Dinámica de Grupo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DINÁMICA DE GRUPO

Profesora: Payne, Miriam Susana


Alumna: Estigarribia, Malena Agustina
Año 2023
GUÍA DE TRABAJO

1. ¿Qué significa pasar del estudio del grupo como objeto discreto al estudio
de los grupos como campo de problemáticas?
2. ¿Qué recorrido tuvo en las ciencias humanas y en Argentina en particular,
el estudio de los grupos? GRUPOS OPERATIVOS PICHO RIVIERE
3. Conceptualizar: Grupo- Serie- Equipo-Grupalidad
4. ¿De qué hablamos cuando decimos “lo grupal”?
5. ¿Qué significa dispositivo grupal? Establecer la diferencia entre dispositivo
y técnica grupal.

Desarrollo
1. Pararse en una epistemología positivista donde se plantea el “uso” de los
objetos discretos: autónomo, reproducible, no contradictorio y univoco,
implica una lógica de lo Uno; abordar la problemática grupal desde un solo
campo disciplinario plantea grandes insuficiencias dados los múltiples
atravesamientos de los grupos; tampoco permite la articulación de las
formaciones de lo singular y lo colectivo. Por esto mismo, Fernández
plantea un agotamiento de las lógicas de objeto discreto para pensar lo
grupal; y propone la indagación de los nudos teóricos grupales a través de
enfoques epistemológicos transdisciplinarios.

Si se intenta desarmar la forma de indagación de una lógica de objeto discreto se


tiende a pensar en el atravesamiento de diferentes organizadores grupales (en un
grupo se observa que hay movimientos muy diversos: resonancias fantasmáticas,
procesos transferenciales, juegos de roles, sentimientos, múltiples inscripciones
de sentido, mitos, redes de significación imaginarias, etc. Se plantea así la
necesidad de abrir el pensamiento de lo grupal hacia lógicas pluralistas que
legitimen epistemológicamente atravesamientos disciplinarios; que haya abordajes
transdisciplinarios para la teorización de lo grupal.

En función de esto, es que se ha propuesto pensar los grupos, más como campo
de problemáticas que como campos intermediarios entre lo individual y lo social o
como eventuales objetos discretos. Es necesario un doble movimiento: investigar
la especificidad de lo que acontece en cada grupo y trabajar el entramado de tal
especificidad en inscripciones más abarcativas.

2. Grupo: Para Lewin el grupo es un conjunto de personas reunidas por


razones experimentales o de sus vidas diarias, para realizar algo en común
y que establecen relaciones entre sí; conformarán de esa manera una
totalidad que produce mayores efectos que los mismos individuos aislados.
Es decir que el grupo es irreductible a los individuos que lo componen.
Según Baz Margarita y Téllez para hablar de grupo se requiere que exista una
“puesta en común” de una tarea o proyecto que constituya su finalidad. No hay
grupo sin esta dimensión que convoca e interpela al grupo: el “para qué” estar
juntos. Esto constituye, para la concepción operativa de grupo, la tarea entendida
como metáfora de los sentidos que va construyendo un grupo en su proceso, y no
reducida al significado habitual de “objetivo”.

Serie: Para Sartre la serie o serialidad es un conjunto de soledades, expresadas


en el colectivo. Esta serie de personas, sujetos, individuos, presenta entre sí
relaciones de alteridad y enajenación. Es decir, el sujeto se relaciona con un otro
como un ajeno a él, en un vínculo binario (que excluye al otro y a los otros), sin
interiorización. Por ejemplo, un conjunto de personas que se paran ante un poste
esperando un autobús, constituyen una serie, Cada uno se siente frente al otro en
soledad, como si no tuviera nada en común con él.

Equipo: Un equipo es un conjunto de personas que trabajan juntas para lograr un


propósito u objetivo compartido. Cada equipo es la suma de sus partes
individuales, lo que significa que los miembros del equipo deben apoyarse unos a
otros para poder lograr el resultado deseado. Un grupo es un conjunto de
personas que coordinan sus esfuerzos, mientras que un equipo es un grupo de
personas que comparten un objetivo común. Aunque ambos conceptos son
similares, existen algunas diferencias en lo que respecta a la toma de decisiones y
al trabajo en equipo.

Grupalidad: Según Baz Margarita y Téllez el término grupalidad designa en un


sentido amplio, una dimensión crucial de la experiencia humana que tiene que ver
con el vínculo social, con lo que enlaza a los sujetos entre sí y con su sociedad.
Se trata de pensar en la grupalidad como una dimensión constitutiva de la
condición humana, fundamento y expresión de los lazos que definen nuestro ser
social en tanto destino común.

3. Cuando decimos “grupo” hablamos de un conjunto de personas que han


coincidido en un espacio y tiempo y que se sienten convocados por algo en
común. Fernández habla de dos niveles de existencia de los grupos:

- Lo factico lo que nos llevaría a una teoría de lo que es, es decir una
ontología grupal.
- Disciplinario lo que nos lleva a una teoría sobre su conocimiento, es decir
una epistemología de lo grupal.

“Los grupos no son lo grupal”: Lo grupal, en tanto un campo que pueda alojar
múltiples experiencias colectivas, es inclusivo del/os grupo/s. Se trata de un modo
de lectura de los fenómenos sociales e institucionales que resulta del recorte
particular que hace quien “interpreta” e interviene en la realidad. Entonces, una
forma de abordar lo grupal es el pequeño grupo.

- Proceso grupal: la copresencia -conjunto de personas ligadas por


constante de tiempo y espacio- es una condición necesaria pero no
suficiente para ser grupo.
- ¿Que más tiene que existir? Sentimientos que liguen a los miembros y
que les permitan llevar adelante la/s tarea/s que los han convocado. Que se
desarrolle “grupalidad” es decirla potencialidad de ser grupo, una dimensión
constitutiva de la subjetividad en tanto posibilita la experiencia del lazo
social.

4. Cuando se utiliza la expresión dispositivos grupales, se hace referencia a


las diversas modalidades de trabajo con grupos que cobraron cierta
presencia propia en función de las características teóricas-técnicas
elegidas, como también de los campos de aplicación donde se han
difundido.

Kaes y A. M. Fernández se centran en la construcción de dispositivos de


intervención en el campo de lo grupal. Artificio inventado para cumplir
determinados objetivos dentro del campo grupal - implica articulación
teórica/técnica. Nunca es neutro, produce efectos. Responde a una demanda.

Por ejemplo:

- Dispositivo de GRUPO DE DISCUSION: cuyo objetivo fundamental es crear


un espacio grupal en el q se promueva la discusión del material teórico y el
intercambio entre los miembros. Se trabaja el enseñar en relación a los
grupos mientras se atraviesa la escena grupal en relación al aprender. X
medio de este dispositivo, se intenta evitar la transmisión unidireccional de
lo q es así; dispone las condiciones para crear un espacio donde el
intercambio respetuoso y diferenciado sea posible.

También podría gustarte