Borrador Módulo de Introducción A La Economía Política
Borrador Módulo de Introducción A La Economía Política
Borrador Módulo de Introducción A La Economía Política
INDICE DE CONTENIDOS
2. FORMACIONES SOCIALES
2.1 QUE ES UNA FORMACIÓN SOCIAL?
3. MODOS DE PRODUCCIÓN
3.1 ¿QUE ES UN MODO DE PRODUCCION?
3.2 COMO SE CARACTERIZA EL MODO DE PRODUCCION
3.3 QUE PROCESOS LAS RELACIONAN UNAS CON OTRAS?
6. DISTRIBUCIÓN Y PRODUCCIÓN
No ha habido quizá en la historia de las ciencias sociales una disciplina a la que se le haya prestado
tanto interés y atención como a la Economía Política. Las razones de esta verdad de perogrullo saltan
a la vista, pues, ella es el soporte que permite explicar la vida material y espiritual de toda sociedad
histórica. Además, porque es en la comprensión de todo este fenómeno como se pueden entender las
relaciones que los hombres construyen entre sí y con la naturaleza. El hombre es un ser social cuya
potencialidad originaria realizan en cada momento de una determinada forma las relaciones sociales
en las que vive inmerso.
Para conocer al hombre de nuestro tiempo es necesario, en consecuencia, conocer la sociedad del
presente, la forma social más desarrollada que, aceptando el esquema hegeliano del desarrollo lineal,
permitirá desentrañar los misterios aún ocultos en las formas más primitivas. La ciencia nuclear de
esta sociedad (nos referimos a la sociedad capitalista) es la Economía Política, la ciencia de la
producción y de la distribución, de la riqueza y de la miseria.
Vistas las cosas de esta manera, la Economía Política se convierte en herramienta fundamental del
marxismo - leninismo porque es la que da la clave para entender las leyes que rigen el desarrollo de la
producción social.
El estudio de los clásicos requiere en primer lugar el esfuerzo y disciplina de estudio individual, pero
también de la discusión colectiva y de grupo. El desarrollo consciente de un buen método de
autoformación tal como lo planteamos en la presente cartilla, ayuda a mantener un buen nivel de
motivación en el proceso de emulación colectiva.
1.1 El método inductivo que planteamos parte de lo general (simple) a lo complejo y concreto.
Siendo el análisis general una preparación del terreno para el estudio de lo concreto particular.
2.1 OBJETIVO ESPECIFICO: Asimilar las categorías y leyes básicas de la Economía Política de
Marx, de acuerdo al método de autoformación y análisis materialista histórico.
2.1.1 ACTIVIDADES: Iniciamos con el conocimiento de la vida y obra de Marx de su época.
2.1.2 En segundo lugar proponemos realizar una ordenación y estudio bibliográfico relacionándolo
con su vida y la época histórica en la que se escriben.
Dicha relación la podemos encontrar en la parte final de la edición de la Obra de Marx, Manuscritos
de Economía y Filosofía, publicados, por Altaya en 1993, en la Traducción de Francisco Rubio
Llorente. En el anexo final encontramos un resumen que relaciona la vida de Marx con su obra y la
época en que escribió y vivió. También la Edición del Manifiesto Comunista, publicado por
Ediciones Sarpe en 1984, trae al inicio una cronología de la Obra de Marx.
Se recomienda leer las Biografías de Carlos Marx, Federíco Engels, Ernesto Che Guevara. En las
mejores ediciones y autores.
3.1.1 BIBLIOGRAFIA :
3.2 En segundo lugar le proponemos al alumno realizar un plan de estudio en el siguiente orden de
prioridad.
3.2 .1 estudio del objeto y método de la economía política.
Se recomienda partir del estudio teniendo en cuenta que Marx no parte de la nada en ninguna de las
ciencias que aborda, el aplica el método materialista dialéctico, pretende entender la sociedad como
un organismo vivo que está regido por leyes particulares, dichas leyes serán descubiertas y
desarrolladas a través de una discusión extensa con los economistas de su época, Adam Smit,
Proudhom, David Ricardo, particularmente se ocupó de la economía política inglesa. Digamos que
retoma lo más avanzado de cada ciencia para depurarlo a través de su método materialista histórico y
dialéctico, a partir de una crítica materialista de la historia dice “Los economistas presentan las
relaciones de producción burguesa - la división del trabajo, el crédito, el dinero, etc.- como categorías
fijas inmutables y eternas (Marx, C. Miseria de la Filosofía, Edit. Progreso, Moscú 1981, pag. 85).
Decía precisamente en uno de los pasajes de su obra Miseria de la filosofía, el inglés transforma los
hombres en sombreros, el Alemán transforma los sombreros en ideas. “El Inglés es Ricardo,
acaudalado Banquero y distinguido economista; el Alemán es Hegel, simple profesor de filosofía de
la Universidad de Berlín” 1
Entonces nos parece conveniente empezar por esa crítica de Marx a los economistas clásicos
burgueses como los llamó. Las dos obras más valiosas de esta crítica son: La Miseria de la Filosofía,
Introducción General a la Critica de la Economía Política, Contribución a la Critica de la Economía
Política.
Marx dice que “los economistas nos explican como se lleva a cabo la producción en dichas
relaciones, pero lo que no nos explican es como se producen esas relaciones, es decir, el movimiento
histórico que las engendra”.
El deslinde discursivo marxista en cuanto al método y al objeto de la Economía Política, toma a
Marx toda su vida hasta escribir su obra monumental “El Capital, al final de su vida.
Para estudiar este capítulo sobre el método y el objeto, se aconseja tomar en cuenta las
siguientes recomendaciones, realizadas por el mismo:
1.-El método de una ciencia no se puede tomar aislado de la teoría, él y ella obedecen a una forma de
pensar, conocer, concebir y de interpretar el mundo: El materialismo Histórico y Dialéctico, este es
el método aplicado a los fenómenos económicos, no otro. Por lo tanto le recomendamos estudiar
los principios de este método antes de leer a Marx.
2.-El método de interpretación, por ello, hace una ruptura diametral con el materialismo del siglo
XVII en relación a dos cosas concretas: no es la conciencia la que determina al hombre, es el ser
social el que determina la conciencia; son las condiciones materiales las que determinan la vida social
del hombre y no a la inversa.
3.- Es el hombre el que genera la riqueza a través del trabajo objetivado y no el trabajo en si mismo,
sino en cuanto propiedad eminentemente humana.
1
MARX, Carlos, Miseria de la Filosofía, Edit Progreso Moscu 1981.
Las categorías y Leyes del Marxismo son el fundamento de su andamiaje teórico materialista
Histórico Dialéctico.
Respecto a ello Marx decía que las categorías no son abstracciones y que ellas aparecen no como
dogmas, “las categorías no son sino la expresión teórica, desde el momento en que no se quiere ver en
estas categorías más que ideas y pensamientos espontáneos, independientemente de las relaciones
reales, quisiérase o no, se tiene que buscar el origen de estos pensamientos en el movimiento de la
razón pura.
En cualquier fase de desarrollo que se hallara, la producción siempre ha tenido dos aspectos: las
fuerzas productivas y las relaciones de producción. Las fuerzas productivas son los medios de
producción y la fuerza humana de trabajo.
Como los hombres en el proceso social de producción adquieren determinadas relaciones, Marx a
dichas relaciones las denomina relaciones de producción o económicas que valen tanto para el
proceso de la producción, el cambio, la distribución y el consumo de los bienes materiales.
Marx, con este descubrimiento, no sólo pone en práctica una concepción materialista de la historia
sino que aplica los principios del materialismo a la sociedad en su conjunto. La síntesis que se hace a
continuación es paradigmática de lo que este gran pensador social descubrió.
Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que
caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altas relaciones de producción antes que las
condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua.
(Karl Marx. Prólogo a la Contribución crítica de la economía política).
“La Economía Política es la ciencia que estudia las relaciones de producción de los hombres en
conexión mutua con las fuerzas productivas. Esclarece las leyes que rigen la producción,
intercambio, distribución y consumo de los bienes materiales en las distintas etapas de desarrollo de
la sociedad humana”.
2. FORMACIONES SOCIALES
2.1 ¿QUE ES UNA FORMACIÓN SOCIAL? El concepto de formación económico social refleja
la esencia y la base de aquello que diferencia una etapa de otra del desarrollo histórico de la
humanidad. La base de tal diferencia es el modo de producción de bienes materiales, que condiciona
lo esencial de todas las demás relaciones sociales. Pero antes de proceder a caracterizar el modo de
producción es bueno señalar lo que Marx decía a propósito de la transición de una formación social a
otra.
Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas
que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altas relaciones de producción antes
que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia
sociedad antigua. (Karl Marx. Prólogo a la Contribución Crítica de la Economía Política, p.77 y ss).
En el proceso de desarrollo histórico, en el marco de una misma formación social, pueden existir
distintas civilizaciones, en dependencia de las condiciones nacionales, étnicas, geográficas, de las
tradiciones formadas históricamente (culturas).
3. MODOS DE PRODUCCIÓN
Las fuerzas productivas están constituidas por los medios de producción y por los hombres dotados
de conocimientos necesarios y de la experiencia, como para ponerlos en movimiento. Mediante las
fuerzas productivas los hombres actúan sobre la naturaleza, modificándola con un propósito
deliberado. Los hombres constituyen el elemento fundamental de las fueras productivas de la
sociedad. El objeto proceso o fenómeno sobre el cual actúa el hombre de manera premeditada se
convierte en objeto de trabajo.
La teoría marxista siempre ha supuesto que la dinámica de la sociedad y los cambios experimentados
en ella se dan en la medida en que se desarrollen sus fuerzas productivas. Por lo general, este
desarrollo está relacionado con la manera como el hombre refina sus métodos de conquista de la
naturaleza y de todo cuanto existe. Por eso Marx, en el Prólogo de la crítica de la economía política
analiza esta situación, valiéndose para ello de la concepción materialista de la historia.
Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad
chocan con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de
esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas
de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Se abre así
una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos
rápidamente, todo el inmenso edificio erigido sobre ella. Cuando se estudian esas revoluciones hay
que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de
producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas
jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra, las formas ideológicas en que
los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo y del mismo modo que no
podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas
de revolución por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por
las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas
sociales y las relaciones de producción. Cfr. Karl Marx. Introducción general…cit., p.77.
El Objeto, por supuesto, no es modificado sin haber sido pensado y por ende tampoco puede
transformarse sin que medie la fuerza ni que actúe a través de ella el instrumento de trabajo. El
instrumento es obra del hombre inteligente que ha sido capaz de construirlo para incidir eficazmente
sobre la naturaleza. Estos son llamados también medios de trabajo, es algo distinto de los medios de
producción.2
2
F. Burlasky, MATERIALISMO HISTORICO, EDIT PROGRESO, PAG 24.
3.2 COMO SE CARACTERIZA EL MODO DE PRODUCCION.
Todos los modos de producción tienen aspectos comunes, y aspectos que los diferencian
históricamente. Estructuralmente los modos de producción se expresan en una relación dialéctica e
histórica entre dos componentes fundamentales: LAS FUERZAS PRODUCTIVAS (compuestas por
los medios de producción y el hombre), y LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN (relaciones
establecidas entre los hombres durante el proceso de producción, distribución y consumo).
¿¿¿¿¿¿Estas relaciones, como decía Marx, ocurren de manera voluntaria y otras de manera
involuntaria, de tal forma que no dependen de su voluntad.
No obstante, la relaciones de producción que se generan entre las clases, los grupos, capas y sectores
sociales están determinadas por un factor determinante y es “la forma de propiedad sobre los medios
de producción”, “la manera como se apropian de la riqueza socialmente producida”, y el lugar que
ocupan dentro del proceso productivo”. En el capitalismo las relaciones de producción se
fundamentan en la producción social y apropiación privada de la riqueza, sobre la base de la
propiedad privada sobre los medios de producción; dicha contradicción genera una relación de
explotación con respecto a los que no son dueños de estos medios, los dueños de la fuerza de trabajo.
La concepción marxista establece que entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción
existe una dependencia tal que condiciona los límites estructurales y el carácter de estas últimas. Más
aún, las mismas también condicionan las relaciones fundamentales de las clases, las que nunca
dependen cualitativamente de las condiciones históricas de cada pueblo, de la economía de la aldea o
la región. Las relaciones de la sociedad con la naturaleza se revela a través de las fuerzas productivas
de la sociedad, y las relaciones de los hombres entre si durante el proceso de producción constituyen
las relaciones de producción.
¿¿¿¿¿¿En tanto el cambio es sólo un momento mediador entre la producción y la distribución que ella
determina, por un lado, y el consumo por el otro, y en tanto que el propio consumo aparece también
3
MARX, Carlos, Introducción General a la Critica de la Economía Política, Cuadernos del pasado y presente,
Argentina 1974 (pag 45).
4
MARX , Carlos, El método de la Economía Politica, edit Grijalbo, Bogotá Mexico 1988. pag 27-29.
5
Marx,-Carlos, OP CIT Pag 34-35.
como un momento de la producción, es evidente que el cambio está incluido en la producción como
uno de sus momentos.
Ahora bien, 1) no existe cambio sin división de trabajo, sea ésta natural o constituya un resultado
histórico; 2) el cambio privado presupone la producción privada; 3) la intensidad del cambio, lo
mismo que su extensión y su índole están determinados por el desarrollo y la organización de la
producción. Por ejemplo: cambio entre la ciudad y el campo, cambio en el campo, en la ciudad, etc.
El cambio aparece así, en todos sus momentos, como directamente incluido en la producción o
determinado por ella.
“El resultado al que llegamos - dice Marx - no es que la producción, la distribución, el intercambio y
el consumo sean idénticos, sino que constituyen las articulaciones de una totalidad, diferenciaciones
dentro de una unidad”. Vid Karl Marx., op. cit., p.56.
Esta contradicción irreconciliable se expresa en la vida social en forma de lucha irreconciliable entre
las clases.
En sus investigaciones la Economía Política tiene que hacer abstracción de los hechos y fenómenos
secundarios a fin de facilitar el estudio de lo fundamental. Esta premisa es muy importante porque en
los procesos económicos de producción social se presentan cualquier cantidad de datos y estadísticas
que sería muy difícil encararlos uno por uno.
Marx decía que los economistas modernos aseguraban que todas las relaciones sociales existentes son
eternas y armoniosas, pero, decía, sucede que todas las épocas de la producción poseen ciertos
elementos y rasgos comunes. …Sin embargo, estas características generales o elementos comunes,
6
F. Burlasky, Op Cit Pag 48.
despejados mediante el método comparativo, se articulan en realidad de manera muy diversa y se
despliegan en ases originales. Ciertos elementos pertenecen a todas las épocas; otros son comunes
solo a algunas de ellas…pero si se desarrollan es a causa de los elementos que no son generales y
comunes. Es por ello indispensable separar las características comunes a toda producción, no sea que
a fin de evitar la unidad resultante del simple hecho de la identidad del tema - la humanidad - y del
objeto - la naturaleza - se olviden las diferencias fundamentales.
Por ello es indispensable una separación discreta entre la producción y la distribución, y su relación
real.
Marx decía que “cuando se estudia la economía política de un país se analiza en primer lugar la
estructura de su población: como está dividida, en clases, y como está distribuida entre la ciudad y el
campo; se analiza la hidrografía, las distintas ramas de la producción, la exportación y la importación,
la producción y el consumo anuales, los precios de la mercancía etc. Sin embargo este método es
erróneo, dice más adelante Marx, la población resulta una abstracción si, por ejemplo, paso por alto
las clases de que se compone. A su vez, estas clases no tienten sentido si ignoro los elementos sobre
los cuales descansan, por ejemplo: el trabajo asalariado, el capital, etc. Estos últimos suponen el
cambio, la división del trabajo, los precios etc. Si en consecuencia comenzara por la población tendría
una visión caótica del conjunto. Pero si procediera mediante un análisis cada vez más penetrante,
llegaría a nociones cada vez más simples, partiendo de lo concreto que yo percibiera, pasaría a
abstracciones cada vez más sutiles para desembocar en las categorías más simples.
Al final Marx concluye diciendo “lo concreto es concreto, ya que constituye la síntesis de
numerosas determinaciones, o sea la unidad de la diversidad”.
Mientras el método que consiste en elevarse de lo abstracto a lo concreto es, para el pensamiento, la
manera de apropiarse lo concreto, o sea la manera de producirlo bajo la forma de lo concreto pensado.
Pero esto no es en modo alguno el proceso de génesis de lo concreto mismo”. Así, dice Marx, la
totalidad se manifiesta en la mente como un todo pensado, es producto del cerebro pensante que se
apropia del mundo de la única manera posible. La apropiación práctica e intelectual del mundo, por
la religión y el arte es estrictamente diferente. El sujeto real mantiene, antes como después, su
autonomía fuera de la mente, por lo menos durante el tiempo en que el cerebro se comporte
únicamente de manera especulativa, teórica. En consecuencia, también en el método teórico es
necesario que el sujeto, la sociedad, esté siempre presente en la representación como premisa.
1. Las nociones abstractas y generales más o menos válidas para todo tipo de sociedad,
teniendo en cuenta las observaciones que hemos hecho al respecto.
11.3 IDEOLOGÍA:
No hay Estado, es decir, se exorciza aquello que está destinado a matar la sociedad.
No hay racionalidad económica de acumulación
Predominaba el pensamiento mítico
La relación hombre naturaleza es más armoniosa. El hombre no se ha escindido de la naturaleza.
Basadas en la explotación de la tierra a través de la fuerza de trabajo esclavo. Los esclavos eran
utilizados en el trabajo de construcción y minería.
Expansión de los imperios agrarios
Se profundizó la división social del trabajo entre la agricultura y el artesanado urbano.
Perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo con lo cual hubo un crecimiento de las fuerzas
productivas
12.3 IDEOLOGÍA:
Hay Estado. Se ha dejado de exorcizar el poder y ahora la sociedad se divide entre dominantes y
dominados
Hay racionalidad económica de la acumulación
Aparecen lo político y lo económico como campos autónomos y definidos
La ciencia y la filosofía comienzan a desligarse del mito
Propiedad privada del señor feudal sobre la tierra y propiedad parcial respecto del campesino
siervo.
Clases sociales: Feudal, siervo y artesano. En la sociedad feudal la lucha de clases alcanza mayor
agudeza que en la esclavista.
Propiedad de los artesanos respecto de los instrumentos de trabajo
Carácter natural de la producción. Lo que se producía se destinaba al consumo personal y no al
cambio
El campesino siervo tenía un trozo de tierra.
“La ventaja primordial del feudalismo con respecto al régimen esclavista consiste en que el productor
directo, el campesino, estaba materialmente interesado en los resultados de su trabajo cuando
laboraba en el trozo de tierra que le pertenecía”. “La explotación de los campesinos por los señores
feudales bajo la forma de renta del suelo constituyó el rasgo fundamental del feudalismo en la historia
de todos los pueblos”.
13.3 IDEOLOGÍA:
Propiedad privada sobre los medios de producción y explotación del trabajo asalariado.
Contradicción entre el carácter social de la producción y la forma privada capitalista de
apropiación.
Formación de dos clases irreconciliables: burgueses y proletarios.
El Estado no es más que una junta que administra los intereses de la clase dominante, es decir, de
la burguesía.
La propiedad privada burguesa es la última y más acabada expresión del modo de producción y
apropiación de lo producido basado en los antagonismos de clase, en la explotación de los unos
por los otros.
El capital es la potencia económica de la sociedad burguesa que lo domina todo.
El trabajo asalariado no es más que la alienación del trabajador.
El trabajo vivo es el que produce la plusvalía.
La finalidad de la producción capitalista es la producción de plusvalía. El producto de la
producción capitalista no es solamente la producción de plusvalía: es el capital.
Sólo es productivo el trabajo que sirve directamente al capital como instrumento de su
autovalorización, como medio para la producción de plusvalía.
El trabajo es productivo en la medida en que se objetiva en mercancías como unidad de valor de
uso y valor de cambio.
Es productivo el trabajador que ejecuta un trabajo productivo, y es productivo el trabajo que
genera directamente plusvalía, esto es, que valoriza al capital.
La mercancía es la célula económica de la sociedad burguesa. En ella se reflejan todas las
contradicciones fundamentales del capitalismo.
El valor (el real valor de cambio) de todas las mercancías (incluso el trabajo) está determinado por
sus costos de producción. El precio es este valor de cambio expresado en dinero.
Lenin afirma lo siguiente: “es una organización de la economía social, en la que los artículos son
elaborados por productores sueltos, aislados, con la particularidad de que cada uno se especializa en
la fabricación de un producto determinado, de modo que para satisfacer las demandas de la sociedad
es necesaria la compraventa de productos (que, por ello, adquieren el carácter de mercancías) en el
mercado.”
¿Cuándo surgió?
¿Qué es la mercancía?
La mercancía es una cosa que, en primer lugar, satisface una determinada necesidad del hombre; en
segundo lugar, no se produce para el propio consumo sino para la venta. En consecuencia, la
mercancía es un producto fabricado para la venta, para el intercambio a través del mercado.
El trabajo gastado en la producción de la mercancía es el que crea su valor. Por lo tanto, el valor de
la mercancía es el trabajo social de los productores materializado en ella. Como valores de uso
todas las mercancías son distintas, pero como valores son completamente homogéneas, lo cual
permite precisamente compararlas entre sí en el proceso de cambio. Detrás de cualquier mercancía
intercambiada en el mercado se esconde una persona viva. El intercambio de mercancías se presenta
como una relación entre cosas pero sólo aparentemente, pues, el valor de las mercancías es una
relación social de productores que se manifiesta a través del mercado.
Dice Marx que lo que “caracteriza al trabajo que crea valor de cambio es que las relaciones sociales
de las personas aparecen, por decirlo así, invertidas, como la relación social de las cosas. Puesto que
un valor de uso se relaciona con el otro como un valor de cambio, el trabajo de una persona se
relaciona con el de otra como en el trabajo igual y general. Si es, pues, correcto decir que el valor de
cambio es una relación entre las personas, conviene añadir: una relación oculta bajo el velo de las
cosas”. Karl Marx. Contribución a la crítica de la economía política. pp.25/26.
LA FORMACIÓN SOCIAL
Economía capitalista desarrollada en el campo (agroindustria) combinada con Economía parcelaria.
Persisten la economía tradicional indígena y el latifundio de la gran hacienda ganadera con el
pequeño colono. En Colombia hasta 1960 se presentaban fenómenos aberrantes de colonización
interna en los llanos orientales: “los colonos cazaban indígenas” como animales, actividad que tenia
un nombre “cuivar”. Significaba cazar cuivas a tiro de escopeta. Otro tanto ocurrió con la
colonización cauchera en el Putumayo y el Amazonas: los indígenas eran llevados como animales al
trabajo forzado de la extracción del caucho.
Colombia es un país de gran diversidad cultural y ambiental. Aún perviven estructuras coloniales
como el Resguardo y el Cabildo Indígenas, estructuras tradicionales con gobiernos propios. Igual
hay regiones donde se practica la minería artesanal combinada con la pequeña economía parcelaria,
itinerante ejemplo en las comunidades ribereñas del Río San Juan en el Cauca.
Hasta 1970, después de abolida legalmente la aparcería y los terrazgueros en el Cauca, los
terratenientes continuaban cobrando en especie el usufructo agrícola. Solo la recuperación de tierras
por parte de los indígenas y campesinos puso fin definitivo a esta forma de explotación heredada de la
época precapitalista colonial.
EL REGIMEN POLITICO
Una vez ocurrida la independencia económica de la Nueva Granada, aparecen los celos de las élites
militares que no se sienten a gusto con una nación confederada. Cada cual quería echar por tierra el
proyecto bolivariano de la Unidad Latinoamericana, simplemente aspiraban a la construcción de unas
repúblicas bajo el dominio provincial de sus caudillos militares. Se libraron guerras intestinas por más
de medio siglo hasta la unificación de la Nación en la Constitución de 1886. Pero igual que las clases,
los partidos políticos, liberal y conservador, habrían de alinderarse como la expresión política del
choque de intereses económicos distintos: los que luchaban por el libre comercio a lado de la
¿¿¿¿¿¿¿¿burguesía comerciante, por la abolición de todos los estamentos como la propiedad de
manos muertas, la libertad de los esclavos. Y la burguesía terrateniente que quería conservar las
viejas estructuras feudales de la gran hacienda con terrajeros y sirvientes, y los credos expresados en
el poder de las Iglesia Católica, que era dueña de las mejores tierras en el “Nuevo Reino”, el régimen
de castas y privilegios de la sociedad cortesana española. Un sector intermedio de artesanos luchaba
marginalmente por el proteccionismo de la naciente manufactura al lado de otros que como los
esclavos e indígenas nunca fueron reconocidos por la independencia, más allá de proveerles “la
libertad”, de la cual nunca supieron su esencia, pues no sabían hacer otra cosa que la servidumbre
española. En el siglo XVIII, “tanto la aristocracia latifundista como la burguesía comercial y minera,
aspiraban a la rápida disolución de los resguardos, no solo para apoderarse de sus tierras -con
frecuencia localizadas en la propia área de influencia de las ciudades como reservas alimenticias y de
mano de obra de Santafé, en los valles de Popayán o de Pasto- disponiendo de su fuerza de trabajo,
arraigándola en las haciendas por medio del colonato y del concertaje, o engrosando los contingentes
de los peones libres y el semiproletariado artesanal”.7
Separar la iglesia del Estado fue casi que una guerra civil, pues el poder era tan grande que la
reconquista estaba apoyada en estas inconformidades. En primer lugar la gran masa del clero, de los
curiales y de los profesores titulados, favorecidos por las manos muertas, la unión de la Iglesia y el
Estado, la intolerancia religiosa, los privilegios profesionales y el embrollo de la legislación española,
y todos aquellos que, habituados al predominio ejercido alrededor de una rigurosa centralización, no
consentían en que se dividiera la administración pública entre los diversos y apartados grupos que
7
GARCIA, Antonio, Los Comuneros, Edit Plaza y Janez, Bogotá DC. 1986 (Pag 75).
conformaban la sociedad neogranadina, los hombres que, patriotas o godos, debían su posición a las
instituciones y tradiciones del régimen colonial, políticamente vencido, mas no substancialmente
desarraigado; y en segundo, aquellos que, elevados por la revolución a cierta importancia militar,
habían llegado a tal grado de ensimismamiento de clase que, apoyándose en el fuero y en el prestigio
de la fuerza, se sentían con el ánimo de aspirar a sustituir en la república a los que habían ejercido el
poder en la colonia.
“Santander y Azuero simbolizan durante la primera época de la nueva granada, entre 1830-1840, la
Reacción y la Revolución. Si Santander personifica el liberalismo de Acción, Vicente Azuero
personifica un liberalismo doctrinario de una escuela política más adelantada en ideas y fe en la
libertad que la falange de patriotas dirigidos por la influencia del ilustre Santander”, escribía José
María Samper.
BIBLIOGRAFIA
4.1.1 Vladimir I. Lenin, “Carlos Marx”, Edit Lenguas extranjeras, Pekín 1975.
4.1. 2 4.1 Marx Carlos, El método en la Economía política, Edit Grijalbo, México 1988.
4.1.3 Lectura de la Introducción del Primer Tomo del Capital. Marx, Carlos, “Introducción
General a la Economía Política”, Cuadernos de pasado y presente, B. Aires Argentina, 1968.