita o limonita de grano fino. Están compuestas de micas, granos
de cuarzo y arcillas muy difíciles de distinguir a simple vista. La característica importante de
esta roca, es que presenta esquistocidad perfecta que se rompe fácilmente en láminas delgadas
paralelas.
Gneis. Su composición y el grosor de los granos son semejantes al granito, pero se diferencia
de éste por presentar un bandeado irregular (bandas anchas). Estos bandeamientos son
producidos por segregación de cuarzo y feldespato que se intercalan con minerales oscuros
como hornablenda y micas.
Cuarcita. Es una roca dura de grano medio, generalmente es de color claro, puede ser también
de color negro excepcionalmente debido a las impurezas. Se compone principalmente de
cuarzo, pero contiene también feldespato, micas y otros minerales, se origina por el
metamorfismo de las areniscas.
Filita. Es una roca de grano fino esquistosa, en algunos casos presenta bandeamiento. La
superficie de esquistocidad presenta un brillo lustroso por la mica y clorita que lo componen.
Tiene el mismo origen que las pizarras, pero su grano es más grande como consecuencia de un
metamorfismo más intenso.
Brechas. Está compuesta de las mismas partes que los conglomerados, la diferencia estriba en
que los fragmentos son angulosos.
Areniscas. Es una roca formada de granos de arena de color variado porosa y de grano medio.
Sus componentes principales son granos de minerales duros, sobre todo cuarzo; puede
contener también feldespato, micas y otros minerales accesorios.
Limonita. Está compuesta por granos de limo litificados. El grosor de los granos varía de 0.02
a 0.002 mm.
Lutita. Prácticamente son arcillas litificadas donde el diámetro de sus granos es menor a
0.002 mm.
Calizas. Son rocas muy comunes y variadas, pueden ser de origen mecánico, químico u
orgánico; es muy fácil de diferenciar estos tres tipos de rocas. El color de la caliza pura es
blanca, gris, crema o amarillenta; en casos muy raros son negros, marrones o rojos. La textura
de las calizas oscila de fina a gruesa, según la clase de roca de que se trate. Su componente
principal es la calcita.
Roca yesera. Es una roca semi-dura, su color por lo general varía de marrones a amarillentas,
se disuelve fácilmente en HCl. Su componente principal es el azufre (CaSO 4.2H2O). Es la
fuente principal de azufre en los suelos. En la provincia de huamanga existen muchos
yacimientos de esta roca.
Rocas fosfatadas. Son rocas de color gris, constituidas por fosforita y fosfatos en general. Se
les emplea en la fabricación de fertilizantes fosfatados. En el Perú se tiene el fosfato de
Bayovar (Piura).
Diatomita. Es una roca silícea de origen orgánico, generalmente de color blanco, de bajo peso
específico y suave. Se le emplea en la industria actualmente se esta realizando trabajos de
investigación utilizándolo como enmiendas en suelos ácidos. En Ayacucho (Huamanga) se
encuentran grandes yacimientos (Quicapata, Tambillos, etc.).
Brillo : Vítreo
Ambas micas presentan exfoliación basal perfecta (a menudo forman hojas finas y flexibles). El
color de las micas se oscurece al aumentar el contenido de Fe, el porcentaje de K es mayor en
moscovita.
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Materiales
Microscopio petrográfico
Lupa
Frasco gotero con HCl al 50%
Muestras de rocas y minerales
Cartillas de descripción de rocas y minerales.
3.2. Métodos
Con la ayuda del microscopio y/o lupa y el manual de prácticas, observe minuciosamente las
muestras de rocas y minerales, luego describa y llene los cuadros de las cartillas de descripción.
4. RESULTADOS
Principales minerales
N° Nombre Dureza Textura
Nombre Fórmula
7
33
10
Principales minerales
N° Nombre Dureza Textura
Nombre Fórmula
10
Observaciones adicionales:
Una de las formas de diferenciar las calizas de las otras rocas, es atacándolas con HCl al 50%,
para cuyo efecto bastará verter unas gotas del HCl sobre la roca, si se trata de una caliza se
producirá efervescencia por el desprendimiento de CO2, debido a la descomposición de
carbonatos.
34
Esquematice lo observado
Principales minerales
N° Nombre Dureza Textura
Nombre Fórmula
10
° asociados
5. CONCLUSIONES
6. CUESTIONARIO
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PRÁCTICA N° 4
1. INTRODUCCIÓN
El color del suelo es una de las características morfológicas más importantes, se puede
mencionar que es obvia y relativamente fácil de determinar, ya que permite identificar
diferentes tipos de suelos, es la característica más importante que se emplea para identificar los
horizontes del suelo y tiene relación directa con los principales componentes sólidos de este
recurso.
El color del suelo, revela la intervención de procesos o factores que el Edafólogo debe procurar
identificar, utilizándolo para diferenciar los horizontes o capas del suelo con la finalidad de
clasificarlo y obtener información acerca de las condiciones que prevalecen durante la
formación del suelo.
Objetivos
2. REVISIÓN DE LITERATURA
El color del suelo es una propiedad física que permite inferir características importantes del
suelo, como su composición mineralógica, su edad o los procesos edáficos que tienen lugar,
como la rubefacción, la acumulación de carbonatos, la presencia de materia orgánica
humificada, etc.
Del mismo modo, permite diferenciar entre distintos tipos de horizontes de un mismo perfil o
entre perfiles de distintos suelos.
En el cuadro 2.1, se enumeran algunos de los principales colores del suelo y su relación con
otros factores.
De esta manera, en los suelos templados de nuestras latitudes predomina de manera general el
color pardo: las sustancias resultantes de la descomposición de la materia orgánica se oxidan y
adquieren una coloración oscura; por otra parte, algunas de estas sustancias pueden combinarse
con sustancias minerales presentes en el suelo, procedentes de la mineralización de la materia
orgánica (como nitrógeno, fósforo o hierro) o de la alteración química de la arcilla (como los
óxidos de hierro, solubles). Esto permite, por ejemplo, la utilización del color como parámetro
de la transformación antrópica del suelo, y establecer qué suelos son más idóneos para su
39
conservación o qué suelos u horizontes de suelo pueden utilizarse para la regeneración en caso
de que sea necesario.
Los suelos agrícolas suelen presentar un color poco influenciado por la materia orgánica, ya que
la aportación de residuos es mucho menor que en el caso de los suelos forestales. De esta
manera, la distinción entre horizontes orgánicos y minerales es mucho más débil, debiendo
apoyarse en otras propiedades como la textura o la estructura.
40
Este último es el sistema utilizado en los estudios de suelos para la determinación del color;
para ello se emplea la tabla de colores Munsell (Munsell Color Co., 1980). Estas tablas
incluyen todos los matices del rango visible del espectro electromagnético, se utilizan para
describir el color de rocas, suelos, plantas, entre otros. En suelos se utiliza sólo alrededor de la
quinta parte del rango total de matices. La tabla Munsell está compuesta de hojas,
representando cada una de ellas un matiz (Hue) específico que aparece en la parte superior
derecha de dicha página. Cada hoja presenta una serie plaquitas o "chips" diferentemente
coloreados y sistemáticamente arreglados en la hoja, que representan la claridad (Value) y la
pureza (Chroma). Las divisiones de claridad (Value) se presentan en sentido vertical,
incrementando su valor (haciéndose más claro) de abajo hacia arriba; las divisiones de pureza
(Chroma) se presentan en sentido horizontal, en la parte inferior de la hoja, incrementándose de
izquierda a derecha (Figura 1).
La determinación del color se realiza de manera visual mediante el sistema Munsell. El color
de una muestra de suelo se compara con muestras de color estándar, de manera que pueden
identificarse tres parámetros:
1) Matiz. La notación del matiz (H, del inglés hue)) de un color indica su posición relativa en
una escala de 100 matices de color distintos. La notación está basada en 10 clases
41
principales: rojo (5R), rojo amarillento (5YR), amarillo (5Y), amarillo verdoso (5GY),
verde (5G), verde azulado (5BG), azul (5B), azul purpúreo (5PB), púrpura (5P) y púrpura
rojizo (5RP).
2) Brillo. La notación del brillo (V, del inglés value) indica la luminosidad u oscuridad de un
color en relación con una escala neutra de grises, que va desde el negro absoluto (0/) hasta
el blanco absoluto (10/).
3) Intensidad. La notación de la intensidad (C, del inglés chroma) indica el grado de
alejamiento de un determinado matiz de color respecto a un gris neutral (5/) con el mismo
brillo. La escala de la intensidad va desde /0 (gris neutro) hasta /10, /12, /14 o más,
dependiendo de la muestra que se evalúe.
La notación del color se realiza a partir de estos códigos, del siguiente modo: H V/C.
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Materiales
Placa de porcelana
Tablas de Munsell
Agua destilada
Perfiles de suelos
Gotero
3.2. Procedimiento
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Seco
Húmedo
Seco
Húmedo
Seco
Húmedo
Seco
Húmedo
Interferencias
El color puede variar si la muestra está saturada de agua, solo colocar el agua necesaria
para humedecer la muestra.
Contaminación de suelo con otra muestra de suelo.
Error en la traducción del resultado.
5. CONCLUSIONES
43
6. CUESTIONARIO
6.2. ¿Cómo influye la materia orgánica en las propiedades físicas del suelo?
6.4. Interprete e indique las causas de los siguientes colores del suelo: negro, rojo, blanco y azul
verdoso.
6.5. ¿Es uniforme el color del suelo con la profundidad del perfil? Fundamente su respuesta.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7.1. NARRO F., E. 2000. Física de Suelos, con enfoque agrícola. Ed. Trillas. México, D. F.
7.2. Fritz Patrick E.A. 2001. Suelos. Su formación, clasificación y distribución. C.E.C.S.A.
México, D. F.
7.3. SORIANO, M.; SANCHO, J. y BELMONTE, A. 2004. Prácticas de diagnóstico y fertilidad de
suelos. Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. España.
PRÁCTICA Nª 5
1. INTRODUCCIÓN
45
La textura del suelo es una propiedad física que corrientemente se determina mediante el tacto.
El análisis en laboratorio de la distribución del tamaño de las partículas proporciona un dato
numérico de ella. Lo más importante de este dato es su uso en la descripción e identificación,
documentación y mapeo de suelos.
Así, se dice que un suelo arcilloso permanece mojado por mucho tiempo después de un riego
pesado o una fuerte lluvia, que se pega a los instrumentos de labranza u otros objetos cuando
están húmedos o que son muy duros y forman terrones cuando están secos; mientras que los
arenosos son fáciles de trabajar, se secan más rápidamente después de un riego, necesitando
por lo tanto riegos ligeros pero frecuentes, etc.
Objetivos
2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Textura
Es definida como las cantidades porcentuales de las fracciones de arena, limo y arcilla
contenidas en el suelo.
Como se aprecia esta definición excluye tácitamente a las partículas minerales más grandes
que la arena (> a 2 mm de diámetro) las cuales se consideran como modificadores texturales,
así como también a la materia orgánica.
Se considera que un suelo presenta buena textura cuando, la proporción de los elementos que
lo constituyen, le brindan a la planta la posibilidad de ser un soporte que permita un buen
desarrollo radicular y brinde un adecuado nivel de nutrientes. La textura del suelo depende de
la naturaleza de la roca madre y de los procesos de evolución del suelo, siendo el resultado de
la acción e intensidad de los factores de formación de suelo.
2.2. Sistemas de clasificación de las partículas
El nombre de la textura o clase textural, es una designación a esta propiedad del suelo y es
determinada según el porcentaje en peso de cada fracción. Los porcentajes de arena, limo y
arcilla son combinados en varias formas para dar el nombre a las doce clases texturales que a
continuación se presentan:
La reducción a tres variedades arcilla, limo y arena, permiten la representación gráfica de las
clases texturales utilizando generalmente el diagrama triangular (ver gráfico)
Por ejemplo: Un suelo con 30% de arena, 45% de limo y 25% de arcilla
1. Localice el % de arena (30%), en la base del triángulo y trace una línea paralela al lado
derecho del triángulo.
2. Localice el % de limo (45%) en el lado derecho del triángulo y trace una línea paralela al lado
izquierdo del triángulo.
3. La clase textural estará dada por el nombre ubicado en la intersección de las líneas.
4. Comprobación: Localice el % de arcilla (25%) en el lado izquierdo del triángulo y dibuje una
línea paralela a la base del triángulo. La clase textural estará bien determinada si las tres
líneas se interceptan en un mismo punto.
TRIÁNGULO TEXTURAL
47
a) De campo
48
Consisten en la determinación de la clase textural por medio del tacto, para lo cual es
necesario tener en cuenta algunas características de las partículas, como el grosor y la
aspereza de la arena, la finura y suavidad (como harina) del limo y la plasticidad y
pegajosidad de la arcilla. Para la utilización de éste método es necesario poseer mucha
experiencia y aún con ella, sus resultados son sólo aproximaciones.
b) De laboratorio
"La velocidad de caída (V) de una partícula esférica en una suspensión es directamente
proporcional a la gravedad (g), al cuadrado de su radio (r) y a la diferencia entre la
densidad de la partícula (Dp) y la densidad del líquido (Dl), y es inversamente proporcional
al coeficiente de viscosidad (n) del líquido". Este enunciado puede representarse mediante
la siguiente ecuación:
V = 2 / 9 g r2 (Dp - Dl)
n
Donde:
V = K r2
La ley de Stokes no se puede usar en subdivisiones de la fracción arena por que la velocidad es
dos veces más alta. Las separatas de la fracción arenan pueden ser medidos por los tamices.
Las formas de las partículas influencian en la velocidad de sedimentación. La ley de Stokes,
cumple para esferas rígidas indeformables que caen en el seno de un líquido. Las partículas de
arcilla tienden a ser achatadas en lugar de esferas. Para partículas semejantes nosotros
determinamos un diámetro equivalente que es más pequeño que el ancho de la partícula
achatada.
También son necesarias determinadas relaciones de tamaño de partículas a tamaño de vasija.
El diámetro de partícula debe ser menor que la 1/10 parte del diámetro de la vasija.
Las variaciones de temperatura producen cambios de los valores de densidad del líquido y
sobre todo de la viscosidad. Es necesario tomar temperaturas para determinar la constante K.
La densidad de las partículas también afecta el ritmo de caída, generalmente se usa el valor
promedio de 2.65 gr/cc.
La dispersión de las partículas es muy importante debido a que la validez del análisis mecánico
depende de la eficiencia en la separación de los constituyentes del suelo. Se obtiene la
dispersión reemplazando los cationes floculantes con Na +
Por ello los reactivos que son empleados en este tipo de análisis incluyen el pirofosfato de
sodio, silicato de sodio, quelato de sodio y hexametafosfato de sodio (calgón).
3. MATERIALES Y MÉTODOS
Para obtener resultados más precisos es necesario dar a la muestra de suelo el tratamiento
respectivo, es decir para aquellos con altos contenido de sales, carbonatos y de materia
orgánica. Los tratamientos consisten en:
Reactivos:
Pirofosfato de sodio al 3%
Alcohol amílico
Agua destilada
Materiales:
50
Fundamento
Procedimiento
Materiales
Procedimiento
En general, el procedimiento consiste en la manipulación de una muestra de suelo previamente
humedecida, entre el pulgar y los otros dedos.
Humedecer una muestra de suelo hasta la consistencia de masilla trabajable. Dar a la muestra
una forma esférica y colocándola entre el pulgar y el índice, presionar gradualmente hacia
arriba con el pulgar, tratando de formar una “cinta” de más o menos 3 mm de espesor.
Si se forma la cinta fácilmente y permanece larga y flexible, además de pegajosa y plástica, el
suelo es, probablemente, ARCILLOSO, ARCILLO LIMOSO o ARCILLO ARENOSO
(textura fina)
52
Si se forma la cinta pero se rompe con facilidad por su propio peso, el suelo es probablemente
un FRANCO ARCILLOSO, FRANCO ARCILLO LIMOSO o FRANCO ARCILLO
ARENOSO (textura media). Estos suelos son moderadamente pegajosos y plásticos.
Si no se forma cinta, el suelo es probablemente, FRANCO LIMOSO, FRANCO, FRANCO
ARENOSO o ARENOSO (textura gruesa), tomándose cualquier decisión de acuerdo al
predominio del limo o arena.
El siguiente paso es determinar si el LIMO o la ARENA es dominante. Si la sensación al tacto
es suave y aterciopelado, sin aspereza (sensación de harina), predominará el LIMO. Pero si hay
marcada aspereza, con pequeña o ninguna suavidad, el suelo tendrá un predominio de ARENA.
Si el suelo es muy arenoso, Ud. debe escoger entre FRANCO ARENOSO, ARENA FRANCA
o ARENA. En el estado húmedo, un suelo FRANCO ARENOSO tendrá alguna tendencia a
adherirse a los dedos, mientras que la ARENA FRANCA y la ARENA no la tendrán. Luego,
después de manipular una arena mojada, los dedos deben quedar mojados pero casi limpios, en
tanto que la arena franca los dejará ligeramente sucios. Tomar nota de los resultados.
4. RESULTADOS
Cuadro 4.1. Resultados del análisis textural por el método del Hidrómetro de Bouyoucos
Lectura
Tiempo T° Lectura % % % Clase
Muestra Hidróm.
lectura °C corregida arena limo arcilla textural
gr/Lt
40 seg
2 horas
40 seg.
2 horas
40 seg.
2 horas
Cálculos
Lectura corregida
% de material en suspensión =-------------------------- x 100
Peso de muestra
EJEMPLO DE APLICACIÓN
Solución
Pssa 50 g
Psse = ------------------ = ------------------= 44.64 g de suelo seco a la estufa
1+ %H/100 1 + 12/100
2) Determinar la lectura corregida (Lc) según las temperaturas de calibración del hidrómetro y
de la suspensión.
ºF = 9/5 x ºC + 32
Lc
% Material en suspensión = ----------- x 100
Psse
54
22.36
40” (limo + arcilla) = ----------------- x 100 = 50.09%
44.64
18.26
2h (arcilla) = ----------------- x 100 = 40.95%
44.64
% de Arena = 41.91%
% de Limo = 9.14%
% de Arcilla = 40.95%
_____________________
100.00%
5. DISCUSION
55
6. CONCLUSIONES
7. CUESTIONARIO
7.1. ¿Qué propiedades y características relacionadas al uso y comportamiento del suelo se pueden
inferir a través de la granulometría del suelo?
7.2. ¿Por qué revestiría importancia la textura del suelo para la aplicación del riego?
56
7.4. ¿Todas las clases texturales indican el mismo grado de desarrollo del suelo y potencial
nutricional?
7.5. Determine la máxima velocidad posible de caída en una suspensión de suelo para las fracciones
arena muy gruesa, arena gruesa, arena media, arena fina, arena muy fina, limo y arcilla
(Sistema USDA) a 20ºC de temperatura de suspensión.
57
7.6. Determine la clase textural de los suelos que tienen las siguientes fracciones mecánicas:
43 28 29
44 42 14
56 24 20
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
8.1. FORSYTHE, S. 1975. Física de suelos (Manual de laboratorio) IICA. Costa Rica
8.2. PORTA, J., LÓPEZ-ACEVEDO, M. y ROQUERO, C. 2003. Edafología para la agricultura y
el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España.
8.3. TABOADA, M. 2008. Fertilidad física de los suelos. Universidad de Buenos Aires. 2da.
Edición. Argentina.
8.4. ZAVALETA, A. 1992 Edafología. El suelo con relación con la producción. Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología. Lima, Perú.
PRACTICA Nº 6
1. INTRODUCCIÓN
58
El suelo es un sistema mecánico complicado que consta de tres fases; a saber: sólida, líquida y
gaseosa. La masa de la fase sólida, que ocupa el 50% aproximado del volumen total consiste
fundamentalmente en los materiales minerales y cierta cantidad de materia orgánica; ésta es
elevada solo en suelos orgánicos. El resto del volumen que constituye el espacio poroso o
vacío, está ocupado por las fases líquida y gaseosa cuyas proporciones varían recíprocamente
entre sí y fluctúan en forma considerable bajo condiciones climáticas y prácticas naturales de
administración. Por tanto, la proporción de los 4 componentes principales del suelo (partículas
inorgánicas, materia orgánica, agua y aire) varía mucho de acuerdo con las clases diferentes de
suelos, con el lugar y también con la profundidad del suelo. No obstante, en general los 4
componentes esenciales existen íntimamente mezclados.
Las propiedades físicas motivo de esta práctica, tienen importancia en diversas cuestiones
prácticas, como la determinación del peso de la capa arable y el movimiento y disponibilidad
del agua para las plantas y los microorganismos, que constituyen conocimientos indispensables
en la aplicación de fertilizantes y enmiendas y en la práctica de riego, respectivamente. Así
mismo estas propiedades tienen importancia indirecta en los procesos de erosión hídrica, a
través de otras propiedades físicas como por ejemplo la permeabilidad.
Objetivos
2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Composición del suelo
Es obvio que los suelos van a tener diferentes proporciones de estos componentes, así como
también en un mismo suelo dichas proporciones variaran de horizonte a horizonte. De modo
que en la medida en que cambien las proporciones de los componentes sólidos respecto a los
otros cambiaran también los valores del peso del suelo por unidad de volumen.
Estos componentes del suelo se hallan íntimamente unidos y de esta manera, tanto el agua
como el aire se encuentran ocupando espacios vacíos de diferentes tamaños, llamados POROS.
Los espacios grandes o MACROPOROS, también llamados poros de aireación, son los canales
de circulación de agua y del aire, mientras que los espacios pequeños o MICROPOROS, son
utilizados para el almacenamiento del agua.
Pa = Psee/Vt
Donde :
Pa = Densidad aparente (g/cc)
Psse = Peso o Masa de suelo seco a la estufa (g)
Vt = Volumen total del suelo (cc)
Por regla general, los suelos de textura fina tienen menores valores de Pa que los de textura
más gruesa, aun cuando dichos valores varían también con otros factores como la estructura,
contenido de materia orgánica, labores agrícolas, etc.
A continuación, se presentan valores aproximados que dan una idea de la relación existente
entre la textura y la Pa.
Para estimar el peso de la capa arable del suelo, el cual es utilizado para cálculo de
abonamiento y aplicación de enmiendas.
Para transformar los porcentajes de humedad de un suelo en términos de lámina de agua,
dato importante en irrigación y rehabilitación de suelos. En este caso es necesario conocer
algunos coeficientes hídricos como la capacidad de campo (CC) y punto de marchitez
(PM).
Para el cálculo del % de espacio poroso (EP) y % de espacio aéreo (Ea)
Es la relación entre la masa del suelo seco a la estufa (105ºC) y la unidad de volumen de las
partículas sólidas del suelo, excluyendo por lo tanto al espacio poroso.
Pr = Psse/V sól.
Para la mayoría de los suelos minerales, la Pr varía dentro de límites muy estrechos (2.6 a 2.75
g/cc) considerándose un valor promedio de 2.65 g/cc. Los valores mencionados no varían
60
mucho para diferentes suelos a menos que exista una variación considerable en el contenido de
materia orgánica o composición mineralógica.
Esta densidad de la masa del suelo incluye partículas individuales de arena, limo, arcilla y
materia orgánica sin incluir los espacios porosos. En general, la densidad real de los suelos que
no poseen cantidades anormales de minerales pesados, está alrededor de 2,65 si los contenidos
de materia orgánica no superar a 1% (De Leenheer, 1967; De Boodt, 1965). Estos autores
proponen reducir el valor 2,65 en 0,02 por cada 1% de aumento en el contenido de materia
orgánica, hasta tenores de 5% de este componente del suelo. Para contenidos mayores
proponen determinar la densidad real directamente. A pesar de lo anterior, en los cálculos
estándar se ha usado el valor 2,65. La densidad real se determina obteniendo el peso seco de la
muestra de suelo y el volumen de los sólidos de la muestra. Eso último se realiza con un
aparato denominado picnómetro, y el procedimiento significa la aplicación del principio de
Arquímedes.
Es la porción del volumen total del suelo que está ocupada por el aire y el agua. Se expresa en
%
En base a densidades, la fórmula para el cálculo del %EP puede derivarse como sigue:
La aplicación de esta fórmula a los valores de la Pa del acápite 2.2 nos permite relacionar el
espacio poroso con la textura y obtener los siguientes valores, aún cuando el espacio poroso
varía con otros factores como la estructura, MO, etc.
Es el espacio de los poros en el suelo, que está ocupado por el aire. Se expresa en porcentaje en
relación al volumen total.
% Ea = V total – V sólidos – V agua x 100
V total
Donde:
61
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Determinación de la Pa, Pr y EP
Método de la probeta
Fundamento
No es un método muy preciso ya que se realiza sobre suelo disturbado, sin embargo, es rápido,
cómodo y permite la determinación de ambas densidades, así como del espacio poroso.
Materiales
Procedimiento
3.2. Determinación de la Pa
Fundamento
Materiales
Cuchillo de campo
Martillo
Lampa
Regla
Cápsula de porcelana
Balanza.
Procedimiento
4. RESULTADOS
4. Pa (2/3)
7. Suma de volúmenes (5 + 3 )
10. Pr (2/9)
11. % porosidad
Pa (gr/cc)
Prof. (cm)
EP
Muestra Dimensión (cm) Volumen cilindro P.s.s.e
Pa g/cc Pr g/cc %
Nº Radio y altura cc g
5. DISCUSIÓN
6. CONCLUSIONES
7. CUESTIONARIO
7.1. Señale algunas propiedades físicas del suelo que afectan a la densidad aparente
66
7.4. ¿Qué es el espacio poroso del suelo y que importancia reviste agronómicamente? Fundamente
67
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
8.1. BAVER, L.; GARDNER, W. y GARDNER, W. R. 1973. Física de suelos. Editorial Hispano –
Americana. México.
8.2. BUCKMAN, H. y BRADY. N. 1985. Naturaleza y propiedades de los suelos. Editorial
Hispano-americana. México.
8.3. FORSYTHE, W. 1980. Física de suelos. Manual de laboratorio. IICA, San José Costa Rica.
8.4. MILLAR, C. 1971. Fundamentos de la ciencia del suelo. Editorial CECSA. México.
PRÁCTICA Nª 7
1. INTRODUCCIÓN
Se entiende por estructura del suelo el arreglo y la organización de las partículas constitutivas.
Dichas partículas en su estado de máxima división constituyen partículas discretas, las cuales
son aproximadamente indivisibles por las fuerzas del agua de riego y las tensiones que se
generan durante el secado. Pero dichas partículas se encuentran en su estado natural formando
agregados con diversos agentes cementantes y con diverso grado en la fortaleza de la cohesión
que las mantiene unidas, formando agregados, también llamados Grumos, Terrones, Boronas.
La Estructura del suelo tiene influencia en la mayoría de los factores de crecimiento de las
plantas, siendo, en determinados casos, un factor limitante en la producción. Una estructura
desfavorable puede acarrear problemas en el desarrollo de las plantas, tales como el exceso o
deficiencia de agua, la falta de aire, la incidencia de enfermedades, la baja actividad
microbiana, el impedimento para el desarrollo de las raíces, etc; por el contrario, una estructura
favorable permitirá que los factores de crecimiento actúen eficientemente y se obtengan, en
consecuencia, los mayores rendimientos de las cosechas.
En referencia a la permeabilidad, rara vez está en reposo el agua del suelo y la dirección y
rapidez de su movimiento son de fundamental importancia en muchos procesos que tienen
lugar en la biosfera. La infiltración es la entrada vertical (hacia abajo) del agua en el perfil del
suelo (Soil Science Society of America). El conocimiento de la infiltración es importante para
escoger los sistemas de riego adecuados para un suelo y para diseñarlos; por ejemplo, la
longitud del recorrido del agua en relación con la pendiente y el flujo disponible en un sistema
de aplicación por gravedad y la tasa máxima de la aplicación de agua permisible, sin causar
escurrimiento durante un riego por aspersión.
Objetivos:
a) Conocer la capacidad de resistencia de los agregados del suelo al movimiento del agua
b) Conocer la influencia de la clase textural y de la labranza de los suelos en la permeabilidad
del agua a través del suelo.
2. REVISIÓN DE LITERATURA
La estabilidad de la estructura es definida como la resistencia que los agregados del suelo
ofrecen a los agentes disgregantes externos (el agua, el viento, el pisoteo, manipulaciones
mecánicas). Para la producción agropecuaria la estabilidad de la estructura es una propiedad
fundamental. La estructura y su estabilidad se relacionan con el crecimiento y desarrollo de
los cultivos, ya que influye indirectamente en propiedades tales como infiltración,
compactación, resistencia a la erosión, movimiento de agua y de aire. Los suelos
naturalmente varían en la proporción en que son vulnerables a fuerzas destructivas externas.
La estabilidad delos agregados es una medida de esa vulnerabilidad, más específicamente
69
Para probar la estabilidad, los físicos del suelo, someten muestras de agregados a fuerzas
inducidas artificialmente para simular fenómenos posibles que se produzcan en el campo. La
naturaleza de las fuerzas aplicadas durante la experimentación depende de la percepción del
investigador, de los fenómenos naturales que se desean simular, así como del equipo
disponible y el modo de su empleo. Más frecuentemente el concepto de la estabilidad de los
agregados se aplica en relación con las fuerzas destructoras del agua. El solo mojado de los
agregados puede causar su colapso, ya que las sustancias cementantes se disuelven o debilitan
a medida que aumenta el tiempo de contacto con el agua.
Para ser permeable un material debe ser poroso, es decir, debe contener espacios vacíos o
poros que le permitan absorber fluido. A su vez tales deben estar interconectados para que el
fluido disponga de caminos a través del material.
2.3. Infiltración
Al iniciarse una lluvia, un riego o llegar una corriente de agua sobre un suelo seco, la entrada
tendrá lugar en condiciones no saturadas, principalmente bajo la influencia de los gradientes
de potencial matricial por diferencias en el contenido de agua y, en menor medida, de la
gravedad. El estudio de la infiltración tiene interés en:
Física de suelos:
Proyectos de desarrollo
70
Transformaciones en regadío
Selección de equipos de riego
Manejo de agua de riego
Determinación de la pluviometría del riego por aspersión.
Estudios medioambientales
Hidrología de superficie
Conductividad hidráulica
Evaluación (FAO)
(cm h-1)
< 0.8 Muy lenta
0.8 – 2.0 Lenta
2.0 – 6.0 Moderada
6.0 – 8.0 Moderadamente rápida
8.0 – 12.5 Rápida
> 12.5 Muy rápida
3. MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales:
Procedimiento:
Los dos vasos cubiertos con una malla de metal (tamiz), se ponen debajo del depósito de
agua.
Una parte del suelo no cultivado (15 g) se coloca sobre el tamiz del primer vaso, en un
diámetro de 2.5 – 5.0 cm.
El mismo volumen y tamaño del suelo cultivado, se coloca en el segundo vaso, sobre otro
tamiz.
71
Durante 2 minutos se deja caer 200 ml de agua destilada en cada uno de los vasos desde
una altura de 5 cm.
Observación:
Resultados
Suelo cultivado:
Suelo no cultivado
Suelo cultivado
72
Suelo no cultivado
Suelo cultivado:
Suelo no cultivado:
Discusión
Materiales:
Preparar juego de aparatos como se indica en la figura, uno con suelo cultivado y el otro
con suelo no cultivado.
73
Agua
Suelo
Algodón
Tubo de drenaje
Probeta
4. RESULTADOS
Minutos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total
Suelo cultivado
Suelo no cultivado
Discusión
74
Tiempo
(Minutos)
5. CUESTIONARIO
5.1. ¿Cuáles son los factores que influyen en la permeabilidad de los suelos?
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
6.1. Baver, L.; Gardner, Walter y Gardner, Wilford. 1973. Física de Suelos. Unión Tipográfica
Editorial Hispano – Americana. México.
6.2. Forsythe, W. Física de suelos. 1985. Manual de laboratorio. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura. IICA. San José, Costa Rica.
6.3. Porta, J.; López, M. y Roquero, C. 1994. Edafología. Para la agricultura y el medio ambiente.
Ediciones Mundi – Prensa. Madrid, España.
PRÁCTICA Nº 8
1. INTRODUCCIÓN
El suelo es un sistema polidisperso, porque se encuentra formado por la fase sólida, líquida y
gaseosa. Un sistema disperso siempre tiene la fase dispersa y el medio de dispersión. Se
entiende que el medio de dispersión es el que se encuentra en mayor proporción.
Los sistemas coloidales son dispersiones especiales debido al tamaño de las partículas menores
a 2 micras, y que tienen propiedades interesantes desde el punto de vista edafológico.
Las porciones más activas del suelo son las que están en estado coloidales. Los dos tipos
distintos de materia coloide son la inorgánica y la orgánica que existen en una mezcla íntima.
El primer tipo de materia coloidal esta presente casi exclusivamente como arcilla de varias
clases, mientras que la segunda viene representada por el humus. También intervienen los
óxidos hidratados de Fe y Al. Ambos grupos son el asiento de cambios tan variados y
vigorosos que requieren un estudio cuidadoso. En efecto, muchos investigadores creen que
muchos problemas referentes al funcionamiento normal del suelo no pueden ser entendidos por
completo mientras no conozcamos más sobre los coloides del suelo.
Las propiedades físicas y químicas de los suelos son controladas, en gran parte, por estos
coloides, actuando como centros de actividad a cuyo alrededor ocurren reacciones químicas y
cambios nutritivos. Además, por la atracción de los iones a sus superficies, protegen
temporalmente las partículas nutritivas esenciales contra la erosión y luego las abandonan poco
a poco para el uso de la planta. A causa de sus cargas superficiales, estas partículas coloidales
son también conocidas como “puentes de contacto” entre las grandes partículas, ayudando así a
mantener su estructura granular estable, tan deseable en un suelo poroso, fácilmente arable.
Una característica importante de la fracción coloidal del suelo es que tanto el coloide
inorgánico (arcilla, óxidos hidratados de Fe y Al) como el orgánico (humus), se encuentran
íntimamente unidos o combinados, formando lo que se llama el complejo arcillo — húmico,
razón por la que en la práctica se harán pruebas de floculación y dispersión con ambos tipos de
coloides.
Objetivos:
a. Evaluar el efecto floculante y/o dispersante de algunos cationes sobre la arcilla y humus
b. Determinar el tiempo de floculación de diferentes cationes en la arcilla y humus
c. Calificar el grado de floculación por la acción de algunos cationes sobre los coloides
(arcilla y humus).
2. REVISIÓN DE LITERATURA
Adsorción
La superficie expuesta por las partículas coloidales es muy grande en un peso dado. Por
ejemplo, tómese un cubo con arista de 1 cm. El área de la superficie expuesta por este cubo es
igual a 6 cm2. Cuando se subdivide este cubo en 8 aristas de 0 5 cm la superficie del área
expuesta es de 12 cm2. Si se hace esta subdivisión en 10~ cubos, de suerte que cada lado sea
igual a 0.1 cm, el área de la superficie es de 60 cm 2.
77
Si se continuara esta subdivisión hasta que las parte fueran tan pequeñas como tas partículas
coloidales, digamos 10 mu, tendríamos 1018 cubos, y cada lado de cada cubo sería de 10 mu.
El área de la superficie expuesta sería igual a, más o, menos, 16 millones de cm 2. Por tanto,
cuanto menor sea el tamaño de las partículas, mayor será el área de la superficie expuesta por
ellas. A causa del área tan grande de la superficie expuesta por tas partículas coloidales, están
tienen enormes propiedades de adsorción.
Carga eléctrica
Con frecuencia, las partículas coloidales tienen una carga eléctrica, algunas positivas y otras
negativas. La arcilla coloidal está cargada negativamente y por eso atrae iones cargados
positivamente (cationes).
Las partículas coloidales coagulan al ganar un ion de carga opuesta o, en algunos casos, al ser
calentadas. Por ejemplo, el sulfuro de arsénico coagula agregándole cloruro de sodio (el efecto
se debe a los iones Na+), y la arcilla coagula mediante el empleo de alumbre (iones Al +3).
Efecto Tyndal
Las partículas de polvo que flotan en el aire forman una suspensión coloidal. Si se hace pasar
un rayo fuerte de luz a través de esa suspensión coloidal, las partículas se vuelven visibles y
parecen más grandes de lo que son en realidad. Esto se debe a la difusión de la luz portas
partículas coloidales. Este efecto se llama “efecto Tyndal”.
Movimiento Browniano
Cuando se ven las partículas coloidales bajo un ultramicroscopio, se nota que están en
movimiento continuo. Este se denomina movimiento browniano, en honor de Robert Brown,
botánico inglés.
Diálisis
Las partículas coloidales son detenidas por una membrana porosa, por ejemplo, un papel
pergamino; por el contrario, las partículas cristaloides atraviesan esas membranas. Por tanto,
las partículas coloidales pueden ser purificadas encerrándolas en una bolsa de pergamino y
colocándola en agua. Los cristaloides presentes como impurezas pasan a través de la bolsa y
dejan una suspensión pura de coloides. Este proceso de separación de los coloides de los
cristaloides se llama diálisis.
Forma
La materia coloidal arcillosa es laminada, esto es, constituida de capas de planchitas o copos.
Su tamaño individual y su forma dependen de su condición mineralógica y de las condiciones
bajo las cuales se han desarrollado.
Área Superficial
Las partículas de arcilla debido a su estado de fina división presentan una gran superficie
exterior. En algunas arcillas hay también una superficie interna. Así la gran superficie que
78
caracteriza a la arcilla está producida no solo por su fino estado de división, sino además por la
estructura laminar de las pequeñas partículas.
Carga electronegativa y cationes adsorbidos
Las pequeñas partículas coloidales de arcilla silícea llevan ordinariamente una carga negativa.
Por consiguiente, miles de iones cargados positivamente o cationes son atraídos, uno a uno, a
sendos cristales coloidales. Esto hace que ello sea conocido como enlace iónico doble. La
partícula coloidal constituye el enlace Integro, siendo esencialmente un anión enorme, cuyas
superficies están cargadas negativamente El enlace iónico exterior está formado de un
enjambre, o mejor, de un conjunto de cationes sueltos que le rodean y, en algunos casos,
penetran dentro de las partículas. As! , una partícula de arcilla va acompañada por un gran
número de cationes adsorbidos.
Organización coloidal
El humus puede considerarse que tiene una organizack5n coloidal similar a la de la arcilla.
Una alta carga iónica (micelas) está rodeada por un enjambre de cationes adsorbidos; las
reacciones de estos cationes son esencialmente iguales tanto si estos son adsorbidos por arcilla
como por humus.
Pueden observarse algunas diferencias importantes, no obstante, entre las micelas del humus y
las inorgánicas. En primer lugar, el complejo micelar del humus está compuesto
fundamentalmente por O, H y O más bien que de Al, Si y O como en el caso de las arcillas
silíceas.También la capacidad adsorbente de cationes del humus excede en mucho, incluso al
de la montmorillonita. La micela del humus no se la considera cristalina, y el tamaño de las
partículas individuales, a pesar de ser muy variable, puede ser, al menos, tan pequeño como los
de la montmorillonita. Por último, el humus no es tan estable como la arcilla y si algo más
dinámico, siendo formado y destruido mucho más rápidamente que la arcilla.
Sin duda, la propiedad de intercambio catiónico de los coloides es sobresaliente. Pero, tanto
desde el punto de vista práctico como técnico, otras características alcanzan también enorme
importancia. Las que merecen nuestra atención son seis: plasticidad, cohesión, contracción,
dilatación, floculación y dispersión. Como puede suponerse, todos son fenómenos superficiales
y su intensidad depende de la cantidad y naturaleza de las caras internas que presentan los
coloides.
Plasticidad
Cohesión
Una segunda característica algo relacionada con la plasticidad es la cohesión. A medida que se
reduce el agua del gel arcilloso, hay una tendencia en las partículas arcillosas a apelmazarse
una a otra. Esta tendencia es debida, de seguro, parlo menos en parte, a la atracción mutua de
las partículas de arcilla para las moléculas de agua soldadas entre sí. El humus, por el contrario,
tiende a reducir la atracción de las partículas individuales de arcilla entre sí.
79
Dilatación y contracción
Estas propiedades son debidas a la relativa imbibición de agua, sobre todo entre las unidades
estructurales de las micelas. Si la arcilla tiene una red cristalina dilatable, puede ocurrir un
máximo de hinchazón cuando se moje.
Evidentemente, la dilatación, la contracción, la cohesión y la plasticidad están en íntima
relación. Dependen no solo de la mezcla arcillosa presente en un suelo y del catión adsorbido
dominante, sino también de la naturaleza y cantidad de humus que acompaña a los coloides
inorgánicos. Estas propiedades de los suelos son responsables, en grado no pequeño, del
desarrollo de la estructura del suelo.
Floculación y dispersión
a. Por disminución de las cargas elementales de las partículas coloidales. Esto es posible en
coloides anfóteros, aquellos que tienen cargas positivas y negativas simultáneamente y que
son los más abundantes en el suelo, se ajusta el pH hasta que las partículas sean neutrales;
este pH se denomina “punto isoeléctrico” y aquí los coloides floculan.
Por otra parte, la fuerza de floculación de cationes de un mismo grupo aumenta con el
mayor radio del catión y menor capa de hidratación del catión:
3. MATERIALES Y METODOS
3.1. Materiales
Tubos de prueba
Gradillas metálicas para tubos de prueba
Pipetas graduadas
Matraz Erlenmeyer
Soporte universal
80
Embudos de vidrio
Vasos de precipitado
Papel tornasol
Bagueta de vidrio
Papel filtro
Suelo arcilloso
Suelo con alto contenido de materia orgánica
Balanza analítica
3.2.Reactivos
NaCl 1N
CaCl21N
AICl31N
Solución de NH4OH al 5%
Solución de HCl al 15%
Solución de NaOH 3N
3.3.Métodos
Experimento N° 1
Reactivos:
NaCl 1N
CaCl2 1N
AICl3 1N
Materiales:
Suspensión de arcilla
Tubos de prueba (3)
Pipetas volumétricas o graduadas de 5 ml
Gradillas metálicas para tubos de prueba
Piseta de polietileno con agua destilada
Procedimiento:
NaCl
CaCl2
AlCl3
Experimento 2
Reactivos:
Solución de NH4OH al 5%
Solución de HCl al 15%
Solución de NaOH 3N
Soluciones del experimento 1 (NaCl, CaCl2 y AlCl3)
Materiales:
Tubos de prueba
Matraz Erlenmeyer de 250 ml
Pipeta volumétrica a graduada de 10 ml
Embudo de vidrio
Papel filtro
Papel tornasol
Bagueta de vidrio
Procedimiento:
82
HCl 15%
Papel tornasol
Solución de NaOH 3N
83
Papel tornasol
Cuadro 3.2. Efecto floculante de algunos cationes sobre el humus (coloide orgánico)
84
NaCl
CaCl2
AlCl3
4. DISCUSION DE RESULTADOS
5. CONCLUSIONES
6. CUESTIONARIO
6.3. De acuerdo a los resultados observados ¿cómo cree Ud. que serán las propiedades físicas de un
suelo que tiene un complejo coloidal saturado de sodio?
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PRÁCTICA N° 9
1. INTRODUCCIÓN
Una de las propiedades de los coloides del suelo, es la de poseer cargas eléctricas negativas
superficiales, los cuales pueden atraer iones de carga contraria. En el suelo los coloides orgánicos
(humus) e inorgánicos (arcillas, hidróxidos de hierro y aluminio), se unen para formar el llamado
COMPLEJO ARCILLO HUMICO o MICELA COLOIDAL (fase sólida), el cual por esa
propiedad adsorbe cationes en su superficie. Estos cationes, sin embargo, no son estáticos, sino
que pueden ser intercambiados con otros de la solución del suelo. (Fase líquida). Para analizar
estos procesos se acostumbra utilizar el término de “cambio o intercambio de iones”. La presencia
de cargas superficiales negativas de los Coloides, determinan su propiedad de atraer e
intercambiar cationes. Esta propiedad radica casi íntegramente en la fracción del complejo arcillo-
húmico, ya que la intervención de los sesquióxidos de Fe, Al y Mn es escasa.
Junto con la fotosíntesis, las reacciones de intercambio iónico (en especial el intercambio de
cationes) son las reacciones químicas más importantes en todo el dominio de las actividades
agrícolas. De hecho, varios autores han demostrado que la capacidad del suelo para intercambiar
cationes es el mejor índice de la fertilidad del suelo.
Objetivos
2. REVISIÓN DE LITERATURA
Una de las propiedades más interesantes de los suelos es su capacidad de retener e intercambiar
iones sobre las superficies coloidales minerales y orgánicas. En él participan aniones y cationes
(simples y complejos) y moléculas de agua. Está íntimamente relacionada con los procesos que
regulan la acidez, la dinámica de los nutrientes, la retención de pesticidas (disminuyendo los
procesos de contaminación), la formación de horizontes y el mantenimiento de la estructura de
los suelos.
La CIC depende de la cantidad de materia orgánica y el tipo de arcilla presente en los suelos y se
expresa en cmol (+) Kg.-1 (denominación anterior: meq/100 g de suelo.)
Tipo 1:1
Caolinita 3 – 15
Haloisita 5 – 10
Tipo 2:1
Montmorillonita 80 – 150
Vermiculita 100 – 150
Illita 20 – 50
Materia Orgánica
Humus 100 - 300
Sustitución isomórfica
Se refiere al reemplazo de un catión por otro de similar tamaño, pero de diferente carga en la
estructura de los minerales arcillosos (tipo 2:1 principalmente), lo que trae consigo una
deficiencia de cargas positivas o exceso de cargas negativas.
Tetraedro de Si+4
Octaedro de Al+3
Tetraedro de Si+4
Los cationes que son atraídos por las cargas negativas de los coloides y que pueden ser
intercambiados con los de la solución del suelo se denomina Cationes intercambiables,
Cambiables o Adsorbidos, y ellos son: Ca+2, Mg+2, K+1, Na+1, Al+3, H+1 y Fe+3
Ca+2 Mg+2 K+
MICELA COLOIDAL
89
H+
Al+3 H+, Al+3, NH4+, SO4=
NH4+ Fe+2
(Solución del Suelo)
La suma de los cationes metálicos: Ca, Mg, K y Na constituyen las BASES CAMBIABLES
(BC), mientras que la suma de los cationes restantes (H, Al, etc.) forman la ACIDEZ
CAMBIABLE. Por lo tanto:
C.I.C. = BC + AC
Viene a ser la fracción de la CIC constituida por bases cambiables expresada en porcentaje.
Muy importante para efectuar los cálculos para la aplicación de enmiendas calcáreas con la
finalidad de corregir el pH ácido de los suelos.
La adsorción diferencial de los cationes depende de diferentes factores, como valencia, tamaño y
grado de hidratación de los cationes, concentración iónica, etc. Así a mayor valencia y menor
90
Sin embargo, antes que las cantidades absolutas de los diferentes cationes cambiables en el
complejo coloidal, es mucho más importante, las proporciones relativas entre ellos, lo que se
conoce como RELACIONES CATIONICAS.
Se considera que en un suelo ideal la población de cationes cambiables se halla repartida en la
siguiente forma:
Ca= 65% Mg = 10% K = 5% Na = 1 – 2% H = 20%
De este modo se han establecido las siguientes relaciones catiónicas; teniendo en cuenta el
antagonismo existente entre ellos:
Ca/Mg = 6 – 8
Ca/K = 14 - 16
Mg/K = 1.8 – 2.5
3. MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales
91
Reactivos
Acetato de amonio pH 7 (1 N)
Cloruro de calcio 1N
Solución tampón pH 10
Cloruro de potasio 2N
Indicador negro de eriocromo T (NET)
Solución de cianuro de sodio al 2%
Solución de E.D.T.A. 0.01M (etilen diamino tetracético)
Método
Existen diferentes métodos para la determinación de la CIC del suelo, entre ellos el método de
CaCl2 y el método del acetato de amonio a pH 7. Todos ellos generalmente comprenden cuatro
etapas:
Se empleará como catión de saturación el calcio y como solución salina de desplazamiento el KCl.
El calcio desplazado que viene a representar la medida de la CIC, será determinado por el método
complexométrico por titulación con EDTA.
Fundamento
Na+ Ca+2
MICELA H+ + 8 Ca MICELA + Mg+2 K+ Na+
COLOIDAL Al+3 COLOIDAL Ca+2 Al+3 NH4+
Fe+3 H+
NH4+ Fe+2 Ca+2 Ca+2
Procedimiento
Tomar el papel filtro junto con el suelo y depositar en un matraz limpio, luego añadir 40 ml.
De KCl 2N y agitar enérgicamente por 5 minutos.
Filtrar en vasos limpios, luego de obtener una cantidad suficiente, tomar una alícuota de 5 ml.
En un matraz limpio y determinar el calcio por complexometría.
Vt x G x N
Cálculos: CIC = ---------------------- x 100
Psse x Alícuota
4. RESULTADOS
94
5. DISCUSIÓN
6. CONCLUSIONES
7. CUESTIONARIO
95
7.1. Discutir por qué, con un mismo contenido de arcilla, dos suelos pueden presentar valores de CIC
muy diferentes.
7.2. ¿Qué relación puede establecer entre la CIC y el poder tampón de los suelos? Explique.
7.4. ¿Qué indicaciones puede extraerse del valor del porcentaje de saturación de bases, respecto al
régimen de humedad del suelo y efectos sobre el manejo de la fertilidad del suelo?
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
8.1. BLACK, C.A. 1975. Relaciones suelo- planta. Ed. Hemisferio sur. Buenos Aires, Argentina.
8.2. FASSBENDER, H. 1975. Química de suelos con énfasis en suelos de América latina. Ed. IICa.
Costa Rica.
8.3. PORTA, J.; LÓPEZ, M. y ROQUERO, C. 1994. Edafología para la agricultura y el medio
ambiente. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid, España.
8.4. TAMHANE, R.; MOTIRAMANI, D. y BALI, Y. 1983. Suelos: su química y fertilidad en
zonas tropicales. Editorial Diana. Tercera impresión. México.
PRACTICA Nº 10
97
1. INTRODUCCIÓN
El agua es un medio indispensable para el aprovechamiento del suelo, como medio de cultivo
pues la mayoría de las plantas cultivadas requieren para desarrollar normalmente de una
adecuada provisión de humedad en el suelo. La fase líquida del suelo se encuentra constituida por
el agua y los iones disueltos en ella, formando la “solución del suelo”.
La disponibilidad del agua para las plantas, depende de la tensión con la cual es retenida por las
partículas del suelo. A medida que el contenido de agua disminuye, ya sea por evaporación o por
absorción por las plantas, éstas requerirán mayor energía para poder absorber el agua.
La humedad del suelo es dinámica: se mueve constantemente de un lugar a otro en respuesta a las
fuerzas del movimiento del agua creadas por la percolación, La evaporación, la irrigación, la
lluvia, la temperatura y el uso de las plantas.
Para evaluar completamente las condiciones del agua del suelo es necesario conocer la energía
del agua, la cantidad de agua del suelo y la forma en que las cantidades están cambiando con el
tiempo.
Objetivos
a. Conocer los conceptos de energía del agua del suelo y los coeficientes hídricos.
b. Estudiar los diferentes métodos de evaluación de humedad del suelo.
c. Determinar mediante el método gravimétrico el valor de la capacidad de campo.
2. REVISIÓN DE LITERATURA
El agua es retenida por el suelo con una tensión o fuerza de succión, por tanto debe realizarse un
trabajo para removerla. La tensión con la cual el agua es retenida depende de la cantidad presente
y cuanto menor es la cantidad de agua mayor es la tensión.
Fuerza de adhesión: Que es la atracción de las superficies sólidas por las moléculas de agua.
Fuerzas de Cohesión: Que es la atracción de las moléculas de agua entre sí.
Esto enfatiza la naturaleza energética de las interacciones suelo-agua, sugiriendo el hecho de que
la tensión con la cual el agua es retenida varía con la distancia de las moléculas a partir de los
sólidos del suelo.
ATMÓSFERA: Es la presión negativa ejercida por una columna 1033 cm. de agua.
BAR: Es la presión negativa ejercida por una columna de 1020 cm. de agua.
Superficie
del
suelo
Agua Higroscópica. Es el agua que está formada por una lámina delgada alrededor de los
sólidos del suelo, está constituida de 15 a 20 capas de moléculas de agua, siendo el grosor de
4-5 mu. Está fuertemente adherida a las partículas del suelo con una fuerza >31 atm.
Agua capilar. Es el agua que está por encima del agua higroscópica, se encuentra ocupando
los microporos, esta retenida en el suelo por la tensión superficial contra la fuerza de
gravedad. Sometido a una tensión entre 0.3 - 31 atm. Contiene los sólidos disueltos, por lo
que se le denomina solución del suelo.
Agua gravitacional. Es el agua que esta por encima del agua capilar, ocupa incluso los
macroporos (elimina el aire, impidiendo muchos procesos químicos, físicos y biológicos del
suelo). Se pierde por acción de la gravedad, sostenida por una presión menor que 0.3 atm.
2.4.1. Capacidad de campo. - Definidos desde el punto de vista físico, corresponde al contenido
de humedad de un suelo profundo, permeable y con buenas condiciones de drenaje; 48 horas
después de haberse aplicado un riego pesado y se ha perdido toda el agua gravitacional.
También se define como el contenido de humedad del suelo a una tensión de 1/3 de atm.
2.4.2. Punto de marchites. - Constante de orden fisiológico, representa el límite mínimo de agua
por debajo del cual la planta ya no puede absorberlo. Depende del tipo de suelo y la planta, la
presión debe ser <16.5 atm.
2.4.3. Humedad equivalente (H.E.). - Es el porcentaje de humedad que queda en una muestra de
suelo después que ésta ha sido sometida a una fuerza centrífuga mil veces mayor que la
fuerza de la gravedad, durante un tiempo de 30 minutos a 2,400 revoluciones por minuto.
P.M. = H.E.
1.84
La C.C. y el P.M. se expresan en porcentaje en base al peso del suelo seco a la estufa
(105ºC), pero puede también expresarse en base a volumen utilizando la siguiente fórmula:
H.V. = Pa x H.g.
P.agua
La profundidad efectiva del suelo (al alcance de las raíces de las plantas cultivadas).
La = %CC - % PM x Pa x Pr
100
Donde: La = Lámina de agua (cm)
P.M. = Punto de marchitez (C.M.)
C.C. = Humedad a capacidad de campo
Pa = Densidad aparente (g/cc)
Pr = Profundidad del suelo o alcance de raíces (cm)
También se puede utilizar en lugar del coeficiente de marchites, la humedad actual del suelo
(%H); por lo tanto la fórmula sería:
La = %CC - %H x Pa x Pr
100
3. MATERIALES Y METODOS
3.1. Materiales
3.2. Métodos
El contenido de humedad de los suelos de campo con cultivos es función del tiempo y la
posición en cambio constante, se tienen los siguientes métodos:
a) Directo
Método gravimétrico
Es el más antiguo y aún el método más usado para obtener datos de la humedad del suelo.
Consiste en tomar una muestra de suelo pesarla antes y después de secar a la estufa (100 –
110ºC), por un tiempo determinado y calcular posteriormente su contenido de humedad.
Para los cálculos se tiene en cuenta que el Psse, es el total, es decir el 100%
101
Procedimiento:
El suelo es naturalmente variable y aunque se midan muchas de sus propiedades con métodos
exactos, el valor verdadero de ellas es aleatorio. Lo que se observa en el campo son plantas
con diferentes grados de desarrollo y rendimiento según las condiciones del suelo que rodea
cada planta y según la variabilidad de las plantas.
Materiales
Estufa a 110°C
Balanza con precisión de 0.1 gr
Latas de aluminio para muestras de suelo
Lápiz de cera para marcar las latas
Procedimiento
Resultados
Procedencia de la muestra
Número de la lata
Peso de la lata
4
103
Promedio X=
Cálculos
Ʃ ( Xi - X)2
i 1 Ʃ Xi2 - (Ʃ Xi)2
s2 = -------------------- = --------- i i
n–1 n–1 ----------
n
Donde:
n+1
LC = Promedio ± tɑ s ( ------- )1/2
n
Donde:
Ejemplo de aplicación
104
b) Indirectos
Donde:
Psmcc = Peso de suelo mojado a capacidad de campo en gr
Psse = Peso de suelo seco a la estufa en gr (105ºC)
Procedimiento:
Esquematice lo realizado
Procedimiento:
Esquematice lo realizado
106
SUELO 1 2 3
PLr (1)
Psse
% H Higroscópica
PLr (2)
Psse
% Hcc
4. DISCUSIÓN
107
5. CONCLUSIONES
6. CUESTIONARIO
6.1. ¿Qué factores afectan los valores de los coeficientes hídricos en el suelo?
6.2. Una muestra de suelo que al secarse a la estufa eliminó 6 cm 3 de agua, se determinó que contenía
15% de humedad gravimétrica ¿Cuál era su peso original en húmedo?
6.3. Cuál cree que sea la explicación física y fisiológica por el cual algunas plantas son capaces de
sobrevivir sin problemas en un suelo cuya capacidad de retención de humedad sea mayor a las 15
atm.
108
6.4. Mediante un gráfico señale las curvas características de tensión y humedad para diferentes suelos
6.5. En un suelo arcilloso, sembrado de maíz se desea estimar el contenido de humedad a capacidad
de campo, el punto de marchitez, datos con los cuales el agricultor desea saber cuál será el
volumen de agua que aplicará a una superficie de 1.5 has. Los datos con los que cuenta son
profundidad de raíces 25 cm y densidad real del suelo 2.65 g cc-1.
7. BIBLIOGRAFIA
7.1. BAVER, L.D. Y GARDNER, W. H. 1972. Física de suelos. Edit. Unión tipográfica. México.
7.2. FORSYTHE, W. 1985. Física de suelos. Edit. IICA. San José, Costa Rica
7.3. GAVANDE, S.A. 1979. Física de suelos. Principios y aplicaciones. Edit. Limusa. México.
7.4. VELAZCO, L.J. 1979. Física del sistema suelo-agua-planta. EULBLODRAT. Publicación Nº74.
PRÁCTICA Nª 11
1. INTRODUCCIÓN
El suelo es uno de los recursos más importantes para la vida en el planeta, pues es la base
fundamental para uso agropecuario, forestal e influye determinantemente sobre el agua. Por
109
cuanto la producción de alimentos, energía, fibra, agua, salubridad, etc. depende en un alto
porcentaje del uso que se les dé a los suelos.
Por su parte, los cambios biológicos son realizados por la comunidad que habita en el suelo:
flora (plantas), macrofauna (invertebrados), mesofauna (artrópodos, anélidos, nemátodos y
moluscos), microfauna (protozoos y algunos nemátodos) y microbiota (bacterias,
actinomicetes, hongos y algas), y el 80-90% de los procesos son reacciones mediadas por la
microbiota. Estos cambios biológicos son: la degradación y el aporte de materia orgánica, la
producción de CO2 en la respiración, la intervención en la movilidad de los ciclos
biogeoquímicos de los elementos y los efectos mecánicos de los animales y las plantas, así
como el fraccionamiento de las rocas por las raíces, entre otros.
2. REVISIÓN DE LITERATURA
Aparte de ser una fuente importante de materia orgánica para el suelo y de poderse
convertir en plagas para las plantas, la fauna del suelo lleva a cabo varias acciones que, a
largo plazo, mejoran las condiciones del mismo:
Aumentan la disponibilidad de algunos nutrientes para las plantas, con lo cual se mejora el
aporte de biomasa:
Con respecto a la lombriz de tierra, el Soil Quality Institute (SQI, 1999) sostiene que ellas
mejoran la calidad del suelo debido a que:
110
El Soil Quality Institute (SQI, 1999) considera la presencia de lombrices en el suelo como
un indicador de buena calidad del mismo y sostiene que un número adecuado de ellas, en
un suelo agrícola, está por encima de 100 individuos m- 2, a 30 cm de profundidad. Además,
este instituto expone algunos de los factores que más afectan las poblaciones de lombrices
en el suelo, tomándolos de Curry (1998), así:
Las funciones que cumplen los invertebrados del suelo dependen, en gran medida, de la
eficacia de su sistema digestivo —el cual depende, a su vez, del tipo de interacción que
mantiene con la microflora del suelo— y de la naturaleza y la abundancia de las
estructuras biológicas que esos invertebrados producen en el suelo. Partiendo de estos dos
criterios, se pueden distinguir tres grandes grupos funcionales de invertebrados (Figura 1-
2).
Microdepredadores
Este grupo incluye a los invertebrados más pequeños, los protozoos y los nematodos. Estos
organismos no producen ninguna estructura órgano-mineral y su efecto principal es
estimular la mineralización de la materia orgánica (MO)
Transformadores de la hojarasca
Los “ingenieros del ecosistema” o “ingenieros ecológicos” son aquellos organismos que
producen estructuras físicas con las cuales modifican la disponibilidad o accesibilidad de
un recurso para otros organismos. Su actividad y la producción de estructuras biogénicas
pueden modificar la abundancia o la estructura de otras comunidades de organismos. De las
innumerables formas de vida que habitan los suelos, sólo un pequeño número de macro
invertebrados (lombrices, termitas y hormigas) se distinguen por su capacidad de horadar el
suelo y producir una gran variedad de estructuras órgano-minerales: deyecciones, nidos,
montículos, macroporos, galerías y cámaras. Estos organismos han sido descritos como
ingenieros ecológicos del suelo, y las estructuras que producen han sido llamadas
“estructuras biogénicas”. Se cree que la acción funcional de estas estructuras en el
ecosistema es importante y que representan sitios en que ocurren algunos procesos
pedológicos fundamentales, como la estimulación de la actividad microbiana, la formación
de la estructura del suelo, la dinámica de la MO, y el intercambio de agua y gas en el suelo.
Las babosas y la mayoría de los caracoles viven entre la hojarasca y son detritívoros
que se alimentan de materia orgánica no viva de origen animal y vegetal. No
obstante, las babosas pueden consumir material vegetal vivo y dañar en ocasiones los
cultivos. Algunos caracoles son carnívoros y actúan como depredadores de otros
invertebrados del suelo. Los caracoles y las babosas prefieren hábitats que
112
Los diplópodos o milpiés son netamente detritívoros, tienen una función importante
en la fragmentación y descomposición de la hojarasca, influyendo en la disminución
del tamaño de los restos vegetales. Algunas especies están fuertemente asociadas a
madera podrida porque habitan bajo la corteza de los árboles, mientras otros solo se
encuentran en cuevas. Tienen, al igual que otros habitantes de la hojarasca y la
superficie del suelo, una alta dependencia del contenido de humedad.
Todos son depredadores y las principales presas son los insectos, tales como las
larvas de moscas, escarabajos adultos y en estado larval, polillas pequeñas, así como
cochinillas y termitas. Habitan la hojarasca y las grietas de la superficie del suelo,
bajo piedras, cortezas de troncos; y pueden vivir en los nidos de termitas y hormigas,
sobre todo los falsos escorpiones. Las arañas producen seda, llamada telaraña y
algunas la usan para cazar a sus presas, otras arañas son cazadoras activas. Las arañas
pueden indicar la calidad del hábitat ya que requieren de recursos alimenticios y de
refugio disponibles en el ecosistema.
2.3.7.Insectos
Las cucarachas consumen con mayor frecuencia todo tipo de material muerto, ya sea
de origen animal o vegetal (omnívoros y detritívoros). Algunas pueden consumir
material vegetal vivo (herbívoros). Son de actividad nocturna fundamentalmente y se
encuentran en un amplio rango de ecosistemas, desde áreas silvestres hasta cultivadas
como, por ejemplo, los sistemas agrícolas urbanos.
Escarabajos (Phylum Arthropoda, Clase Insecta, Orden Coleoptera)
estado larval o adulto, tienen una gran variedad de formas, tamaños y sitios de
refugio y alimentación. Esta diversidad de hábitats es un reflejo de las diferentes
dietas que poseen, por lo que podemos encontrar familias detritívoras, herbívoras y
depredadoras Algunas de estas familias son muy sensibles a cambios en las prácticas
agrícolas que afectan los recursos disponibles, ya sea por la aplicación de
fertilizantes, plaguicidas o laboreo intenso.
Tijeretas (Phylum Arthropoda, Clase Insecta, Orden Dermaptera)
Es común encontrar en el suelo tanto larvas como adultos. Los adultos tienen aparato
bucal chupador, en forma de trompa bilobulada al final. Es peculiar en el grupo la
presencia de solo un par de alas para el vuelo; el segundo par está reducido a manera
de raqueta, que ayuda en el equilibrio. Las larvas de moscas tienden a confundirse
con las larvas de escarabajos, aunque son más finas y no se les distingue claramente
ni la cabeza ni las patas. La mayoría de las larvas de dípteros que habitan en el suelo
son detritívoras, aunque algunas son depredadoras. Las especies detritívoras están
asociadas con acumulaciones de materia orgánica y de excrementos, y su abundancia
disminuye en suelos con bajo contenido orgánico.
Todos los integrantes de Hemíptera, que habitan en el suelo, tienen hábito herbívoro
pues atacan raíces u hojas. Se pueden encontrar en la hojarasca, dentro del suelo,
debajo de la corteza de árboles caídos y en todo tipo de ecosistemas naturales o
antropizados. Sus poblaciones son susceptibles a la aplicación de plaguicidas.
En el suelo se pueden encontrar en estado adulto a las polillas, que al contrario de las
mariposas no tienen colores vistosos y su actividad es fundamentalmente nocturna.
También es muy común encontrar orugas, que constituyen la fase larval de los
lepidópteros. Las mariposas y polillas son distintivas por la presencia de escamas en
todo el cuerpo, y por tener boca en forma de trompa enrollada que permite chupar el
néctar de las flores. Las orugas, por su parte, tienen forma de gusano, a veces
envueltas en una seda, con la cabeza y los tres pares de patas diferenciados, y con
unas estructuras proyectadas o abultadas hacia el final del cuerpo, consideradas falsas
patas. Las orugas son fáciles de encontrar en profundas cámaras o galerías, en
pastizales y otros sistemas; además, tienen hábitos herbívoros pues se alimentan de
las hojas de las plantas.
2.4. Indicadores prácticos de macrofauna para valorar la calidad o fertilidad del suelo
Los resultados mostraron que los organismos detritívoros —dígase las lombrices de tierra,
las termitas, los milpiés, las cochinillas, algunos escarabajos y caracoles, entre otros—
pueden ser afectados por factores como el clima, la humedad, la textura y las propiedades
químicas del suelo. En particular, los integrantes de la hojarasca son muy sensibles a
cambios bruscos de humedad y temperatura porque viven en la superficie del suelo y, ante
condiciones de estrés hídrico, temperaturas elevadas y la falta de cobertura vegetal,
tienden a desaparecer. Estos invertebrados dependen primordialmente de la presencia de
agua en el suelo, ya que les facilita su movimiento en la tierra, respirar y reproducirse, y
también de la entrada de materia orgánica que es su principal fuente energética o de
alimento. Por tanto, los organismos detritívoros serán más abundantes y diversos en
suelos, que por sus características y grado de conservación, mantengan condiciones
edafoclimáticas apropiadas para el desarrollo de estos animales.
Por otra parte, aunque las hormigas son reconocidas como ingenieros del ecosistema y
poseen efectos benéficos sobre la calidad del suelo, los resultados obtenidos en
investigaciones evidencian la prevalencia y resistencia de las hormigas en sistemas
degradados, sobre todo de especies invasoras. Varios autores señalaron a las hormigas,
para diferentes áreas del trópico, como indicadoras de cambios fuertes en el ecosistema
debido a su habilidad para sobrevivir mayormente en suelos agrícolas a pesar de los
disturbios del medio.
Los indicadores que se proponen en este acápite se derivan del análisis de los resultados
alcanzados en Cuba, que son similares a los encontrados en otras regiones del mundo. La
intención de la propuesta es la aplicación de indicadores prácticos, que sean fácilmente
reconocidos y determinados tanto por personal técnico como por campesinos o
productores en cualquier tipo de suelo y sistema de cultivo.
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Materiales
Humus de lombriz
Compost
Pala recta
Badilejo
Bandejas plásticas de color amarillo
Pinceles
Pinzas
Lupas
Frascos de vidrio con tapa
3.2. Reactivos
Formaldehido al 4%
Alcohol etílico al 70%
3.3. Procedimiento
3.2.1. Protocolo rápido para evaluar la calidad del suelo en función de la macrofauna
4. RESULTADOS Y DISCUSION
Sistema 1 Sistema 2
N° de tipo de N° de N° de tipo de N° de
Organismos de la macrofauna organismos individuos organismos individuos
por tipo por tipo
Lombrices de tierra
Milpiés
Total de detritívoros
Hormigas
Total de Omnívoros
Chinches
Orugas
Total de Herbívoros
Arañas
Ciempiés
Total de depredadores
Otros organismos no indentificados
TOTAL DE LA
MACROFAUNA
CALIDAD DEL SUELO
De manera simple y con el objetivo de facilitar la evaluación del impacto de diferentes sistemas
de manejo o cultivo sobre la calidad del suelo, se refieren dos categorías de mayor contraste.
Sustrato 1 Sustrato 2
N° de tipo de N° de N° de tipo de N° de
Organismos de la macrofauna organismos individuos organismos individuos
por tipo por tipo
Lombrices de tierra
Milpiés
Total de detritívoros
Hormigas
Total de Omnívoros
Chinches
Orugas
Total de Herbívoros
Arañas
Ciempiés
Total de depredadores
Otros organismos no indentificados
TOTAL DE LA
MACROFAUNA
CALIDAD DEL SUSTRATO
5. CONCLUSIONES
6. CUESTIONARIO
6.2. ¡Cuáles son las funciones de los macro y microorganismos del suelo?
6.3. ¿Cuál es el impacto de las prácticas agrícolas sobre la macrofauna del suelo? Fundamente
121
6.5. ¿Se ha enterado de la frase “salud del suelo”? ¿Qué significado tiene para usted?
7. BIBLIOGRAFIA
7.1. BURGES, A. 1971. Biología del suelo. Ediciones Omega. Barcelona, España.
7.2. PRIMAVESI. 1992. Manejo ecológico del suelo. Editorial Ateneo. España
7.3. RUSSELL, J. Condiciones del suelo y el desarrollo de las plantas. Ediciones Aguilar. Madrid,
España.
PRÁCTICA N° 12
1. INTRODUCCIÓN
El perfil del suelo es un corte vertical del terreno, que permite estudiar el suelo en su conjunto
desde su superficie hasta el material originario. Al observar un perfil pueden distinguirse capas
que se denominan horizontes, dado que su disposición suelo ser horizontal o subhorizontal.
Cada una de ellos suele tener características y propiedades diferentes en un mismo suelo, de ahí
la importancia de su identificación para estudiarlos, describirlos y muestrearlos separadamente.
Uno de los primeros pasos en el estudio de un suelo es su descripción. Para hacerlo se recurre,
por lo general, a los rasgos morfológicos, porque son fácilmente observables y reflejan la
acción de los procesos formadores del suelo. La actuación de unos u otros procesos
proporciona información acerca de las condiciones del medio en que se ha desarrollado el
suelo. El estudio de la morfología de suelos se halla muy desarrollado, por su utilidad en
obtener información acerca del suelo.
Objetivos
2. REVISIÓN DE LITERATURA
Es la sección o corte transversal del suelo, que va desde la superficie hasta la roca madre, el
cual comprende una secuencia genética de estratos o capas denominadas horizontes que han
sido alterados edafogenéticamente durante el periodo de formación del suelo.
Son capas o estratos de espesor variable con características impartidas por los procesos de
formación del suelo y orientadas aproximadamente paralelas a la superficie del suelo.
Símbolo del horizonte: los horizontes matrices se designan con letras mayúsculas:
Existen subdivisiones de horizontes, para ello se añade los números arábigos al símbolo tales
como: O1, A1, B2, etc. También se hace uso de letras subíndices, como sufijos para indicar
diferencias subordinadas como: a: materia orgánica descompuesta, b: horizonte de suelo
enterrado, k: carbonatos, n: sodio, etc.
Fase: Se refiere a algunas características de importancia potencial para el uso o manejo del
suelo: pedregosidad, pendiente, drenaje, profundidad, etc.
a) Clasificación
b) Fecha de la descripción.
c) Autor
d) Ubicación (emplear puntos de referencia)
e) Altitud
f) Fisiografía: Ubicación dentro del paisaje natural (laderas, colinas, planicies o
llanuras, terrazas /alta, media, baja).
g) Relieve: Elevación o irregularidades que pueden ser, normal, subnormal,
pronunciado, cóncavo.
h) Pendiente
1 Llano 0–2
2 Suavemente inclinado 2–6
3 Inclinado 6 – 13
4 Moderadamente escarpado 13 – 25
5 Escarpado 25 – 55
6 Muy escarpado >25
e) Humedad
f) Profundidad de la napa freática, en el momento de la descripción.
g) Erosión hídrica.
h) Distribución de raíces: indicar la profundidad y forma de distribución de las raíces de
la vegetación natural o de los cultivos establecidos.
i) Pedregosidad y rocosidad.
j) Salinidad y alcalinidad
k) Profundidad efectiva del suelo: es el espesor total de todas las capas donde las raíces de
las plantas pueden desarrollarse normalmente.
Tipos de límites
Los colores del suelo, se miden por medio de comparación con una carta de colores
(tabla de colores Munsell). En la carta de colores de suelos, todos los colores que se
encuentran en una lámina, tienen lo siguiente:
Las apreciaciones del color deben hacerse en dos condiciones: en seco y en húmedo,
pues el color cambia con su contenido de humedad; y a veces el cambio es bastante
grande, en otros casos cambia poco.
e. Textura. Anotar la clase textural apreciada al tacto, mediante abreviaturas y
siguiendo las definiciones dadas en la práctica de textura. Recuérdese que los
fragmentos gruesos (entre 2 mm y 25 cm) pueden usarse como modificadores de la
clase textural (gravilloso, guijoso, escamoso, pavimentado o embaldosado)
3. MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales
GPS
Eclímetro
Lampa, pala y pico
Barreta
Picota y cuchillo de Geólogo
Tabla de colores Munsell
Lupa
Tornillo muestreador
Flexómetro
Bolsas de plástico
HCl al 50%
Lápiz de cera, plumón de tinta indeleble
Tarjetas de descripción de perfiles
Procedimiento
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
PAISAJE PENDIENTE 1 2 3 4 5 6
AR
RELIEVE Pronunciado Normal Subconcavo Concavo (clases) Llano L. Inclin. Inclin. Mod. Esc. Escarp. Muy Escarp.
U
LG
CONDICIONES Seco Fresco Humedo Mojado (clases) mpd pd imp d mod bd bien d algo exc. exc d
SALINIDAD Y/O ALCALINIDAD: (clases) sin lig. moder. severa grave muy grave.
S
O
USOS DE LA TIERRA: A P F H B S M X
FICHA EDAFOLÓGICA
S
S
S
O
D
E
T
S
S
OS
N
E
A
L
D
N
N
O
A
D
A
T
O
O
I
A
Z
C
D
I
I
C
C
N
R
E
I
I
I
A
O
M
E
P
B
M
B
R
H
S
F
E
O
R
A
N
R
O
C
O
P
F
C
T F S H T Cl G S H M Forma Tamaño Cantidad
100
120
140
130
5. CONCLUSIONES
131
6. CUESTIONARIO
6.1. ¿Qué utilidades prácticas encontraría Ud. de la descripción morfológica de un perfil de suelo?
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7.1. BUOL, S.; HOLE, F. y McCRACKEN, R. 1981. Génesis y clasificación de suelos. Edit.
Trillas. México.
7.2. ONERN. 1982. Clasificación de las tierras en el Perú. Lima, Perú,
7.3. PATRICK, F. 1980. Suelos, su formación, clasificación y distribución. Compañía editorial
Continental SA. Médico.
7.4. ZAMORA, J. 1972. Clasificación y mapeo de los suelos en el Perú. ONERN. Lima, Perú.