Guía de Prácticas Edafología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

GUIA DE PRÁCTICAS

AUTORES

Dr. RAÚL PALOMINO Ph.D. MARHLENI CERDA M.Sc. ALEX TINEO


Ing. JUAN GIRÓN Ing. RODOLFO ALCA

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

APELLIDOS Y NOMBRES :
GRUPO DE PRÁCTICAS :
HORA :

AYACUCHO – PERÚ

2023
2

PRESENTACIÓN

Desde el punto de vista científico el suelo constituye el objeto de estudio de la Edafología, la cual
lo define como "ente natural organizado e independiente, con unos constituyentes, propiedades y
génesis que son el resultado de la actuación de una serie de factores activos (clima, organismos,
relieve y tiempo) sobre un material pasivo (la roca madre)". El suelo forma un sistema abierto a la
atmósfera y la corteza que almacena de forma temporal los recursos necesarios para los seres vivos.

En la definición de suelo que ofrece el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos


(USDA, 1998), el suelo es un cuerpo natural formado por una fase sólida (minerales y materia
orgánica), una fase líquida y una fase gaseosa que ocupa la superficie de la tierra, organizada en
horizontes o capas de materiales distintos a la roca madre, como resultado de adiciones, pérdidas,
transferencias y transformaciones de materia y energía, que tiene capacidad para servir de soporte a
las plantas con raíces en un medio natural.

Los recursos de tierras son finitos, frágiles y no renovables. Entre ellos se incluyen el suelo, que es
primordialmente importante para la agricultura; la cobertura del suelo, que es relevante para el
medio ambiente, y los paisajes, que son un componente destacado del hábitat y el bienestar
humanos. Además de formar la base para los sistemas de sustentación de la vida animal y vegetal y
de la producción agrícola, las tierras ayudan en la preservación de la diversidad biológica terrestre,
la regulación del ciclo del agua, el almacenamiento y reciclaje de carbono, y otras funciones
ecológicas. En este contexto, es de vital importancia para los Ingenieros Agrónomos, conocer el
suelo desde su formación, propiedades, clasificación conservación y degradación a fin de que
tengan la base suficiente para la toma de decisiones en el uso agrícola.

Los temas que se abordan en la práctica tienen la finalidad de que los estudiantes, al final de la
asignatura, demuestren poseer conocimientos y haber desarrollado habilidades de aprendizaje
necesarios para analizar el suelo y comprender su función ecológica en los sistemas agrarios.

Los autores
3

CONTENIDO

Página

Reconocimiento Fisiográfico y generalidades sobre el suelo 1

Muestreo de suelos y preparación de la muestra para el análisis 13

Material originario de los suelos 24

El color del suelo 34

Determinación de las propiedades físicas del suelo: textura 41

Densidad aparente, densidad real, porosidad y espacio aéreo 54

Estabilidad de los agregados y permeabilidad del agua en el suelo 64

Los coloides del suelo 72

Capacidad de Intercambio catiónico 82

El agua en el suelo 91

Evaluación de la macrofauna del suelo 103

Caracterización morfológica del perfil del suelo 114


4

PRÁCTICA Nª 1

RECONOCIMIENTO FISIOGRÁFICO Y GENERALIDADES SOBRE EL SUELO

1. INTRODUCCIÓN

Desde la formación de la corteza terrestre, el suelo ha estado y está aún sometida


constantemente a la acción de diferentes procesos físico - mecánicos de orden interno y
externo. Los primeros son explicados por la ley del equilibrio isostático de la masa terrestre.
Los segundos por la acción de la gravedad, agua, viento, etc. que están actuando
constantemente, pero en forma lenta, y es muchas veces imperceptibles durante la vida de un
hombre.

El entendimiento de muchas y diferentes clases de suelo sería en vano si la ocurrencia de cada


clase fuera fortuita. Afortunadamente hay un patrón de ocurrencia de los suelos, y aunque éste
fuera complejo, existe la posibilidad de descifrarse; dado que existe un sin número de
relaciones que existe entre los suelos y los paisajes.

En gran parte, los paisajes se controlan por los mismos factores del suelo. Los agentes
climáticos, como el agua, el viento y los cambios de temperatura, actúan para desintegrar,
erosionar y transportar los materiales, y así conformar el paisaje, al mismo tiempo que se forma
el suelo. Es más, la cubierta vegetal y la resistencia del suelo a la erosión ejercen gran
influencia en el paisaje resultante. El paisaje, a su vez, influye sobre el suelo a través del factor
topográfico de formación del suelo. De esta forma se evidencia una relación estrecha entre los
suelos y los paisajes.

Objetivos

a. Presentar un panorama de las formas externas de un área o región y las posiciones


fisiográficas.
b. Mostrar el efecto de los agentes físicos y mecánicos y su injerencia sobre la superficie de la
corteza terrestre
c. Conocer las características principales de los materiales originarios del suelo.
d. Evaluar en el campo algunas características del suelo

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Definición de Fisiografía

La Fisiografía está definida como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del relieve
y la litosfera, en conjunto con el estudio de la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera. La
ubicamos dentro de la geografía física; y comprende el estudio y descripción de las formas de
la superficie terrestre, su origen y desarrollo; o sea el estudio del paisaje natural.

Clasificación Fisiográfica del Terreno

Desde el análisis fisiográfico, se puede establecer un sistema de clasificación de tipo jerárquico


del terreno y ubicar sus unidades fisiográficas en distintas categorías, directamente
relacionadas con la escala de las imágenes disponibles y el nivel de detalle requerido para cada
caso de estudio.

La estructura del sistema jerárquico tiene forma piramidal ubicando en el vértice las estructuras
geológicas de todo continente como son:

 Cordilleras de Plegamiento
5

 Geosinclinales o grandes cuencas de sedimentación.

Luego de este punto de partida, distribuidas en orden descendente, se encuentran las siguientes
categorías fisiográficas:

 Provincia Fisiográfica
 Unidad Climática
 Gran Paisaje o unidad genética de relieve
 Paisaje
 Subpaisaje
 Elemento del Paisaje

A continuación, se define cada una de las categorías, mencionando los criterios adoptados para
su establecimiento y se incluye un listado de las geoformas correspondientes.

a. Categoría de Provincia Fisiográfica

También definida como región morfológica, corresponde a una región natural en la que se
pueden presentar una o más unidades climáticas, estando conformada por conjuntos de
unidades genéticas de relieve con relaciones de parentesco de tipo geológico, en cuanto a la
litología y estructuras predominantes, topográfico referidas a nivel regional, y espacial,
entendidas como la disposición de la unidad en el contexto medioambiental.

Una cordillera es una sucesión de montañas enlazadas entre sí, constituyen zonas plegadas
o en fase de plegamiento que se han formado debido a que, en los geosinclinales, o zonas
alargadas situadas en los bordes de los continentes, se acumula un gran espesor de
sedimentos; cuando estos materiales sufren una importante compresión debido a empujes
laterales, se pliegan y se elevan dando lugar a la formación de cadenas montañosas,
correspondiendo a este tipo la gran cordillera de los Andes. Además de las fuerzas
internas del planeta, intervienen en el modelado del relieve agentes externos, como el
viento o el agua, y procesos ligados al clima, a la vegetación y al suelo.

b. Categoría de Unidad Climática

Es la segunda categoría del sistema de clasificación, y comprende terrenos cuya


temperatura anual promedio y condiciones de humedad, son lo suficientemente
homogéneas para reflejarse en una geogénesis particular, en la formación de suelos, en la
cobertura vegetal o en el uso actual de la tierra.

La clasificación de las unidades climáticas puede hacer referencia a sistemas predefinidos


de clasificación climática, en los que se involucran aspectos como temperatura, altitud,
humedad disponible, entre otras. Ejemplo: zonas de vida.

Latitudinalmente el Perú se ubica en tres regiones, la región latitudinal tropical, desde la


línea ecuatorial hasta el paralelo 12 de L.S., con 892,665 kilómetros cuadrados (69.5%); la
región latitudinal subtropical, entre los paralelos 12 y 17 de L.S., con 361,210 kilómetros
cuadrados (28%) y la región latitudinal templada cálida, desde el paralelo 17 hasta la
frontera peruano-chilena, con 31,340 kilómetros cuadrados (2.5%).

c. Categoría de Gran Paisaje o unidad genética de relieve

Esta categoría contiene unidades genéticas de relieve presentes en un terreno, pero


cobijadas por una unidad climática determinada, que se encuentre en una provincia
fisiográfica específica. El parentesco geogenético, implica que la morfología general del
6

relieve sea producto de unos procesos geomórficos exógenos o denudacionales y


endógenos mayores, como plegamiento, vulcanismo, sedimentación, denudación, etc.

La caracterización de esta unidad se realiza identificando la geoforma o porción


homogénea de tierra y su ambiente morfogenético u origen del relieve. La porción
homogénea de tierra está constituida por la asociación de paisajes con relaciones de
parentesco de forma, origen, clima, litología y topografía.

El origen del relieve o proceso morfogenético es la causa del modelado o desgaste de las
geoformas originales hasta su estado actual. El relieve puede ser modelado por los procesos
agradacional y denudacional, que se describen a continuación:

 Agradacional, corresponde a procesos de sedimentación aluvio coluvial, es decir,


depositación o acumulación de materiales heterogéneos y de variado tamaño de
partículas y sedimentación aluvial, en donde el agua impulsada por la gravedad en
forma de corrientes fluviales (agua de escorrentía) es el agente de transporte y
depositación.

 Denudacional, es el proceso de remodelado y reducción de los relieves iniciales por


meteorización de las rocas (desintegración y descomposición); remoción en masa
(desplazamiento o transposición más o menos rápida y localizada de volúmenes
variables de partículas y agregados del suelo); y la erosión, ocasionada por
desprendimiento y transporte de productos de la meteorización por agentes como el
agua y el viento.

d. Categoría de Paisaje Fisiográfico

Esta categoría es la unidad fundamental, está contenida en un Gran paisaje, pero que
presenta unos atributos particulares como el tipo de material parental predominante, edad,
entre otros. Se establece dentro de un gran paisaje, con base a su morfología específica, a la
cual se le adicionan como atributos la litología y la edad (muy antiguo, sub reciente,
reciente, actual).

e. Categoría de Subpaisaje

Esta penúltima categoría, corresponde a una división de las unidades de paisaje, para
efectos prácticos de la descripción de uso del suelo y su potencial. La división del paisaje
fisiográfico, parece correlacionable con la llamada forma del terreno de otras
clasificaciones del terreno. Generalmente es establecido según su posición dentro del
paisaje (cima, ladera, ápice, cuerpo, orillar). En este nivel se tienen en cuenta el siguiente
parámetro de clasificación:

 Forma y/o grado de pendiente de las laderas montañosas y colinosas.

Cuadro 2.1. Rangos de pendiente e identificación del relieve

Pendiente (%) Relieve


0–3 Plano
3–7 Ligeramente plano
7 – 12 Ligeramente inclinado
12 – 25 Fuertemente ondulado
25 – 50 Fuertemente quebrado
50 – 75 Escarpado
>75 Muy escarpado
7

 Grado y Tipo de Erosión: La erosión es un proceso que consiste en el desgaste y


remodelado del paisaje por medio de agentes móviles como el agua, viento y hielo, que
desprenden y transportan los productos de la meteorización y la sedimentación,
presentándose en el suelo diversos grados, como se ve en el cuadro 2.2.

 Patrón de drenaje erosional. Las aguas de escorrentía o aguas superficiales marcan


sobre cada tipo de roca, una huella o patrón de drenaje de diferentes características,
según la litología, la topografía y el clima; estos patrones son directamente
responsables de la erosión fluvial y del modelado del relieve.

Cuadro 2.3. Grado y tipo de erosión

Grado Tipo
- No representativa
1 Ligera
2 Moderada
3 Severa

Cuando los subpaisajes resultan de la división de un paisaje fisiográfico cuya composición


litológica es homogénea, generalmente solo reflejan diferentes condiciones de manejo de
los suelos, mientras que los subpaisajes son el resultado de una subdivisión de un paisaje
con heterogeneidad en su composición litológica, la constitución pedológica, puede mostrar
condiciones de contraste (Villota, 1992).

f. Categoría de Elemento de paisaje

Esta categoría es la base para llevar a cabo levantamientos edafológicos detallados y ultra
detallados, utilizando como criterio más frecuente de clasificación, la posición específica
dentro de ciertos subpaisajes caracterizados por un micro relieve de complejo. Los
términos que se usan en este nivel son cóncavo, convexo; alto, medio, bajo.

En el cuadro 2.4 se muestra el análisis fisiográfico realizado por Ayala y Malca modificado
por Palomino (2015) para la cuenca del Río Cachi en Ayacucho.

Elemento del
Gran Paisaje Paisaje Sub paisaje Símbolo
paisaje
Llanura aluvial
Valle Plano LLAR-v/A
reciente
Llanura (LL)
Llanura coluvio Ligeramente
Valle LLCA-v/B
aluvial inclinado
Colinas medias Moderadamente
Colinoso (C) Colinas volcánicas CCV-md/E
disectadas empinada
Montañas
Moderadamente
Montañoso (M) Montañas volcánicas medias MMV-md/E
empinada
disectadas

2.2. El suelo

En la definición de suelo que ofrece el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos


(USDA, 1998), el suelo es un cuerpo natural formado por una fase sólida (minerales y materia
orgánica), una fase líquida y una fase gaseosa que ocupa la superficie de la tierra, organizada
8

en horizontes o capas de materiales distintos a la roca madre, como resultado de adiciones,


pérdidas, transferencias y transformaciones de materia y energía, que tiene capacidad para
servir de soporte a las plantas con raíces en un medio natural. Los límites superiores del suelo
son la atmósfera, las aguas superficiales poco profundas (es decir, que pueden soportar el
crecimiento de raíces), las plantas vivas o el material orgánico que no ha comenzado a
descomponerse. Los límites horizontales los constituyen áreas donde el suelo es invadido por
aguas profundas (más de 2.5 m), materiales estériles, rocas o hielo. El límite inferior está
constituido por la roca dura y continua. De manera arbitraria, la profundidad máxima del suelo
se establece en 2 m.

De este modo, la visión del suelo como una intersección de atmósfera, litosfera, hidrosfera y
biosfera ha dejado paso a un concepto de suelo como un subsistema de los ecosistemas
terrestres.

Este concepto sistémico del suelo implica tres características fundamentales:

 Complejidad: El suelo está caracterizado por una atmósfera interna, una economía particular
del agua, una flora y fauna determinada, unas partículas minerales y unas partículas orgánicas,
estando todos estos componentes fuertemente relacionados.

 Dinamismo: El suelo adquiere progresivamente sus propiedades por la acción combinada del
medio. La roca madre se altera por influencia del clima y la vegetación; los residuos vegetales
y animales son atacados por los microorganismos del suelo, forman complejos orgánicos
coloidales que se denominan humus y que después se mineralizan progresivamente; se
establecen uniones más o menos íntimas entre los minerales procedentes de la alteración de la
roca y el humus; las sustancias solubilizadas y las partículas coloidales sufren migraciones.
Así, al fin de su proceso evolutivo, el suelo da lugar a un medio estable y equilibrado con el
clima, la vegetación y la roca madre. Sin embargo, este equilibrio puede romperse mediante
una modificación apreciable del clima o la vegetación, comenzando un nievo proceso de
evolución.

 Permeabilidad: El suelo es un sistema abierto. Esta permeabilidad repercute en la mayor o


menor facilidad de degradación.

2.3. Clasificación geológica del material originario o madre de los suelos.

Material madre sedentario “In situ": suelos residuales

Se desarrollan sobre la misma roca madre subyacente, han sufrido nulo o poco transporte. Dan
lugar a suelos residuales, donde el clima y los organismos son los factores determinantes de las
características del suelo. Ejemplo: La gran mayoría de los suelos de la región de la sierra y ceja
de selva son suelos residuales.

Material madre transportado

a) Por gravedad: suelos coluviales

La deposición característica es la coluvial, formado por fragmentos de rocas desgastadas de


las partes altas, caídos y transportados hacia abajo a través de la pendiente, sobre todo por
gravedad. Domina la meteorización física. Característica típica de los bordes angulares.
Ejemplo, suelos desarrollados en los flancos de los tres ramales de la cordillera de los
andes.

b) Por agua: Suelos aluviales


9

La labor de agua se realiza a través de diversas formas:

La lluvia y escorrentía

El agua en forma de gotas produce un enorme trabajo de desgaste. Esta acción varía de
acuerdo a la intensidad, frecuencia y distribución de las lluvias. El efecto de las gotas de
lluvia se manifiesta de dos formas:

1) Acción de impacto: causa remoción de las partículas del suelo.


2) Dispersión de las partículas. Ejemplos: huaycos, deslizamientos, formación de
cárcavas, etc.

El acarreo de material depende del volumen de agua de escorrentía, pendiente y distancia


de transporte.

Agua de los ríos

En este punto consideramos diversos aspectos:

 Cuando el río corre por una pendiente suave es ancho y de cauce poco profundo;
ejemplo: ríos de la llanura Amazónica y, cuando corre por pendientes empinadas cava
un cauce profundo y estrecho, ejemplo: ríos de la sierra y la mayoría de la costa.

 Cuando el río lleva velocidad alta, realiza el transporte de trozos grandes y pesados,
mientras que, a baja velocidad, ocurre la denominada sedimentación ordenada de
partículas. La característica típica del material aluvial son los "cantos rodados"
(material redondeado).

Las aguas no solo llevan sales en la disolución, sino también elementos en suspensión.
Cuando la velocidad disminuye, ocurre la sedimentación, primero de las partículas más
pesadas, conservando en suspención las más finas que se decantan con mayor lentitud,
y a mayores distancias, dando origen a los diferentes tipos de depósitos aluviales.

Cono o abanicos aluviales: son depósitos de sedimentos originados por cambios


notables de la pendiente. Están ubicados en el recorrido del río. Son bien drenados
(presencia de partículas, grava y piedras redondeadas). Ejemplo, río Rímac y la
mayoría de la costa, que se originan en la sierra.

Terrazas aluviales: son formaciones características debido a variaciones en la


intensidad de una corriente de agua, que puede cortar los depósitos aluviales dejando
terrazas a una o en ambos márgenes. Ejemplo Terrazas del Mantaro y la mayoría de los
ríos selváticos.

Deltas aluviales: Difieren de los conos aluviales en su localización, drenaje y


naturaleza de los depósitos. Se localiza en los lugares de desembocadura o de descarga,
cuando la mayor parte del material en suspensión es llevada por la corriente hasta la
desembocadura, donde ocurre la acción de las fuerzas contrarias (fuerza de corriente
del río y la acción de embate de las olas). Cuando la velocidad y el oleaje del agua
decrecen, este material se sedimenta. Ejemplo, Delta del Nilo, Amazonas, Eufrates.
Están ubicadas en zonas de inundación o sea presentan mal drenaje y el material está
constituido por sedimentos finos acarreados en suspensión.

Llanuras de inundación: Los ríos en su etapa de madurez presentan frecuente


divagación y serpenteo en su curso, donde el depósito del material aluvial ocurre en el
interior de las curvas y erosiona las márgenes opuestas (exterior de las curvas). Cuando
10

se eleva el nivel de las aguas (en época de avenida) y existe gran cantidad de material
suspendido se forman las llanuras de inundación, donde el material grueso se deposita
cerca del cauce y el material fino en la zona inundada. Ejemplo, ríos de la selva baja
(Huallaga, Marañón, Ucayali).

Agua del mar. Pueden considerase dos acciones:

 Acción de avance del mar: por el continuo embate de las olas (oleaje y resaca de
mareas) causan el desmoronamiento de la línea litoral o límite continental, dando lugar
a la formación de acantilados, cuando las estribaciones de la cordillera de los andes
llegan hasta la cercanía del mar.

 Acción de retroceso del mar: cuya formación ocurre en diversas etapas o fases:

a) Depósitos de sedimentación aluvial en el mar y su estratificación.


b) Presionamiento y erosión por las olas y corrientes marinas.
c) Levantamiento o emergencia sobre el mar; ejemplo, planicies costaneras del Perú,
así como terrazas marinas escalonadas en la costa sur. Características principales
son la presencia de sales, alto contenido de boro y de residuos orgánicos de origen
marino (algas, conchas, moluscos, etc.).

Agua de los lagos: En un principio han sido lagos, lagunas, cochas, etc. pero que
posteriormente por desagüe de los mismos, han dado origen a suelos lacustres,
caracterizados por su estratificación por sedimentación. Ejemplos, Costa (majes),
Sierra (Titicaca, Mantaro), Selva (Aguajales) y gran parte de los suelos de la llanura
amazónica tiene origen lacustre o de mar intercontinental.

c) Por el hielo

El hielo en su desplazamiento hacia el interior de los continentes lleva material de arrastre.


Estas avalanchas de hielo son producidas por los cambios de temperatura y presión. La
característica de los depósitos glaciales es su gran variabilidad tanto en naturaleza física (de
tamaño y forma muy variables) como química y mineralógica.

Existen múltiples tipos de depósitos glaciales tales como llanuras de deposición, morrenas
de fondo, terminales y de tipo recesivo, etc. Muchas morrenas pueden observarse en Cerro
de Pasco, Oroya, etc. igualmente depósitos glaciales se presentan en valles de la sierra y
Ceja de selva.

d) Por el viento

La acción del viento tiene un marcado efecto de erosión y se manifiesta tanto por la acción
abrasiva o de separación de materiales (monolitos, cañones), etc. como transporte de
partículas (por rodadura y saltación). Entre los depósitos eólicos característicos podemos
distinguir:

a) Loess: de carácter limoso (con algo de arcilla y arena muy fina) y de color pardo
amarillento. Forma paredes estables verticales, muy estables y escarpadas, con fisuras
verticales. Constituyen buenas tierras de cultivo, ejemplos, Pampas de Olmos.
b) Arenas móviles: que presentan diferentes formaciones:
Dunas: Formadas por arena fina y media, presentan cuerpo y alas o cuernos. Ejemplo,
en la costa del Perú.
Capas de arena: Ejemplo sobre bancos de terrazas marinas da origen a los regosoles.
Montículos de arena: Mezclas de arena con arcilla y limo. Forman áreas misceláneas.
Ejemplo, Piura, Pisco, Huacho, etc.
11

c) Depósitos de cenizas volcánicas: originados por edafización y transporte de diversos


materiales volcánicos. Ejemplo, pampas de Majes, Siguas, Lagunillas.
d) Adobe: constituido por depósitos eólicos endurecidos por el calcáreo.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales

 Pico y Pala recta


 Flexómetro
 Tabla de colores Munsell
 Piseta con agua destilada
 Frasco gotero conteniendo HCl al 50%
 Frasco gotero conteniendo H2O2 al 10%
 Picota de geólogo
 Tornillo muestreador

3.2. Método

Recorrer campos agrícolas de una localidad observando y tomando nota de las características
más resaltantes del paisaje y las características principales de los suelos cuya información
deben ser anotados en los cuadros siguientes. En el siguiente espacio, esquematice el o los
elementos del paisaje más importantes de lo observado.
Topografía y
Series de Material Drenaje Limitaciones de
Vegetación natural rango de Drenaje interno
suelos madre superficial uso
pendiente (%)
12
13

 Recolectar muestras de suelo de la capa arable y determinar algunas propiedades (clase


textural, estructura, color). Tome nota de lo observado:

Muestra Clase Textural Estructura Color

 A las muestras de suelo haga reaccionar con el HCl al 50% y con H 2O2 al 10% y
determinar algunas propiedades.

Reacción con H2O2 al


Muestra Reacción con HCl 50% Observaciones
10%

 Recolectar muestras de rocas predominantes del entorno y determinar el origen y sus


características básicas del material parental.

Nº Nombre de roca Origen Color Textura

4. CONCLUSIONES
14

5. CUESTIONARIO

5.1. Importancia del estudio de la fisiografía de los suelos

5.2. Desarrolle los procesos morfogenéticos: erosión, transporte y sedimentación


15

5.3. ¿Qué es el perfil del suelo? Importancia y utilidad en la agricultura

5.4. ¿Qué factor de formación del suelo causa la mayor parte de las diferencias en el suelo
estudiado?

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFIAS

6.1. VILLOLTA, H. 1991 Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación


física de las tierras. 1ra. edición. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
6.2. PALMER, R. y TROEH, F. 1979. Introducción a la ciencia del suelo. Manual de laboratorio.
Libros y editoriales S.A. México.
6.3. STRAHLER, A. 1974. Geografía física. Ediciones Omega S.A. Barcelona.
16

PRÁCTICA Nª 2

MUESTREO DE SUELOS Y PREPARACIÓN DE LA MUESTRA PARA EL ANÁLISIS

1. INTRODUCCIÓN

Para el mejor uso de un suelo es necesario conocer su fertilidad, es decir sus características
físicas, químicas y biológicas, los que nos indicaran para que cultivos es más adecuado, que
correctivos o enmiendas se puede o debe emplear, etc. Para ello una de las formas es realizar el
análisis del suelo y la fase preliminar de esta es el MUESTREO.

El muestreo entonces no es sino la extracción de una porción de volumen de suelo y una vez en
el laboratorio esta será sometida a la preparación y su posterior análisis. La importancia del
muestreo se puede resumir en el siguiente axioma:

“ El análisis no puede ser mejor que la muestra”

Lo que quiere decir que por muy sofisticados que sean los métodos, aparatos y equipos de
análisis de laboratorio, sino se ha puesto sumo cuidado en la extracción y preparación de la
muestra, los resultados obtenidos en el análisis no serán lo suficientemente representativos.

Objetivos

a. Impartir al estudiante las pautas necesarias para tomar una muestra de suelo.
b. Visitar un determinado campo y realizar un muestreo de suelo.
c. Preparar la muestra para su respectivo análisis e identificación en el laboratorio.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Muestra de suelo

Es la porción representativa de un volumen de suelo que se extrae para su respectivo análisis.


La muestra de suelo a enviar al laboratorio debe ser suficientemente representativa de todo el lote o
sector a analizar. Esta enorme relación entre la muestra y el volumen real, hace que el muestreo de
suelos sea la etapa más crítica para el desarrollo del análisis de suelos y la interpretación de la fertilidad
del lote en cuestión, ya que es el factor principal que introduce la mayor fuente de error en los
resultados finales.

2.2. Análisis de suelo

Es el conjunto de procedimientos que tiene por finalidad evaluar la fertilidad del mismo,
determinando sus características físicas, químicas y biológicas mediante métodos analíticos de
laboratorio.

2.3. Muestra individual y muestra compuesta

A fin de reducir la variabilidad propia de los suelos se recomienda reunir varias sub muestras
individuales (20 – 30) y de esta mezcla recién coger la muestra propiamente dicha, que en
realidad viene a ser una muestra compuesta. Como la muestra compuesta consta de un volumen
demasiado grande, se procede al CUARTEO a fin de obtener el volumen de suelo
recomendable para el análisis (1 a 2 Kg.).

El procedimiento del cuarteo se realiza haciendo un montón cónico con el suelo, aplastando un
poco y cortando en cruz por el centro. Se procede a descartar dos cuartos opuestos y los dos
17

restantes se mezclan con ayuda de una pala; la operación se repite hasta lograr el tamaño de
muestra deseado (1 a 2 Kg.). Ver gráfico.

2.4. Condiciones que deben reunir una muestra compuesta

Para que la muestra compuesta sea realmente representativa debe reunir las siguientes
condiciones:

 Cada “sub muestra” individual debe ser del mismo volumen que las demás y representar la
misma sección transversal del suelo.

Pala

Rebanada de suelo

Profundidad
15 – 20 cm

 Cada “sub muestra” debe ser tomada al azar, tomando en forma transversal a las
operaciones de labranza en zonas planas y/o transversales a los accidentes naturales, como
por ejemplo: pendiente.

 Deben ser en un número suficiente de muestras individuales. Entre 20 a 30 es lo


recomendado. Teniendo en cuenta que un mayor número disminuye la variabilidad.
18

 El área de terreno delimitado debe ser homogéneo para el propósito del análisis.

2.5. Área y volumen de suelo


El muestreo de suelo se debe entender como la extracción de una porción de volumen del suelo
más que el de un área. Consideramos que los cultivos se desarrollan en un volumen o lo que
es lo mismo en área por una profundidad. En razón a este concepto, en los análisis de un suelo
los resultados suelen expresarse en las formas siguientes:


Centimol (+) ha-1
 Kilogramos por hectárea (kg ha-1)

Partes por millón (ppm)

Porcentaje ( % )

Para calcular la cantidad de suelo exixtente en una hectárea de determinada profundidad (20-30
cm) recurrimos al valor de la densidad aparente del suelo; mediante la siguiente relación:

Peso = Volumen x Densidad aparente

Vol/Ha = Area (100 m x 100 m) x Profundidad del suelo.

Densidad aparente en g cc-1 ó t m-3

Ejemplo: Calcular la masa de una hectárea de un suelo de Allpachaka cuya profundidad de


raíces es de 20 cm y la densidad aparente es de 1.1 g cc -1

Solución:

a. Cálculo del volumen del suelo

V = Area x Profundidad

V = (100 m x 100 m) x 0.20 m

V = 2000 m3

b. Peso o Masa Ha = Volumen x Pa

= 2000 m3 x 1100 kg m3

= 2.2 x 106 kg suelo ha-1

Por tanto la masa corresponde a 2.2 x 106 kg suelo ha-1 o 2200 t ha-1

2.6. Clases de muestreo: Por el propósito que se persigue y por la naturaleza del terreno podemos
considerar:

a) Muestreo en unidades de producción agropecuaria (comunidades, cooperativas, etc.)

El objetivo final de estas muestras es determinar generalmente el estado nutricional del


suelo y sus necesidades de abonos. Cuando las unidades agropecuarias son muy grandes
(mayor a 2 has.) el número de muestras a considerar crecerá de acuerdo a la heterogeneidad
del suelo.
19

Se consideran condiciones anormales por las que no se deben tomar muestras:

 En terrenos situados en las inmediaciones de edificios, puertas,


 zonas marginales de los campos,
 carreteras,
 suelos de surcos o camellones, etc.

Procedimiento a seguir en el campo

Después de la inspección en el campo (delimitación) se hace un diagrama en las que se


señalan los distintos campos, según sus características particulares, luego se procede al
muestreo, haciendo un recorrido sinuoso tratando de cubrir toda el área delimitada; las
muestras individuales serán tomadas de la capa arable a intervalos de 15 o 20 pasos,
muestras que serán mezcladas para formar la llamada muestra compuesta; y de esta última
luego del cuarteo se sustraerá la muestra final para ser llevada al laboratorio.

En este caso para tomar las muestras es útil la lampa, recogiéndose rebanadas delgadas de
forma tal, que el tamaño total no sea demasiado grande. La posición correcta e inadecuada
de la toma de muestras de suelo se indica en los siguientes disgramas:

Cuadrícula Zig – Zag

Diagonales Sinuosa

b) Muestreo en parcelas experimentales.

Se efectúa con la finalidad de determinar la influencia que tienen los tratamientos sobre el
rendimiento de las cosechas, para este fin se recomienda un muestreo compuesto. Se
entiende como parcela al área mínima de un campo que recibe un determinado tratamiento.
20

Para el muestreo se utiliza generalmente el muestreador tipo sonda, lampa, bolsas de


polietileno y etiquetas.

Una vez delimitadas las parcelas se procede al muestreo, operándose en zig zag a lo largo
de la parcela sacándose con el muestreador cada dos pasos evitándose tomar muestras por
los bordes, dejándose una franja de 50 cm. de ancho. De esta forma se toman entre 20 – 30
muestras individuales, se juntan y se forma una muestra compuesta.

Cada muestra se identifica mediante una etiqueta clara, se deja orear hasta el momento del
traslado al laboratorio en un lugar ventilado y libre de posibilidad de contaminación.

c) Muestreo para el estudio agrológico o muestreo de perfiles.

Los análisis físicos y químicos de perfiles se suelen hacer con el fin de obtener información
sobre los procesos ocurridos durante la formación del suelo y de la determinación de la
fertilidad potencial o a largo plazo.

Las muestras se pueden tomar de cortes ya existentes o de una excavación , previa limpieza
de la superficie del corte. Una vez descubierto el perfil y antes de tomar las muestras, se
procede a la descripción cuidadosa de los horizontes del perfil en cuanto a profundidad,
color, límite, textura, estructura, consistencia, drenaje, etc.

Toda la descripción se anota cuidadosamente en unas fichas especiales, acompañando


datos acerca de la descripción por ejemplo de la vegetación, topografía, pendiente,
orientación, etc.

Se procede al muestreo, recogiéndose de cada uno de los horizontes que presenta el perfil y
empezando por la parte inferior para evitar desprendimientos que mezclarían los
horizontes. Cada muestra se recoge de la parte central de la capa u horizonte, para lo cual
es útil la lampita de mano o un cuchillo.

Cada muestra correspondiente a un horizonte se coloca en bolsas de polietileno


debidamente etiquetados.

La elección del lugar para la toma de muestras de perfiles de suelos, ha de hacerse en sitios
que se considere representativos de la zona a estudiar, evitando los términos extremos, que
suelen representar fenómenos particulares y no tienen más que significación local.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Muestreo del suelo

Materiales

 Libreta de campo
 Pala recta
 Bolsas de lona y plástico
 Tarjetas de identificación
 Tubo muestreador

Para el muestreo de perfiles además se requiere

 Ficha de datos
 Picota de geólogo
21

 Wincha
 Pico
 Brújula o GPS
 Eclímetro
 HCl al 50%
 Potenciómetro portátil para medir el pH
 Cuchillo
 Lampa
 Piseta con agua destilada o desionizada

Métodos

a) Diagramado de campo

Antes del muestreo se efectuará un reconocimiento y delimitación del área en cuestión.


Esto sugiere la elaboración de un esquema en el que se señalan los detalles de mayor
importancia, como caminos, acequias, reservorios, cercos, diferencias topográficas, etc. En
el diagrama o esquema se demarcan áreas en función a la homogeneidad del suelo y las
características apreciadas a simple vista. La extención de dichas áreas varían entre 1 a 5
has.

Los criterios a tener en cuenta para la demarcación de las unidades son:

 Topografía
 Color
 Materia orgánica (apreciada también por el color)
 Textura
 Estado de fertilidad (información del cultivo anterior)
 Presencia de zonas anormales: pantános, construcciones, cercos, caminos, acequias,
manchas de sales, etc.

b) Recolección

Tomar el número de muestras individuales suficientes que conformen la Muestra


Compuesta, para ello siguiendo el diagrama ya preparado, procure cumplir las condiciones
estipulas en el punto 2.3 y 2.4. Queda entendido que cada muestra debe quedar fácilmente
identificable, con su respectiva tarjeta.

3.2. Preparación de la muestra

Una muestra expedita para el análisis en el laboratorio debe previamente tratarse del siguiente
modo:

Secado

La muestra se hace secar al aire y/o al sol en las mismas bolsas de recolección, o en bandejas
de plástico, removiéndolas cada cierto tiempo. Según el contenido de humedad es suficiente de
24 a 48 horas. A veces es posible utilisar una estufa, cuidando de no sobrepasar los 35 a 40ºC
de temperatura

En general tener el máximo cuidado y evitar contaminaciones ya sea en los depósitos del
secado (bandejas, bolsas) o del ambiente donde se realiza el secado.
22

La mayoría de determinaciones no se ven afectadas por el secado, pero algunas deben hacerse
necesariamente en húmedo, tales como la determinación de hierro (oso) cambiable, actividad
de los iones hidrógeno, N-nitrato, K-cambiable, etc.

Los resultados de los análisis se refieren a la “tierra fina secada en la estufa” en tal sentido se
debe determinar la humedad del suelo en base a la siguiente relación:

% H = PH - PS x 100
PS

Donde : %H = Porcentaje de humedad del suelo


PH = Peso húmedo del suelo
PS = Peso del suelo seco a 105ºC

Tamizado

Se ha convenido que las fracciones del suelo que interesan son aquellas que pasan por el tamiz
de 2 mm. De luz. La tierra así obtenida se llama “ tierra fina”. De aquí deriva las
denominaciones “TFSA” ( tierra fina seca al aire ) y “TFSE” (tierra fina seca a la estufa).
Molienda

Los agregados que quedan del tamizado se someten a una ligera molienda, con un mortero o
un rodillo de madera, evitando moler las partículas primarias de arena y grava. En tal sentido
habrá que diferenciar los agregados de las partículas. Después de la molienda se somete
nuevamente al tamizado.

Almacenamiento

A fin de evitar modificaciones en las características de las muestras, estas se deberán


almacenar en un ambiente ventilado y seco, por lo menos durante el periodo que dure el
análisis. Cuando se trata de análisis completos – requiere mayor tiempo – es recomendable
almacenar las muestras en los frascos preferentemente con tapa rosca. Así mismo se debe
tener especial cuidado en la identificación de las muestras, a fin de evitar posteriores
confusiones.

4. RESULTADOS

 En la presente práctica el estudiante debe realizar el muestreo, en un terreno asignado y


presentar una muestra de suelo preparada y expedita para el análisis.

 Como trabajo encargado grupal, deberá presentarse una muestra de suelo agrícola de algún
lugar de interés fuera de la ciudad debidamente preparada, almacenada y etiquetada.

5. CONCLUSIONES
23

6. CUESTIONARIO

6.1. ¿Cuáles son los criterios a considerar en el muestreo de suelos con fines agropecuarios?

6.2. En el muestreo de suelos refiera los conceptos de precisiòn, exactitud y variabilidad en los
resultados.

6.3. Qué dificultades se podrìan tener al realizar el muestreo en un relieve complejo como el de la
sierra.
24

6.4. Còmo se realiza el muestreo en los siguientes casos: a) suelo implantado con frutales perennes,
b) suelos con pastos cultivados y, c) suelos salinos.

6.5. Cuáles son los procedimientos a seguir en la preparación de la muestra.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7.1. HODGSON, J. 1987. Muestreo y descripción de suelos. Edit. Reverté. Barcelona, España.
7.2. JACKSON, M. L. 1964. Análisis químico de suelos. Editorial Omega S.A. Barcelona, España.
7.3. LÓPEZ, J. 1985. El diagnóstico de suelos y plantas. Métodos de campo y laboratorio. Edit.
Mundi Prensa. 4ta. Edición. Madrid, España.
7.4. ZAVALETA, A. 1992. Edafología. El suelo en relación con la producción. Consejo Nacional
de Ciencia y tecnología. Lima, Perú.
25

COMPLETAR LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Lugar: Chacra:

Profundidad: Cultivo anterior:

Tº promedio anual: Precipitación promedio:

Nombre del colector (es): Fecha del muestreo:

FICHA DE RECEPCION DE MUESTRAS

Solicitante: Cultivo anterior:

Departamento: Rendimiento (kg ha-1):

Provincia: Fertilización (kg ha-1):

Distrito: Enmienda:

Chacra: Próximo cultivo:

Altitud (msnm): Fecha de muestreo:

Tº y precipitación: Fecha de recepción:

Área ( Has): Nº de muestra campo:

Profundidad (cm) Nº muestra laboratorio:

DIAGRAMADO DEL CAMPO

 El croquis debe ser claro, indicando las áreas homogéneas delimitadas.


 Debe indicarse el sector donde se realizó el muestreo
 Debe contener información de caminos, cercos, edificaciones, etc.
26
27

PRÁCTICA Nª 3

MATERIAL ORIGINARIO DE LOS SUELOS

1. INTRODUCCIÓN

La meteorización de las rocas, es el punto de partida de la formación de los suelos; estos procesos
que inicialmente son físicos, se encargan de la desintegración de las rocas, aunque
simultáneamente también se producen procesos químicos y biológicos; pero lo cierto es que la
meteorización se inicia con procesos físicos que facilita el trabajo de los otros ya mencionados.

El material que se origina con la desintegración de la roca maciza, es denominado “material


parental” del suelo. Realmente, la formación de los suelos es una alteración gradual del material
parental, que termina con la diferenciación del perfil en capas u horizontes. La naturaleza de la
roca madre tiene una naturaleza marcada sobre la naturaleza del material parental del suelo.

Las rocas pueden ser duras o blandas. Las rocas duras, por lo general se alteran lentamente, debido
a este fenómeno la formación del suelo estará en función de la duración de la meteorización de
estas rocas. Las rocas blandas pueden ser llamadas directamente material parental, aún sin
desintegrarse; el till glacial y los loess son ejemplos de este tipo de rocas, contrariamente el
basalto, el granito y la riolita, etc. son ejemplos de rocas duras.

Para un buen estudio de los suelos, es fundamental el conocimiento de las rocas en sus distintas
modalidades, ya que en condiciones normales éstos guardan una estrecha relación con los aspectos
mineralógicos y estructurales de aquellas.

De las consideraciones anteriores, como conclusión se desprende, que el estudio de los suelos se
inicia con el estudio de las rocas, ya que, de lo contrario, no se tendrá la base necesaria para la
investigación y análisis de los caracteres del suelo, heredados del material de origen.

Objetivos

a. Reconocimiento del material de origen de los suelos en sus distintas modalidades.


b. Relacionar material madre del suelo con su fertilidad.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Roca

Materia constituida por un agregado de minerales. Las rocas, se pueden clasificar de acuerdo a su
modo de origen. Siendo tres tipos principales de rocas: Ígneas, Sedimentarias y Metamórficas. Las
rocas ígneas, son aquellas formadas por la solidificación del magma que se encuentra sobre o
debajo de la superficie de la tierra. La roca sedimentaria ha sido transportada por el agua, viento o
nieve. Las rocas metamórficas son aquellas que han sido cambiadas por efecto de la temperatura
o presión.

2.2. Mineral

Es un elemento o compuesto químico, formado por un proceso geológico que presenta


propiedades específicas, tales como: dureza, sistema de cristalización, peso específico, clivaje o
exfoliación, fractura, brillo y color.

2.3. Textura. Se refiere al tamaño de los granos que presentan las rocas.

2.4. Dureza. Se refiere a la resistencia que ofrece la roca a dejarse penetrar o romperse.
28

Para el caso de minerales la dureza se mide en la escala de MOHS, que es la siguiente:

Talco 1 Ortoclasa 6
Yeso 2 Cuarzo 7
Calcita 3 Topacio 8
Fluorita 4 Corindón 9
Apatito 5 Diamante 10

La escala de campo es la más práctica y sirve para compararlo con la de MOHS:

Instrumento Dureza Mohs Instrumento Dureza Mohs


Uña 2.5 Vidrio 6.0
Moneda de cobre 3.0 Acero de lima 6.5
Cortaplumas 5.5 Cuarzo 7.0

2.5. Material consolidado. Se refiere al material que se encuentra formando una masa única.
Ejemplo: basalto, granito, etc.

2.6. Material no consolidado. Se refiere al material suelto que no forma una masa única. Ejemplo:
loess, ceniza volcánica, etc.

2.7. Descripción de algunas rocas y minerales importantes

2.7.1. Rocas Ígneas

a. Rocas plutónicas o abisales

Rocas ácidas

Granito. Es una roca de color claro, mineralógicamente, está conformado por cuarzo y
feldespato principalmente, contiene también hornablenda, micas, etc. La ortosa está presente
entre 30 y 60% se le reconoce por su color rosáceo. El granito genera suelos arenosos.

Granodiorita. Es una roca parecida al granito, con el que se confunde frecuentemente; la


diferencia principal radica en que ésta contiene menos cuarzo que aquella, pero más
plagioclasa

Rocas de acidez intermedias

Sienita. Es una roca granular de color claro y textura uniforme, compuesta principalmente de
ortoclasa (30-80%), hornablenda y mica biotita, el cuarzo está presente en cantidades menores
que el 10%.

Diorita. Es una roca de grano grueso y color oscuro, se puede distinguir fácilmente la
hornablenda y las plagioclasas que son los feldespatos dominantes de este tipo de rocas; están
presentes también la magnetita, limonita y el apatito.

Rocas básicas
29

Gabro. Es una roca compuesta principalmente por anortita y andesita. También contiene
hornablenda, biotita, olivino, etc.

Rocas ultra-básicas

Piroxenita. Es una roca compuesta principalmente por augita, sin presencia de cuarzo ni
feldespato.
b. Rocas volcánicas o efusivo:

Riolita. Es el equivalente efusivo del granito se caracteriza por ser de grano pequeño. En ella
predominan los minerales claros como el cuarzo y la ortoclasa. Es una roca ácida, los colores
son variados como el gris, blanco, verdoso y marrón.

Basalto. Es una roca básica micro cristalino de color oscuro, en muchos casos con manchas
verdes de olivino sobre una masa de color negro. Químicamente es semejante al gabro; se
compone de plagioclasas, olivino, piroxenos (augita), etc.

Andesita. Su nombre proviene de la cordillera de los andes. Es una roca intermedia de grano
fino a vítreo de estructura porfirítica. Químicamente son semejante a la diorita sus colores
varían de verdoso, gris, púrpura, marrón y oscuro. Las andesitas no contienen cuarzo, cuando
lo contienen reciben el nombre de dacita.

Otras rocas. Piedra pómez, toba volcánica, bomba volcánica, obsidiana o vidrio volcánico,
brecha volcánica, etc.

2.7.2. Rocas metamórficas

Pizarras. Son rocas de grano muy fino, compacta de color oscuro; se origina por
metamorfismo de las filitas, lutita o limonita de grano fino. Están compuestas de micas, granos
de cuarzo y arcillas muy difíciles de distinguir a simple vista. La característica importante de
esta roca, es que presenta esquistocidad perfecta que se rompe fácilmente en láminas delgadas
paralelas.

Gneis. Su composición y el grosor de los granos son semejantes al granito, pero se diferencia
de éste por presentar un bandeado irregular (bandas anchas). Estos bandeamientos son
producidos por segregación de cuarzo y feldespato que se intercalan con minerales oscuros
como hornablenda y micas.

Esquisto. Es una roca que se caracteriza por presentar laminaciones o “planos de


esquistocidad” (bandas delgadas de fácil exfoliación), debido a esto se rompe fácilmente a lo
largo de ellos. Se origina por metamorfismo regional de cualquier roca ígnea, sedimentaria o
metamórfica de bajo grado, su color puede ser negro, marrón o rojizo.

Cuarcita. Es una roca dura de grano medio, generalmente es de color claro, puede ser también
de color negro excepcionalmente debido a las impurezas. Se compone principalmente de
cuarzo, pero contiene también feldespato, micas y otros minerales, se origina por el
metamorfismo de las areniscas.

Filita. Es una roca de grano fino esquistosa, en algunos casos presenta bandeamiento. La
superficie de esquistocidad presenta un brillo lustroso por la mica y clorita que lo componen.
Tiene el mismo origen que las pizarras, pero su grano es más grande como consecuencia de un
metamorfismo más intenso.

2.7.3. Rocas sedimentarias.


30

Conglomerado. Son rocas de grano grueso, están compuestos de cantos redondeados


englobados en una matriz de grano medio de arena o limo cementados por calcita, sílice, etc.
Su color y composición es muy variable.

Brechas. Está compuesta de las mismas partes que los conglomerados, la diferencia estriba en
que los fragmentos son angulosos.

Areniscas. Es una roca formada de granos de arena de color variado porosa y de grano medio.
Sus componentes principales son granos de minerales duros, sobre todo cuarzo; puede
contener también feldespato, micas y otros minerales accesorios.
Limonita. Está compuesta por granos de limo litificados. El grosor de los granos varía de 0.02
a 0.002 mm.

Lutita. Prácticamente son arcillas litificadas donde el diámetro de sus granos es menor a
0.002 mm.

Calizas. Son rocas muy comunes y variadas, pueden ser de origen mecánico, químico u
orgánico; es muy fácil de diferenciar estos tres tipos de rocas. El color de la caliza pura es
blanca, gris, crema o amarillenta; en casos muy raros son negros, marrones o rojos. La textura
de las calizas oscila de fina a gruesa, según la clase de roca de que se trate. Su componente
principal es la calcita.

Dolomita. Es una roca carbonatada, generalmente de color cremoso, cuya composición es


carbonato de calcio y magnesio. Desde el punto de vista de fertilidad de suelos, es una roca
muy importante, ya que al descomponerse es fuente de calcio y magnesio. Se disuelve
lentamente en HCl diluido.

Roca yesera. Es una roca semi-dura, su color por lo general varía de marrones a amarillentas,
se disuelve fácilmente en HCl. Su componente principal es el azufre (CaSO 4.2H2O). Es la
fuente principal de azufre en los suelos. En la provincia de huamanga existen muchos
yacimientos de esta roca.

Rocas fosfatadas. Son rocas de color gris, constituidas por fosforita y fosfatos en general. Se
les emplea en la fabricación de fertilizantes fosfatados. En el Perú se tiene el fosfato de
Bayovar (Piura).

Diatomita. Es una roca silícea de origen orgánico, generalmente de color blanco, de bajo peso
específico y suave. Se le emplea en la industria actualmente se esta realizando trabajos de
investigación utilizándolo como enmiendas en suelos ácidos. En Ayacucho (Huamanga) se
encuentran grandes yacimientos (Quicapata, Tambillos, etc.).

2.8. Descripción de algunos minerales

Cuarzo. Fórmula : SiO2


Color : Transparente, translúcido a blanco.
P.e. : 2.65
Dureza : 7.0
Brillo : Vítreo
Frecuentemente se colorea por las impurezas.

Ortoclasa. Fórmula : KAl Si3O8


Color : Rojo carne, gris, blanca o incolora
Dureza : 6.00
P.e. : 2.57
31

Brillo : Vítreo

Plagioclasas. Fórmulas : NaAlSi3O8 (albita); CaAl2Si2O8 (anortita)


Color : Blancas, incoloras, grises y con menor frecuencia verdosas a
amarillentas.
Dureza : 6.00
P.e. : 2.62
Brillo : Vitreo aperlado

Biotita (mica negra). Fórmula : KalSi3O10 (Fe,Mg)3(OH,F)2


Color : Negro, marrón oscuro, negro verdoso, en algunos
casos amarillo.
P.e. : 2.8 a 3.20
Dureza : 2.5 a 3.00
Brillo : Micáceo intenso.

Muscovita (mica blanca). Fórmula : KalSi3O10 (Fe,Mg)3(OH,F)2


Color : Incoloro a gris claro, verde o marrón.
P.e : 2.80 a 2.90
Dureza : 2.00 a 3.00
Brillo : Micáceo.

Ambas micas presentan exfoliación basal perfecta (a menudo forman hojas finas y flexibles). El
color de las micas se oscurece al aumentar el contenido de Fe, el porcentaje de K es mayor en
moscovita.

Olivino. Fórmula : (Mg, Fe)2 SiO4.


Color : Verde olivo a veces amarillento, marrón o negro.
P.e. : 3.4
Dureza : 6.5 a 7.0
Brillo : Vítreo

Hornablenda. Fórmula : (Ca,Na)2-3(Mg,Fe,Al)5(Si,Al)8 O22(OH)2


Color : Desde verde oscuro hasta negro
P.e. : 3.2
Dureza : 5.00 a 6.00
Brillo : Vítreo

Ópalo. Fórmula : SiO2.nH2O


Color : Desde incoloro y blanco lechoso a gris marrón.
P.e : 1.8 a 2.3
Dureza : 5.5 a 6.5
Brillo : Vítreo a resinoso

Apatito. Fórmula : Ca5(PO4)3(F,Cl,OH)


Color : Transparente a opaco con tonos verdes, Gris y rojo.
P.e. : 3.10 a 3.40
Dureza : 5.00
Brillo : Vítreo

Anhidrita. Fórmula : CaSO4


Color : Incoloro a blanco
P.e. : 2.90 a 3.00
Dureza : 3.00 a 3.50
Brillo : Vítreo a nacarado
32

Calcita. Fórmula : CaCO3


Color : En estado puro blanco
P.e. : 2.70
Dureza : 3.00

Hematita. Fórmula : Fe2O3


Color : Gris metálico a rojizo
P.e. : 2.70
Dureza : 5.00 a 6.00
Brillo : Opaco.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales

 Microscopio petrográfico
 Lupa
 Frasco gotero con HCl al 50%
 Muestras de rocas y minerales
 Cartillas de descripción de rocas y minerales.

3.2. Métodos

Con la ayuda del microscopio y/o lupa y el manual de prácticas, observe minuciosamente las
muestras de rocas y minerales, luego describa y llene los cuadros de las cartillas de descripción.

4. RESULTADOS

Cuadro 4.1. Descripción de rocas ígneas

Principales minerales
N° Nombre Dureza Textura
Nombre Fórmula

7
33

10

Cuadro 4.2. Descripción de rocas sedimentarias

Principales minerales
N° Nombre Dureza Textura
Nombre Fórmula

10

Observaciones adicionales:

Reconocimiento de las rocas calizas

Una de las formas de diferenciar las calizas de las otras rocas, es atacándolas con HCl al 50%,
para cuyo efecto bastará verter unas gotas del HCl sobre la roca, si se trata de una caliza se
producirá efervescencia por el desprendimiento de CO2, debido a la descomposición de
carbonatos.
34

Esquematice lo observado

Cuadro 4.3. Descripción de rocas metamórficas

Principales minerales
N° Nombre Dureza Textura
Nombre Fórmula

10

Cuadro 4.4. Descripción de minerales

N Nombre Color Brillo Dureza Fórmula Minerales


35

° asociados

5. CONCLUSIONES

6. CUESTIONARIO

6.1. Desarrolle sobre la disgregación mecánica o física de las rocas

6.2. ¿Cuáles son las principales propiedades físicas de los minerales?


36

6.3. Explique con un diagrama el ciclo de las rocas

6.4. Qué parámetros le permite diferenciar:

a. Una roca caliza de una diatomita


37

b. Entre las ígneas, una roca ácida de una básica

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7.1. AUTHERRE, M. y BAYCHERLIER, C. 1970. La química y sus aplicaciones agrícolas. Ed.


Mundi-prensa. Madrid- España.
7.2. BRANSON, E. TARR, W. y KELLER 1964. Elementos de geología. Ed. Aguilar. España.
7.3. DERRUAU, M. 1970. Geomorfología. Ed. Ariel. Barcelona. España.
7.4. FASSBENDER, H. 1978. Química de suelos, con énfasis en suelos de América Latina IICA. San
José de Costa Rica.
7.5. FONT- ALTABA, M. 1967. Atlas de mineralogía. Barcelona. España.

PRÁCTICA N° 4

EL COLOR DEL SUELO


38

1. INTRODUCCIÓN

El color del suelo es una de las características morfológicas más importantes, se puede
mencionar que es obvia y relativamente fácil de determinar, ya que permite identificar
diferentes tipos de suelos, es la característica más importante que se emplea para identificar los
horizontes del suelo y tiene relación directa con los principales componentes sólidos de este
recurso.

El diagnóstico de suelos, de acuerdo al color de los mismos es el siguiente:

a) Suelo de color negro o pardo: acumulación de materia orgánica y presencia de minerales


obscuros.
b) Suelo de color rojo y amarillo: evidencian óxido de hierro (compuestos de fierro) y se
presentan ampliamente en climas húmedos, templados y cálidos; en condiciones templadas
los suelos son pálidos, mientras que se muestran radiantes en climas cálidos.
c) Suelo de color café: esta tonalidad es común en suelos de estepa donde la materia orgánica
tiene saturación de calcio.

El color del suelo, revela la intervención de procesos o factores que el Edafólogo debe procurar
identificar, utilizándolo para diferenciar los horizontes o capas del suelo con la finalidad de
clasificarlo y obtener información acerca de las condiciones que prevalecen durante la
formación del suelo.

Objetivos

a. Conocer una de las propiedades más visibles del suelo


b. Aprender a describir el color del suelo utilizando la Tabla de Colores Munsell
c. Relacionar el color del suelo con procesos pedogenéticos
d. Relacionar el color del suelo con algunas de sus propiedades físico – químicas

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. El color del suelo

El color del suelo es una propiedad física que permite inferir características importantes del
suelo, como su composición mineralógica, su edad o los procesos edáficos que tienen lugar,
como la rubefacción, la acumulación de carbonatos, la presencia de materia orgánica
humificada, etc.

Del mismo modo, permite diferenciar entre distintos tipos de horizontes de un mismo perfil o
entre perfiles de distintos suelos.

2.2. Relación entre el color y otras propiedades del suelo

En el cuadro 2.1, se enumeran algunos de los principales colores del suelo y su relación con
otros factores.

De esta manera, en los suelos templados de nuestras latitudes predomina de manera general el
color pardo: las sustancias resultantes de la descomposición de la materia orgánica se oxidan y
adquieren una coloración oscura; por otra parte, algunas de estas sustancias pueden combinarse
con sustancias minerales presentes en el suelo, procedentes de la mineralización de la materia
orgánica (como nitrógeno, fósforo o hierro) o de la alteración química de la arcilla (como los
óxidos de hierro, solubles). Esto permite, por ejemplo, la utilización del color como parámetro
de la transformación antrópica del suelo, y establecer qué suelos son más idóneos para su
39

conservación o qué suelos u horizontes de suelo pueden utilizarse para la regeneración en caso
de que sea necesario.

Cuadro 2.1. Colores del suelo y propiedades asociadas

Color Propiedades del suelo

Normalmente se debe a la presencia de materia orgánica, de forma que cuanto


más oscuro es el horizonte superficial más contenido en materia orgánica se le
Oscuro o negro. supone. Es característico de horizontes A y, en ocasiones, de horizontes Bh.
Si el color oscuro se restringe a nódulos y películas se le atribuye a los
compuestos de hierro y, sobre todo, de manganeso.

Normalmente se debe a los carbonatos de calcio y magnesio o al yeso u otras


sales más solubles.
Los carbonatos pueden presentarse con distintos patrones, de manera continua o
discontinua: en forma de nódulos, películas sobre los agregados o
Claro o blanco. pseudomicelios. Las sales como el ClNa pueden acumularse también formando
una costra superficial. La acumulación de carbonatos o sales más solubles puede
deberse a la presencia de estas sustancias en el material original o a la aridez del
clima.
En los horizontes eluviales (E), el color claro es consecuencia del lavado de las
arenas (constituidas fundamentalmente por cuarzo).

Se debe a la presencia de óxidos de hierro hidratados, FeO(OH) (goethita), y


Pardo amarillento. unidos a la arcilla y a la materia orgánica.

El color rojo aparece en el suelo como consecuencia de la alteración de


minerales de arcilla, por lo que se presenta habitualmente en los horizontes Bw o
Bt. Se debe a la liberación de óxidos férricos como la hematita (Fe2O3).
Color rojo. Este proceso se ve favorecido en climas cálidos con estaciones de intensa y larga
sequía, como el clima mediterráneo.
El color rojo indica un buen drenaje del suelo, lo que permite la existencia de
condiciones oxidantes para formar los óxidos.

Se debe a la presencia de compuestos ferrosos y férricos. Estos colores son


característicos de los suelos pseudogley con condiciones alternantes de
reducción y oxidación.
El abigarrado o veteado se presenta como grupos de manchas de colores rojos,
Grises y abigarrados. amarillos y grises. Esta propiedad aparece en suelos que se encharcan durante un
período del año.
En ocasiones, puede deberse a la actividad de raíces de plantas que viven en
condiciones de encharcamiento.

Se debe a la presencia de compuestos como el Fe(OH) 2, arcillas saturadas con


Fe2+. Son característicos de suelos que sufren una intensa hidromorfía.
Gris y/o verdoso azulado Normalmente indica una falta de oxígeno en el suelo, bien por encharcamiento,
bien por una baja porosidad.

Violeta Indica la presencia de determinados minerales, como el yeso.

Los suelos agrícolas suelen presentar un color poco influenciado por la materia orgánica, ya que
la aportación de residuos es mucho menor que en el caso de los suelos forestales. De esta
manera, la distinción entre horizontes orgánicos y minerales es mucho más débil, debiendo
apoyarse en otras propiedades como la textura o la estructura.
40

2.3. Determinación del color del suelo


Referencias sobre descripción del color datan de 1900 en estudios de suelos realizados en
Rusia (Simonson 1993). Los primeros esfuerzos para establecer estándares del color se
remontan a 1912; en 1925 la compañía Munsell comenzó a producir discos de colores, siendo a
finales de la década del 40 que se adoptó la notación Munsell para describir el color en los
estudios de suelos en Estados Unidos. Los principales sistemas utilizados para la designación
del color son:

a. Sistema CIE (Comisión Internationale l’Eclairage). Se basa en la premisa que el


estímulo del color es el producto de la capacidad espectral de la luz iluminante, las
características de la reflectancia espectral del objeto y las características de la respuesta
espectral de la herramienta utilizada para detectar el color.
b. Sistema OSA (Optical Society of America). Considera una escala uniforme de color,
donde la muestra de cada color se ubica en el centro de un cubo-octaedro; con esta
estructura cada color es descrito en términos de tres coordenadas ortogonales.
c. Sistema Munsell. Describe todos los posibles colores en términos de tres coordenadas:
matiz (Hue) que mide la composición cromática de la luz que alcanza el ojo; claridad
(Value), el cual indica la luminosidad o oscuridad de un color con relación a una escala de
gris neutro; y pureza (Chroma), que indica el grado de saturación del gris neutro por el
color del espectro.

Este último es el sistema utilizado en los estudios de suelos para la determinación del color;
para ello se emplea la tabla de colores Munsell (Munsell Color Co., 1980). Estas tablas
incluyen todos los matices del rango visible del espectro electromagnético, se utilizan para
describir el color de rocas, suelos, plantas, entre otros. En suelos se utiliza sólo alrededor de la
quinta parte del rango total de matices. La tabla Munsell está compuesta de hojas,
representando cada una de ellas un matiz (Hue) específico que aparece en la parte superior
derecha de dicha página. Cada hoja presenta una serie plaquitas o "chips" diferentemente
coloreados y sistemáticamente arreglados en la hoja, que representan la claridad (Value) y la
pureza (Chroma). Las divisiones de claridad (Value) se presentan en sentido vertical,
incrementando su valor (haciéndose más claro) de abajo hacia arriba; las divisiones de pureza
(Chroma) se presentan en sentido horizontal, en la parte inferior de la hoja, incrementándose de
izquierda a derecha (Figura 1).

La determinación del color se realiza de manera visual mediante el sistema Munsell. El color
de una muestra de suelo se compara con muestras de color estándar, de manera que pueden
identificarse tres parámetros:

1) Matiz. La notación del matiz (H, del inglés hue)) de un color indica su posición relativa en
una escala de 100 matices de color distintos. La notación está basada en 10 clases
41

principales: rojo (5R), rojo amarillento (5YR), amarillo (5Y), amarillo verdoso (5GY),
verde (5G), verde azulado (5BG), azul (5B), azul purpúreo (5PB), púrpura (5P) y púrpura
rojizo (5RP).
2) Brillo. La notación del brillo (V, del inglés value) indica la luminosidad u oscuridad de un
color en relación con una escala neutra de grises, que va desde el negro absoluto (0/) hasta
el blanco absoluto (10/).
3) Intensidad. La notación de la intensidad (C, del inglés chroma) indica el grado de
alejamiento de un determinado matiz de color respecto a un gris neutral (5/) con el mismo
brillo. La escala de la intensidad va desde /0 (gris neutro) hasta /10, /12, /14 o más,
dependiendo de la muestra que se evalúe.

La notación del color se realiza a partir de estos códigos, del siguiente modo: H V/C.

2.4. Factores que influyen en el color

1) La calidad e intensidad de la luz afecta la cantidad y calidad de la luz reflejada de la


muestra hacia el ojo. Se recomienda tomar el color a campo abierto, con incidencia directa
de la luz natural sobre la hoja de la tabla Munsell, utilizando preferiblemente las horas del
mediodía; cuando esto no es posible, se sugiere tomar muestras para determinar
posteriormente el color.
2) Rugosidad de la superficie reflectora, que afecta la cantidad de luz reflejada hacia el ojo, en
especial si la luz incidente cae en un ángulo agudo. Se recomienda usar, en lo posible, un
ángulo recto para la luz incidente.
3) Humedad de la muestra, el color fluctúa dependiendo del contenido de humedad; por ello
se acostumbra tomar el color bajo dos condiciones: suelo seco (seco al aire) y suelo
húmedo. La condición de suelo seco o suelo húmedo se establece sobre la base que, en
ambos casos, el nivel óptimo se alcanza cuando al humedecer o secar la muestra no ocurren
más cambios en el color.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales

 Placa de porcelana
 Tablas de Munsell
 Agua destilada
 Perfiles de suelos
 Gotero

3.2. Procedimiento

a. Colocar la muestra del suelo en la placa de porcelana


b. Buscar en las tablas Munsell el color que coincida con el suelo
c. Anotar el número superior de la hoja en las tablas de Munsell ej. 10YR
d. Anotar el número que se encuentra a la izquierda de la hoja y queda el numerador
correspondiente al color 3.
e. Anotar el número inferior de la hoja y queda el numerador del color -2
f. El número correspondiente al color del suelo es 10YR 3/2
g. Con el número obtenido, se busca en la página anterior el color del suelo que está en inglés
(traducir al español).
h. Humedecer la muestra cuidadosamente, agregando agua destilada, gota a gota evitando el
exceso de humedad y repetir desde el punto 2, con ello se obtendrá el color del suelo en
húmedo.
42

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Procedencia de la Estado de Color del suelo Traducción al español


muestra humedad (Munsell)

Seco

Húmedo

Seco

Húmedo

Seco

Húmedo

Seco

Húmedo

Interferencias

 El color puede variar si la muestra está saturada de agua, solo colocar el agua necesaria
para humedecer la muestra.
 Contaminación de suelo con otra muestra de suelo.
 Error en la traducción del resultado.

5. CONCLUSIONES
43

6. CUESTIONARIO

6.1. Desarrolle sobre los óxidos de Fe y Al. Propiedades e importancia agronómica

6.2. ¿Cómo influye la materia orgánica en las propiedades físicas del suelo?

6.3. Refiera los factores que influyen en el color del suelo


44

6.4. Interprete e indique las causas de los siguientes colores del suelo: negro, rojo, blanco y azul
verdoso.

6.5. ¿Es uniforme el color del suelo con la profundidad del perfil? Fundamente su respuesta.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7.1. NARRO F., E. 2000. Física de Suelos, con enfoque agrícola. Ed. Trillas. México, D. F.
7.2. Fritz Patrick E.A. 2001. Suelos. Su formación, clasificación y distribución. C.E.C.S.A.
México, D. F.
7.3. SORIANO, M.; SANCHO, J. y BELMONTE, A. 2004. Prácticas de diagnóstico y fertilidad de
suelos. Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. España.

PRÁCTICA Nª 5

DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO: TEXTURA

1. INTRODUCCIÓN
45

La textura del suelo es una propiedad física que corrientemente se determina mediante el tacto.
El análisis en laboratorio de la distribución del tamaño de las partículas proporciona un dato
numérico de ella. Lo más importante de este dato es su uso en la descripción e identificación,
documentación y mapeo de suelos.

La textura se ha usado para pronosticar algunas propiedades químicas como la capacidad de


intercambio de cationes (CIC) y algunas propiedades físicas como la retención de humedad, la
consistencia y la infiltración. Sin embargo, tanto la naturaleza del mineral del suelo y su
estructura, como la textura influyen mucho sobre dichas propiedades.

Es muy común en el campo agrícola hablar de "suelos pesados" o arcillosos, o de "suelos


livianos o sueltos " o arenosos, haciendo referencia a la mayor o menor dificultad que
presentan para la labranza.

Así, se dice que un suelo arcilloso permanece mojado por mucho tiempo después de un riego
pesado o una fuerte lluvia, que se pega a los instrumentos de labranza u otros objetos cuando
están húmedos o que son muy duros y forman terrones cuando están secos; mientras que los
arenosos son fáciles de trabajar, se secan más rápidamente después de un riego, necesitando
por lo tanto riegos ligeros pero frecuentes, etc.

Esta terminología hace referencia indudablemente a la TEXTURA del suelo, propiedad


derivada del tamaño de las partículas presentes en él.

Objetivos

a. Determinar la textura mediante el método de laboratorio


b. Determinar la textura mediante el método de campo: al tacto
c. Familiarizar al estudiante con las clases texturales
d. Comprender por qué la textura del suelo ejerce gran influencia sobre el uso del suelo con
diversos propósitos.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Textura

Es definida como las cantidades porcentuales de las fracciones de arena, limo y arcilla
contenidas en el suelo.

%ARENA + % LIMO + % ARCILLA = 100%

Como se aprecia esta definición excluye tácitamente a las partículas minerales más grandes
que la arena (> a 2 mm de diámetro) las cuales se consideran como modificadores texturales,
así como también a la materia orgánica.

Se considera que un suelo presenta buena textura cuando, la proporción de los elementos que
lo constituyen, le brindan a la planta la posibilidad de ser un soporte que permita un buen
desarrollo radicular y brinde un adecuado nivel de nutrientes. La textura del suelo depende de
la naturaleza de la roca madre y de los procesos de evolución del suelo, siendo el resultado de
la acción e intensidad de los factores de formación de suelo.
2.2. Sistemas de clasificación de las partículas

Fracción Sistema USDA Sistema internacional


Diámetros límites (mm)
46

Arena muy gruesa


2,00 - 1,00
Arena gruesa
1,00 - 0,50 2,00 - 0,20
Arena media
0,50 - 0,25
Arena fina
0,25 - 0,10 0,20 - 0,02
Arena muy fina
0,10 - 0,05
Limo
0,05 - 0,002 0,02 - 0,002
Arcilla
< 0,002 < 0,002

2.3. Clases texturales

El nombre de la textura o clase textural, es una designación a esta propiedad del suelo y es
determinada según el porcentaje en peso de cada fracción. Los porcentajes de arena, limo y
arcilla son combinados en varias formas para dar el nombre a las doce clases texturales que a
continuación se presentan:

Clase textural gruesa Clase textural media Clase textural fina

Arena Franco limoso Arcillo arenoso

Arena franca Limoso Arcillo limoso

Franco arenoso Franco arcilloso Franco arcillo limoso

Arenoso Franco arcillo arenoso Arcilloso

2.4. Triangulo textural

La reducción a tres variedades arcilla, limo y arena, permiten la representación gráfica de las
clases texturales utilizando generalmente el diagrama triangular (ver gráfico)

Uso del triángulo textural:

Por ejemplo: Un suelo con 30% de arena, 45% de limo y 25% de arcilla

1. Localice el % de arena (30%), en la base del triángulo y trace una línea paralela al lado
derecho del triángulo.
2. Localice el % de limo (45%) en el lado derecho del triángulo y trace una línea paralela al lado
izquierdo del triángulo.
3. La clase textural estará dada por el nombre ubicado en la intersección de las líneas.
4. Comprobación: Localice el % de arcilla (25%) en el lado izquierdo del triángulo y dibuje una
línea paralela a la base del triángulo. La clase textural estará bien determinada si las tres
líneas se interceptan en un mismo punto.

TRIÁNGULO TEXTURAL
47

2.5. Métodos de determinación de la textura

El procedimiento que se sigue para la separación y determinación porcentual de las fracciones


o separatas, es llamado ANÁLISIS MECÁNICO o granulométrico. Existen dos métodos
generales:

a) De campo
48

Consisten en la determinación de la clase textural por medio del tacto, para lo cual es
necesario tener en cuenta algunas características de las partículas, como el grosor y la
aspereza de la arena, la finura y suavidad (como harina) del limo y la plasticidad y
pegajosidad de la arcilla. Para la utilización de éste método es necesario poseer mucha
experiencia y aún con ella, sus resultados son sólo aproximaciones.

b) De laboratorio

Existen dos métodos analíticos de determinación de la textura (Pipeta de Robinson y la del


Hidrómetro de Bouyoucos). Ambos se basan en la velocidad de sedimentación de las
partículas en suspensión en un líquido dado. Ambos métodos en consecuencia están
regidos por la LEY DE STOKES, que prescribe que:

"La velocidad de caída (V) de una partícula esférica en una suspensión es directamente
proporcional a la gravedad (g), al cuadrado de su radio (r) y a la diferencia entre la
densidad de la partícula (Dp) y la densidad del líquido (Dl), y es inversamente proporcional
al coeficiente de viscosidad (n) del líquido". Este enunciado puede representarse mediante
la siguiente ecuación:

V = 2 / 9 g r2 (Dp - Dl)
n
Donde:

V= Velocidad terminal de caída de la partícula (cm.seg -1)


g= Aceleración de la gravedad (cm.seg-1). Ayacucho = 970.079 cm. seg-1
r= Radio de la partícula que cae (cm)
Dp = Densidad de la partícula (g/cc). Valor promedio 2.65 g/cc
Dl = Densidad del líquido (g/cc). Varía con la temperatura.
n= Viscosidad del líquido (Poises= g/cm2.seg). Varía con la temperatura.

De la ecuación anterior a partir de elementos que se mantienen "invariables" se extrae una


constante K y quedaría representado del siguiente modo:

V = K r2

El valor de K puede ser obtenido en el siguiente cuadro el que se ha confeccionado de


acuerdo a las variaciones de la densidad y viscosidad del agua en función de la
temperatura.

Temperatura (°C) Densidad (g/cc) Viscosidad (g/cc x seg) K

10 0.99873 0.01377 25,835


15 0.99913 0.011404 31,207
20 0.99823 0.01005 35,431
25 0.99707 0.008937 39,671
30 0.99567 0.008007 44,537
35 0.99406 0.007225 49,408
40 0.99224 0.00656 54,477

2.6. Factores que complican el análisis mecánico


49

 La ley de Stokes no se puede usar en subdivisiones de la fracción arena por que la velocidad es
dos veces más alta. Las separatas de la fracción arenan pueden ser medidos por los tamices.

Las formas de las partículas influencian en la velocidad de sedimentación. La ley de Stokes,
cumple para esferas rígidas indeformables que caen en el seno de un líquido. Las partículas de
arcilla tienden a ser achatadas en lugar de esferas. Para partículas semejantes nosotros
determinamos un diámetro equivalente que es más pequeño que el ancho de la partícula
achatada.


También son necesarias determinadas relaciones de tamaño de partículas a tamaño de vasija.
El diámetro de partícula debe ser menor que la 1/10 parte del diámetro de la vasija.


Las variaciones de temperatura producen cambios de los valores de densidad del líquido y
sobre todo de la viscosidad. Es necesario tomar temperaturas para determinar la constante K.


La densidad de las partículas también afecta el ritmo de caída, generalmente se usa el valor
promedio de 2.65 gr/cc.

 Los modificadores de textura que necesitan tratamientos preliminares, como el contenido de


materia orgánica, sales solubles (floculantes), calcáreos, etc. Suelos con alto contenido de
materia orgánica más del 5%, se elimina con H 2O2 al 30%. Suelos con alto contenido de sales
solubles, el 1% o más, se recomienda eliminar porque afecta a la densidad de la suspensión.
Suelos calcáreos con altos porcentajes de CaCO 3 se deben eliminar con HCl 1N y 0.2 N
sucesivamente.

 La dispersión de las partículas es muy importante debido a que la validez del análisis mecánico
depende de la eficiencia en la separación de los constituyentes del suelo. Se obtiene la
dispersión reemplazando los cationes floculantes con Na +

Por ello los reactivos que son empleados en este tipo de análisis incluyen el pirofosfato de
sodio, silicato de sodio, quelato de sodio y hexametafosfato de sodio (calgón).

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Método de laboratorio

Para obtener resultados más precisos es necesario dar a la muestra de suelo el tratamiento
respectivo, es decir para aquellos con altos contenido de sales, carbonatos y de materia
orgánica. Los tratamientos consisten en:

 Las sales se eliminan mediante lavados sucesivos con agua destilada


 Los carbonatos se eliminan con un tratamiento de HCl; y,
 La materia orgánica (suelos con más de 5% de M.O.) mediante tratamiento con agua
oxigenada.

Método del HIDRÓMETRO DE BOUYOUCOS

Reactivos:

 Pirofosfato de sodio al 3%
 Alcohol amílico
 Agua destilada

Materiales:
50

 Muestra de suelo (Tierra fina secada al aire, TFSA)


 Cilindro de sedimentación de Bouyoucos ASTM
 Hidrómetro de Bouyoucos ASTM-152-H
 Probeta graduada de 100 ml
 Termómetro
 Dispersador eléctrico
 Reloj
 Piseta con agua destilada

Fundamento

Mediante este método para encontrar la concentración de sólidos suspendidos, se mide la


densidad de la suspensión con el hidrómetro de Bouyoucos a diferentes tiempos, de acuerdo
con la velocidad de caída de las partículas. De esta manera el densímetro se va sumergiendo a
medida que la densidad de la suspensión disminuye.

Procedimiento

1. Pesar 50 gramos de suelo (TFSA) y colocar en el vaso de dispersión


2. Añadir 100 ml del dispersante (Pirofosfato de sodio) y completar con agua destilada hasta
aproximadamente las 2/3 partes del volumen del vaso.
3. Agitar durante cinco (5) minutos en el agitador eléctrico.
4. Transvasar la suspensión a la probeta de sedimentación, asegurándose de que no queden
partículas de suelo en el vaso, ayudándose para ello con chorros de agua existente en la
Piseta
5. Colocar cuidadosamente el hidrómetro dentro de la probeta y añadir agua destilada hasta la
marca de 1130 cc. Retirar el hidrómetro.
6. Agitar enérgicamente la suspensión, tapando la boca de la probeta con la palma de una
mano y tomando la base con la otra
7. Dejar en reposo y anotar la hora (hora, minuto y segundo)
8. Sumergir cuidadosamente el hidrómetro y hacer la primera lectura a los 40´´. Hacer varias
repeticiones, anotando el promedio de las lecturas en el cuadro de resultados. Si se formara
espuma que impida leer claramente el hidrómetro, añadir a la suspensión una gota de
alcohol amílico
9. Retirar el hidrómetro y tomar la temperatura de la suspensión, anotándola en el cuadro de
resultados. Mantener la probeta en reposo durante 2 horas
10. Al cabo de las 2 horas, realizar la segunda lectura introduciendo nuevamente el hidrómetro
en el cilindro de sedimentación; medir la temperatura de la suspensión y anotar ambos
resultados en el cuadro mencionado.
11. Hacer los cálculos para determinar el porcentaje de las 3 fracciones en la muestra de suelo.
Hallar la clase textural y registrar los resultados.

Esquematice el procedimiento desarrollado en la práctica


51

3.2. Método de campo: Determinación de la Textura al tacto

Materiales

 Muestras de suelo (TFSA)


 Piseta con agua destilada

Procedimiento
En general, el procedimiento consiste en la manipulación de una muestra de suelo previamente
humedecida, entre el pulgar y los otros dedos.

 Humedecer una muestra de suelo hasta la consistencia de masilla trabajable. Dar a la muestra
una forma esférica y colocándola entre el pulgar y el índice, presionar gradualmente hacia
arriba con el pulgar, tratando de formar una “cinta” de más o menos 3 mm de espesor.
 Si se forma la cinta fácilmente y permanece larga y flexible, además de pegajosa y plástica, el
suelo es, probablemente, ARCILLOSO, ARCILLO LIMOSO o ARCILLO ARENOSO
(textura fina)
52

 Si se forma la cinta pero se rompe con facilidad por su propio peso, el suelo es probablemente
un FRANCO ARCILLOSO, FRANCO ARCILLO LIMOSO o FRANCO ARCILLO
ARENOSO (textura media). Estos suelos son moderadamente pegajosos y plásticos.
 Si no se forma cinta, el suelo es probablemente, FRANCO LIMOSO, FRANCO, FRANCO
ARENOSO o ARENOSO (textura gruesa), tomándose cualquier decisión de acuerdo al
predominio del limo o arena.
 El siguiente paso es determinar si el LIMO o la ARENA es dominante. Si la sensación al tacto
es suave y aterciopelado, sin aspereza (sensación de harina), predominará el LIMO. Pero si hay
marcada aspereza, con pequeña o ninguna suavidad, el suelo tendrá un predominio de ARENA.
 Si el suelo es muy arenoso, Ud. debe escoger entre FRANCO ARENOSO, ARENA FRANCA
o ARENA. En el estado húmedo, un suelo FRANCO ARENOSO tendrá alguna tendencia a
adherirse a los dedos, mientras que la ARENA FRANCA y la ARENA no la tendrán. Luego,
después de manipular una arena mojada, los dedos deben quedar mojados pero casi limpios, en
tanto que la arena franca los dejará ligeramente sucios. Tomar nota de los resultados.

4. RESULTADOS

Cuadro 4.1. Resultados del análisis textural por el método del Hidrómetro de Bouyoucos

Lectura
Tiempo T° Lectura % % % Clase
Muestra Hidróm.
lectura °C corregida arena limo arcilla textural
gr/Lt
40 seg

2 horas

40 seg.

2 horas

40 seg.

2 horas

Cálculos

 El hidrómetro mide los gramos de material por litro de suspensión (gramos/litro)


 La lectura a los 40´´ es una medida de la cantidad de LIMO + ARCILLA en el peso de
muestra utilizado, y la realizada a las 2 horas indica la cantidad de ARCILLA sola. De la
diferencia entre ambas se deduce la cantidad de limo y, por diferencia con el total, la de
ARENA.
 Como la densidad y viscosidad del agua varían con la temperatura y los densímetros están
calibrados a una temperatura determinada, las lecturas deben ser corregidas utilizando un
FACTOR DE CORRECCIÓN que es de 0.2 g/lt por cada ºF de diferencia, entre la
temperatura de calibración del hidrómetro (67 ó 68ºF, según el tipo) y la de la suspensión.
 Podrían suceder los dos casos siguientes:
a. Si la temperatura de la suspensión es MAYOR que la temperatura de
calibración del hidrómetro, AÑADIR el valor de corrección al valor registrado de las
lecturas del hidrómetro.
53

b. Si la temperatura de la suspensión es MENOR que la temperatura de


calibración del hidrómetro, RESTAR el valor de corrección al valor registrado de las
lecturas del hidrómetro.
 Para el cálculo de los resultados, la Lectura Corregida dividida entre el peso de la muestra
seca, nos indica la proporción de la fracción o fracciones respectivas por gramo de suelo, y
multiplicado por 100 nos da el % de material en suspensión.

Lectura corregida
% de material en suspensión =-------------------------- x 100
Peso de muestra

EJEMPLO DE APLICACIÓN

En el análisis granulométrico de una muestra de suelo de Acocro, se empleó 50 g de muestra


conteniendo 12% de humedad. Las lecturas en el hidrómetro y el termómetro a los 40” y 2
horas respectivamente son 22 g/lt, 21ºC y 19 g/lt, 18ºC. La temperatura de calibración del
hidrómetro es 68ºF. Calcular los porcentajes de arena, limo y arcilla y finalmente determine la
clase textural.

Solución

1) Calcular el Psse (peso de suelo seco a la estufa)

Pssa 50 g
Psse = ------------------ = ------------------= 44.64 g de suelo seco a la estufa
1+ %H/100 1 + 12/100

2) Determinar la lectura corregida (Lc) según las temperaturas de calibración del hidrómetro y
de la suspensión.

Tº de calibración del hidrómetro = 68ºF

ºF = 9/5 x ºC + 32

40” = 21ºC equivale a 69.8ºF

69.8ºF > 68ºF en 1.8ºF (Sumar el Fc=0.2)


1.8ºF x 0.2 = 0.36 g/lt
Lc = 22 g/lt + 0.36 g/lt = 22.36 g/lt

2h = 19ºC equivale a 64.4ºF

64.4ºF < 68ºF en -3.6ºF (Restar el Fc=0.2)


-3.6ºF x 0.2 = -0.72 gr/lt
Lc = 19 g/lt - 0.72 g/lt = 18.28 g/lt

3) Calcular el % de material en suspensión

Lc
% Material en suspensión = ----------- x 100
Psse
54

22.36
40” (limo + arcilla) = ----------------- x 100 = 50.09%
44.64

18.26
2h (arcilla) = ----------------- x 100 = 40.95%
44.64

Tenemos: 50.09% = limo + arcilla ( - )


40.95% = - arcilla
----------------------------------
9.14% = limo

Como: % arena + % limo + % arcilla = 100

Entonces % arena = 100 - (50.09) = 49.91%

Por lo tanto, tenemos:

% de Arena = 41.91%
% de Limo = 9.14%
% de Arcilla = 40.95%
_____________________
100.00%

4) Clase textural: según el triángulo textural corresponde a un suelo ARCILLO ARENOSO.

Cuadro 4.2. Resultados del análisis textural: Método de campo (tacto)

Procedencia de la Clase textural Observaciones


muestra

5. DISCUSION
55

6. CONCLUSIONES

7. CUESTIONARIO

7.1. ¿Qué propiedades y características relacionadas al uso y comportamiento del suelo se pueden
inferir a través de la granulometría del suelo?

7.2. ¿Por qué revestiría importancia la textura del suelo para la aplicación del riego?
56

7.3. Qué textura espera Ud encontrar en:

a. Un suelo de un valle aluvial de la costa. Fundamente

b. Un suelo de un valle interandino (caso Muyurina o Compañía). Fundamente

c. Un suelo desarrollado de la selva (Pucallpa). Fundamente

7.4. ¿Todas las clases texturales indican el mismo grado de desarrollo del suelo y potencial
nutricional?

7.5. Determine la máxima velocidad posible de caída en una suspensión de suelo para las fracciones
arena muy gruesa, arena gruesa, arena media, arena fina, arena muy fina, limo y arcilla
(Sistema USDA) a 20ºC de temperatura de suspensión.
57

7.6. Determine la clase textural de los suelos que tienen las siguientes fracciones mecánicas:

% Arena % Limo % Arcilla Clase textural

43 28 29

44 42 14

56 24 20

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
8.1. FORSYTHE, S. 1975. Física de suelos (Manual de laboratorio) IICA. Costa Rica
8.2. PORTA, J., LÓPEZ-ACEVEDO, M. y ROQUERO, C. 2003. Edafología para la agricultura y
el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España.
8.3. TABOADA, M. 2008. Fertilidad física de los suelos. Universidad de Buenos Aires. 2da.
Edición. Argentina.
8.4. ZAVALETA, A. 1992 Edafología. El suelo con relación con la producción. Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología. Lima, Perú.
PRACTICA Nº 6

DENSIDAD APARENTE, DENSIDAD REAL, POROSIDAD Y ESPACIO AÉREO

1. INTRODUCCIÓN
58

El suelo es un sistema mecánico complicado que consta de tres fases; a saber: sólida, líquida y
gaseosa. La masa de la fase sólida, que ocupa el 50% aproximado del volumen total consiste
fundamentalmente en los materiales minerales y cierta cantidad de materia orgánica; ésta es
elevada solo en suelos orgánicos. El resto del volumen que constituye el espacio poroso o
vacío, está ocupado por las fases líquida y gaseosa cuyas proporciones varían recíprocamente
entre sí y fluctúan en forma considerable bajo condiciones climáticas y prácticas naturales de
administración. Por tanto, la proporción de los 4 componentes principales del suelo (partículas
inorgánicas, materia orgánica, agua y aire) varía mucho de acuerdo con las clases diferentes de
suelos, con el lugar y también con la profundidad del suelo. No obstante, en general los 4
componentes esenciales existen íntimamente mezclados.

Las propiedades físicas motivo de esta práctica, tienen importancia en diversas cuestiones
prácticas, como la determinación del peso de la capa arable y el movimiento y disponibilidad
del agua para las plantas y los microorganismos, que constituyen conocimientos indispensables
en la aplicación de fertilizantes y enmiendas y en la práctica de riego, respectivamente. Así
mismo estas propiedades tienen importancia indirecta en los procesos de erosión hídrica, a
través de otras propiedades físicas como por ejemplo la permeabilidad.

Las propiedades físicas de un suelo dependen de la cantidad, tamaño, forma, disposición y


composición mineral de sus partículas; de la clase y cantidad de materia orgánica, del volumen
y forma de sus poros y de la manera en que están ocupados por el agua y el aire en un momento
dado.

Objetivos

a. Conocer la determinación de la Pa en condiciones de campo


b. Determinar la Pa y Pr en condiciones de laboratorio
c. A partir de los resultados anteriores, calcular el EP y Ea

2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Composición del suelo

Los suelos minerales constan en general de tres componentes físicos: MATERIALES


SÓLIDOS (materiales minerales y orgánicos), AGUA y AIRE. En condiciones ideales, el 50%
del volumen total del suelo esta ocupado por los sólidos y el 50% restante por el agua y el aire,
en proporciones más o menos iguales cuando existe una humedad óptima para el crecimiento
vegetal.

Es obvio que los suelos van a tener diferentes proporciones de estos componentes, así como
también en un mismo suelo dichas proporciones variaran de horizonte a horizonte. De modo
que en la medida en que cambien las proporciones de los componentes sólidos respecto a los
otros cambiaran también los valores del peso del suelo por unidad de volumen.

Estos componentes del suelo se hallan íntimamente unidos y de esta manera, tanto el agua
como el aire se encuentran ocupando espacios vacíos de diferentes tamaños, llamados POROS.
Los espacios grandes o MACROPOROS, también llamados poros de aireación, son los canales
de circulación de agua y del aire, mientras que los espacios pequeños o MICROPOROS, son
utilizados para el almacenamiento del agua.

2.2. Densidad aparente (Pa) o densidad de volumen


59

Es un método de expresar el peso de un suelo, y se define como la “Masa de una unidad de


volumen de suelo seco a la estufa (105ºC)”, volumen que incluye tanto a los sólidos como a los
poros. En otras palabras, es la relación que existe entre la masa de un suelo seco a la estufa y la
unidad de volumen total del suelo, expresado del siguiente modo:

Pa = Psee/Vt

Donde :
Pa = Densidad aparente (g/cc)
Psse = Peso o Masa de suelo seco a la estufa (g)
Vt = Volumen total del suelo (cc)

Por regla general, los suelos de textura fina tienen menores valores de Pa que los de textura
más gruesa, aun cuando dichos valores varían también con otros factores como la estructura,
contenido de materia orgánica, labores agrícolas, etc.
A continuación, se presentan valores aproximados que dan una idea de la relación existente
entre la textura y la Pa.

Clase textural Densidad (g/cc)


Arenoso 1,9 - 1,7
Franco arenoso 1,7 - 1,5
Franco limoso 1,5 - 1,3
Arcilloso 1,3 - 1,1

Usos de la densidad aparente

 Para estimar el peso de la capa arable del suelo, el cual es utilizado para cálculo de
abonamiento y aplicación de enmiendas.
 Para transformar los porcentajes de humedad de un suelo en términos de lámina de agua,
dato importante en irrigación y rehabilitación de suelos. En este caso es necesario conocer
algunos coeficientes hídricos como la capacidad de campo (CC) y punto de marchitez
(PM).
 Para el cálculo del % de espacio poroso (EP) y % de espacio aéreo (Ea)

2.3. Densidad real o densidad de partículas

Es la relación entre la masa del suelo seco a la estufa (105ºC) y la unidad de volumen de las
partículas sólidas del suelo, excluyendo por lo tanto al espacio poroso.

Pr = Psse/V sól.

Donde: Pr = Densidad real (g/cc)


Psse = Masa de suelo seco a la estufa (g)
V sól. = Volumen de los sólidos del suelo (cc)

Para la mayoría de los suelos minerales, la Pr varía dentro de límites muy estrechos (2.6 a 2.75
g/cc) considerándose un valor promedio de 2.65 g/cc. Los valores mencionados no varían
60

mucho para diferentes suelos a menos que exista una variación considerable en el contenido de
materia orgánica o composición mineralógica.

Esta densidad de la masa del suelo incluye partículas individuales de arena, limo, arcilla y
materia orgánica sin incluir los espacios porosos. En general, la densidad real de los suelos que
no poseen cantidades anormales de minerales pesados, está alrededor de 2,65 si los contenidos
de materia orgánica no superar a 1% (De Leenheer, 1967; De Boodt, 1965). Estos autores
proponen reducir el valor 2,65 en 0,02 por cada 1% de aumento en el contenido de materia
orgánica, hasta tenores de 5% de este componente del suelo. Para contenidos mayores
proponen determinar la densidad real directamente. A pesar de lo anterior, en los cálculos
estándar se ha usado el valor 2,65. La densidad real se determina obteniendo el peso seco de la
muestra de suelo y el volumen de los sólidos de la muestra. Eso último se realiza con un
aparato denominado picnómetro, y el procedimiento significa la aplicación del principio de
Arquímedes.

2.4. Porosidad o espacio poroso

Es la porción del volumen total del suelo que está ocupada por el aire y el agua. Se expresa en
%

% EP = V poros x 100 %EP = V total - V sólidos x 100


V total V total

En base a densidades, la fórmula para el cálculo del %EP puede derivarse como sigue:

%EP + % V sólidos = 100%


% EP = 100 - % V sólidos
Pero: % V sólidos = (Pa/Pr) x 100
Luego: %EP = 100 – (Pa/Pr) x 100
%EP = (1 – Pa/Pr) x 100

La aplicación de esta fórmula a los valores de la Pa del acápite 2.2 nos permite relacionar el
espacio poroso con la textura y obtener los siguientes valores, aún cuando el espacio poroso
varía con otros factores como la estructura, MO, etc.

Clase textural Porosidad (%)


Arenoso 28 - 36
Franco arenoso 36 - 43
Franco limoso 43 - 51
Arcilloso 51 - 58

2.5. Espacio Aéreo

Es el espacio de los poros en el suelo, que está ocupado por el aire. Se expresa en porcentaje en
relación al volumen total.
% Ea = V total – V sólidos – V agua x 100
V total
Donde:
61

% Ea = Porcentaje de espacio aéreo

3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Determinación de la Pa, Pr y EP

Método de la probeta

Fundamento
No es un método muy preciso ya que se realiza sobre suelo disturbado, sin embargo, es rápido,
cómodo y permite la determinación de ambas densidades, así como del espacio poroso.

Materiales

Probetas graduadas de 100 ml


Suelo arenoso
Suelo arcilloso
Suelo orgánico
Suelo problema
Tapones de jebe
Balanza
Baguetas de vidrio
Lápiz de cera
Piseta con agua.

Procedimiento

 Pesar 50 g de cada muestra de suelo (TFSA)


 Calcular el peso seco a la estufa (TFSE)
 Identificar las probetas y echar las muestras de suelo en su respectiva probeta. Echar poco
a poco tratando de compactar el suelo, dejando caer la probeta sobre el tapón de jebe por
10 veces y desde una altura aproximada de 5 cm. Anotar el volumen final.
 Calcular la Pa.
 Vaciar cuidadosamente parte de las muestras en un papel.
 Echar 50 ml de agua a cada probeta.
 Agregar cuidadosamente cada suelo a su respectiva probeta, agitando la muestra con una
bagueta. Durante la adición, con el fin de expulsar completamente el aire, tanto como sea
posible romper los agregados. Dejar en reposo por 5 minutos y leer el volumen combinado
del suelo y el agua anotando el resultado.
 Determinar la suma de los volúmenes separados del suelo y del agua. Observe que esta
suma no es igual al volumen actual de la mezcla suelo más agua. En la mezcla, el agua
está ocupando los espacios porosos que antes ocupaba el aire.
 Determinar el ESPACIO POROSO TOTAL por diferencia, entre la suma de los
volúmenes menos la medida del volumen actual de la mezcla. Anotar el resultado. (Este
resultado viene a ser la cantidad de aire desplazado, es decir el aire que ocupaba los
espacios porosos cuando el suelo estaba seco).
 Calcular el volumen de sólidos del suelo y anotar.
 Calcular la Pa.
 Calcular el porcentaje de porosidad.

Esquematice secuencialmente lo realizado durante la práctica


62

3.2. Determinación de la Pa

Método del cilindro

Fundamento

El método se basa en la determinación de la masa de un volumen de suelo inalterado, extraído


con un cilindro de volumen conocido. Se realiza por lo tanto directamente en el campo.

Materiales

 Cilindro toma muestras con tapa y anillo adicional


 Trozo de madera
63

 Cuchillo de campo
 Martillo
 Lampa
 Regla
 Cápsula de porcelana
 Balanza.

Procedimiento

 Ubicar un campo de cultivo y limpiar la superficie a muestrear.


 Colocar el cilindro con sus bordes cortantes hacia abajo y poner el trozo de madera sobre
él. Intercalar entre la madera y el cilindro un anillo de igual diámetro, pero de menor
altura (3 cm. aproximadamente) con el fin de proteger la muestra de suelo de los golpes
del martillo.
 Con el martillo golpear la madera sobre la zona donde se halla el cilindro, hasta que esta
penetre completamente en el suelo.
 Con la lampa quitar la tierra del alrededor del cilindro hasta un nivel por debajo de la base.
 Con el cuchillo cortar la tierra debajo del cilindro. Luego de extraído, emparejar hasta el
nivel de sus bases; superior e inferior.
 Repetir los pasos anteriores a profundidades de 10, 20 y 30 cm de profundidad
 Colocar las tapas y llevar al laboratorio.
 Vaciar el suelo a una cápsula de porcelana raspando completamente las paredes internas
del cilindro y llevarla a la estufa a 105 – 110ºC por 24 horas.
 Pesar el suelo y hacer los cálculos para determinar el volumen del cilindro, la Pa y el
%EP. Para la Pr asuma el valor promedio de 2.65g/cc.
 Anote sus resultados en el cuadro respectivo.

Esquematice secuencialmente lo realizado durante la práctica

4. RESULTADOS

Cuadro 4.1. Resultados de la determinación de la Pa, Pr y EP. Método de la probeta


64

Suelo 1 Suelo 2 Suelo 3

1. Peso suelo seco al aire

2. Peso suelo seco a la estufa

3. Volumen total (incluye EP)

4. Pa (2/3)

5. Volumen de agua añadido

6. Vol. Mezcla suelo + agua

7. Suma de volúmenes (5 + 3 )

8. Vol. Del espacio poroso(7– 6)

9.Vol. Sólidos del suelo(3 – 8)

10. Pr (2/9)

11. % porosidad

Pa (gr/cc)

Prof. (cm)

Figura 4.1. Variación de la Pa con la profundidad


Cuadro 4.2. Resultados de la determinación de la Pa y cálculo del espacio poroso. Método del
cilindro
65

EP
Muestra Dimensión (cm) Volumen cilindro P.s.s.e
Pa g/cc Pr g/cc %
Nº Radio y altura cc g

5. DISCUSIÓN

6. CONCLUSIONES

7. CUESTIONARIO
7.1. Señale algunas propiedades físicas del suelo que afectan a la densidad aparente
66

7.2. ¿Qué propiedades del suelo se ven afectadas con la compactación?

7.3. ¿Bajo qué prácticas agrícolas generamos compactación en los suelos?

7.4. ¿Qué es el espacio poroso del suelo y que importancia reviste agronómicamente? Fundamente
67

7.5. Sabiendo que para determinar la densidad aparente de un epipedión de 20 cm de espesor se ha


utilizado un cilindro de 7.5 cm de diámetro y 3.5 cm de altura y que la muestra seca pesó
305.21 gr, calcular el contenido de materia orgánica de una hectárea de suelo, si el análisis ha
dado un contenido de 1.6 % de M.O.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
8.1. BAVER, L.; GARDNER, W. y GARDNER, W. R. 1973. Física de suelos. Editorial Hispano –
Americana. México.
8.2. BUCKMAN, H. y BRADY. N. 1985. Naturaleza y propiedades de los suelos. Editorial
Hispano-americana. México.
8.3. FORSYTHE, W. 1980. Física de suelos. Manual de laboratorio. IICA, San José Costa Rica.
8.4. MILLAR, C. 1971. Fundamentos de la ciencia del suelo. Editorial CECSA. México.

PRÁCTICA Nª 7

ESTABILIDAD DE LOS AGREGADOS Y PERMEABILIDAD DEL AGUA EN EL SUELO


68

1. INTRODUCCIÓN

Se entiende por estructura del suelo el arreglo y la organización de las partículas constitutivas.
Dichas partículas en su estado de máxima división constituyen partículas discretas, las cuales
son aproximadamente indivisibles por las fuerzas del agua de riego y las tensiones que se
generan durante el secado. Pero dichas partículas se encuentran en su estado natural formando
agregados con diversos agentes cementantes y con diverso grado en la fortaleza de la cohesión
que las mantiene unidas, formando agregados, también llamados Grumos, Terrones, Boronas.

La Estructura del suelo tiene influencia en la mayoría de los factores de crecimiento de las
plantas, siendo, en determinados casos, un factor limitante en la producción. Una estructura
desfavorable puede acarrear problemas en el desarrollo de las plantas, tales como el exceso o
deficiencia de agua, la falta de aire, la incidencia de enfermedades, la baja actividad
microbiana, el impedimento para el desarrollo de las raíces, etc; por el contrario, una estructura
favorable permitirá que los factores de crecimiento actúen eficientemente y se obtengan, en
consecuencia, los mayores rendimientos de las cosechas.

En referencia a la permeabilidad, rara vez está en reposo el agua del suelo y la dirección y
rapidez de su movimiento son de fundamental importancia en muchos procesos que tienen
lugar en la biosfera. La infiltración es la entrada vertical (hacia abajo) del agua en el perfil del
suelo (Soil Science Society of America). El conocimiento de la infiltración es importante para
escoger los sistemas de riego adecuados para un suelo y para diseñarlos; por ejemplo, la
longitud del recorrido del agua en relación con la pendiente y el flujo disponible en un sistema
de aplicación por gravedad y la tasa máxima de la aplicación de agua permisible, sin causar
escurrimiento durante un riego por aspersión.

El conocimiento de la infiltración permite evaluar la lluvia efectiva infiltrada y el escurrimiento


causado por la misma, así como el tiempo de estancamiento de agua sobre la superficie del
suelo. Se usa el valor del escurrimiento causado por una lluvia de máxima intensidad en la
ecuación racional para el diseño de terrazas.

Objetivos:

a) Conocer la capacidad de resistencia de los agregados del suelo al movimiento del agua
b) Conocer la influencia de la clase textural y de la labranza de los suelos en la permeabilidad
del agua a través del suelo.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Estabilidad de la estructura –Estabilidad de los agregados

La estabilidad de la estructura es definida como la resistencia que los agregados del suelo
ofrecen a los agentes disgregantes externos (el agua, el viento, el pisoteo, manipulaciones
mecánicas). Para la producción agropecuaria la estabilidad de la estructura es una propiedad
fundamental. La estructura y su estabilidad se relacionan con el crecimiento y desarrollo de
los cultivos, ya que influye indirectamente en propiedades tales como infiltración,
compactación, resistencia a la erosión, movimiento de agua y de aire. Los suelos
naturalmente varían en la proporción en que son vulnerables a fuerzas destructivas externas.
La estabilidad delos agregados es una medida de esa vulnerabilidad, más específicamente
69

expresa la resistencia de los agregados a la ruptura cuando son sometidos a procesos


disturbadores potenciales.
La reacción de un suelo a las fuerzas que actúan sobre él, depende de no solo de dicha fuerza
sino también de la forma en que están aplicadas, la estabilidad de los agregados no es
mensurable en términos absolutos, más bien es un concepto relativo y hasta subjetivo.

Para probar la estabilidad, los físicos del suelo, someten muestras de agregados a fuerzas
inducidas artificialmente para simular fenómenos posibles que se produzcan en el campo. La
naturaleza de las fuerzas aplicadas durante la experimentación depende de la percepción del
investigador, de los fenómenos naturales que se desean simular, así como del equipo
disponible y el modo de su empleo. Más frecuentemente el concepto de la estabilidad de los
agregados se aplica en relación con las fuerzas destructoras del agua. El solo mojado de los
agregados puede causar su colapso, ya que las sustancias cementantes se disuelven o debilitan
a medida que aumenta el tiempo de contacto con el agua.

Los métodos de determinación de estabilidad de agregados se dividen en dos grupos:


determinación de la estabilidad en seco y en húmedo. En el caso de la determinación de
estabilidad en seco, se pretende evaluar la resistencia de los agregados a la acción del viento;
en la determinación en húmedo, lo que se quiere medir es la resistencia de los agregados a la
acción del agua. En todo caso, lo que quiere poner de manifiesto los métodos de
determinación es un concepto básico: a mayor estabilidad de la estructura menor es la
destrucción de los agregados, lo que indica que esos agregados son más resistentes a las
acciones externas (agua, viento, laboreo, pisoteo animal, etc

2.2. Permeabilidad del suelo

Permeabilidad es la capacidad de un material para permitir que un fluido lo atraviese sin


alterar su estructura interna. Se dice que un material es permeable si deja pasar a través de él
una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido
es despreciable. La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres
factores básicos:

 La porosidad del material.


 La densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura.
 La presión a que está sometido el fluido.

Para ser permeable un material debe ser poroso, es decir, debe contener espacios vacíos o
poros que le permitan absorber fluido. A su vez tales deben estar interconectados para que el
fluido disponga de caminos a través del material.

2.3. Infiltración

La infiltración designa el proceso de entrada, generalmente vertical, de agua a través de la


superficie del suelo, lo que constituye la primera etapa en el movimiento del agua en el suelo.
Con el agua penetran en el suelo las sustancias que lleva disueltas y en suspensión.

Al iniciarse una lluvia, un riego o llegar una corriente de agua sobre un suelo seco, la entrada
tendrá lugar en condiciones no saturadas, principalmente bajo la influencia de los gradientes
de potencial matricial por diferencias en el contenido de agua y, en menor medida, de la
gravedad. El estudio de la infiltración tiene interés en:

 Física de suelos:

 Proyectos de desarrollo
70

 Transformaciones en regadío
 Selección de equipos de riego
 Manejo de agua de riego
 Determinación de la pluviometría del riego por aspersión.

 Estudios medioambientales

 Degradación de suelos por erosión hídrica: estudios sobre escorrentía


 Determinación del caudal de aguas residuales que es capaz de infiltrar un suelo
 Mejora de suelos afectados por salinidad

 Hidrología de superficie

 Estudio del ciclo hidrológico

Evaluación de la conductividad hidráulica

Partiendo de ensayos de campo, realizados con repeticiones en cada punto, la interpretación


de los resultados deberá realizarse con cuidado, ya que tiene implicaciones sobre el diseño de
la red de drenaje, y por ello efectos económicos directos. Con este enfoque deben manejarse
los criterios propuestos por distintos autores:

Conductividad hidráulica
Evaluación (FAO)
(cm h-1)
< 0.8 Muy lenta
0.8 – 2.0 Lenta
2.0 – 6.0 Moderada
6.0 – 8.0 Moderadamente rápida
8.0 – 12.5 Rápida
> 12.5 Muy rápida

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Determinación de la estabilidad de los agregados

Materiales:

 2 vasos de precipitado de 250 ml


 1 tamiz de alambre, se puede usar un colador de malla de alambre
 2 tipos de suelo: cultivado y no cultivado
 1 depósito de agua con llave de control

Procedimiento:

 Los dos vasos cubiertos con una malla de metal (tamiz), se ponen debajo del depósito de
agua.
 Una parte del suelo no cultivado (15 g) se coloca sobre el tamiz del primer vaso, en un
diámetro de 2.5 – 5.0 cm.
 El mismo volumen y tamaño del suelo cultivado, se coloca en el segundo vaso, sobre otro
tamiz.
71

 Durante 2 minutos se deja caer 200 ml de agua destilada en cada uno de los vasos desde
una altura de 5 cm.

Observación:

 Observe la condición del material que queda en la malla metálica


 Qué porcentaje en peso seco a pasado a través de la malla
 Observe la apariencia del agua que contiene el vaso debajo de la malla.
 Discutir los resultados obtenidos.

Gráfico del equipo y funcionamiento

Resultados

a. Condición del material sobre la malla de alambre. Fundamente sus respuestas

 Suelo cultivado:

 Suelo no cultivado

b. Apariencia del agua procedente de:

 Suelo cultivado
72

 Suelo no cultivado

c. Peso de suelo seco:

 Suelo cultivado:

 Suelo no cultivado:

Discusión

3.2. Observación de la permeabilidad

Materiales:

 2 tipos de suelo: cultivado y no cultivado


 2 columnas cromatográficas de 30 x 300 mm.
 2 tamices metálicos de 4 y 20 mesh
 1 probeta graduada de 50 ml
 1 cronómetro.
Procedimiento:

 Preparar juego de aparatos como se indica en la figura, uno con suelo cultivado y el otro
con suelo no cultivado.
73

 Usar agregados de suelo que pasan a través de 4 mesh de diámetro.


 Si el suelo es de textura fina y pulverulenta, eliminar la porción que pasa a través de un
tamiz de 20 mesh de diámetro.
 Añadir agua destilada al tubo y mantener este nivel de 2 a 3 cm sobre el tope del suelo.
 Tan pronto como el agua comience a gotear por el tubo de drenaje, medir el agua que
pasa a través del suelo, cada minuto y hacerlo durante 10 minutos.
 Anotar estos volúmenes en la tabla de resultados.
 Graficar los resultados obtenidos

Agua

Suelo

Algodón

Tubo de drenaje

Probeta

4. RESULTADOS

Minutos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total

Suelo cultivado

Suelo no cultivado

Discusión
74

Tiempo
(Minutos)

Volumen de agua (ml)

5. CUESTIONARIO

5.1. ¿Cuáles son los factores que influyen en la permeabilidad de los suelos?

5.2. ¿Cuál es el efecto del cultivo sobre la permeabilidad al agua y la escorrentía?


75

5.3. ¿Qué son los agregados del suelo y cómo se forman?

5.4. Defina estabilidad de la estructura y su importancia en el manejo de los suelos

5.5. Mencione los diversos métodos para medir la estabilidad estructural

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6.1. Baver, L.; Gardner, Walter y Gardner, Wilford. 1973. Física de Suelos. Unión Tipográfica
Editorial Hispano – Americana. México.
6.2. Forsythe, W. Física de suelos. 1985. Manual de laboratorio. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura. IICA. San José, Costa Rica.
6.3. Porta, J.; López, M. y Roquero, C. 1994. Edafología. Para la agricultura y el medio ambiente.
Ediciones Mundi – Prensa. Madrid, España.

PRÁCTICA Nº 8

LOS COLOIDES DEL SUELO


76

1. INTRODUCCIÓN

El suelo es un sistema polidisperso, porque se encuentra formado por la fase sólida, líquida y
gaseosa. Un sistema disperso siempre tiene la fase dispersa y el medio de dispersión. Se
entiende que el medio de dispersión es el que se encuentra en mayor proporción.

Los sistemas coloidales son dispersiones especiales debido al tamaño de las partículas menores
a 2 micras, y que tienen propiedades interesantes desde el punto de vista edafológico.

Las porciones más activas del suelo son las que están en estado coloidales. Los dos tipos
distintos de materia coloide son la inorgánica y la orgánica que existen en una mezcla íntima.
El primer tipo de materia coloidal esta presente casi exclusivamente como arcilla de varias
clases, mientras que la segunda viene representada por el humus. También intervienen los
óxidos hidratados de Fe y Al. Ambos grupos son el asiento de cambios tan variados y
vigorosos que requieren un estudio cuidadoso. En efecto, muchos investigadores creen que
muchos problemas referentes al funcionamiento normal del suelo no pueden ser entendidos por
completo mientras no conozcamos más sobre los coloides del suelo.

El tamaño extraordinariamente pequeño, gran área de dispersión por unidad de masa y la


presencia, en su superficie, de cargas eléctricas a las cuales se sienten atraídas tanto las
moléculas de agua como los iones, explican la importancia de nuestra atención a la naturaleza
dinámica de la arcilla y el humus.

Las propiedades físicas y químicas de los suelos son controladas, en gran parte, por estos
coloides, actuando como centros de actividad a cuyo alrededor ocurren reacciones químicas y
cambios nutritivos. Además, por la atracción de los iones a sus superficies, protegen
temporalmente las partículas nutritivas esenciales contra la erosión y luego las abandonan poco
a poco para el uso de la planta. A causa de sus cargas superficiales, estas partículas coloidales
son también conocidas como “puentes de contacto” entre las grandes partículas, ayudando así a
mantener su estructura granular estable, tan deseable en un suelo poroso, fácilmente arable.

Una característica importante de la fracción coloidal del suelo es que tanto el coloide
inorgánico (arcilla, óxidos hidratados de Fe y Al) como el orgánico (humus), se encuentran
íntimamente unidos o combinados, formando lo que se llama el complejo arcillo — húmico,
razón por la que en la práctica se harán pruebas de floculación y dispersión con ambos tipos de
coloides.

Objetivos:

a. Evaluar el efecto floculante y/o dispersante de algunos cationes sobre la arcilla y humus
b. Determinar el tiempo de floculación de diferentes cationes en la arcilla y humus
c. Calificar el grado de floculación por la acción de algunos cationes sobre los coloides
(arcilla y humus).

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Propiedades de las partículas coloidales

Adsorción

La superficie expuesta por las partículas coloidales es muy grande en un peso dado. Por
ejemplo, tómese un cubo con arista de 1 cm. El área de la superficie expuesta por este cubo es
igual a 6 cm2. Cuando se subdivide este cubo en 8 aristas de 0 5 cm la superficie del área
expuesta es de 12 cm2. Si se hace esta subdivisión en 10~ cubos, de suerte que cada lado sea
igual a 0.1 cm, el área de la superficie es de 60 cm 2.
77

Si se continuara esta subdivisión hasta que las parte fueran tan pequeñas como tas partículas
coloidales, digamos 10 mu, tendríamos 1018 cubos, y cada lado de cada cubo sería de 10 mu.
El área de la superficie expuesta sería igual a, más o, menos, 16 millones de cm 2. Por tanto,
cuanto menor sea el tamaño de las partículas, mayor será el área de la superficie expuesta por
ellas. A causa del área tan grande de la superficie expuesta por tas partículas coloidales, están
tienen enormes propiedades de adsorción.

Carga eléctrica

Con frecuencia, las partículas coloidales tienen una carga eléctrica, algunas positivas y otras
negativas. La arcilla coloidal está cargada negativamente y por eso atrae iones cargados
positivamente (cationes).

Coagulación de las partículas coloidales

Las partículas coloidales coagulan al ganar un ion de carga opuesta o, en algunos casos, al ser
calentadas. Por ejemplo, el sulfuro de arsénico coagula agregándole cloruro de sodio (el efecto
se debe a los iones Na+), y la arcilla coagula mediante el empleo de alumbre (iones Al +3).

Efecto Tyndal

Las partículas de polvo que flotan en el aire forman una suspensión coloidal. Si se hace pasar
un rayo fuerte de luz a través de esa suspensión coloidal, las partículas se vuelven visibles y
parecen más grandes de lo que son en realidad. Esto se debe a la difusión de la luz portas
partículas coloidales. Este efecto se llama “efecto Tyndal”.

Movimiento Browniano

Cuando se ven las partículas coloidales bajo un ultramicroscopio, se nota que están en
movimiento continuo. Este se denomina movimiento browniano, en honor de Robert Brown,
botánico inglés.

Diálisis

Las partículas coloidales son detenidas por una membrana porosa, por ejemplo, un papel
pergamino; por el contrario, las partículas cristaloides atraviesan esas membranas. Por tanto,
las partículas coloidales pueden ser purificadas encerrándolas en una bolsa de pergamino y
colocándola en agua. Los cristaloides presentes como impurezas pasan a través de la bolsa y
dejan una suspensión pura de coloides. Este proceso de separación de los coloides de los
cristaloides se llama diálisis.

2.2. Coloides inorgánicos: arcillas silíceas

Forma

La materia coloidal arcillosa es laminada, esto es, constituida de capas de planchitas o copos.
Su tamaño individual y su forma dependen de su condición mineralógica y de las condiciones
bajo las cuales se han desarrollado.

Área Superficial

Las partículas de arcilla debido a su estado de fina división presentan una gran superficie
exterior. En algunas arcillas hay también una superficie interna. Así la gran superficie que
78

caracteriza a la arcilla está producida no solo por su fino estado de división, sino además por la
estructura laminar de las pequeñas partículas.
Carga electronegativa y cationes adsorbidos

Las pequeñas partículas coloidales de arcilla silícea llevan ordinariamente una carga negativa.
Por consiguiente, miles de iones cargados positivamente o cationes son atraídos, uno a uno, a
sendos cristales coloidales. Esto hace que ello sea conocido como enlace iónico doble. La
partícula coloidal constituye el enlace Integro, siendo esencialmente un anión enorme, cuyas
superficies están cargadas negativamente El enlace iónico exterior está formado de un
enjambre, o mejor, de un conjunto de cationes sueltos que le rodean y, en algunos casos,
penetran dentro de las partículas. As! , una partícula de arcilla va acompañada por un gran
número de cationes adsorbidos.

2.3. Coloides orgánicos del suelo: Humus

Organización coloidal

El humus puede considerarse que tiene una organizack5n coloidal similar a la de la arcilla.
Una alta carga iónica (micelas) está rodeada por un enjambre de cationes adsorbidos; las
reacciones de estos cationes son esencialmente iguales tanto si estos son adsorbidos por arcilla
como por humus.

Pueden observarse algunas diferencias importantes, no obstante, entre las micelas del humus y
las inorgánicas. En primer lugar, el complejo micelar del humus está compuesto
fundamentalmente por O, H y O más bien que de Al, Si y O como en el caso de las arcillas
silíceas.También la capacidad adsorbente de cationes del humus excede en mucho, incluso al
de la montmorillonita. La micela del humus no se la considera cristalina, y el tamaño de las
partículas individuales, a pesar de ser muy variable, puede ser, al menos, tan pequeño como los
de la montmorillonita. Por último, el humus no es tan estable como la arcilla y si algo más
dinámico, siendo formado y destruido mucho más rápidamente que la arcilla.

2.4. Otras propiedades de los coloides: plasticidad y cohesión, disminución de volumen,


dilatación y floculación

Sin duda, la propiedad de intercambio catiónico de los coloides es sobresaliente. Pero, tanto
desde el punto de vista práctico como técnico, otras características alcanzan también enorme
importancia. Las que merecen nuestra atención son seis: plasticidad, cohesión, contracción,
dilatación, floculación y dispersión. Como puede suponerse, todos son fenómenos superficiales
y su intensidad depende de la cantidad y naturaleza de las caras internas que presentan los
coloides.

Plasticidad

Es la facultad de plegarse y de ser moldeadas. Esta propiedad es debida posiblemente a la


naturaleza laminar de las partículas de arcilla y la influencia de la lubricación y aun de la unión
del agua adsorbida. Por lo general las arcillas silíceas con alta capacidad para el agua de
hidratación presentan la mayor plasticidad.

Cohesión

Una segunda característica algo relacionada con la plasticidad es la cohesión. A medida que se
reduce el agua del gel arcilloso, hay una tendencia en las partículas arcillosas a apelmazarse
una a otra. Esta tendencia es debida, de seguro, parlo menos en parte, a la atracción mutua de
las partículas de arcilla para las moléculas de agua soldadas entre sí. El humus, por el contrario,
tiende a reducir la atracción de las partículas individuales de arcilla entre sí.
79

Dilatación y contracción

Estas propiedades son debidas a la relativa imbibición de agua, sobre todo entre las unidades
estructurales de las micelas. Si la arcilla tiene una red cristalina dilatable, puede ocurrir un
máximo de hinchazón cuando se moje.
Evidentemente, la dilatación, la contracción, la cohesión y la plasticidad están en íntima
relación. Dependen no solo de la mezcla arcillosa presente en un suelo y del catión adsorbido
dominante, sino también de la naturaleza y cantidad de humus que acompaña a los coloides
inorgánicos. Estas propiedades de los suelos son responsables, en grado no pequeño, del
desarrollo de la estructura del suelo.

Floculación y dispersión

La dispersión es la individualización de las partículas y es un estado poco estable y representa


un alto potencial de energía que es proporcional a la carga elemental de la partícula y a la
distancia entre la partícula y los contraiones periféricos.

La disminución del potencial de energía de un sistema disperso corresponde a un proceso de


floculación que viene a ser la aglomeración de micelas coloidales por ruptura del equilibrio
entre la fase dispersa y el medio de dispersión.

La floculación se puede obtener de dos maneras:

a. Por disminución de las cargas elementales de las partículas coloidales. Esto es posible en
coloides anfóteros, aquellos que tienen cargas positivas y negativas simultáneamente y que
son los más abundantes en el suelo, se ajusta el pH hasta que las partículas sean neutrales;
este pH se denomina “punto isoeléctrico” y aquí los coloides floculan.

b. Por disminución de la distancia comprendida entre la superficie de la partícula coloidal y


los contraiones periféricos.

En el caso de una partícula coloidal negativa la fuerza de floculación de cationes de un


mismo periodo aumenta con la carga del catión:

Al > Mg > Na (Regla de SCHULZE)

Por otra parte, la fuerza de floculación de cationes de un mismo grupo aumenta con el
mayor radio del catión y menor capa de hidratación del catión:

Ca > Rb > K > Na > Ca (Regla de HOFMEISTER)

La mayoría de las reacciones o propiedades de los coloides se producen en la superficie de la


micela y como éstos son muy pequeños, la superficie total por unidad de masa es grande, a
esto se llama superficie específica y lleva a la idea de que la química coloidal es una “química
de superficies”.

3. MATERIALES Y METODOS

3.1. Materiales
 Tubos de prueba
 Gradillas metálicas para tubos de prueba
 Pipetas graduadas
 Matraz Erlenmeyer
 Soporte universal
80

 Embudos de vidrio
 Vasos de precipitado
 Papel tornasol
 Bagueta de vidrio
 Papel filtro
 Suelo arcilloso
 Suelo con alto contenido de materia orgánica
 Balanza analítica

3.2.Reactivos

 NaCl 1N
 CaCl21N
 AICl31N
 Solución de NH4OH al 5%
 Solución de HCl al 15%
 Solución de NaOH 3N

3.3.Métodos

3.3.1. Efecto floculante de varios cationes en la arcilla

Experimento N° 1

Reactivos:

 NaCl 1N
 CaCl2 1N
 AICl3 1N

Materiales:

 Suspensión de arcilla
 Tubos de prueba (3)
 Pipetas volumétricas o graduadas de 5 ml
 Gradillas metálicas para tubos de prueba
 Piseta de polietileno con agua destilada

Procedimiento:

 A 3 tubos de prueba pipetear 5 ml de suspensión de arcilla


 Añadir 5 ml de las soluciones de NaCl, CaCl2 y AlCl3
 Agitar y dejar en reposo.
 Observar el tiempo que demora la floculación y el grado de floculación
 Repetir la operación con soluciones (las mismas) 0.1 N y 0.01 N.
 Esquematice los resultados.
81

Suspensión de arcilla Suspensión de arcilla Suspensión de arcilla


+ + +
NaCl CaCl2 AlCl3

Cuadro 3.1. Efecto floculante de algunos cationes sobre la arcilla

Cationes Tiempo Grado Observaciones

NaCl

CaCl2

AlCl3

3.3.2. Floculación de la materia orgánica

Experimento 2

Reactivos:

 Solución de NH4OH al 5%
 Solución de HCl al 15%
 Solución de NaOH 3N
 Soluciones del experimento 1 (NaCl, CaCl2 y AlCl3)

Materiales:

 Tubos de prueba
 Matraz Erlenmeyer de 250 ml
 Pipeta volumétrica a graduada de 10 ml
 Embudo de vidrio
 Papel filtro
 Papel tornasol
 Bagueta de vidrio

Procedimiento:
82

 Pesar 5 g de suelo negro (alto contenido de materia orgánica) y llevar a un Erlenmeyer


de 250 ml
 Añadir 50 ml de solución de NH4OH al 5%
 Agitar durante 5 minutos
 Filtrar en 4 tubos de prueba aproximadamente un volumen de 10 ml.

Efecto de los cationes

a) Efecto del H+ (floculante)

 A cada uno de los tubos conteniendo 10 ml del extracto de NH 4OH al 5% agregar un


pedazo pequeño de papel tornasol
 A un tubo gota a gota agregar, la solución de HCl al 15% hasta que el papel tornasol
vire a rojo. La floculación ocurrirá en ese momento.
 Dejar el tubo de prueba en reposo y estimar la cantidad del precipitado formado.
 Esquematice lo realizado y observado.

HCl 15%

Papel tornasol

b) Efecto del Na+ (dispersante)

 Del tubo de prueba en que se ha realizado la floculación, desechar aproximadamente la


2/3 partes del líquido sobrenadante, teniendo cuidado de no agitar el floculado
obtenido.
 Añadir gota a gota la solución de NaOH 3N hasta que el nuevo papel de tornasol
indique una reacción alcalina.
 Observe la apariencia del tubo, y si hay o no residuos precipitados.

Solución de NaOH 3N
83

Papel tornasol

c) Efecto de los cationes

 A cada tubo de prueba, pipetear 5 ml del extracto de NH 4OH al 5%


 Añadir 5 ml de cada una de las soluciones de NaCl, CaCl 2 y AlCl3
 Agite fuertemente y deje en reposo durante 10 minutos
 Observe y anote el tiempo que demora la floculación y el grado de floculación.

Suspensión de humus Suspensión de humus Suspensión de humus


+ + +
NaCl CaCl2 AlCl3

Cuadro 3.2. Efecto floculante de algunos cationes sobre el humus (coloide orgánico)
84

Cationes Tiempo Grado Observaciones

NaCl

CaCl2

AlCl3

4. DISCUSION DE RESULTADOS

5. CONCLUSIONES

6. CUESTIONARIO

6.1. ¿Qué son los coloides y cómo se forman?


85

6.2. ¿Cuáles son las propiedades de los coloides?

6.3. De acuerdo a los resultados observados ¿cómo cree Ud. que serán las propiedades físicas de un
suelo que tiene un complejo coloidal saturado de sodio?

6.4. ¿Qué diferencia hay entre solución, suspensión y coloide?


86

6.5. ¿Se puede asociar la dispersión con susceptibilidad a la erosión? Fundamente

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7.1. BAYER, L; GARDNER, W. y GARDNER R. 1973 Física de suelos. Editorial Hispano —


Americana. México.
7.2. BESOAIN, E. 1985. Mineralogía de arcillas de suelos. Edit. IICA. San José, Costa Rica
7.3. BUCKMAN, H. y BRADY, N. 1987 Naturaleza y propiedades de los suelos. Editorial
Montaner y Simon S.A. Barcelona, España.

PRÁCTICA N° 9

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO


87

1. INTRODUCCIÓN

Una de las propiedades de los coloides del suelo, es la de poseer cargas eléctricas negativas
superficiales, los cuales pueden atraer iones de carga contraria. En el suelo los coloides orgánicos
(humus) e inorgánicos (arcillas, hidróxidos de hierro y aluminio), se unen para formar el llamado
COMPLEJO ARCILLO HUMICO o MICELA COLOIDAL (fase sólida), el cual por esa
propiedad adsorbe cationes en su superficie. Estos cationes, sin embargo, no son estáticos, sino
que pueden ser intercambiados con otros de la solución del suelo. (Fase líquida). Para analizar
estos procesos se acostumbra utilizar el término de “cambio o intercambio de iones”. La presencia
de cargas superficiales negativas de los Coloides, determinan su propiedad de atraer e
intercambiar cationes. Esta propiedad radica casi íntegramente en la fracción del complejo arcillo-
húmico, ya que la intervención de los sesquióxidos de Fe, Al y Mn es escasa.

Junto con la fotosíntesis, las reacciones de intercambio iónico (en especial el intercambio de
cationes) son las reacciones químicas más importantes en todo el dominio de las actividades
agrícolas. De hecho, varios autores han demostrado que la capacidad del suelo para intercambiar
cationes es el mejor índice de la fertilidad del suelo.

Esta propiedad es muy importante en la fertilización y nutrición mineral de las plantas y


constituye un índice de la fertilidad potencial del suelo.

La determinación de esta propiedad supone la medición de la cantidad total de cargas negativas


por unidad de peso material lo cual será motivo de la presente práctica.

Objetivos

a) Conocer la determinación del valor de la CIC de diferentes suelos


b) Relacionar los resultados con las propiedades físicas y químicas de los suelos estudiados.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Intercambio iónico

Una de las propiedades más interesantes de los suelos es su capacidad de retener e intercambiar
iones sobre las superficies coloidales minerales y orgánicas. En él participan aniones y cationes
(simples y complejos) y moléculas de agua. Está íntimamente relacionada con los procesos que
regulan la acidez, la dinámica de los nutrientes, la retención de pesticidas (disminuyendo los
procesos de contaminación), la formación de horizontes y el mantenimiento de la estructura de
los suelos.

El intercambio de iones tiene la característica de ser: REVERSIBLE, INSTANTANEO Y


ESTEQUIOMETRICO. Se cumple en la interface coloide – solución de suelo.

2.2. Cationes e Capacidad de Intercambio Catiónico

La adsorción de cationes depende de la atracción electrostática entre las cargas residuales


negativas de los complejos húmicos-arcillosos de los suelos y los cationes. Los cationes son
“retenidos” por los complejos y permanecen en “equilibrio” con los iones de la “solución del
suelo”.

Este equilibrio depende de:

 La concentración de la solución y la actividad relativa de cada ión.


88

 La característica de cada catión: valencia y grado de hidratación.


 Grado de afinidad entre el intercambiador y el catión.

La CIC depende de la cantidad de materia orgánica y el tipo de arcilla presente en los suelos y se
expresa en cmol (+) Kg.-1 (denominación anterior: meq/100 g de suelo.)

Tipo de arcilla CIC cmol (+) Kg-1

Tipo 1:1
Caolinita 3 – 15
Haloisita 5 – 10
Tipo 2:1
Montmorillonita 80 – 150
Vermiculita 100 – 150
Illita 20 – 50
Materia Orgánica
Humus 100 - 300

2.3. Origen de las cargas negativas de los coloides

Sustitución isomórfica

Se refiere al reemplazo de un catión por otro de similar tamaño, pero de diferente carga en la
estructura de los minerales arcillosos (tipo 2:1 principalmente), lo que trae consigo una
deficiencia de cargas positivas o exceso de cargas negativas.

Tetraedro de Si+4

Octaedro de Al+3

Tetraedro de Si+4

El Si tetravalente puede ser reemplazado por Al trivalente, y el Al de las láminas octaedrales


pueden ser reemplazados por Mg y Fe divalentes.

Grupos funcionales de la materia orgánica

El humus presenta en su superficie grupos funcionales carboxílicos (-COOH), alcohólicos (-


OH), fenólicos y metaóxilicos (-OCH3), los que por ionización dejan una carga negativa.

2.4. Cationes cambiables, bases cambiables y Acidez cambable

Los cationes que son atraídos por las cargas negativas de los coloides y que pueden ser
intercambiados con los de la solución del suelo se denomina Cationes intercambiables,
Cambiables o Adsorbidos, y ellos son: Ca+2, Mg+2, K+1, Na+1, Al+3, H+1 y Fe+3

Ca+2 Mg+2 K+

Na+ Ca+2, Mg+2, K+, Na+

MICELA COLOIDAL
89

H+
Al+3 H+, Al+3, NH4+, SO4=

NH4+ Fe+2
(Solución del Suelo)

La suma de estos cationes constituye la capacidad de intercambio catiónico expresado en Cmol


-1
(+) Kg. (anteriormente meq/100g)

La suma de los cationes metálicos: Ca, Mg, K y Na constituyen las BASES CAMBIABLES
(BC), mientras que la suma de los cationes restantes (H, Al, etc.) forman la ACIDEZ
CAMBIABLE. Por lo tanto:

C.I.C. = BC + AC

Porcentaje de saturación de bases (%SB)

Viene a ser la fracción de la CIC constituida por bases cambiables expresada en porcentaje.

%SB = BC/CIC x 100

Porcentaje de saturación del aluminio (% Sat. Al):

Muy importante para efectuar los cálculos para la aplicación de enmiendas calcáreas con la
finalidad de corregir el pH ácido de los suelos.

%Sat.Al =Al/CIC x 100

% Insaturación = Al + H/CIC x 100

Luego pueden establecerse las siguientes relaciones:

A mayor % Saturación de bases, mayor es el pH


A mayor % Saturación de Al, menor es el pH
A mayor % Saturación de bases, mayor es la fertilidad del suelo.

Tolerancia de los cultivos al nivel aluminio intercambiable de los suelos:

 Algodón, sorgo y alfalfa, disminuyen sus rendimientos a niveles de 10 – 20 % de saturación


de aluminio
 El maíz tolera hasta 40 – 60% de saturación de aluminio
 El pasto elefante tolera hasta 60% de saturación de aluminio
 El café produce bien hasta un 80% de saturación de aluminio

KAMPRATH; estableció factores para neutralizar el aluminio tales como:

1 meq de aluminio es neutralizado por 1 meq CaCO 3 puro


1 meq de aluminio es neutralizado por 1.5 meq de CaCO3 puro
1 meq de aluminio es neutralizado por 2 meq de CaCO3 puro

2.5. Relaciones catiónicas

La adsorción diferencial de los cationes depende de diferentes factores, como valencia, tamaño y
grado de hidratación de los cationes, concentración iónica, etc. Así a mayor valencia y menor
90

grado de hidratación, mayor es la fuerza de reemplazamiento y más difícil es su desplazamiento


del complejo de cambio. Entre iones de igual valencia, la fuerza de desplazamiento aumenta con
el tamaño del ion. Del mismo modo, la aplicación de fertilizantes y materiales encalantes u otras
enmiendas inorgánicas, originan cambios en la concentración de los iones en la solución del
suelo y consecuentemente en el complejo de cambio.

En general, la capacidad de adsorción de cationes en el complejo de cambio, sigue el siguiente


orden:
NH4+ > Ca+2 > Mg+2 > K+1 > Na+1 > H+1

Sin embargo, antes que las cantidades absolutas de los diferentes cationes cambiables en el
complejo coloidal, es mucho más importante, las proporciones relativas entre ellos, lo que se
conoce como RELACIONES CATIONICAS.
Se considera que en un suelo ideal la población de cationes cambiables se halla repartida en la
siguiente forma:
Ca= 65% Mg = 10% K = 5% Na = 1 – 2% H = 20%

De este modo se han establecido las siguientes relaciones catiónicas; teniendo en cuenta el
antagonismo existente entre ellos:
Ca/Mg = 6 – 8
Ca/K = 14 - 16
Mg/K = 1.8 – 2.5

En zonas áridas o semiáridas el Ca es el catión dominante, mientras que el Na es en suelos de


pH mayor que 8.5 (suelos sódicos); en suelos ácidos sujetos a fuertes precipitaciones (como
la selva y zonas altoandinas), el H+ y el Al+++ se hallan en cantidades considerables.

Clasificación de la CIC del suelo

CIC cmol (+) kg-1


Nivel
Metson UNALM
Muy bajo <6 <5
Bajo 6 - 12 5 - 10
Medio 12 - 25 10 - 15
Alto 25 - 40 15 - 20
Muy alto > 40 > 20

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales
91

 TFSA de distinta procedencia


 Probetas
 Pipetas
 Columnas de percolación
 Embudo
 Papel filtro
 Matraces Erlenmeyer de 250 cc
 Piseta con agua

Reactivos

 Acetato de amonio pH 7 (1 N)
 Cloruro de calcio 1N
 Solución tampón pH 10
 Cloruro de potasio 2N
 Indicador negro de eriocromo T (NET)
 Solución de cianuro de sodio al 2%
 Solución de E.D.T.A. 0.01M (etilen diamino tetracético)

Método

Existen diferentes métodos para la determinación de la CIC del suelo, entre ellos el método de
CaCl2 y el método del acetato de amonio a pH 7. Todos ellos generalmente comprenden cuatro
etapas:

a) Saturación de los sitios de intercambio cationico (complejo arcillo-húmico), con una


solución reguladora que posea un catión de saturación determinado.
b) Eliminación del exceso de sales (empleado en la saturación)
c) Desplazamiento con una solución salina, del catión de saturación de los sitios de
intercambio.
d) Determinación cuantitativa de la concentración del catión desplazado por la solución salina.

Método del cloruro de calcio (CaCl2)

Se empleará como catión de saturación el calcio y como solución salina de desplazamiento el KCl.
El calcio desplazado que viene a representar la medida de la CIC, será determinado por el método
complexométrico por titulación con EDTA.

Fundamento

a. Reemplazamiento de los cationes cambiables por calcio

Ca+2 Mg+2 K+ Ca+2 Ca+2 Ca+2

Na+ Ca+2
MICELA H+ + 8 Ca MICELA + Mg+2 K+ Na+
COLOIDAL Al+3 COLOIDAL Ca+2 Al+3 NH4+
Fe+3 H+
NH4+ Fe+2 Ca+2 Ca+2

b. Desplazamiento del calcio adsorbido


92

Ca+2 Ca+2 Ca+2 K+ K+ K+


Ca+2
K+
Ca+2 + 16 K K+ + + Ca+2 Ca+2
MICELA MICELA
Ca+2 K +
Ca+2 Ca+2
COLOIDAL COLOIDAL
Ca+2 Ca+2 K+ K+ K+

Procedimiento

Para el reemplazamiento de los cationes cambiables por Ca

 Pesar 5 g de TFSA y echar a un matraz.


 Añadir 20 ml de CaCl2 1N, tapar y agitar durante 5’.
 Filtrar y descartar el filtrado.
 Agregar 20 ml de agua destilada al matraz que contiene el suelo, enjuagar y vaciar al embudo,
tratando que pase todo el suelo.
 Lavar varias veces el suelo del embudo, con abundante agua destilada, para hacer pasar todo
el calcio que se encuentra retenido mecánicamente (comprobar con el indicador NET en una
porción recogida del filtrado. Color rojo indica presencia del calcio, color azul indicará que no
hay calcio).

Esquematice secuencialmente lo realizado

Para el desplazamiento del calcio adsorbido

 Tomar el papel filtro junto con el suelo y depositar en un matraz limpio, luego añadir 40 ml.
De KCl 2N y agitar enérgicamente por 5 minutos.
 Filtrar en vasos limpios, luego de obtener una cantidad suficiente, tomar una alícuota de 5 ml.
En un matraz limpio y determinar el calcio por complexometría.

Esquematice secuencialmente lo realizado


93

Determinación complexométrica del calcio

 A la alícuota tomada añadir 30 ml de agua destilada


 Añadir 2 ml de NaCN 2%
 Adicione 10 ml de solución tampón pH 10
 Añadir 3 a 4 gotas de indicador NET.
 Titular con EDTA 0.01M hasta el punto de viraje de rojo vinoso a azul brillante. Anotar el
gasto y realizar los cálculos.

Esquematice secuencialmente lo realizado

Vt x G x N
Cálculos: CIC = ---------------------- x 100
Psse x Alícuota

4. RESULTADOS
94

Muestra Procedencia Gasto EDTA CIC Interpretación


Nº ml Cmol (+) Kg.-1

5. DISCUSIÓN

6. CONCLUSIONES

7. CUESTIONARIO
95

7.1. Discutir por qué, con un mismo contenido de arcilla, dos suelos pueden presentar valores de CIC
muy diferentes.

7.2. ¿Qué relación puede establecer entre la CIC y el poder tampón de los suelos? Explique.

7.3. ¿Qué es una sustitución isomórfica y cómo se origina?


96

7.4. ¿Qué indicaciones puede extraerse del valor del porcentaje de saturación de bases, respecto al
régimen de humedad del suelo y efectos sobre el manejo de la fertilidad del suelo?

7.5. Explique el efecto de la materia orgánica, arcilla y pH en la CIC del suelo

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8.1. BLACK, C.A. 1975. Relaciones suelo- planta. Ed. Hemisferio sur. Buenos Aires, Argentina.
8.2. FASSBENDER, H. 1975. Química de suelos con énfasis en suelos de América latina. Ed. IICa.
Costa Rica.
8.3. PORTA, J.; LÓPEZ, M. y ROQUERO, C. 1994. Edafología para la agricultura y el medio
ambiente. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid, España.
8.4. TAMHANE, R.; MOTIRAMANI, D. y BALI, Y. 1983. Suelos: su química y fertilidad en
zonas tropicales. Editorial Diana. Tercera impresión. México.

PRACTICA Nº 10
97

EL AGUA DEL SUELO

1. INTRODUCCIÓN

El agua es un medio indispensable para el aprovechamiento del suelo, como medio de cultivo
pues la mayoría de las plantas cultivadas requieren para desarrollar normalmente de una
adecuada provisión de humedad en el suelo. La fase líquida del suelo se encuentra constituida por
el agua y los iones disueltos en ella, formando la “solución del suelo”.

La disponibilidad del agua para las plantas, depende de la tensión con la cual es retenida por las
partículas del suelo. A medida que el contenido de agua disminuye, ya sea por evaporación o por
absorción por las plantas, éstas requerirán mayor energía para poder absorber el agua.

La humedad del suelo es dinámica: se mueve constantemente de un lugar a otro en respuesta a las
fuerzas del movimiento del agua creadas por la percolación, La evaporación, la irrigación, la
lluvia, la temperatura y el uso de las plantas.

Para evaluar completamente las condiciones del agua del suelo es necesario conocer la energía
del agua, la cantidad de agua del suelo y la forma en que las cantidades están cambiando con el
tiempo.

Objetivos

a. Conocer los conceptos de energía del agua del suelo y los coeficientes hídricos.
b. Estudiar los diferentes métodos de evaluación de humedad del suelo.
c. Determinar mediante el método gravimétrico el valor de la capacidad de campo.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Fuerzas de retención de la humedad del suelo:

El agua es retenida por el suelo con una tensión o fuerza de succión, por tanto debe realizarse un
trabajo para removerla. La tensión con la cual el agua es retenida depende de la cantidad presente
y cuanto menor es la cantidad de agua mayor es la tensión.

La retención de la humedad por los sólidos depende de dos clases de fuerzas:

Fuerza de adhesión: Que es la atracción de las superficies sólidas por las moléculas de agua.
Fuerzas de Cohesión: Que es la atracción de las moléculas de agua entre sí.

Esto enfatiza la naturaleza energética de las interacciones suelo-agua, sugiriendo el hecho de que
la tensión con la cual el agua es retenida varía con la distancia de las moléculas a partir de los
sólidos del suelo.

La succión o tensión puede expresarse en términos de la altura, en centímetros de una unidad de


columna de agua cuyo peso es igual a la tensión bajo consideración. Cuanto mayor es la altura en
centímetros, tanto mayor es la tensión que se mide.

ATMÓSFERA: Es la presión negativa ejercida por una columna 1033 cm. de agua.

BAR: Es la presión negativa ejercida por una columna de 1020 cm. de agua.

pF: Es el logaritmo del número de centímetros de la columna de agua en cada caso.


98

2.2. Concepto de energía de retención de humedad:

En el diagrama siguiente, se representan las relaciones entre el espesor de la película y la energía


de retención en el borde de esta película de humedad.

Intercapa Coeficiente Coeficiente Capacidad


Suelo-agua higroscópico de marchitez de campo

Superficie

del

suelo

Sólidos del > 31 Atm 15 Atm 1/3 Atm


Suelo Flujo gravitacional

Agua higroscópica Agua capilar Agua gravitacional

Agua no aprovechable agua aprovechable Agua superflua

2.3. Clasificación física y biológica del agua

2.3.1. Formas de agua: (Clasificación física)

Agua Higroscópica. Es el agua que está formada por una lámina delgada alrededor de los
sólidos del suelo, está constituida de 15 a 20 capas de moléculas de agua, siendo el grosor de
4-5 mu. Está fuertemente adherida a las partículas del suelo con una fuerza >31 atm.

Agua capilar. Es el agua que está por encima del agua higroscópica, se encuentra ocupando
los microporos, esta retenida en el suelo por la tensión superficial contra la fuerza de
gravedad. Sometido a una tensión entre 0.3 - 31 atm. Contiene los sólidos disueltos, por lo
que se le denomina solución del suelo.

Agua gravitacional. Es el agua que esta por encima del agua capilar, ocupa incluso los
macroporos (elimina el aire, impidiendo muchos procesos químicos, físicos y biológicos del
suelo). Se pierde por acción de la gravedad, sostenida por una presión menor que 0.3 atm.

Se debe tener atención especial en:

 Necesidad de drenaje adecuado


 Pérdida de elementos nutritivos del suelo por efecto del drenaje.
99

2.3.2. Clasificación biológica, se realiza considerando el punto de marchitez de una planta y se


tiene:
 Agua no aprovechable
 Agua aprovechable
 Agua superflua

2.4. Coeficientes hídricos

2.4.1. Capacidad de campo. - Definidos desde el punto de vista físico, corresponde al contenido
de humedad de un suelo profundo, permeable y con buenas condiciones de drenaje; 48 horas
después de haberse aplicado un riego pesado y se ha perdido toda el agua gravitacional.
También se define como el contenido de humedad del suelo a una tensión de 1/3 de atm.

2.4.2. Punto de marchites. - Constante de orden fisiológico, representa el límite mínimo de agua
por debajo del cual la planta ya no puede absorberlo. Depende del tipo de suelo y la planta, la
presión debe ser <16.5 atm.

2.4.3. Humedad equivalente (H.E.). - Es el porcentaje de humedad que queda en una muestra de
suelo después que ésta ha sido sometida a una fuerza centrífuga mil veces mayor que la
fuerza de la gravedad, durante un tiempo de 30 minutos a 2,400 revoluciones por minuto.

Para determinar la capacidad de campo se hace uso de la fórmula de ROE:

C.C = 0.865 x H.E. + 2.62

Para suelos arenosos y francos arenosos:

C.C = 0.774 x H.E. + 4.41

El punto de marchitez se puede calcular mediante la fórmula de BRIGGS SCHANTS:

P.M. = H.E.
1.84

La diferencia entre la capacidad de campo (C.C.) y punto de marchites (P.M.) corresponde


al agua aprovechable:

Agua aprovechable = % C.C. - % P.M.

La C.C. y el P.M. se expresan en porcentaje en base al peso del suelo seco a la estufa
(105ºC), pero puede también expresarse en base a volumen utilizando la siguiente fórmula:

% de humedad volumétrica = Vol. de agua en el suelo x 100


Volumen total de suelo

La relación entre la humedad volumétrica y la humedad gravimétrica (H.g.) es la siguiente:

H.V. = Pa x H.g.
P.agua

Donde: H.V. = Humedad volumétrica


100

H.g. = Humedad gravimétrica


Pa = Densidad aparente (g cc-1)
P agua = Densidad del agua (g cc-1).

La humedad volumétrica se puede considerar también como la lámina de agua contenida en


una unidad de profundidad de suelo.
2.5. Almacenamiento de agua en el suelo. La capacidad del suelo de almacenar agua, depende
básicamente de dos factores:

La capacidad de retención del agua por unidad de volumen de suelo.

La profundidad efectiva del suelo (al alcance de las raíces de las plantas cultivadas).

La = %CC - % PM x Pa x Pr
100
Donde: La = Lámina de agua (cm)
P.M. = Punto de marchitez (C.M.)
C.C. = Humedad a capacidad de campo
Pa = Densidad aparente (g/cc)
Pr = Profundidad del suelo o alcance de raíces (cm)

También se puede utilizar en lugar del coeficiente de marchites, la humedad actual del suelo
(%H); por lo tanto la fórmula sería:

La = %CC - %H x Pa x Pr
100

3. MATERIALES Y METODOS

3.1. Materiales

 Suelos de distinta procedencia


 Estufa
 Lunas de reloj
 Piseta con agua
 Balanza eléctrica
 Cápsulas de porcelana

3.2. Métodos

3.2.1. Evaluación del contenido de agua del suelo

El contenido de humedad de los suelos de campo con cultivos es función del tiempo y la
posición en cambio constante, se tienen los siguientes métodos:

a) Directo

Método gravimétrico

Es el más antiguo y aún el método más usado para obtener datos de la humedad del suelo.
Consiste en tomar una muestra de suelo pesarla antes y después de secar a la estufa (100 –
110ºC), por un tiempo determinado y calcular posteriormente su contenido de humedad.

Para los cálculos se tiene en cuenta que el Psse, es el total, es decir el 100%
101

El contenido de humedad, resulta de la diferencia entre el peso de suelo húmedo y peso de


suelo seco a la estufa; (Psh –Psse); por lo tanto :

Psse --- -------- 100%


Psh – Psse ------------ X

Resultando la relación: %H = Psh - Psse x 100


Psse
Donde: %H = Porcentaje de humedad
Psh = Peso de suelo húmedo
Psse = Peso de suelo seco a la estufa.

Procedimiento:

1) Se procede a recoger una muestra de suelo húmedo, directamente en el campo y


llevar al laboratorio.
2) Se pesa una luna de reloj debidamente identificada y seca (anotar peso)
3) Colocar sobre la luna, una porción de suelo húmedo y pesar (PLr + Psh)
4) Llevar a estufa a 105ºC durante 72 horas.
5) Una vez seco y frio, volver a pesar la luna conteniendo el suelo seco a la estufa (PLr +
Psse).
6) Realizar los cálculos correspondientes y obtener el % de humedad actual.

Cuadro 3.1. Resultados y humedad de los suelos

Suelo PLr PLr + Psh PLr + Psse Psse % Humedad

Plr = peso de luna de reloj o cápsula de porcelana


Psh = peso de suelo húmedo
Psse = Peso de suelo seco a la estufa.

Interpretación de los Límites de confianza de la humedad

El suelo es naturalmente variable y aunque se midan muchas de sus propiedades con métodos
exactos, el valor verdadero de ellas es aleatorio. Lo que se observa en el campo son plantas
con diferentes grados de desarrollo y rendimiento según las condiciones del suelo que rodea
cada planta y según la variabilidad de las plantas.

La humedad del suelo es un buen ejemplo de la variabilidad de sus propiedades. El muestreo


debe determinar esta variabilidad natural del suelo, o sea, la distribución de los intervalos de
humedad.

Propósito del experimento


102

El propósito del siguiente experimento es determinar la variabilidad de la humedad


gravimétrica del suelo en el campo.

Materiales

 Estufa a 110°C
 Balanza con precisión de 0.1 gr
 Latas de aluminio para muestras de suelo
 Lápiz de cera para marcar las latas

Procedimiento

a. Marque las latas con el lápiz de cera y péselas


b. Escoja varios sitios al azar en el campo (aproximadamente entre 5 y 10) y extraiga
suelo a una profundidad de 20 cm.
c. Llene las latas con el suelo y tápelas
d. Llévela al laboratorio y péselas
e. Póngalas abiertas en la estufa a 110°C por 24 horas
f. Sáquelas, tápelas y déjelas enfriar a la temperatura ambiente.

Resultados

Cuadro 3.2. Registro de información

Procedencia de la muestra
Número de la lata

Peso de la lata

Peso de la lata + suelo húmedo

Peso de la lata + suelo secado a la estufa

Peso de agua perdida

Peso del suelo secado a la estufa

% Humedad Gravimétrica (3 cifras)

N° muestra % de Humedad (X) X2

4
103

Suma ƩX= ƩX2=

Promedio X=

Cálculos

a. Desviación estándar (s) usando la siguiente fórmula

Ʃ ( Xi - X)2
i 1 Ʃ Xi2 - (Ʃ Xi)2
s2 = -------------------- = --------- i i
n–1 n–1 ----------
n

Donde:

Xi = valor de cualquier observación individual de la variable; en este caso, la humedad


X = promedio de los valores de la variable
n = número de muestras

b. Límite de confianza usando la siguiente fórmula

n+1
LC = Promedio ± tɑ s ( ------- )1/2
n

Donde:

LC = límite de confianza de un valor pronosticado


tɑ = valor de t al valor de ɑ que corresponde a cierta probabilidad
s = desviación estándar del valor de una muestra
n = número de muestras

Ejemplo de aplicación
104

b) Indirectos

Método de la resistencia eléctrica: Se mide la resistencia eléctrica de un bloque de yeso


enclavado en el suelo.

Métodos Tensiométricos: Se hace uso de un TENSIÓMETRO (Cápsula de cerámica porosa


y tensiómetro).

Método radioactivo: Se basa en el principio de medir los neutrones amortiguadores emitidos


al suelo desde una fuente de neutrones acelerados.

3.2.2. Determinación de los coeficientes hídricos

1) Capacidad de campo (C.C.)

%C.C. = Pshcc - Psse x 100


Psse

Donde:
Psmcc = Peso de suelo mojado a capacidad de campo en gr
Psse = Peso de suelo seco a la estufa en gr (105ºC)

Procedimiento:

Humedecimiento a capacidad de campo

 Colocar una cantidad aproximadamente 400 g de suelo en una cápsula de porcelana, e


inclinarla, dejando que el suelo este en la parte superior inclinada; para lograr mantener
en la posición deseada colocar sobre un tope.
 En la parte inferior de la cápsula colocar una cantidad de agua suficiente como para que
los extremos del suelo entren en contacto con el agua, de tal suerte que se inicie el
proceso de humedecimiento por capilaridad.
 Dejar que se humedezca por un periodo de 15 minutos; el suelo así humedecido se
encuentra aproximadamente a capacidad de campo.

Determinación de la humedad a capacidad de campo

 Pesar una luna de reloj limpia y seca (PLr)


 Colocar sobre la luna una porción de muestra de suelo humedecida anteriormente y
volver a pesar (PLr + Pshcc)
105

 Llevar la luna a una estufa, dejas secar a 105ºC.


 Una vez seca la muestra pesar (PLr +Psse).
 Realizar los cálculos correspondientes.

Esquematice lo realizado

2) Humedad higroscópica (H.H.) o coeficiente higroscópico

%HH = Pssa - Psse x 100


Psse
Donde: Pssa = Peso de suelo seco al aire.

Procedimiento:

 Pesar una luna de reloj limpia y seca (PLr)


 Colocar sobre la luna una porción de suelo secado al aire y volver a pesar (PLr + Pssa)
 Llevar a una estufa a 105ºC, hasta peso constante (24h).
 Una vez seca la muestra dejar enfriar y volver a pesar (PLr + Psse).
 Realizar los cálculos correspondientes.

Esquematice lo realizado
106

3) Humedad capilar : El agua capilar se puede obtener por


diferencia entre la capacidad de campo y la humedad higroscópica:

% Agua capilar = %C.C. - %H.H ó

% Agua capilar = Pshcc - Pssa x 100


Psse

Cuadro 3.2. Resultados y C.C. de los suelos

SUELO 1 2 3
PLr (1)

PLr (1)+ Pssa

PLr (1) + Psse

Psse

% H Higroscópica

PLr (2)

PLr (2) + Pshcc

PLr (2) + Psse

Psse

% Hcc

Lámina de agua (cm y m3/ha)

4. DISCUSIÓN
107

5. CONCLUSIONES

6. CUESTIONARIO

6.1. ¿Qué factores afectan los valores de los coeficientes hídricos en el suelo?

6.2. Una muestra de suelo que al secarse a la estufa eliminó 6 cm 3 de agua, se determinó que contenía
15% de humedad gravimétrica ¿Cuál era su peso original en húmedo?

6.3. Cuál cree que sea la explicación física y fisiológica por el cual algunas plantas son capaces de
sobrevivir sin problemas en un suelo cuya capacidad de retención de humedad sea mayor a las 15
atm.
108

6.4. Mediante un gráfico señale las curvas características de tensión y humedad para diferentes suelos

6.5. En un suelo arcilloso, sembrado de maíz se desea estimar el contenido de humedad a capacidad
de campo, el punto de marchitez, datos con los cuales el agricultor desea saber cuál será el
volumen de agua que aplicará a una superficie de 1.5 has. Los datos con los que cuenta son
profundidad de raíces 25 cm y densidad real del suelo 2.65 g cc-1.

7. BIBLIOGRAFIA
7.1. BAVER, L.D. Y GARDNER, W. H. 1972. Física de suelos. Edit. Unión tipográfica. México.
7.2. FORSYTHE, W. 1985. Física de suelos. Edit. IICA. San José, Costa Rica
7.3. GAVANDE, S.A. 1979. Física de suelos. Principios y aplicaciones. Edit. Limusa. México.
7.4. VELAZCO, L.J. 1979. Física del sistema suelo-agua-planta. EULBLODRAT. Publicación Nº74.
PRÁCTICA Nª 11

EVALUACIÓN DE LA MACROFAUNA DEL SUELO

1. INTRODUCCIÓN

El suelo es uno de los recursos más importantes para la vida en el planeta, pues es la base
fundamental para uso agropecuario, forestal e influye determinantemente sobre el agua. Por
109

cuanto la producción de alimentos, energía, fibra, agua, salubridad, etc. depende en un alto
porcentaje del uso que se les dé a los suelos.

Según el concepto de muchos científicos "el suelo es un sistema estructurado, heterogéneo y


discontinuo, fundamental e irreemplazable, desarrollado a partir de una mezcla de materia
orgánica, minerales y nutrientes capaces de sostener el crecimiento de los organismos y los
microorganismos".

Su formación es un proceso complejo que involucra cambios físicos, químicos y biológicos de


la roca originaria. Los físicos implican la reducción del tamaño de las partículas sin ninguna
alteración en su composición, y son causados por ciclos de hielo-deshielo, lluvia y otros efectos
ambientales. Los químicos son originados por la separación de las partículas minerales de las
rocas; su alteración o destrucción y la resíntesis a compuestos sólidos estables se deben,
principalmente, a la acción del agua, el oxígeno, el dióxido de carbono y los compuestos
orgánicos.

Por su parte, los cambios biológicos son realizados por la comunidad que habita en el suelo:
flora (plantas), macrofauna (invertebrados), mesofauna (artrópodos, anélidos, nemátodos y
moluscos), microfauna (protozoos y algunos nemátodos) y microbiota (bacterias,
actinomicetes, hongos y algas), y el 80-90% de los procesos son reacciones mediadas por la
microbiota. Estos cambios biológicos son: la degradación y el aporte de materia orgánica, la
producción de CO2 en la respiración, la intervención en la movilidad de los ciclos
biogeoquímicos de los elementos y los efectos mecánicos de los animales y las plantas, así
como el fraccionamiento de las rocas por las raíces, entre otros.

Para la evaluación de la sustentabilidad de los sistemas de producción es necesario disponer de


indicadores que permitan determinar la calidad ambiental, a largo plazo, que provocará el
manejo. En este sentido, los objetivos de la práctica:

a. Evaluar la macrofauna del suelo en las variables: abundancia y diversidad


b. Relacionar la población de organismos con la calidad y salud del suelo

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Importancia de los meso y macroorganismos

Aparte de ser una fuente importante de materia orgánica para el suelo y de poderse
convertir en plagas para las plantas, la fauna del suelo lleva a cabo varias acciones que, a
largo plazo, mejoran las condiciones del mismo:

 Aumentan la disponibilidad de algunos nutrientes para las plantas, con lo cual se mejora el
aporte de biomasa:

Lombriz incrementa disponibilidad de P, K y C.


Hormigas mejoran disponibilidad de Ca y Mg.
Termitas aumentan la disponibilidad de Ca, Mg, K, Na, C y P.

 Algunos organismos como ciempiés, arañas, escorpiones, coleópteros y colémbolos son


predatores y mantienen en equilibrio las poblaciones de otros organismos.
 Los macroinvertebrados crean galerías y huecos dentro del suelo que mejoran su aireación
y su permeabilidad. Además, las termitas y las hormigas seleccionan materiales finos para
hacer sus nidos en superficie, con lo que van afinando la textura del suelo.

 Con respecto a la lombriz de tierra, el Soil Quality Institute (SQI, 1999) sostiene que ellas
mejoran la calidad del suelo debido a que:
110

Incrementan la disponibilidad de nutrientes, especialmente N, P y K.


Aceleran la descomposición de la materia orgánica al incorporar litter al suelo y activar
procesos de mineralización y de humificación.
Mejoran la agregación y la porosidad.
Suprimen del medio varios organismos peligrosos o enfermos.
Incrementan la actividad de microorganismos benéficos.

El Soil Quality Institute (SQI, 1999) considera la presencia de lombrices en el suelo como
un indicador de buena calidad del mismo y sostiene que un número adecuado de ellas, en
un suelo agrícola, está por encima de 100 individuos m- 2, a 30 cm de profundidad. Además,
este instituto expone algunos de los factores que más afectan las poblaciones de lombrices
en el suelo, tomándolos de Curry (1998), así:

 Laboreo: El laboreo del suelo puede destruir hasta el 25% de la población de


lombrices existente en el suelo y, además, tiene otros efectos negativos indirectos
sobre la población que sobrevive a esta práctica como incrementar la temperatura
superficial, reducir la humedad y el aporte de litter y acelerar la oxidación
(descomposición) de los residuos de cosecha.
 Propiedades del suelo: Son óptimas las siguientes condiciones: texturas medias, pH
entre 5.0 y 7.4 y temperatura entre 10 y 20ºC.
 Disturbación: La población de lombrices es más alta en sistemas sin disturbar. El
tamaño de la población depende de la severidad y de la frecuencia con que se haga la
disturbación.
 Uso de agroquímicos: Especialmente los insecticidas órgano fosforados y carbamatos,
son bastante tóxicos para las lombrices y pueden afectar fuertemente sus poblaciones
en el suelo, lo mismo que los fungicidas basados en carbamatos. La mayoría de los
herbicidas de triazina son ligeramente tóxicos para ellas. Muchos nematicidas se han
reportado como tóxicos para las lombrices.

2.2. Clasificación funcional de la fauna del suelo

Las funciones que cumplen los invertebrados del suelo dependen, en gran medida, de la
eficacia de su sistema digestivo —el cual depende, a su vez, del tipo de interacción que
mantiene con la microflora del suelo— y de la naturaleza y la abundancia de las
estructuras biológicas que esos invertebrados producen en el suelo. Partiendo de estos dos
criterios, se pueden distinguir tres grandes grupos funcionales de invertebrados (Figura 1-
2).

Microdepredadores

Este grupo incluye a los invertebrados más pequeños, los protozoos y los nematodos. Estos
organismos no producen ninguna estructura órgano-mineral y su efecto principal es
estimular la mineralización de la materia orgánica (MO)

Transformadores de la hojarasca

En este grupo se encuentran los representantes de la mesofauna y de parte de la


macrofauna. Cuando estos invertebrados reingieren sus deyecciones, que sirven de
incubadoras de la microflora, asimilan los metabolitos liberados por la acción microbiana.
111

Los ingenieros del ecosistema

Los “ingenieros del ecosistema” o “ingenieros ecológicos” son aquellos organismos que
producen estructuras físicas con las cuales modifican la disponibilidad o accesibilidad de
un recurso para otros organismos. Su actividad y la producción de estructuras biogénicas
pueden modificar la abundancia o la estructura de otras comunidades de organismos. De las
innumerables formas de vida que habitan los suelos, sólo un pequeño número de macro
invertebrados (lombrices, termitas y hormigas) se distinguen por su capacidad de horadar el
suelo y producir una gran variedad de estructuras órgano-minerales: deyecciones, nidos,
montículos, macroporos, galerías y cámaras. Estos organismos han sido descritos como
ingenieros ecológicos del suelo, y las estructuras que producen han sido llamadas
“estructuras biogénicas”. Se cree que la acción funcional de estas estructuras en el
ecosistema es importante y que representan sitios en que ocurren algunos procesos
pedológicos fundamentales, como la estimulación de la actividad microbiana, la formación
de la estructura del suelo, la dinámica de la MO, y el intercambio de agua y gas en el suelo.

2.3. Características funcionales de los principales grupos de la macrofauna edáfica.

2.3.1. Lombrices de tierra (Phylum Annelida, Clase Clitellata, Orden Haplotaxida)

Su acción fundamental es la transformación de las propiedades físicas del suelo


(regulan la compactación, la porosidad, las condiciones hídricas y la
macroagregación). Pueden ser buenas indicadoras ante situaciones como la
contaminación por plaguicidas y metales pesados, compactación, contenido de
materia orgánica y condiciones hídricas en el medio edáfico.

2.3.2. Babosas y caracoles (Phylum Mollusca, Clase Gastropoda)

Las babosas y la mayoría de los caracoles viven entre la hojarasca y son detritívoros
que se alimentan de materia orgánica no viva de origen animal y vegetal. No
obstante, las babosas pueden consumir material vegetal vivo y dañar en ocasiones los
cultivos. Algunos caracoles son carnívoros y actúan como depredadores de otros
invertebrados del suelo. Los caracoles y las babosas prefieren hábitats que
112

proporcionen refugio y humedad adecuada y necesaria para la realización de procesos


como la alimentación, la reproducción y la locomoción.

2.3.3.Cochinillas (Phylum Arthropoda, Clase Malacostraca, Orden Isopoda)

Los isópodos o cochinillas se alimentan de material vegetal muerto, por lo que


ayudan en la descomposición de la hojarasca, y en algunas situaciones pueden ingerir
excrementos, restos animales y material vegetal vivo. La mayoría son altamente
susceptibles a la pérdida de agua, debido a lo cual están restringidos a hábitats
húmedos. Por su permanencia en la superficie del suelo, pueden ser afectados por el
intenso laboreo y la adición de plaguicidas, fundamentalmente.

2.3.4.Milpiés (Phylum Arthropoda, Clase Diplopoda)

Los diplópodos o milpiés son netamente detritívoros, tienen una función importante
en la fragmentación y descomposición de la hojarasca, influyendo en la disminución
del tamaño de los restos vegetales. Algunas especies están fuertemente asociadas a
madera podrida porque habitan bajo la corteza de los árboles, mientras otros solo se
encuentran en cuevas. Tienen, al igual que otros habitantes de la hojarasca y la
superficie del suelo, una alta dependencia del contenido de humedad.

2.3.5.Cienpiés (Phylum Arthropoda, Clase Chilopoda)

Los ciempiés son carnívoros o depredadores y atacan todo tipo de animales de su


tamaño. Por ello tienen las piezas bucales modificadas y secretan veneno para
capturar y matar a sus presas. Pueden encontrarse en varios microhábitats: tocones
viejos y podridos de árboles, debajo de piedras, en la hojarasca e incluso en las
grietas de cuevas. Requieren siempre microclimas húmedos debido a su pérdida de
agua.

2.3.6.Arañas (Phylum Arthropoda, Clase Arachnida, Orden Araneae)

Todos son depredadores y las principales presas son los insectos, tales como las
larvas de moscas, escarabajos adultos y en estado larval, polillas pequeñas, así como
cochinillas y termitas. Habitan la hojarasca y las grietas de la superficie del suelo,
bajo piedras, cortezas de troncos; y pueden vivir en los nidos de termitas y hormigas,
sobre todo los falsos escorpiones. Las arañas producen seda, llamada telaraña y
algunas la usan para cazar a sus presas, otras arañas son cazadoras activas. Las arañas
pueden indicar la calidad del hábitat ya que requieren de recursos alimenticios y de
refugio disponibles en el ecosistema.

2.3.7.Insectos

Cucarachas (Phylum Arthropoda, Clase Insecta, Orden Dictyoptera)

Las cucarachas consumen con mayor frecuencia todo tipo de material muerto, ya sea
de origen animal o vegetal (omnívoros y detritívoros). Algunas pueden consumir
material vegetal vivo (herbívoros). Son de actividad nocturna fundamentalmente y se
encuentran en un amplio rango de ecosistemas, desde áreas silvestres hasta cultivadas
como, por ejemplo, los sistemas agrícolas urbanos.
Escarabajos (Phylum Arthropoda, Clase Insecta, Orden Coleoptera)

En el suelo se encuentran tanto larvas como adultos. Los escarabajos pueden


desarrollar todo su ciclo de vida en el suelo o solo vivir durante su fase larval, y una
vez que alcanzan el estado adulto cambiar de ambiente. Los escarabajos, ya sean en
113

estado larval o adulto, tienen una gran variedad de formas, tamaños y sitios de
refugio y alimentación. Esta diversidad de hábitats es un reflejo de las diferentes
dietas que poseen, por lo que podemos encontrar familias detritívoras, herbívoras y
depredadoras Algunas de estas familias son muy sensibles a cambios en las prácticas
agrícolas que afectan los recursos disponibles, ya sea por la aplicación de
fertilizantes, plaguicidas o laboreo intenso.
Tijeretas (Phylum Arthropoda, Clase Insecta, Orden Dermaptera)

Realizan todo su ciclo de vida en el suelo, cavando y viviendo en túneles profundos


en muchas ocasiones. Son principalmente de actividad nocturna y su función es
detritívora y depredadora.

Moscas y mosquitos (Phylum Arthropoda, Clase Insecta, Orden Diptera)

Es común encontrar en el suelo tanto larvas como adultos. Los adultos tienen aparato
bucal chupador, en forma de trompa bilobulada al final. Es peculiar en el grupo la
presencia de solo un par de alas para el vuelo; el segundo par está reducido a manera
de raqueta, que ayuda en el equilibrio. Las larvas de moscas tienden a confundirse
con las larvas de escarabajos, aunque son más finas y no se les distingue claramente
ni la cabeza ni las patas. La mayoría de las larvas de dípteros que habitan en el suelo
son detritívoras, aunque algunas son depredadoras. Las especies detritívoras están
asociadas con acumulaciones de materia orgánica y de excrementos, y su abundancia
disminuye en suelos con bajo contenido orgánico.

Chinches y pulgones (Phylum Arthropoda, Clase Insecta, Orden Hemíptera)

Todos los integrantes de Hemíptera, que habitan en el suelo, tienen hábito herbívoro
pues atacan raíces u hojas. Se pueden encontrar en la hojarasca, dentro del suelo,
debajo de la corteza de árboles caídos y en todo tipo de ecosistemas naturales o
antropizados. Sus poblaciones son susceptibles a la aplicación de plaguicidas.

Hormigas (Phylum Arthropoda, Clase Insecta, Orden Hymenóptera)

Sus nidos pueden ser simples o altamente complejos, formados en la superficie o en


el interior del suelo, para lo cual remueven los diferentes estratos de este medio,
contribuyendo así a la dinámica de descomposición y mineralización de la materia
orgánica. De esta manera, también crean sitios de refugio y alimentación para otros
organismos descomponedores. Al igual que las lombrices de tierra, su acción
fundamental es como ingenieros del suelo en la modificación de su estructura física.
Las hormigas son organismos omnívoros, poco selectivos, que consumen todo tipo de
material vegetal o animal. También pueden ser efectivos depredadores de otros
invertebrados, controlando sobre todo la población de herbívoros y la producción
vegetal. Algunos especialistas han registrado un aumento de su abundancia,
diversidad y actividad en sistemas agrícolas integrados.

Termitas o comejenes (Phylum Arthropoda, Clase Insecta, Orden Isóptera)

Las termitas o comejenes se reconocen por su acción de agentes biológicos que


atacan la madera, por lo que se les considera plagas urbanas y forestales; pero
también intervienen en la descomposición de la materia orgánica, como organismos
detritívoros de los ecosistemas tropicales. Se pueden encontrar en hojarasca, troncos
caídos en descomposición, formando nidos en la superficie e interior del suelo y
afectando árboles vivos.
114

Para la construcción de los nidos transportan grandes cantidades de material


orgánico, lo que contribuye significativamente al reciclaje de nutrientes y aumenta la
actividad microbiológica del suelo. Con su función ecológica, influyen también en la
porosidad, aireación y drenaje del suelo, lo que las asemeja a las lombrices y las
hormigas como ingenieros del ecosistema. Son susceptibles a la degradación de los
hábitats.

Mariposas, polillas y orugas (Phylum Arthropoda, Clase Insecta, Orden


Lepidóptera)

En el suelo se pueden encontrar en estado adulto a las polillas, que al contrario de las
mariposas no tienen colores vistosos y su actividad es fundamentalmente nocturna.
También es muy común encontrar orugas, que constituyen la fase larval de los
lepidópteros. Las mariposas y polillas son distintivas por la presencia de escamas en
todo el cuerpo, y por tener boca en forma de trompa enrollada que permite chupar el
néctar de las flores. Las orugas, por su parte, tienen forma de gusano, a veces
envueltas en una seda, con la cabeza y los tres pares de patas diferenciados, y con
unas estructuras proyectadas o abultadas hacia el final del cuerpo, consideradas falsas
patas. Las orugas son fáciles de encontrar en profundas cámaras o galerías, en
pastizales y otros sistemas; además, tienen hábitos herbívoros pues se alimentan de
las hojas de las plantas.

Grillos y saltamontes (Phylum Arthropoda, Clase Insecta, Orden Orthoptera)

Son herbívoros, comunes en áreas con vegetación rastrera, de gramíneas y


leguminosas forrajeras. Tanto las ninfas como los adultos son eficientes cavadores,
que abren galerías en el suelo donde permanecen durante el día. En la noche salen a
la superficie en busca del alimento.

2.4. Indicadores prácticos de macrofauna para valorar la calidad o fertilidad del suelo

Los estudios de la macrofauna, según el impacto del uso de la tierra o el tipo de


ecosistema y el manejo de las plantas, permitieron considerar esta fauna para su uso como
bioindicador.

Los resultados mostraron que los organismos detritívoros —dígase las lombrices de tierra,
las termitas, los milpiés, las cochinillas, algunos escarabajos y caracoles, entre otros—
pueden ser afectados por factores como el clima, la humedad, la textura y las propiedades
químicas del suelo. En particular, los integrantes de la hojarasca son muy sensibles a
cambios bruscos de humedad y temperatura porque viven en la superficie del suelo y, ante
condiciones de estrés hídrico, temperaturas elevadas y la falta de cobertura vegetal,
tienden a desaparecer. Estos invertebrados dependen primordialmente de la presencia de
agua en el suelo, ya que les facilita su movimiento en la tierra, respirar y reproducirse, y
también de la entrada de materia orgánica que es su principal fuente energética o de
alimento. Por tanto, los organismos detritívoros serán más abundantes y diversos en
suelos, que por sus características y grado de conservación, mantengan condiciones
edafoclimáticas apropiadas para el desarrollo de estos animales.

Las características edafoclimáticas de temperatura y humedad, un buen grado de


agregación y una textura que no propicie la compactación; así como un contenido de
materia orgánica mantenido por una incorporación continua y variada de hojarasca, se
asocian con suelos de buena calidad. Los cambios de uso de la tierra que causan pérdidas
de cobertura vegetal tienen un impacto brusco sobre la temperatura, la humedad y el
contenido de materia orgánica del suelo y, por ende, sobre su calidad.
115

Por otra parte, aunque las hormigas son reconocidas como ingenieros del ecosistema y
poseen efectos benéficos sobre la calidad del suelo, los resultados obtenidos en
investigaciones evidencian la prevalencia y resistencia de las hormigas en sistemas
degradados, sobre todo de especies invasoras. Varios autores señalaron a las hormigas,
para diferentes áreas del trópico, como indicadoras de cambios fuertes en el ecosistema
debido a su habilidad para sobrevivir mayormente en suelos agrícolas a pesar de los
disturbios del medio.

Los indicadores que se proponen en este acápite se derivan del análisis de los resultados
alcanzados en Cuba, que son similares a los encontrados en otras regiones del mundo. La
intención de la propuesta es la aplicación de indicadores prácticos, que sean fácilmente
reconocidos y determinados tanto por personal técnico como por campesinos o
productores en cualquier tipo de suelo y sistema de cultivo.

Estos indicadores constituyen índices o relaciones entre diferentes tipos de organismos de


la macrofauna, incluso entre grupos con diferente función ecológica, que reflejan el estado
de salud, calidad o fertilidad del suelo. Ellos son:

 [Número de individuos de organismos Detritívoros / Número de individuos de


organismos No Detritívoros] y,

 [Número de individuos de Lombrices de tierra / Número de individuos de


Hormigas].

A partir de los valores expuestos en la tabla 2, se ejemplifica la determinación de los


índices propuestos para dos sistemas diferentes de cultivo (Ejemplos 1 y 2). Un mayor
número de individuos de organismos detritívoros o en particular de lombrices de tierra
(numeradores en las relaciones) contra un menor número de individuos de organismos no
detritívoros o en particular de hormigas (denominadores en las relaciones), mostrará como
resultado de la división valores mayores que 1, lo que indicará sistemas con alta calidad
del suelo (Ejemplo 1). Al contrario, un menor número de individuos de organismos
detritívoros o de lombrices contra un mayor número de individuos de organismos no
detritívoros o de hormigas, mostrará como resultado de la división valores entre 0 y 1, lo
que indicará sistemas con menor calidad del suelo (Ejemplo 2).

Tabla 2. Organismos de la macrofauna en distintos sistemas


116

Ejemplo 1: Sistema Silvo pastoril, con el establecimiento de árboles de la leguminosa


Leucaena leucocephala, pastoreo de ganado vacuno, sin laboreo mecánico y adición de
plaguicidas y fertilizantes químicos.

1. Detritívoros / No Detritívoros (Omnívoros + Herbívoros + Depredadores)= 846 /


(150+37+35)= 846 / 222 = 3.81

2. Lombrices de tierra/ Hormigas = 206 / 150 = 1.37

Ejemplo 2: Sistema de Cultivo de Solanum tuberosum (papa), con laboreo intenso en el


suelo y adición de plaguicidas y fertilizantes químicos.

1. Detritívoros / No Detritívoros (Omnívoros + Herbívoros + Depredadores ) = 27 /


(23+17+10)= 27/50 = 0.54

2. Lombrices de tierra/ Hormigas = 8 / 23 = 0.34

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales

 Suelos con sistemas diferentes de uso y manejo: forestal y cultivo continuo


 Estiércol
117

 Humus de lombriz
 Compost
 Pala recta
 Badilejo
 Bandejas plásticas de color amarillo
 Pinceles
 Pinzas
 Lupas
 Frascos de vidrio con tapa

3.2. Reactivos

 Formaldehido al 4%
 Alcohol etílico al 70%

3.3. Procedimiento

3.2.1. Protocolo rápido para evaluar la calidad del suelo en función de la macrofauna

a) Recolección de la macrofauna en el campo, preferiblemente durante la estación


lluviosa y en horario de la mañana, donde está fauna tiene una mayor actividad en el
suelo.

 Abrir un cuadrante de suelo de 25 x 25 cm hasta la profundidad de 20 cm, con el empleo


de una pala recta
 Extraer del cuadrante el contenido de suelo y depositarlo en bandejas plásticas o una
manta de polietileno amarillo, para revisar en el campo y recolectar todos los organismos
visibles con la utilización de pinceles y pinzas pequeñas. Incluir en la revisión, la
hojarasca superficial dentro del cuadrante
 Colocar la macrofauna extraída en frascos de vidrio o plástico con tapas, que contengan
formaldehído al 4% para conservar las lombrices de tierra y alcohol etílico al 70% para
preservar el resto de los organismos; cada frasco con una cantidad suficiente que cubra
los organismos recolectados.
 En caso de que se estudien varios sistemas de cultivo a la vez, añadir en el frasco una
etiqueta pequeña escrita con lápiz que refiera el sistema de cultivo y la fecha de
recolecta.
 Incorporar el suelo revisado al cuadrante abierto.

b) Separación y conteo de la macrofauna fuera del campo (en un laboratorio, en un aula u


otro sitio).

 Separar la macrofauna por tipos de organismos (lombrices, milpiés, hormigas,


chinches, orugas, arañas, ciempiés, etc.).
 Contar los individuos de cada tipo de organismo.
 Resumir los datos en el cuadro de resultados similar a la tabla 2, como la que se expuso
en el acápite anterior.

3.2.2. Evaluación de la macrofauna en diferentes estratos orgánicos

 En los materiales orgánicos (estiércol, compost y humus de lombriz), separar la


macrofauna por tipos de organismos.
 Contar los individuos de cada tipo de organismo.
 Resumir los datos en el cuadro de resultados
118

4. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. Evaluación de macrofauna en los sistemas de uso y calidad del suelo

Cuadro 4.1. Resultados del conteo de macrofauna y calidad del suelo

Sistema 1 Sistema 2

N° de tipo de N° de N° de tipo de N° de
Organismos de la macrofauna organismos individuos organismos individuos
por tipo por tipo
Lombrices de tierra
Milpiés
Total de detritívoros
Hormigas
Total de Omnívoros
Chinches
Orugas
Total de Herbívoros
Arañas
Ciempiés
Total de depredadores
Otros organismos no indentificados
TOTAL DE LA
MACROFAUNA
CALIDAD DEL SUELO

Diagnóstico de la calidad del suelo

De manera simple y con el objetivo de facilitar la evaluación del impacto de diferentes sistemas
de manejo o cultivo sobre la calidad del suelo, se refieren dos categorías de mayor contraste.

 Alta calidad del suelo:


Suelos con mayor cantidad de tipos de organismos (mayor diversidad) y de individuos
por tipo, especialmente de organismos detritívoros y de lombrices (Aplicación de los
indicadores de Detritívoros/No Detritívoros y Lombrices de tierra/Hormigas,
obteniendo como resultado valores > 1).

 Baja calidad del suelo:

Suelos con menor número de tipos de organismos (menor diversidad) y de individuos


por tipo, pero donde prevalecen los organismos no detritívoros y las hormigas
(Aplicación de los indicadores de Detritívoros/No Detritívoros y Lombrices de
tierra/Hormigas, obteniendo como resultado valores < 1

4.2. Evaluación de la macrofauna en sustratos orgánicos


119

Cuadro 4.2. Resultados del conteo de macrofauna y calidad del sustrato

Sustrato 1 Sustrato 2

N° de tipo de N° de N° de tipo de N° de
Organismos de la macrofauna organismos individuos organismos individuos
por tipo por tipo
Lombrices de tierra
Milpiés
Total de detritívoros
Hormigas
Total de Omnívoros
Chinches
Orugas
Total de Herbívoros
Arañas
Ciempiés
Total de depredadores
Otros organismos no indentificados
TOTAL DE LA
MACROFAUNA
CALIDAD DEL SUSTRATO

Diagnóstico de la calidad del Sustrato

Proceder de manera similar al caso anterior

5. CONCLUSIONES

6. CUESTIONARIO

6.1. ¿Qué es la Rhizósfera y cuál es su importancia?


120

6.2. ¡Cuáles son las funciones de los macro y microorganismos del suelo?

6.3. ¿Cuál es el impacto de las prácticas agrícolas sobre la macrofauna del suelo? Fundamente
121

6.4. ¿Se puede considerar al suelo como organismo viviente? Fundamente

6.5. ¿Se ha enterado de la frase “salud del suelo”? ¿Qué significado tiene para usted?

7. BIBLIOGRAFIA

7.1. BURGES, A. 1971. Biología del suelo. Ediciones Omega. Barcelona, España.
7.2. PRIMAVESI. 1992. Manejo ecológico del suelo. Editorial Ateneo. España
7.3. RUSSELL, J. Condiciones del suelo y el desarrollo de las plantas. Ediciones Aguilar. Madrid,
España.
PRÁCTICA N° 12

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DEL PERFIL DEL SUELO


122

1. INTRODUCCIÓN

Al ser un suelo un cuerpo natural tridimensional, parte de un ecosistema, su estudio debe


iniciarse en el campo, con la observación detallada y precisa, tanto del suelo en su conjunto,
como del medio en el que se halla. Desde un punto de vista cartográfico y atendiendo a las
aplicaciones agronómicas, ecológica, medio ambientales, en arquitectura del paisaje u otras,
deberán seleccionarse y estudiarse suelos representativos década una de las unidades en que
sea posible subdividir un determinado paisaje, de acuerdo con la escala de trabajo.

El perfil del suelo es un corte vertical del terreno, que permite estudiar el suelo en su conjunto
desde su superficie hasta el material originario. Al observar un perfil pueden distinguirse capas
que se denominan horizontes, dado que su disposición suelo ser horizontal o subhorizontal.
Cada una de ellos suele tener características y propiedades diferentes en un mismo suelo, de ahí
la importancia de su identificación para estudiarlos, describirlos y muestrearlos separadamente.

Uno de los primeros pasos en el estudio de un suelo es su descripción. Para hacerlo se recurre,
por lo general, a los rasgos morfológicos, porque son fácilmente observables y reflejan la
acción de los procesos formadores del suelo. La actuación de unos u otros procesos
proporciona información acerca de las condiciones del medio en que se ha desarrollado el
suelo. El estudio de la morfología de suelos se halla muy desarrollado, por su utilidad en
obtener información acerca del suelo.

El estudio de la morfología permite reconstruir los procesos edafogenéticos, las condiciones


del medio bajo las cuales aquellos tuvieron lugar y, en muchos casos, interpretar o predecir el
comportamiento de las plantas y la respuesta del suelo frente a actuaciones tecnológicas o a
cambios de uso.

La interpretación de propiedades macromorfológicas (descripción de campo por medio de la


vista y el tacto), constituye el enfoque metodológico que con mayor facilidad, rapidez y
economía permite obtener información acerca del suelo.

Objetivos

a. Impartir criterios para el reconocimiento morfológico y clasificación de suelos


b. Interpretar las características del suelo

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Perfil del suelo

Es la sección o corte transversal del suelo, que va desde la superficie hasta la roca madre, el
cual comprende una secuencia genética de estratos o capas denominadas horizontes que han
sido alterados edafogenéticamente durante el periodo de formación del suelo.

2.2. Horizonte del suelo

Son capas o estratos de espesor variable con características impartidas por los procesos de
formación del suelo y orientadas aproximadamente paralelas a la superficie del suelo.

2.3. Nomenclatura de los horizontes


La utilidad de las descripciones del perfil se acrecienta con el uso adecuado de las
designaciones genéticas. Tales interpretaciones muestran las relaciones genéticas entre los
horizontes dentro de un perfil. Algunas consideraciones a tener en cuenta:
123

Símbolo del horizonte: los horizontes matrices se designan con letras mayúsculas:

Horizonte O: Horizonte orgánico


Horizonte A: horizonte eluvial
Horizonte B: horizonte iluvial
Horizonte C: horizonte originario
Horizonte R: roca madre subyacente

Existen subdivisiones de horizontes, para ello se añade los números arábigos al símbolo tales
como: O1, A1, B2, etc. También se hace uso de letras subíndices, como sufijos para indicar
diferencias subordinadas como: a: materia orgánica descompuesta, b: horizonte de suelo
enterrado, k: carbonatos, n: sodio, etc.

2.4. Descripción del perfil de suelo

Los datos deben ser presentados en el siguiente orden:

2.4.1. Información del lugar muestreado

a) Número del perfil o calicata


b) Nombre del suelo:

Serie: Agrupación de suelos desarrollados a partir de un mismo material originario, se


acompaña nombre del lugar, ríos o poblado.

Fase: Se refiere a algunas características de importancia potencial para el uso o manejo del
suelo: pedregosidad, pendiente, drenaje, profundidad, etc.

a) Clasificación

Capacidad de uso mayor (técnica):


 Aptos para cultivos en limpio: A
 Aptos para cultivos permanentes: C
 Aptos para especies forestales: F
 Aptos para pastos: P
 Tierras de protección: X

Taxonomía del suelo (Científica):

Inceptisoles, vertisoles, aridisoles, mollisoles, entisoles, oxisoles, espodosoles, ultisoles,


histosoles, andisoles, alfisoles y gelisoles.

b) Fecha de la descripción.
c) Autor
d) Ubicación (emplear puntos de referencia)
e) Altitud
f) Fisiografía: Ubicación dentro del paisaje natural (laderas, colinas, planicies o
llanuras, terrazas /alta, media, baja).
g) Relieve: Elevación o irregularidades que pueden ser, normal, subnormal,
pronunciado, cóncavo.
h) Pendiente

Clase Descripción Pendiente (%)


124

1 Llano 0–2
2 Suavemente inclinado 2–6
3 Inclinado 6 – 13
4 Moderadamente escarpado 13 – 25
5 Escarpado 25 – 55
6 Muy escarpado >25

i) Vegetación: Indicar especies dominantes


j) Clima.

2.4.2. Información general del suelo:

a) Material madre: origen del material madre y si es posible la naturaleza de la roca


madre
b) Drenaje.
c) Permeabilidad: capacidad del suelo de transmitir agua o aire, se mide en
términos de velocidad del agua.

Velocidad de flujo cm/hora


Muy lenta 0 – 0.1
Lenta 0.1 – 0.5
Moderadamente lenta 0.5 – 2
Moderada 2–6
Moderadamente rápida 6 – 12
Rápida 12 – 25
Muy rápida >25

d) Escorrentía superficial; proporción relativa con que el agua se mueve


sobre la superficie del suelo:

• Grado cero: empozado. No hay escorrentía superficial.


• Grado 1: muy lento. El agua escurre lentamente, que se empoza en la superficie
por períodos largos.
• Grado 2: lento. Agua libre cubriendo la superficie por periodos significativos.
• Grado 3: rápido. Una gran proporción del agua se mueve rápidamente sobre la
superficie del suelo y sólo una pequeña parte lo hace a través del perfil del suelo.
• Grado 4; muy rápido. Una cantidad muy grande del agua se mueve rápidamente
sobre la superficie del suelo y sólo una pequeñísima parte se infiltra a través del
perfil.

e) Humedad
f) Profundidad de la napa freática, en el momento de la descripción.
g) Erosión hídrica.
h) Distribución de raíces: indicar la profundidad y forma de distribución de las raíces de
la vegetación natural o de los cultivos establecidos.
i) Pedregosidad y rocosidad.
j) Salinidad y alcalinidad
k) Profundidad efectiva del suelo: es el espesor total de todas las capas donde las raíces de
las plantas pueden desarrollarse normalmente.

Clases Espesor (cm)


125

Muy superficial <15


Superficial 15 – 30
Regular 30 – 60
Mediano 60 – 90
Profunda 90 – 150
Muy profunda >150

2.4.3. Descripción de los horizontes individuales del suelo.

a. Símbolo del horizonte O, A, B, C, R


b. Profundidad de cada horizonte cm
c. Límite de cada horizonte: se refiere al pasaje de un horizonte al subyacente; el límite
entre horizontes se caracteriza por dos rasgos: por el grado de distinción que se pueda
establecer entre los horizontes que separa (TIPO) y por la forma del plano, que los
separa (FORMA). Algunos límites son claros y bien definidos, otras veces son algo
confusos.

Tipos de límites

Se refiere a la claridad o grado de diferencia entre horizontes adyacentes:

 Abrupto (a): espesor menor a 2.5 cm


 Claro (c) espesor 2.5 a 7 cm
 Gradual (g) : espesor de 7 a 13 cm
 Difuso (d): si tiene mayor a 13 cm.

Formas o topografía del límite

Se refiere a la topografía de la superficie.

 Suave (s): casi plano.


 Ondulado (o): depresiones con ancho mayor que profundidad
 Irregular (i): depresiones con profundidad mayor que el ancho.
 Quebrado (q). Discontinuo.

d. Color del suelo: es un carácter del suelo fácil de apreciar y de un empleo


cómodo para identificar un tipo de suelo en una región o localidad. El color de un
horizonte puede ser uniforme o presentarse rayado, manchado, abigarrado o moteado
con distintas formas. Las acumulaciones de calcáreos o materia orgánica, suelen
producir un aspecto manchado y el lavado de coloides, materia orgánica, o la
agregación de compuestos de Fe pueden formar bandas, lunares y motas de distinto
color.

Los colores del suelo, se miden por medio de comparación con una carta de colores
(tabla de colores Munsell). En la carta de colores de suelos, todos los colores que se
encuentran en una lámina, tienen lo siguiente:

Matiz (HUE): constante, designado por el símbolo que se encuentra en la esquina


superior derecha.
Pureza (VALUE) o luminosidad: verticalmente los colores se hacen sucesivamente
más claros; su pureza aumenta.
Intensidad (CHROMA): horizontalmente aumenta su intensidad hacia la derecha y
se hacen más grises hacia la izquierda.
126

Las apreciaciones del color deben hacerse en dos condiciones: en seco y en húmedo,
pues el color cambia con su contenido de humedad; y a veces el cambio es bastante
grande, en otros casos cambia poco.
e. Textura. Anotar la clase textural apreciada al tacto, mediante abreviaturas y
siguiendo las definiciones dadas en la práctica de textura. Recuérdese que los
fragmentos gruesos (entre 2 mm y 25 cm) pueden usarse como modificadores de la
clase textural (gravilloso, guijoso, escamoso, pavimentado o embaldosado)

f. Estructura. Se estudiará de preferencia en seco y se indicará tipo, clase y grado


de estructura cuya descripción se realizará de acuerdo a lo siguiente:

Tipo o forma (T) Clase o tamaño (Cl) Grado o claridad (G)


Granular (G) Muy fino (mf) Sin estructura (0)
Migajosa (Mi) Fino (f) Débil (1)
Laminar (L) Media (m) Moderado (2)
Prismática (P) Gruesa (g) Fuerte (3)
Columnar (c) Muy gruesa (mg)

g. Consistencia: se expresa por el grado y clase de cohesión y adhesión, o por la


resistencia a la deformación o ruptura.

Mojado (M) Húmedo (H) Seco (S)


No adhesivo (na) Suelto (s) Suelto (s)
Ligeramente adhesivo (la) Muy fraible (mfr) Suave (sv)
Adhesivo (a) Friable (fr) Ligeramente duro (ld)
Muy adhesivo (ma) Firme (fm) Duro (d)
No plástica (np) Muy firme (mfm) Muy duro (md)
Ligeramente plástico (lp) Extremadamente firme (efm) Extremadamente duro (ed)
Plástico (p)
Muy Plástico (mp)

h. pH del suelo: mediante el uso del indicador universal adoptado:

Valores de pH Reacción del suelo


>8.5 Álcali
8.0 Alcalino
7.0 Neutro
6.5 Muy ligeramente ácido
6.0 Ligeramente ácido
5.5 Medianamente ácido
5.0 Fuertemente ácido
4.5 Muy fuertemente ácido
<4.0 Extremadamente ácido

La determinación por el método de campo se realiza con la cinta de colores,


preparando una suspensión previa con el suelo.

i. Carbonatos: se indicará el grado de efervescencia apreciado en la masa del


horizonte al ser tratado con unas gotas de HCl al 50% (1:1). Si la reacción se observa
en pequeños puntos o concreciones se dejará indicado en la columna respectiva. Se
recomienda usar la siguiente simbología.
127

Grado de efervescencia Carbonatos


_________________________________________
Nula 0
Ligera o débil +
Media o moderada ++
Fuerte o violenta +++

j. Contenido de raíces: indicar caracteres del patrón de enraizamiento, tales como


afelpado, superficial, denso; cambios direccionales repentinas, confinamientos a
grietas, etc.

Tipo de raíz Tamaño de raíz


____________________________________
Raíces muy finas: < 1 mm de diámetro
Raíces finas 1 a 2 mm de diámetro
Raíces medias: 2 a 5 mm de diámetro
Raíces gruesas: > a 5 mm de diámetro

k. Formaciones especiales: en esta casilla se anotan con abreviaturas otros rasgos


que valdría la pena señalar: fauna del suelo y sus deyecciones, afloraciones de sales,
manchas, Krotovinas, grietas, nidos, lombrices, restos arqueológicos, etc.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales

 GPS
 Eclímetro
 Lampa, pala y pico
 Barreta
 Picota y cuchillo de Geólogo
 Tabla de colores Munsell
 Lupa
 Tornillo muestreador
 Flexómetro
 Bolsas de plástico
 HCl al 50%
 Lápiz de cera, plumón de tinta indeleble
 Tarjetas de descripción de perfiles

Procedimiento

 Con los materiales necesarios dirigirse al campo


 Seleccionar uno o más perfiles modales según la variabilidad del terreno de cultivo
 Aperturar la calicata cuyas dimensiones son: 0.80 x 1.0 x 1.50 m de ancho, largo y
profundidad, respectivamente.
 Tener en consideración la orientación de la calicata. El ancho debe estar orientado de tal
manera que los rayos solares lo iluminen completamente.
 Recabar la información del lugar en la Tarjeta de Campo
 Describir cada uno de los horizontes según la metodología de la Guía de Descripción de
Perfiles de la FAO y registrarla en la Ficha Edafológica.
 Extraer una muestra de cada horizonte en una cantidad aproximada de 2 Kg.
 Fotografiar el perfil y el campo de cultivo.
128

 Devolver el suelo en orden tal y conforme fue aperturado.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Diagrama del lugar de trabajo

TARJETA DE DESCRIPCIÓN DE PERFILES


Serie: Clasificacion
Nº DE PERFIL Nombres: Capacidad de uso mayor

Fases: Soil Taxonomy

UBICACIÓN: Dpto. Prov. Dist. Localidad Altitud (msnm)

PAISAJE PENDIENTE 1 2 3 4 5 6
AR

RELIEVE Pronunciado Normal Subconcavo Concavo (clases) Llano L. Inclin. Inclin. Mod. Esc. Escarp. Muy Escarp.
U
LG

pp. Anual % 0 a 2 2 a 6 6 a 13 13 a 25 25 a 55 más de 55


CLIMA Tº Actual CULTIVOS

Tº prom. Anual VEGETACIÓN

COBERTURA VEGETAL (%):


MATERIAL MADRE:
DRENAJE 0 1 2 3 4 5 6

CONDICIONES Seco Fresco Humedo Mojado (clases) mpd pd imp d mod bd bien d algo exc. exc d

DE LA HUMEDAD Uniforme No Uniforme EROSION HÍDRICA 0 1 2 3 4 5

SALINIDAD Y/O ALCALINIDAD: (clases) sin lig. moder. severa grave muy grave.
S
O

NAPA FREATICA PEDREGOSIDAD 0 1 2 3 4 5


U
SL
E

(Grados) (dist en m. sin 10 a 20 2 a 10 1a 2 <1 90%


INFLUENCIA HUMANA de piedras de 30 cm. pavimentado

USOS DE LA TIERRA: A P F H B S M X

FECHA AUTOR (ES):


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

GRUPO DE PRÁCTICA PROFESOR


129

FICHA EDAFOLÓGICA

LÍMITE COLOR ESTRUCTURA CONSISTENCIA RAÍCES


TEXTURA pH
E

S
S

S
O
D

E
T

S
S
OS
N

E
A

L
D

N
N
O

A
D

A
T

O
O

I
A
Z

C
D

I
I

C
C
N
R

E
I
I
I

A
O

M
E

P
B

M
B

R
H

S
F

E
O

R
A

N
R

O
C

O
P

F
C
T F S H T Cl G S H M Forma Tamaño Cantidad

DIAGRAMA 0 Observaciones adicionales Observaciones adicionales


20 sobre el perfil en general
40
60
80

100
120
140
130

5. CONCLUSIONES
131

6. CUESTIONARIO

6.1. ¿Qué utilidades prácticas encontraría Ud. de la descripción morfológica de un perfil de suelo?

6.2. ¿Es cierto que el suelo es un recurso no renovable? Fundamente su respuesta

6.3. ¿Cómo contribuyen los suelos a la seguridad alimentaria?


132

6.4. ¿Cómo contribuyen los suelos a la mitigación y adaptación al cambio climático?

6.5. Principales características de suelos clasificados como Inceptisol, Aridisol, Ultisol

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7.1. BUOL, S.; HOLE, F. y McCRACKEN, R. 1981. Génesis y clasificación de suelos. Edit.
Trillas. México.
7.2. ONERN. 1982. Clasificación de las tierras en el Perú. Lima, Perú,
7.3. PATRICK, F. 1980. Suelos, su formación, clasificación y distribución. Compañía editorial
Continental SA. Médico.
7.4. ZAMORA, J. 1972. Clasificación y mapeo de los suelos en el Perú. ONERN. Lima, Perú.

También podría gustarte