700 Criterios Jurisprudenciales Laborales
700 Criterios Jurisprudenciales Laborales
700 Criterios Jurisprudenciales Laborales
ISBN: 978-612-311-685-9
700
DE GACETA JURÍDICA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS
DE GACETA JURÍDICA
ESTUDIOS JURÍDICOS
DIVISIÓN DE
DIVISIÓN DE
ESTUDIOS JURÍDICOS
DE GACETA JURÍDICA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS
DE GACETA JURÍDICA
700
LABORALES
700
700 CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CRITERIOS
LABORALES QUE TODO
ESTUDIO INTRODUCTORIO
OMAR TOLEDO TORIBIO
ISBN: 978-612-311-685-9
9 786123 116859
700
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES LABORALES
QUE TODO ABOGADO DEBE CONOCER
DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS
DE GACETA JURÍDICA
700
CRITERIOS
JURISPRUDENCIALES
LABORALES
QUE TODO ABOGADO
DEBE CONOCER
ESTUDIO INTRODUCTORIO
OMAR TOLEDO TORIBIO
PRECEDENTES VINCULANTES
DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DE LA CORTE SUPREMA,
Y EL RECURSO DE CASACIÓN
Por: Omar TOLEDO TORIBIO(*)
* Doctor en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM),
magíster en Derecho (UNMSM) y juez de la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, con estudios en Litigación Oral Laboral
en la California Western School Of Law, en la Universidad de Medellín y en la Escuela Judicial
Rodrigo Lara Bonilla de Colombia. Catedrático de la Facultad de Derecho - Unidad de Post Grado
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, catedrático de la Facultad de Derecho (sección
de post grado) de la Universidad de San Martín de Porres, profesor de Post Grado de la Pontificia
Universidad Católica del Perú y profesor de la Academia de la Magistratura. Asociado ordinario
de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional y delegado en Perú de la Asociación Lati-
noamericana de Jueces de Trabajo. Ostenta la Condecoración con la Orden de Trabajo en Grado
de Oficial (2010) y la Medalla Cívica del Derecho otorgada por el Ilustre Colegio de Abogados de
Lima (2017).
D 5
ESTUDIO INTRODUCTORIO
(1) RODRÍGUEZ SANTANDER, Roger. “El precedente constitucional en el Perú: entre el poder de la
historia y la razón de los derechos”. En: CARPIO MARCOS, Edgar y GRÁNDEZ CASTRO, Pedro (coor-
dinadores). Estudios al precedente constitucional. Palestra, Lima, 2007, pp. 55-57.
(2) QUIROGA LEÓN, Aníbal. Memoria del X Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. Tomo
II. Idemsa, Lima, 2009, pp. 759-760.
6 S
ESTUDIO INTRODUCTORIO
“Como consecuencia lógica de ello, los tribunales y jueces ordinarios no pueden contra-
decir ni desvincularse de las sentencias del Tribunal Constitucional, bajo riesgo de vulne-
rar no solo los principios de supremacía y fuerza normativa de la Constitución, sino tam-
bién el principio de unidad, inherente a todo ordenamiento jurídico. Aún más, si así fuera
se habría producido un efecto funesto: la subversión del ordenamiento constitucional en
su totalidad, por la introducción de elementos de anarquía en las relaciones entre el Tri-
bunal Constitucional y el Poder Judicial”.
El cuadragésimo cuarto fundamento jurídico de la citada sentencia indica que:
“Es importante enfatizar que, frente a la fuerza vinculante de las sentencias dictadas den-
tro del control abstracto de las normas, los jueces ordinarios no pueden recurrir a la auto-
nomía (artículo 138 de la Constitución) y a la independencia (artículo 139, inciso 2) que
la Constitución les reconoce para desenlazarse de ella. Porque si bien es verdad que la
Constitución reconoce al Poder Judicial autonomía e independencia, esto no significa
que le haya conferido condición de autarquía. Autonomía no es autarquía. Y es que, en
un Estado constitucional democrático, los poderes constituidos no están por encima de
la Constitución, sino que están sometidos a ella”.
Asimismo, el vigésimo sexto fundamento jurídico precisa que:
“El juez ordinario no puede ampararse en su independencia para desvincularse de las
sentencias del Tribunal Constitucional, pues ello significaría, en último término, una vul-
neración de la propia Constitución. Ello pone en evidencia, además, los límites consti-
tucionales de la facultad de ejercer el control difuso que reconoce el artículo 138 de la
Constitución. En definitiva, uno de los límites del ejercicio del control difuso judicial lo
constituye las sentencias y los precedentes vinculantes de este Colegiado, pues tal como
se ha señalado anteriormente al momento de evaluar si les corresponde ejercer el poder-
deber de aplicar el control difuso contra una determinada ley (artículo 138 de la Constitu-
ción), todos los jueces y magistrados del Poder Judicial, bajo las responsabilidades de ley,
se encuentran en la obligación de observar las interpretaciones realizadas por el Tribunal
Constitucional que tengan conexión manifiesta con el asunto (...)”.
Sobre este tema, Javier Adrián Coripuna sostiene con relación al fundamento legal
prescrito en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional:
“Lo antes expuesto no implica en modo alguno que la exigencia de respetar los prece-
dentes vinculantes del TC vulnere la independencia judicial de los jueces de amparo del
Poder Judicial, pues como se aprecia en el párrafo anterior, la propia Constitución y la ley
le exigen también respetar los precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional. (…)
la doctrina del precedente vinculante tiene la finalidad de proporcionar previsibilidad,
certeza e igualdad en la aplicación del Derecho. Por ello, la existencia de una regla que
constituye precedente vinculante en casos sustancialmente iguales constituye un límite
a la garantía institucional de la independencia judicial (…)”(3).
Igualmente, se señala que:
“En efecto, en la actualidad es de suyo admitido que el precedente vinculante tiene una
categoría normativa y que sus efectos son similares a los de la norma jurídica, aunque
(3) CORIPUNA, Javier Adrián. “La jurisprudencia vinculante de los altos tribunales como límite al prin-
cipio de independencia judicial”. En: CARPIO MARCOS, Edgar y GRÁNDEZ CASTRO, Pedro (coordi-
nadores). Estudios al precedente constitucional. Palestra, Lima, 2007, pp. 129-130.
D 7
ESTUDIO INTRODUCTORIO
(4) QUIROGA LEÓN, Aníbal y LÓPEZ VIERA, José Reynaldo. Los procesos constitucionales. Análisis doctri-
nario y casos jurisprudenciales. Asociación Peruana de Ciencias Jurídicas y Conciliación, Lima, 2015,
p. 63; citando a Carlos Bernal Pulido. “La ponderación como procedimiento para interpretar los
derechos fundamentales”.
(5) BERNAL PULIDO, Carlos. “El precedente constitucional en Colombia”. En: CARPIO MARCOS, Edgar
y GRÁNDEZ CASTRO, Pedro (coordinadores). Estudios al precedente constitucional. Palestra, Lima,
2007, pp. 184-185.
(6) Ver TOLEDO TORIBIO, Omar. “El precedente Huatuco Huatuco y la captura o subsunción de la
subjetividad laboral”. En: Diálogo con la Jurisprudencia Nº 203, agosto 2015, pp. 215-232.
8 S
ESTUDIO INTRODUCTORIO
D 9
ESTUDIO INTRODUCTORIO
10 S
ESTUDIO INTRODUCTORIO
D 11
ESTUDIO INTRODUCTORIO
(b) Debe pedirse la reposición en una plaza que forma parte de la carrera administrativa
(b.1), que, por ende, a aquella a la cual corresponde acceder a través de un concurso
público de méritos (b.2), y que además se encuentre vacante (b.3) y presupuestada
(b.4).
14. En atención a estos criterios de procedibilidad tenemos que el caso puesto en con-
sideración de este Tribunal es uno en el que se reclama la desnaturalización de un con-
trato de naturaleza civil, cumpliéndose así con el primer elemento (a.2) de la regla juris-
prudencial expuesta.
15. Sin embargo, el pedido del demandante se refiere a la reposición de un obrero muni-
cipal, sujeto al régimen de la actividad privada conforme al artículo 37 de la Ley Orgánica
de Municipalidades. Por tanto, no existe coincidencia entre lo solicitado y lo previsto en
el presupuesto (b), esto es, que se pida la reposición en una plaza que forme parte de la
carrera administrativa.
16. En consecuencia, y al no ser aplicable el ‘precedente Huatuco’, este Tribunal se avo-
cará al conocimiento de otros aspectos de la presente controversia para evaluar si el recu-
rrente fue objeto de un despido arbitrario”.
Como se podrá observar, el pronunciamiento del Tribunal Constitucional en la sen-
tencia que antecede cambia el derrotero jurisprudencial del Máximo Intérprete de la
Constitución que favorece ciertamente a los obreros municipales, lo cual está bien.
Sin embargo, ello nos origina una válida preocupación respecto a la coherencia de
la jurisprudencia constitucional por los siguientes motivos.
En efecto, la STC Exp. Nº 06681-2013-PA/TC va a contrapelo de lo que resolvió el Tri-
bunal Constitucional en la STC Exp. Nº 00025-2013-PI/TC, 00003-2014-PI/TC, 00008-
2014-PI/TC y 00017-2014-PI/TC, publicada a fines de abril de 2016, en la que declara
inconstitucional en parte la Ley Servir y dispone la inclusión en esta norma de los
obreros de los gobiernos regionales y locales, entre otros servidores como los del
BCR, del Congreso, de la Superintendencia de Banca y Seguros, de la Sunat y de la
Contraloría General.
Por otro lado, es válido preguntarse frente a este cambio de criterio del Tribunal
Constitucional: ¿qué es de aquellos trabajadores obreros municipales a quienes se
le aplicó a pie juntillas, tanto por la justicia ordinaria como por la justicia constitucio-
nal, el precedente Huatuco y se les negó la posibilidad de reposición mediante fallos
consentidos o ejecutoriados en los que se dispuso que se acojan a la indemnización
prevista en el artículo 38 del TUO del Decreto Legislativo Nº 728?
12 S
ESTUDIO INTRODUCTORIO
(7) TOLEDO TORIBIO, Omar. “Importancia de los precedentes del Tribunal Constitucional en el nuevo
proceso laboral”. Ponencia presentada en: Temas importantes de la Nueva Ley Procesal de Trabajo,
seminario organizado por la revista Soluciones Laborales, 27 de noviembre de 2012. Citado por
ROJAS, Gustavo. “El postergado debut del precedente vinculante del Poder Judicial”. En: SOCIE-
DAD PERUANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL. Libro de Ponencias del VII
Congreso Nacional de Derecho de Trabajo y de la Seguridad Social. SPDTSS, Lima, 2016.
(8) TOLEDO TORIBIO, Omar. “Urge pleno casatorio laboral para mayor predictibilidad de los fallos”.
En: El Peruano, 07/12/2017.
D 13
ESTUDIO INTRODUCTORIO
14 S
ESTUDIO INTRODUCTORIO
Respecto a las causales del recurso de casación, la NLPT establece que el recurso
de casación se sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre
la decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento de los pre-
cedentes vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de
Justicia de la República.
Respecto al apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por la Corte
Suprema, en efecto, el artículo 40 de la NLPT establece lo siguiente:
“La Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República que
conozca del recurso de casación puede convocar al pleno de los jueces supremos que
conformen a otras salas en materia constitucional y social, si las hubiera, a efectos de emi-
tir sentencia que constituya o varíe un precedente judicial.
La decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al pleno casatorio cons-
tituye precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la República, hasta
que sea modificada por otro procedente.
Los abogados pueden informar oralmente en la vista de la causa, ante el pleno casatorio”.
Así, pues, como hemos tenido oportunidad de señalar y reiteramos, el precedente
vinculante del Poder Judicial Laboral regulado en el artículo 40 de la NLPT tiene
carácter vinculante de manera horizontal y vertical y no puede ser materia de apar-
tamiento, aun cuando fuere motivado, a diferencia del precedente judicial civil regu-
lado en el artículo 400 de la CPC.
Reiteramos también que, en efecto, si bien los plenos supremos laborales consti-
tuyen reuniones de los jueces de las salas de Derecho Constitucional y Social de la
Corte Suprema para uniformizar la jurisprudencia laboral, y así garantizar la predic-
tibilidad de los pronunciamientos jurisdiccionales, lo cual está relacionado con el
principio de igualdad ante la ley y la seguridad jurídica, los acuerdos de un pleno
casatorio laboral, a diferencia de los acuerdos de un pleno supremo laboral, son vin-
culantes en forma horizontal para la Corte Suprema, porque no puede cambiarlos
hasta que se produzca un nuevo pleno y en forma vertical para todos los órganos
jurisdiccionales.
D 15
CAPÍTULO 1
PRINCIPIO PROTECTOR
ASPECTOS GENERALES
D 17
CAP. 1 PRINCIPIO PROTECTOR
18 S
REGLA IN DUBIO PRO OPERARIO CAP. 1
Principio protector entendido como disparidad jurídica J 007
Dentro de las relaciones laborales el trabajador constituye la parte débil frente al
empleador, pues, este último mantiene una clara ventaja económica por su posi-
ción de propietario o poseedor de los medios de producción; es en ese punto
donde aparece el principio protector, reconocido en el artículo 2 de la Constitu-
ción Política del Perú, en virtud del cual el Derecho del Trabajo apartándose de
la igualdad formal existente entre las relaciones de naturaleza civil o mercantil,
acude en su ayuda por medio de una disparidad jurídica que permita equiparar
la desigualdad existente en la realidad. Es en esa peculiar desigualdad existente
entre las partes que conforman la relación de trabajo, que el Estado en busca de
equiparar dicha relación acude en auxilio del trabajador mediante una desigual-
dad jurídica, a fin de evitar abusos por parte del empleador. Doctrinariamente se
admite que del principio protector derivan tres reglas: a) el in dubio pro operario;
b) la aplicación de la norma más favorable; y c) la aplicación de la condición más
beneficiosa.
D 19
CAP. 1 PRINCIPIO PROTECTOR
de duda insalvable sobre el sentido de una norma, vale decir que se acredite que
a pesar de los aportes de las fuentes de interpretación, la norma deviene indubi-
tablemente en un contenido incierto e indeterminado.
20 S
REGLA IN DUBIO PRO OPERARIO CAP. 1
Duda insalvable se origina de un problema hermenéutico J 012
La noción de duda insalvable debe ser entendida como aquella que no puede
ser resuelta por medio de la técnica hermenéutica.
Principio in dubio por operario exige revisar los sentidos de una norma J 013
[…] nuestra Carta Magna restringe la aplicación de este principio en favor del tra-
bajador circunscribiéndola a la existencia de una duda insalvable respecto de los
sentidos que se desprenden de la interpretación de una norma. Sobre este punto
resulta pertinente precisar que cuando la norma constitucional hace referencia
al sentido de una norma, dicho término engloba a la Constitución, los tratados
aprobados por el Perú, las leyes, decretos legislativos, normas reglamentarias,
convenios colectivos, y en general, toda disposición de naturaleza legal […]. De
lo expuesto podemos concluir que la regla del in dubio pro operario será aplicable
cuando el juzgador o el intérprete ante varios de los sentidos que se desprendan
de la interpretación de una norma, la cual le genere una duda insalvable, enten-
dida esta como aquella incertidumbre incapaz de ser dirimida mediante el uso
de cualquier método interpretativo, deberá optar por aquella que sea más favo-
rable, ya sea otorgando mayores beneficios o reduciendo perjuicios para el pres-
tador de servicios.
D 21
CAP. 1 PRINCIPIO PROTECTOR
J 016 Aplicación del principio in dubio pro operario no es causal para formu-
lar un recurso de casación
La denuncia de “aplicación” del principio de in dubio pro operario no puede ser
objeto de examen a través del recurso de casación interpuesto al no tener la cali-
dad de norma de derecho material, ni la “aplicación” constituye causal de casa-
ción conforme al texto del artículo 56 de la Ley Procesal del Trabajo; por lo que la
denuncia contenida en el literal b) deviene en inviable.
Casación: N° 1935-2010 LIMA
Concordancia: Constitución Política, art. 26 inc. 3 Interpretación favorable al trabajador
22 S
REGLA IN DUBIO PRO OPERARIO CAP. 1
Resulta aplicable la regla in dubio pro operario en caso del otorgamiento J 018
de beneficios por convenios colectivos
En el caso de autos, se advierte que la cláusula de los convenios colectivos, obje-
tos de cuestionamiento, que reconocen la bonificación por tiempo de servicios,
tienen un contenido normativo, conforme el artículo 29 del Decreto Supremo
N° 011-92-TR, que aprueba el Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo, toda vez que reconocen un beneficio económico a todos los trabajado-
res de la empresa demandada, es decir, a todos los sujetos que se encuentran en
el ámbito negocial, los cuales son los destinatarios del beneficio. Asimismo, este
beneficio se subsume a los contratos de trabajo, es decir, se insertan automáti-
camente en los contratos, por su ámbito de aplicación; además, que este tipo de
cláusulas pueden valerse de los sistemas de la hermenéutica jurídica para realizar
una interpretación. Dentro de ese contexto, corresponde señalar que de las cláu-
sulas de contenido normativo que reconocen la bonificación por tiempo de ser-
vicios, los cuales han sido prescritos en considerando precedente, se desprende
que existe una duda insalvable respecto a la forma de cálculo de la bonificación
por tiempo de servicios; motivo por el cual corresponde aplicar la interpretación
más favorable al trabajador, de acuerdo a lo previsto en el inciso 3) del artículo 26
de la Constitución Política del Perú; en concordancia con lo dispuesto en el Tema
número uno del III Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral y previsional,
llevado a cabo en Lima los días veintidós y treinta de junio de dos mil quince. […]
D 23
CAP. 1 PRINCIPIO PROTECTOR
24 S
SUPUESTOS DE APLICACIÓN DEL PRINCIPIO PROTECTOR CAP. 1
funcionarial” y que por consiguiente “tales situaciones continúen inmodifica-
das por el legislador, en modo que permanecieran tal y como él las encontró al
tiempo de su acceso a la Función Pública” (Cfr. Tribunal Constitucional Español.
Sentencia Nº 099/1987).
STC Expediente: N° 00016-2008-PI/TC
Concordancia: Constitución Política, art. 23 Protección del trabajo
D 25
CAPÍTULO 2
PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS
ASPECTOS GENERALES
D 27
CAP. 2 PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS
28 S
ASPECTOS GENERALES CAP. 2
Nulidad de la renuncia de derechos como forma de protección del J 028
trabajador
“[…] de conformidad con lo establecido en el artículo V del Título Preliminar del
Código Civil, la renuncia a dichos derechos sería nula y sin efecto legal alguno”.
D 29
CAP. 2 PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS
30 S
ALCANCES DEL PRINCIPIO CAP. 2
Casación: Nº 6734-2013 TACNA
Concordancia: Constitución Política, art. 26 inc. 2 Irrenunciabilidad de derechos
laborales
Prescripción como restricción del remedio procesal para exigir un derecho J 032
[…] la figura jurídica de la prescripción no supone la denegatoria del derecho
en cuestión, sino, en todo caso, la restricción del remedio procesal para exigirlo,
lo cual, no debe olvidarse, constituye también la defensa de otro bien constitu-
cional en la medida que se protege por esta vía la seguridad jurídica. En efecto,
la prescripción no opera por la “voluntad” del trabajador, sino por un mandato
de la norma que sanciona su negligencia en pos de la seguridad jurídica. Adicio-
nalmente, cabe anotar que la prescripción es una institución que ha gozado de
rango constitucional en nuestro ordenamiento (precisamente en la Constitución
de 1979 que el recurrente reclama aplicable al presente caso).
D 31
CAP. 2 PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS
32 S
ALCANCES DEL PRINCIPIO CAP. 2
Aplicación del principio de irrenunciabilidad de derechos solo ante nor- J 035
mas taxativas
Por otro lado, debe precisarse que un derecho de naturaleza laboral puede pro-
venir de una norma dispositiva o taxativa. En ese contexto, la irrenunciabilidad es
solo operativa en el caso de la segunda.
D 33
CAP. 2 PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS
34 S
SUPUESTOS DE APLICACIÓN CAP. 2
la actora solamente podía ser despedida por causa derivada de su conducta o
capacidad laboral que lo justifique, lo que no ha ocurrido en el presente caso.
SUPUESTOS DE APLICACIÓN
D 35
CAP. 2 PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS
Política del Estado, debiendo acotarse además que el artículo 2 de nuestra Carta
Magna precisa que el Estado promueve condiciones para el progreso social y
económico, en especial mediante políticas de fomento del empleo productivo y
de educación para el trabajo; ninguna relación laboral puede desconocer o reba-
jar la dignidad del trabajador.
36 S
SUPUESTOS DE APLICACIÓN CAP. 2
colectivo, el derecho de percibir quinquenios ni su consecuencia al cese; toda
vez que dicho derecho es propio del sector público a la que pertenencia al ante-
rior propietario de la Refinería, en este caso PETROPERÚ […].
D 37
CAP. 2 PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS
38 S
SUPUESTOS DE APLICACIÓN CAP. 2
netamente civil. En razón de ello, al no estar incurso dicho acto jurídico dentro de
la prohibición de renuncia a los derechos laborales de los trabajadores, la declara-
toria de improcedencia del pedido de desestimiento [sic] de cesión de derechos
no vulnera derecho constitucional alguno de los recurrentes; motivo por el cual
la demanda debe ser desestimada.
D 39
CAP. 2 PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS
40 S
SUPUESTOS DE APLICACIÓN CAP. 2
lo tanto, inconstitucional, calificar de incumplimiento de obligaciones laborales
y sancionar como falta laboral el ejercicio del derecho al descanso físico durante
un feriado laboral, cuando este es puesto de manifiesto previamente ante el
empleador, y se pretende exigir el cumplimiento compulsivo de la jornada labo-
ral programada en un día feriado nacional no laborable sin compensar dicha jor-
nada parcial con la sobretasa que regula el artículo 9 del Decreto Legislativo 713.
D 41
CAPÍTULO 3
PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD
ASPECTOS GENERALES
D 43
CAP. 3 PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD
44 S
ASPECTOS GENERALES CAP. 3
Naturaleza implícita del principio de primacía de la realidad J 055
Que, constituyendo punto fundamental de la litis definir la naturaleza laboral o
de vínculo habido entre los colitigantes, las instancias de mérito no deben per-
der de vista que su examen debe ser efectuado bajo el marco del Principio de
Primacía de la Realidad o de Veracidad, que se constituye en un elemento implí-
cito en nuestro ordenamiento, concretamente impuesto por la propia natura-
leza tuitiva de la Constitución Política del Estado de 1993, que ha visto al trabajo
como un deber y un derecho, base del bienestar social y medio de la realización
de la persona (art. 22); y, además, como un objetivo de atención prioritaria del
Estado (art. 23), que delimita que el juez, en caso de discordia entre lo que ocurre
en la práctica y lo que surge de documentos o de acuerdos, debe darle preferen-
cia a lo primero, es decir, a lo que ocurre en el terreno de los hechos o de la rea-
lidad, pues el Contrato de Trabajo constituye un contrato real. Esto se tipifica por
la forma y condiciones bajo las cuales se ha prestado el servicio con prescinden-
cia de la denominación que se le pudiese otorgar a dicha relación.
D 45
CAP. 3 PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD
46 S
ASPECTOS GENERALES CAP. 3
empleo a través de políticas que faciliten el acceso al mismo, conforme lo prevé
el artículo 2 de la Constitución Política del Perú. En ese contexto de protección
es que aparece el Derecho del Trabajo con el objeto de tutelar los derechos de
los trabajadores, quienes como se sabe constituyen la parte débil de la rela-
ción laboral, pues el empleador, al tener el control de los medios de producción,
posee una ventaja económica sobre el prestador de servicios que en muchas
ocasiones deviene en un abuso por parte de este, al no reconocerle sus dere-
chos o beneficios. Este es el caso de los empleadores que suscriben contratos de
naturaleza civil o mercantil con los prestadores de servicios, los cuales encubren
en los hechos una relación de naturaleza laboral, todo ello con el fin de evadir el
pago de sus obligaciones legales.
D 47
CAP. 3 PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD
Racionalidad y Límites en el Gasto Público para el año fiscal dos mil uno, las mis-
mas se encuentran referidas a normas de austeridad o de ejecución presupues-
taria, que además prohíben el ingreso del personal nuevo a la administración
pública, no pueden ser aplicables a posterioridad cuando ya se ha establecido
el vínculo laboral, más aún al haber considerado las sentencias inferiores que la
norma aplicable al caso de autos es el artículo cuarto de la Ley de Productivi-
dad y Competitividad Laboral, del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
número setecientos veintiocho, aprobado por Decreto Supremo cero cero tres
- noventa y siete - TR.
48 S
DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATOS CIVILES CAP. 3
mil ocho al treinta de setiembre de dos mil once. Sin que la entidad demandada
pueda demostrar tal prestación fue desarrollada de manera autónoma. Razón
por la cual es correcta la decisión de las instancias de mérito, quienes en su apli-
cación de la presunción de laboralidad contenida en el artículo 23.2. de la Nueva
Ley Procesal del Trabajo N° 29497 determinan la existencia de la relación laboral
a plazo indeterminado.
D 49
CAP. 3 PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD
50 S
DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATOS CIVILES CAP. 3
Otorgamiento de permisos como rasgo de laboralidad J 067
Con [Acta] […] de Inspección Especial, de fecha 11 de setiembre de 2004, […]
se acredita que el demandante fue contratado para realizar labores de Inspec-
tor de los Cortes y Rehabilitación de agua potable, desde el 1 de abril de 2003
hasta el 31 de agosto de 2004; por lo tanto, con los referidos medios probatorios
se demuestra que el actor, desde que ingresó en la empresa demandada, siem-
pre realizó las mismas labores, las cuales fueron realizadas en forma subordinada,
ya que con el Memorándum Nº 028-2004-EPS SEDAPALORETO S.A.-ARL. […], se
acredita que el recurrente se encontraba subordinado a las ordenes [sic] de un
jefe inmediato, él [sic] cual le concedió permiso para que se ausente de su puesto
de trabajo.
D 51
CAP. 3 PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD
52 S
DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATOS CIVILES CAP. 3
Casación: Nº 2251-2011 LA LIBERTAD
Concordancia: Decreto Supremo Nº 003-97-TR, art. 4 Elementos esenciales del con-
trato de trabajo
D 53
CAP. 3 PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD
54 S
DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATOS CIVILES CAP. 3
como auxiliar de trámite documentario o asistente en suministros, conforme se
consignó en sus contratos de trabajo, toda vez que con los referidos medios pro-
batorios se acredita que la demandante ocupaba el cargo de asistente de recep-
ción. Además, debe tenerse presente que la emplazada, después de haber ven-
cido el plazo del último contrato de trabajo de la demandante, nuevamente la
contrató mediante un contrato de locación de servicios, para que realizara las
mismas labores de asistente de recepción, con la finalidad de encubrir la rela-
ción laboral que existía entre las partes, y que aparentaba una relación de natu-
raleza civil.
D 55
CAP. 3 PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD
J 076 Realizar las mismas labores a pesar de que se haya cambiado el contrato
de locación de servicios por un contrato a plazo fijo demuestra la exis-
tencia de un vínculo laboral indeterminado
[…] debe tenerse en cuenta que el demandante suscribió únicamente dos con-
tratos de locación de servicios […] para laborar como asistente técnico en pro-
yecto y obras, desde el 26 de mayo hasta el 31 de octubre de 1997. Posterior-
mente suscribió diversos tipos de contratos de trabajo sujetos a modalidad […]
para realizar las labores de asistente en proyectos y obras, desde el 1 de noviem-
bre de 1997 hasta el 31 de diciembre de 2003; por lo tanto, con los referidos con-
tratos se demuestra que el actor, desde que ingresó en la empresa demandada,
siempre realizó las mismas labores, cumpliendo un horario de trabajo predeter-
minado por la emplazada, según consta en la hoja de datos obrante [en el expe-
diente] (…), en la que se indica que el actor, desde su fecha de ingreso, estaba
sujeto a un horario de trabajo.
56 S
DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD CAP. 3
DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATOS
SUJETOS A MODALIDAD
Causa objetiva de contratos a plazo fijo no solo exige la mención del cargo J 078
[…] de la cláusula segunda del contrato de trabajo para servicio específico se
consigna que el demandante fue contratado para “(…) que realice las labores
de asistente administrativo I, el mismo que deberá someterse al cumplimiento
estricto de las funciones” (…). Sin embargo, no puede considerarse cumplido en
el presente caso el deber de consignar en el contrato la causa objetiva determi-
nante de la contratación con la sola mención del cargo que va a ocupar la per-
sona que se está contratando, toda vez que ello no explicita la necesidad de un
contrato temporal.
Asimismo, si bien la cláusula primera del referido contrato estipula que “(…)
debido al proceso de reforma que viene implementando requiere cubrir nece-
sidades de recursos humanos a fin mantener debidamente operativos los servi-
cios que presta” […], dicha referencia genérica tampoco puede ser considerada
una causa objetiva de un contrato de trabajo para servicio específico que pueda
justificar la contratación temporal de un trabajador para que realice la labor de
asistente administrativo I. Por lo tanto, se evidencia el fraude en la contratación
del acto”.
D 57
CAP. 3 PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD
Prácticas Profesionales, no puede ser “(…) mayor a ocho (8) horas diarias o cua-
renta y ocho (48) semanales”.
58 S
DESNATURALIZACIÓN DE MODALIDADES FORMATIVAS CAP. 3
Nº 003-97-TR, lo que no ha sido cumplido por la emplazada, pues dispuso de
manera unilateral la extinción de la relación laboral de la recurrente sin otorgarle
la oportunidad de efectuar los respectivos descargos por las faltas atribuidas y
detalladas en el fundamento 5 supra, hecho que evidencia la afectación del dere-
cho al debido procedimiento y, por consiguiente, de su derecho al trabajo, razón
por la cual corresponde estimar la demanda.
D 59
CAPÍTULO 4
PRINCIPIO DE IGUALDAD
DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN
ASPECTOS GENERALES
D 61
CAP. 4 PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN
62 S
ASPECTOS GENERALES CAP. 4
reconocimiento de derechos ante hechos, supuestos o acontecimientos seme-
jantes, y b) paridad, uniformidad y exactitud de trato o relación intersubjetiva
para las personas sujetas a idénticas circunstancias y condiciones. En buena
cuenta, la igualdad se configura como un derecho fundamental de la persona a
no sufrir discriminación jurídica alguna; esto es, a no ser tratada de manera dispar
respecto a quienes se encuentren en una misma situación, salvo que exista una
justificación objetiva y razonable para esa diferencia de trato.
D 63
CAP. 4 PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN
64 S
DIFERENCIACIÓN Y DISCRIMINACIÓN CAP. 4
DIFERENCIACIÓN Y DISCRIMINACIÓN
D 65
CAP. 4 PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN
66 S
TEST DE RAZONABILIDAD CAP. 4
Casación: Nº 9126-2015 MOQUEGUA
Concordancia: Constitución Política, art. 2.2 Derechos fundamentales de la persona
Sobre este punto, Morgado nos hace las precisiones siguientes: “(…) no toda dife-
renciación es discriminatoria: solo tienen tal carácter las que ‘colocan a un traba-
jador en una situación inferior o más desfavorable que el conjunto’, siempre que
ellas no tengan una razón válida o legítima. En consecuencia hay diferenciacio-
nes no discriminatorias, sea porque no colocan al trabajador en una posición
inferior o más desfavorable, como es el caso de las llamadas discriminaciones o
acciones positivas, o tienen una razón válida o legítima, como es el caso de las
que se basan en criterios de idoneidad profesional, por ejemplo. Teniendo pre-
sentes estos criterios creo conveniente destacar que discriminar comprende dos
conceptos cercanos pero no sinónimos: de una parte significa reconocer la exis-
tencia de diferencias, y de otra parte equivale a constituir diferencias. En el pri-
mer caso se reconoce algo existente que permite ser distinguido como sepa-
rado de lo general; en el segundo caso se crea una diferenciación que no existe,
dividiendo lo que inicialmente es único. En otros términos, al discriminar se dis-
cierne reconociendo como separado o diferente lo que ya tiene esa naturaleza,
o se separa y diferencia lo que en esencia no tiene tal carácter. En ambos casos
se presenta un trato diferenciado de las situaciones preexistentes o creadas. Tal
trato puede conducir al establecimiento de ventajas o desventajas que favorecen
o perjudican a los sujetos de esas situaciones. En ocasiones, ese trato puede obe-
decer a prejuicios en la constatación de los elementos que caracterizan a cada
situación diferente”.
TEST DE RAZONABILIDAD
Aplicación del test de razonabilidad para determinar la quiebra del dere- J 099
cho-principio a la igualdad
[…] a efectos de determinar si en un caso concreto se está frente a una quie-
bra del derecho-principio a la igualdad, la doctrina constitucional ha desarro-
llado mecanismos para determinar cuándo estamos frente a un trato desigual
con base en justificaciones objetivas y razonables; o cuándo frente a un trato
arbitrario, caprichoso e injustificado y, por tanto, discriminatorio. Precisamente,
uno de esos instrumentos a los que habrá de recurrir nuevamente este Tribunal
es al test de razonabilidad.
D 67
CAP. 4 PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN
68 S
TEST DE IGUALDAD CAP. 4
TEST DE IGUALDAD
D 69
CAP. 4 PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN
70 S
TEST DE IGUALDAD CAP. 4
STC Expediente: N° 0004-2006-PI/TC
Concordancia: Constitución Política, art. 2.2 Derechos fundamentales de la persona
D 71
CAP. 4 PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN
72 S
TEST DE IGUALDAD CAP. 4
Requisitos del principio de igualdad J 115
El principio de igualdad exige, entre otros requisitos, que exista coherencia entre
las medidas adoptadas y el fin perseguido y, especialmente, que la delimitación
concreta del grupo o categoría así diferenciada se articule en términos adecua-
dos a dicha finalidad.
D 73
CAP. 4 PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN
74 S
TEST DE IGUALDAD CAP. 4
legislativa diferenciadora; y, 2) aquel que radica en la afectación del derecho fun-
damental de que se trate, de manera tal que la primera de estas deba ser, como
se ha mencionado, por lo menos, equivalente a la segunda.
En el caso del test de igualdad, este subprincipio exige que, habiéndose deter-
minado previamente el peso de los bienes jurídicos en pugna, las ventajas que
se vayan a obtener con la medida legislativa que establece una diferenciación
deban ser proporcionales con la intervención en otros bienes constitucionales,
es decir, que el trato desigual no “sacrifique” principios o derechos fundamenta-
les (incluido el principio-derecho de igualdad) que tengan un mayor peso que el
bien constitucional que se quiere satisfacer mediante el aludido trato.
D 75
CAP. 4 PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN
de los que puede dar muestra la jurisprudencia de este Colegiado, cabe destacar,
prima facie, que en el ámbito del juicio de igualdad una medida que establezca
un trato diferente será razonable solo cuando haya superado el juicio de propor-
cionalidad. Por ello, el principio de proporcionalidad se constituye, a su vez, en un
mecanismo (medio) que sirve para llegar a una decisión razonable (fin), es decir,
a una decisión ponderada y equilibrada.
76 S
DISCRIMINACIÓN EN MATERIA LABORAL CAP. 4
Convenio Nº 111 de la Organización Intemaccional [sic] del Trabajo (OIT), relativo
a la discriminación en materia de empleo y ocupación, todos ellos ratificados por
el Perú, que constituyen parámetro de interpretación constitucional, se proscribe
cualquier trato discriminatorio.
D 77
CAP. 4 PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN
78 S
DISCRIMINACIÓN EN MATERIA LABORAL CAP. 4
deniega un empleo, o cuando trabajadores competentes son víctimas de acoso
laboral por motivo de su afiliación sindical.
D 79
CAP. 4 PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN
Por acción indirecta: la conducta del empleador forja una distinción basada en
una discrecionalidad antojadiza y veleidosa revestida con la apariencia de “lo
constitucional”, cuya intención y efecto perseguible, empero, son intrínseca-
mente discriminatorios para uno o más trabajadores.
Tal el caso, por ejemplo, de las reglas de evaluación laboral sobre la base de
exigencia de conocimientos no vinculados con la actividad laboral del o los
trabajadores.
STC Expediente: N° 008-2005-PI/TC
Concordancia: Constitución Política, art. 26.1 Principios de la relación laboral
80 S
DISCRIMINACIÓN EN MATERIA LABORAL CAP. 4
Condiciones en que pueden darse las conductas discriminatorias J 133
Dichas acciones, proscritas por la Constitución, pueden darse en las condiciones
o circunstancias siguientes:
- Acto de diferenciación arbitraria al momento de postular a un empleo.
- Acto de diferenciación arbitraria durante la relación laboral (formación y
capacitación laboral, promociones, otorgamiento de beneficios, etc.).
Mediante la Ley Nº 26772, modificada por la Ley Nº 27270, se regulan los actos
de discriminación, tanto en el acceso al empleo como en el trato dentro de una
relación laboral.
En ese contexto, se proscribe la utilización de criterios de selección que carez-
can de una justificación objetiva y razonable; la adhesión a criterios de selección
simultáneamente distintos, cuando las situaciones de postulación son idénticas;
amén de tratos diferenciados basado en motivos de raza, sexo, religión, opinión,
origen social, etc.
D 81
CAP. 4 PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN
82 S
PRINCIPIO DE IGUALDAD EN EL ÁMBITO LABORAL CAP. 4
Criterio de la Organización Internacional del Trabajo sobre la igualdad J 137
en el trabajo
La igualdad en el trabajo ha sido un tema recurrente en las normas internaciona-
les del trabajo que adopta y promueve la Organización Internacional de Trabajo
(OIT). Así, en la Declaración de Filadelfia, se reconoce que “todos los seres huma-
nos, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho a perseguir su bienestar
material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de segu-
ridad económica y en igualdad de oportunidades”.
En igual sentido, en la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos
fundamentales en el trabajo y su seguimiento, se reiteró el principio constitucio-
nal de la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación, con-
firmándose así el propósito universal de erradicar la discriminación en el mundo
del trabajo mediante la promoción de la igualdad de trato y de oportunidades.
Entre los primeros instrumentos elaborados por la OIT con el objetivo especí-
fico de promover la igualdad y eliminar la discriminación en el trabajo se encuen-
tran el Convenio 100 sobre igualdad de remuneración, así como el Convenio y la
Recomendación 111 sobre la discriminación en el empleo y la ocupación.
D 83
CAP. 4 PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN
84 S
DISCRIMINACIÓN POR EDAD CAP. 4
STC Expediente: N° 01008-2013-PA/TC
Concordancia: Constitución Política, art. 26.1 Principios de la relación laboral
D 85
CAP. 4 PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN
J 145 Obligación del Estado de adoptar las medidas necesarias para aplicar el
principio de igualdad
[…] la prohibición internacional de discriminación basada en el sexo busca pro-
mover la igualdad real de las mujeres. Acorde con este propósito, el Estado
peruano ha asumido la obligación de adoptar todas las medidas necesarias para
aplicar el principio de la igualdad entre el hombre y la mujer o para remover los
obstáculos que impiden el ejercicio pleno del derecho a la igualdad; de dar a las
mujeres oportunidades de entablar acciones y pedir protección frente a la discri-
minación; de tomar las medidas necesarias para eliminar la discriminación tanto
en la esfera pública como en el ámbito privado; y de adoptar medidas de acción
positiva para acelerar la igualdad de hecho entre el hombre y la mujer.
86 S
DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO CAP. 4
Discriminación contra la mujer implica un examen tanto de la igualdad J 147
de oportunidades como de la igualdad de resultados
De la definición de discriminación contra la mujer de la CEDM [Convención sobre
la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer] puede
deducirse que cubre tanto la igualdad de oportunidades (igualdad formal) como
la igualdad de resultados (igualdad de facto). Asimismo, puede deducirse que la
discriminación contra la mujer abarca toda diferencia de trato (distinción, exclu-
sión o restricción) por motivos de sexo que: a) intencionada o no intencionada-
mente desfavorezca a la mujer; b) impida a la sociedad en su conjunto recono-
cer los derechos de la mujer en las esferas doméstica y pública; o, c) impida a la
mujer gozar o ejercer los derechos humanos y las libertades fundamentales de
que son titulares.
D 87
CAP. 4 PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN
J 150 Derecho a no ser discriminado por razón de sexo prohíbe tanto la discri-
minación directa como la indirecta
El derecho fundamental a no ser discriminado por razón de sexo incluye dos
mandatos. El primero es la prohibición de discriminaciones directas, a través de la
cual toda norma, política o acto del empleador que dispense un trato diferente y
perjudicial en función de la pertenencia a uno u otro sexo es inconstitucional, lo
que comporta la obligación de exigir un trato jurídico indiferenciado para hom-
bres y mujeres como regla general. El segundo es la prohibición de la discrimi-
nación indirecta, es decir, de aquellos tratamientos jurídicos formalmente neu-
tros, pero de los cuales se derivan consecuencias desiguales y perjudiciales por
el impacto diferenciado y desfavorable que tiene sobre los miembros de uno u
otro sexo.
J 151 Razón de ser de la prohibición por razón de sexo en el caso de las mujeres
[…] en el caso de las mujeres la prohibición de discriminación por razón de sexo
tiene su razón de ser en la necesidad de terminar con la histórica situación de
inferioridad de la mujer en la vida social, política y jurídica. Por ello, para asegurar
la igualdad real de la mujer en la sociedad y en el lugar de trabajo, se ha previsto
la prohibición de todo tipo discriminación por razón de sexo.
88 S
DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO CAP. 4
una discriminación por razón de sexo proscrita por el inciso 2) del Art. 2 de la
Constitución Política.
STC Expediente: N° 05652-2007-PA/TC
Concordancia: Constitución Política, art. 26.1 Principios de la relación laboral
D 89
CAP. 4 PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN
90 S
DISCRIMINACIÓN POR DISCAPACIDAD CAP. 4
Justificación de la prohibición de discriminación por discapacidad J 158
La adopción de medidas de esta clase no se justifica en la discapacidad en sí
misma o en la idea de que esta incapacite para alcanzar el progreso y el desarro-
llo y en que, por dicha razón, el Estado tenga que dictar medidas de carácter asis-
tencialista a favor de estas personas, sino en el hecho de que su exclusión de los
diversos procesos sociales se ha originado en las condiciones y características del
ambiente o entorno social en el que se han visto forzadas a interactuar.
D 91
CAP. 4 PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN
92 S
DISCRIMINACIÓN POR RAZONES RELIGIOSAS CAP. 4
del criterio de conciencia y que pueden provenir, desde luego, de profesar deter-
minada confesión religiosa. Así, la objeción de conciencia tiene una naturaleza
estrictamente excepcional, ya que en un Estado Social y Democrático de Dere-
cho, que se constituye sobre el consenso expresado libremente, la permisión de
una conducta que se separa del mandato general e igual para todos, no puede
considerarse la regla, sino, antes bien, la excepción, pues, de lo contrario, se esta-
ría ante el inminente e inaceptable riesgo de relativizar los mandatos jurídicos.
En atención a lo dicho, la procedencia de la eximencia solicitada por el objetor
debe ser declarada expresamente en cada caso y no podrá considerarse que la
objeción de conciencia garantiza ipso facto al objetor el derecho de abstenerse
del cumplimiento del deber. Y por ello, también, la comprobación de la alegada
causa de exención debe ser fehaciente.
D 93
CAP. 4 PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN
DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA
94 S
CAPÍTULO 5
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
ASPECTOS GENERALES
D 95
CAP. 5 PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
96 S
ASPECTOS GENERALES CAP. 5
STC Expediente: N° 2654-2012-PA/TC
Concordancia: Decreto Supremo Nº 003-97-TR, art. 4 Elementos esenciales del con-
trato de trabajo
D 97
CAP. 5 PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
98 S
CAPÍTULO 6
PRINCIPIOS DE DEBIDO PROCEDIMIENTO,
DE RAZONABILIDAD Y DE PROPORCIONALIDAD
DEBIDO PROCEDIMIENTO
D 99
CAP. 6 PRINCIPIOS DE DEBIDO PROCEDIMIENTO, DE RAZONABILIDAD Y DE PROPORCIONALIDAD
100 S
DEBIDO PROCEDIMIENTO CAP. 6
Exigencia de justificación lógico-axiológica en los casos de asignación J 176
de facultades y deberes
La doctrina plantea la verificación lógico-axiológica de una proposición jurídica
bicondicional; esto es, que se justifique la asignación de derechos, facultades,
deberes o sanciones, si y solo si guardan armonía y sindéresis con los hechos,
sucesos o circunstancias predeterminantes.
D 101
CAP. 6 PRINCIPIOS DE DEBIDO PROCEDIMIENTO, DE RAZONABILIDAD Y DE PROPORCIONALIDAD
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD
102 S
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD CAP. 6
criterio íntimamente vinculado a la justicia y está en la esencia misma del Estado
constitucional de derecho, el cual expresa como un mecanismo de control o
interdicción de la arbitrariedad en el uso de las facultades discrecionales, exi-
giendo que las decisiones se tomen en ese contexto, respondan a criterios de
racionalidad y que no sean arbitrarias; es decir, que debe hallarse una relación
razonable entre los medios empleados y la finalidad perseguida, a fin de justificar
un tratamiento diferente, a efectos de no dejar de lado, la razón de ser del des-
pido, configurándose por la falta grave incurrida por el trabajador. Al respecto,
este principio también ha sido recogido en la Casación Laboral Nº 11355-2014-
LIMA al desarrollar el plazo razonable aplicable al despido.
D 103
CAP. 6 PRINCIPIOS DE DEBIDO PROCEDIMIENTO, DE RAZONABILIDAD Y DE PROPORCIONALIDAD
104 S
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD CAP. 6
desvirtuarse si se acredita la infracción o desconocimiento del proceder razona-
ble que se presume en el órgano calificador, bien por desviación de poder, arbi-
trariedad o ausencia de toda posible justificación en el criterio adoptado” (Fun-
damento jurídico Nº 3).
Asimismo, son expuestos por la Corte Constitucional de Colombia, en su Senten-
cia Nº C-175/93, en la cual argumenta que “La facultad que se le atribuye al Ins-
pector General de la Policía Nacional para determinar las ‘razones del servicio’,
no puede considerarse omnímoda, pues aunque contiene cierto margen de dis-
crecionalidad, este no es absoluto ni puede llegar a convertirse en arbitrariedad,
porque como toda atribución discrecional requiere un ejercicio proporcionado
y racional que se ajuste a los fines que persigue y que es este caso se concretan
en la eficacia de la Policía Nacional, de manera que tales razones no puedan ser
otras que las relacionadas con el deficiente desempeño del agente, el incumpli-
miento de sus funciones, la observancia de conductas reprochables y en general
la prestación de un servicio deficiente e irregular, etc. (…)”.
D 105
CAP. 6 PRINCIPIOS DE DEBIDO PROCEDIMIENTO, DE RAZONABILIDAD Y DE PROPORCIONALIDAD
106 S
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD CAP. 6
proceso, que desarrollaremos más adelante–, de la que depende esencialmente
la legitimidad de ejercicio de todo poder, y es, por ello, inexcusable e irrenun-
ciable, tal como lo prueba la categórica prohibición constitucional de todo uso
arbitrario de aquel. Asimismo, dada una motivación, es decir, una razón de la
elección, esta debe ser plausible, congruente con los hechos, en los que necesa-
riamente ha de sustentarse, sostenible en la realidad de las cosas y susceptible de
ser comprendida por los ciudadanos, aunque no sea compartida por todos ellos.
No basta, como es obvio, cualquier explicación que la Administración convenga
en dar en el momento de la obligada rendición de cuentas; estas han de ser, en
todo caso, debidamente justificadas.
Es, pues, una conclusión absolutamente unánime en la doctrina y en la jurispru-
dencia que la inexistencia o inexactitud de los hechos y los argumentos de dere-
cho sobre los que la Administración funda una decisión discrecional constituye
un error de hecho, determinante para la invalidez de la decisión.
D 107
CAP. 6 PRINCIPIOS DE DEBIDO PROCEDIMIENTO, DE RAZONABILIDAD Y DE PROPORCIONALIDAD
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
108 S
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD CAP. 6
con que inevitablemente actúa la Administración para atender las demandas de
una sociedad en constante cambio, pero también, debido a la presencia de cláu-
sulas generales e indeterminadas como el interés general o el bien común, que
deben ser compatibilizados con otras cláusulas o principios igualmente abiertos
a la interpretación, como son los derechos fundamentales o la propia dignidad
de las personas. Como bien nos recuerda López González, “En la tensión perma-
nente entre Poder y Libertad que protagoniza el desenvolvimiento del Derecho
Público y por ello también el del Derecho Administrativo, el Estado de Derecho a
través de la consagración que formula el principio de legalidad y de la garantía y
protección de los derechos fundamentales, exige un uso jurídico proporcionado
del poder, a fin de satisfacer los intereses generales con la menos e indispensa-
ble restricción de las libertades.
D 109
CAP. 6 PRINCIPIOS DE DEBIDO PROCEDIMIENTO, DE RAZONABILIDAD Y DE PROPORCIONALIDAD
justa; puede establecerse, prima facie, una similitud entre ambos principios, en
la medida que una decisión que se adopta en el marco de convergencia de dos
principios constitucionales, cuando no respeta el principio de proporcionalidad,
no será razonable. En este sentido, el principio de razonabilidad parece sugerir
una valoración respecto del resultado del razonamiento del juzgador expresado
en su decisión, mientras que el procedimiento para llegar a este resultado sería la
aplicación del principio de proporcionalidad con sus tres subprincipios: de ade-
cuación, de necesidad y de proporcionalidad en sentido estricto o ponderación.
SUPUESTOS DE APLICACIÓN DE LA
RAZONABILIDAD Y LA PROPORCIONALIDAD
110 S
SUPUESTOS DE APLICACIÓN DE LA RAZONABILIDAD Y LA PROPORCIONALIDAD CAP. 6
Ius variandi debe adecuarse a parámetros de razonabilidad J 199
El ius variandi que detenta el empleador, le otorga el poder de modificar y adop-
tar la ejecución del contrato de trabajo cuando es de duración larga e indefinida,
para ir adaptando sus prestaciones a las necesidades mudables del trabajo que
debe ser prestado, a los cambios estructurales y organizativos de la empresa, los
tecnológicos y a los cambios o perfeccionamientos en la cualificación profesional
del trabajador. Esto último, siempre que las decisiones sean razonables y se justi-
fiquen en las necesidades del centro laboral.
[…] esa facultad [del ius variandi] no es absoluta y debe sujetarse a los principios
constitucionales y por supuesto, su ejercicio concreto depende de factores tales
como las circunstancias que afectan al trabajador, la situación de su familia, su
propia salud y la de sus allegados, el lugar y el tiempo de trabajo, consiguiente-
mente, la decisión del empleador sobre las condiciones laborales de un trabaja-
dor debe ser considerada sobre la base insustituible del factor humano y de las
circunstancias en medio de las cuales actúan los poderes discrecionales, sin sos-
layar naturalmente los preceptos y derechos reconocidos en la Constitución y en
la Ley.
Conforme el segundo párrafo del artículo 9 del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 728, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, el empleador
está facultado para introducir cambios o modificar turnos, días u horas de tra-
bajo, así como, la forma y modalidad de la prestación de labores, dentro de los
criterios de razonabilidad y teniendo en cuenta las necesidades de funciona-
miento de la empresa. En atención a lo expuesto, se concluye que para que se
configure la hostilidad alegada, deberá demostrarse en el proceso que la deci-
sión del empleador no es razonable, que el poder de dirección ejercido al modi-
ficar el tiempo y lugar de las prestaciones laborales colisiona con los derechos
fundamentales del actor, puesto que el artículo 9 del Decreto Supremo antes alu-
dido señala que el empleador está facultado para introducir cambios, o modifi-
car turnos, así como la forma y modalidad de la prestación de las labores dentro
de criterios razonables y teniendo en consideración las necesidades del centro
de trabajo […].
D 111
CAP. 6 PRINCIPIOS DE DEBIDO PROCEDIMIENTO, DE RAZONABILIDAD Y DE PROPORCIONALIDAD
112 S
SUPUESTOS DE APLICACIÓN DE LA RAZONABILIDAD Y LA PROPORCIONALIDAD CAP. 6
Pase a retiro en el régimen militar y policial debe respetar criterios J 201
razonables
Es por ello que este Colegiado concluye en que el control de constitucionali-
dad de los actos dictados al amparo de una facultad discrecional no debe ni
puede limitarse a constatar que el acto administrativo tenga una motivación más
o menos explícita, pues constituye, además, una exigencia constitucional eva-
luar si la decisión finalmente adoptada observa los principios de razonabilidad y
proporcionalidad con relación a la motivación de hechos, ya que una incoheren-
cia sustancial entre lo considerado relevante para que se adopte la medida y la
decisión tomada, convierte a esta última también en una manifestación de arbi-
trariedad. Por lo tanto, es exigible, en el caso del pase a la situación de retiro de
oficiales de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, que las diferenciaciones para
efectos del pase a retiro por renovación, estén efectivamente justificadas con las
condiciones profesionales de los oficiales y los intereses y necesidades del insti-
tuto armado correspondiente.
D 113
CAP. 6 PRINCIPIOS DE DEBIDO PROCEDIMIENTO, DE RAZONABILIDAD Y DE PROPORCIONALIDAD
114 S
SUPUESTOS DE APLICACIÓN DE LA RAZONABILIDAD Y LA PROPORCIONALIDAD CAP. 6
de ideas expuesto corresponderá al empleador acreditar la razonabilidad y fun-
cionalidad al cambio de lugar de prestación de servicios, y de no cumplir con
probarlo, resulta irrelevante que el trabajador no haya probado el perjuicio que
le ocasionó el cambio.
[…] si bien la demandada podría considerar como una negligencia del deman-
dante autorizar el ingreso de un producto farmacéutico que había sido retenido
por el Inspector al advertir algunas deficiencias; sin embargo, a dicha conducta
no le puede atribuir la naturaleza de falta grave laboral que amerite el despido,
en la medida de que dejó sin efecto tal autorización y el producto no ingresó; e
incluso si partiéramos de aceptar que esta conducta es una falta grave laboral,
que no lo es, la sanción a aplicarse no sería el despido, pero habría una evidente
falta de proporcionalidad entre la inconducta atribuida y la sanción impuesta
(despido), que es la más alta en la escala de sanciones.
D 115
CAP. 6 PRINCIPIOS DE DEBIDO PROCEDIMIENTO, DE RAZONABILIDAD Y DE PROPORCIONALIDAD
116 S
SUPUESTOS DE APLICACIÓN DE LA RAZONABILIDAD Y LA PROPORCIONALIDAD CAP. 6
un tratamiento diferente, a efectos de no dejar de lado, la razón de ser del des-
pido, configurándose por la falta grave incurrida por el trabajador.
D 117
CAPÍTULO 7
CONTRATO DE TRABAJO
PERIODO DE PRUEBA
D 119
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
J 214 Ampliación del periodo de prueba solo surte efectos para puestos
especiales
Respecto a la ampliación del periodo de prueba, las partes pueden pactar un tér-
mino mayor, siempre y cuando las labores a desarrollar requieran de un periodo
de capacitación o adaptación o que por su naturaleza o grado de responsabi-
lidad tal prolongación pueda resultar justificada. Asimismo, corresponde seña-
lar que la ampliación del periodo de prueba debe constar por escrito, y debe
ser como máximo, incluyendo el periodo inicial, de seis meses, en el caso de tra-
bajadores calificados o de confianza, y de un año, tratándose de personal de
dirección. Por su parte, el artículo 17 del Reglamento de la Ley de Fomento del
Empleo, aprobado por Decreto Supremo N° 001-96-TR, señala que el exceso del
periodo de prueba que se pactase superando los seis meses o el año, no surtirá
efecto legal. Por otro lado, el artículo 16 del Reglamento de la Ley de Fomento del
Empleo, aprobado por Decreto Supremo N° 001-96-TR, dispone que en caso de
suspensión del contrato de trabajo o reingreso del trabajador, se suman todos los
periodos laborados en cada oportunidad hasta completar el periodo de prueba;
no precediendo la acumulación en caso que el reingreso se haya producido a un
puesto notoria y cualitativamente distinto al ocupado previamente.
120 S
PERIODO DE PRUEBA CAP. 7
2 al 5 y del 20 al 22 de julio de 2008 y del 15 de octubre de 2009 al 5 de marzo
de 2010, periodos que no superan el periodo de prueba celebrado convencional-
mente. Y si bien a fojas 51 de autos obra una carta en la que el demandante soli-
cita a la sociedad emplazada que se reconsidere su cese, este supuesto cuestio-
namiento se realiza con posterioridad a la suscripción del denominado “acuerdo
de periodo de prueba”. Por tanto, no se ha acreditado en autos que dicha amplia-
ción sea fraudulenta, conforme se señaló, más aún si se tiene en cuenta que en la
cláusula tercera del citado acuerdo se contempló que “EL TRABAJADOR, declara
y reconoce expresamente, que por ser necesario un periodo de capacitación y
adaptación, se justifica ampliar el periodo de prueba al término máximo que
contempla el art. 10 del D. S. 003-97-TR”.
D 121
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
122 S
PERIODO DE PRUEBA CAP. 7
De acuerdo a los fundamentos descritos precedentemente, […] al haber ampliado
el periodo de prueba del accionante cuando a su reingreso a la empresa efec-
tuó las mismas labores para las que fue contratado inicialmente, más aún si la
empresa no acreditó que la nueva contratación requería un periodo de adapta-
ción y/o capacitación en el cargo de operador de nuevos equipos pesados; en
consecuencia, la causal denunciada deviene en fundada.
D 123
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
124 S
PERIODO DE PRUEBA CAP. 7
Inaplicación del periodo de prueba en supuestos regulados por la Ley J 219
N° 27803
[…] resulta cuestionable pensar que la finalidad perseguida por el periodo de
prueba se condiga con la lógica de las reposiciones prescritas por la Ley Nº 27803
y sus normas complementarias, toda vez que el beneficio de la reposición como
resarcimiento de los ceses colectivos producidos en este contexto incluyen un
periodo de capacitación (el mismo que ha sido implementado por la deman-
dada), a través del cual las entidades públicas se encargan de preparar a los tra-
bajadores para el adecuado desempeño de las labores en el vínculo laboral res-
tablecido por mandato legal. En tal sentido, resulta contradictorio que, en el
presente caso, a pesar de haber efectuado una capacitación dirigida al trabaja-
dor beneficiado con el mandato legal contenido, la entidad emplazada decida
despedirlo aduciendo que el trabajador no satisface las expectativas esperadas
(idea que se infiere al invocarse el periodo de prueba).
Asimismo, es evidente que, tal como se encuentra regulado en nuestra legisla-
ción laboral, el periodo de prueba supone la existencia de un contrato de trabajo
(art. 10, perteneciente al Título 1: Del Contrato de Trabajo), cuando, por el con-
trario, en el presente caso, el vínculo laboral proviene de un mandato legal, en
donde el acceso del trabajador a un puesto de trabajo no depende de sus apti-
tudes personales, sino del mero cumplimiento de requisitos legalmente preesta-
blecidos, como lo son la disponibilidad de las plazas, la inscripción en el Registro
Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente básicamente, no condicio-
nando tal reincorporación a la aprobación o resultado de calificación de algún
curso o examen. En todo caso, la calificación de reincorporable de este trabaja-
dor ha operado con antelación a la reinstauración del vínculo laboral.
D 125
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
Así, se advierte que la comunicación al demandante del término del vínculo labo-
ral, de fecha 28 de agosto de 2002, mediante la Carta Nº 038-2002-CNIIP, se ha
dado dentro del periodo de prueba establecido por el artículo 10 del Texto Único
del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobado por el Decreto Supremo Nº 003-97-TR, esto es, cuando este aún no
se encontraba protegido contra el despido arbitrario. Por tal motivo, la presente
demanda no puede ser amparada.
126 S
PERSONAL DE DIRECCIÓN Y TRABAJADORES DE CONFIANZA CAP. 7
no tenía protección contra el despido arbitrario. En tal sentido al no haberse acre-
ditado la vulneración del derecho constitucional al trabajo del demandante, la
demanda debe ser desestimada.
PERSONAL DE DIRECCIÓN Y
TRABAJADORES DE CONFIANZA
D 127
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
[…] Montoya Melgar define a los “altos cargos” como aquellos de “rectoría supe-
rior”, que consiste en el desempeño de los poderes propios del empleador
(no necesariamente de todos) y que versen sobre los objetivos generales de la
empresa. De otro lado, Santiago Barajas Montes de Oca considera que “el traba-
jador de confianza se incorpora a la planta de empleados administrativos y se le
asignan determinadas funciones, o se le otorga una posición de representación
patronal, se le deja autoridad en uno o más sectores de la producción y se le hace
responsable de los resultados, se prescinde de sus servicios cuando estos no son
128 S
PERSONAL DE DIRECCIÓN Y TRABAJADORES DE CONFIANZA CAP. 7
altamente redituables y se les liquida sin ninguna razón o explicación de las cau-
sas de tal adopción patronal”.
D 129
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
130 S
PERSONAL DE DIRECCIÓN Y TRABAJADORES DE CONFIANZA CAP. 7
Designación en cargos de confianza implica asumir un mayor grado de J 224
responsabilidad
La designación en un cargo de confianza es una acción administrativa por la cual
una persona asume cargos de responsabilidad directa de confianza con carácter
temporal, lo cual es independiente del hecho de que entre las partes pueda exis-
tir o no una relación laboral de naturaleza indeterminada, como ocurre en el pre-
sente caso, pues el cese del vínculo laboral se debió al retiro de la confianza, y ello
no implica una vulneración del derecho al trabajo del demandante.
D 131
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
132 S
PERSONAL DE DIRECCIÓN Y TRABAJADORES DE CONFIANZA CAP. 7
Acceso a cargos de confianza puede ser de forma directa o por promoción J 230
[…] es de resaltar cómo se llega a adoptar tal cargo. Se llega de la siguiente
manera: a) aquellos trabajadores contratados específicamente para cumplir fun-
ciones propias del personal de confianza y que, en consecuencia, desde el ini-
cio de la relación laboral tienen pleno conocimiento de lo que ello implica; y
b) aquellos trabajadores que accedieron a un puesto de trabajo para realizar fun-
ciones comunes u ordinarias, pero que posteriormente, por determinados facto-
res, el empleador les asignó el cumplimiento de funciones propias de un traba-
jador de confianza.
D 133
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
134 S
JUSTIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD CAP. 7
[…] siendo que al 31 de diciembre de 2007 […] la demandante era una traba-
jadora a plazo indeterminado, que había adquirido protección contra el des-
pido arbitrario de conformidad con el artículo 10 del Decreto Supremo 003-97-
TR; sucedido el retiro de la confianza en el cargo de coordinadora del Área de
Capacitación, debió retornar a las actividades comunes y ordinarias que asumió
cuando ingresó en la institución demandada, lo que no ocurrió; por consecuen-
cia, habiéndose despedido a la demandante sin que se exprese una causa justa
relacionada con su conducta o capacidad, procede la reposición como finalidad
eminentemente restitutoria de todo proceso constitucional de tutela de dere-
chos fundamentales, por haberse vulnerado el derecho al trabajo reconocido en
el artículo 22 de la Constitución.
D 135
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
136 S
JUSTIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD CAP. 7
se hace necesario verificar la causa objetiva que origina la contratación temporal,
por el principio de causalidad.
D 137
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
J 241 Exigencia de consignar una causa objetiva temporal en los contratos por
incremento o inicio de actividad
[…] en los contratos de naturaleza temporal por incremento o inicio de actividad,
deben consignarse de forma expresa, como requisitos esenciales, el objeto del
contrato, es decir, precisar la actividad que ha sido incrementada en la empresa
138 S
CONTRATO POR INCREMENTO DE ACTIVIDAD O INICIO DE ACTIVIDAD CAP. 7
a fin de que se justifique la contratación temporal, anexando los documentos
necesarios que demuestren la contratación bajo la modalidad, antes citada.
D 139
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
140 S
CONTRATO POR INCREMENTO DE ACTIVIDAD O INICIO DE ACTIVIDAD CAP. 7
segunda del contrato de trabajo por incremento de actividades, obrante a fojas
3, se señala que:
“LA EMPRESA ha decidido evaluar la conveniencia de que determinadas labo-
res que integran el proceso productivo en el área de mantenimiento especí-
ficamente en labores de boreo de equipos de mina pasen a ser desarrolladas
directamente por LA EMPRESA. Ello implica que mientras se efectúa la referida
evaluación y se llegue a una determinación final en esta materia, deba produ-
cirse un incremento de las actividades productivas directamente a cargo de LA
EMPRESA, lo que paralelamente genera la necesidad de contratar personal para
que se desarrolle dichas labores.
La referida decisión incluye el área de Mantenimiento Mina, requiriéndose por
tanto contratar temporalmente a EL TRABAJADOR para que por el plazo del pre-
sente contrato se desempeñe en calidad de Barrenador Soldador”.
La misma causa objetiva se consigna en la cláusula tercera de las renovaciones
del contrato de trabajo por incremento de actividades, obrantes de fojas 7 a 10.
Por dichas razones, el Tribunal considera que los contratos de trabajo por incre-
mento de actividades no han sido desnaturalizados, pues en ellos se consigna la
causa objetiva que justifica la contratación temporal del demandante; su celebra-
ción no ha superado la duración máxima de tres años prevista en el artículo 57
del Decreto Supremo N° 003-97-TR, ni en autos se encuentra probado que la acti-
vidad mencionada no se haya incrementado.
D 141
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
142 S
CONTRATO POR INCREMENTO DE ACTIVIDAD O INICIO DE ACTIVIDAD CAP. 7
realizar labores de despacho, almacenaje, despacho de equipos, registrar las ope-
raciones en el sistema […] (sic).
Cabe señalar que dicho contrato de trabajo modal fue prorrogado hasta el 31 de
julio de 2010 (fojas 41 a 43).
De otro lado, del contrato de trabajo sujeto a modalidad por incremento de acti-
vidades para el periodo del 1 de agosto de 2010 al 31 de octubre de 2010 (fojas
38), se tiene que su cláusula primera señala lo siguiente:
[…] LA EMPRESA a través de su Dirección Logística, viene brindando servicios
integrales de Dirección de Logística, línea de negocio que ha ampliado sus ope-
raciones debido a la reciente prestación temporal del servicio denominado Con-
trol de Calidad a favor del cliente Telefónica Móviles S.A., […] que implica la revi-
sión de parámetros estéticos y técnicos de los materiales de acuerdo a las normas
técnicas aprobadas en la compra […], por ello a fin de atender el incremento de
actividades descrito, la empresa requiere contratar en forma temporal los servi-
cios personales de el (la) trabajador(a) (sic).
De igual manera, la segunda cláusula indica que:
[…] LA EMPRESA contrata bajo la modalidad de CONTRATO DE TRABAJO SUJETO
A MODALIDAD POR INCREMENTO DE ACTIVIDADES, los servicios de EL (LA)
TRABAJADOR(A) […], para que ocupe el puesto de TECNICO, ejecutando las labo-
res inherentes a dicho puesto […] (sic).
Dicho contrato fue prorrogado hasta el 30 de abril de 2012, conforme se demues-
tra con las prórrogas de fojas 44 a 47 y la liquidación de beneficios sociales de
fojas 81.
Examinadas las cláusulas citadas, se advierte que la emplazada ha cumplido con
la obligación exigida por el artículo 72 del Decreto Supremo 003-97-TR, esto es,
con explicitar la actividad temporal que justifica la contratación de la deman-
dante a tiempo determinado y que, en el presente caso, consistió en el incre-
mento de actividades en la dirección de logística de la empresa. Dicha obligación
se ha cumplido tanto en el primer contrato principal de trabajo del periodo del
23 de julio al 31 de octubre de 2009, como en el segundo contrato del periodo
del 1 de agosto de 2010 al 31 de octubre de 2010.
D 143
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
J 251 Contrato por necesidades del mercado se sustenta en una causa obje-
tiva temporal, ocasional o transitoria
En cuanto al contrato de trabajo por necesidades del mercado, cabe resaltar que
este es de duración determinada, porque su celebración se justifica en la exis-
tencia de una causa objetiva de carácter temporal, ocasional o transitoria que
implica la necesidad de la empresa de aumentar su productividad; esto es, que
para determinar su celebración se deberá precisar en qué consiste la variación
coyuntural en la demanda del mercado que genere una necesidad temporal de
contratación de personal, por no poder satisfacerse aquella variación con su per-
sonal permanente, pudiendo desempeñarse incluso labores ordinarias o pro-
pias del empleador, de conformidad con el artículo 58 del Decreto Supremo
Nº 003-97-TR.
Los contratos por necesidad de mercado, solo se podrá contratar con un plazo
máximo de cinco años a trabajadores, a fin de atender incrementos coyuntu-
rales de la producción originados por variaciones sustanciales de la demanda
en el mercado aun cuando se trate de labores ordinarias que formen parte de
la actividad normal de la empresa y que no pueden ser satisfechas con perso-
nal permanente. En estos contratos debe constar la causa objetiva que justifique
144 S
CONTRATO POR NECESIDADES DEL MERCADO CAP. 7
la contratación temporal, la cual debe sustentarse en un incremento temporal
e imprevisible del ritmo normal de la actividad productiva, con exclusión de las
variaciones de carácter cíclico o de temporada que se producen en algunas acti-
vidades productivas de carácter estacional.
D 145
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
146 S
CONTRATO DE SUPLENCIA CAP. 7
caja y cancelación de facturas en terminal Mollendo, actividades que no pue-
den ser satisfechas con el personal con que cuenta la empresa en la actualidad”.
Siendo ello así, la emplazada cumplió con la obligación de explicitar en qué sen-
tido el supuesto incremento de actividades es realmente coyuntural o circuns-
tancial y no permanente; por consiguiente, no se puede concluir que la empla-
zada haya contratado al recurrente utilizando inválidamente esta modalidad
contractual.
CONTRATO DE SUPLENCIA
D 147
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
148 S
CONTRATO DE SUPLENCIA CAP. 7
En este sentido, y habiéndose acreditado que en el caso de autos no se ha produ-
cido la causal de desnaturalización del contrato de trabajo accidental de suplen-
cia suscrito por el demandante, concluimos que el mismo se ha extinguido con-
forme a la causal de extinción prevista en el artículo 16, inciso c), del Decreto
Supremo Nº 003-97-TR.
D 149
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
característica principal de los referidos contratos de trabajo; esto es, que tiene
por objeto sustituir a un trabajador estable de la empresa que por razones de
orden administrativo desarrolla otras labores en el mismo centro de trabajo o
cuyo vínculo laboral se encuentre suspendido, lo que ha ocurrido en el presente
caso, no habiéndose acreditado, entonces, que la demandante haya ejercido
funciones distintas para las cuales fue contratada, ni que haya continuado labo-
rando después de la fecha en que la titular se reincorporó.
150 S
CONTRATO PARA OBRA O SERVICIO ESPECÍFICO CAP. 7
servicio objeto de la contratación, no puede interpretarse la calificación de tales
requisitos fuera del marco constitucional.
Así, se entiende que esta modalidad contractual no puede ser empleada para
labores de naturaleza permanente que podrían ser realizadas por un trabajador
estable, sino que se trata más bien de una modalidad contractual que le permite
al empleador dar cobertura a aquellas labores temporales o estrictamente espe-
cializadas que no forman parte de las labores permanentes de la empresa, y que
requieran un plazo determinado, sustentado en razones objetivas, que puede
ser renovado en la medida que las circunstancias así lo ameriten. Lo contrario,
es decir, permitir que esta modalidad de contratación “por obra determinada” o
“servicio específico” sea usada para la contratación de trabajadores que van a rea-
lizar labores permanentes o del giro principal de la empresa, vulneraría el conte-
nido del derecho al trabajo en su segunda acepción (STC Exp. Nº 00525-2010-PA/
TC, 9 de setiembre de 2010).
STC Expediente: N° 00226-2011-PA/TC
Concordancia: Decreto Supremo Nº 003-97-TR, art. 63 Contrato para obra determi-
nada o servicio específico
Labores que pueden ser contratadas para servicio específico implican J 266
cierto grado de capacitación y habilidad
[…] los contratos para servicio específico pueden ser celebrados con profesiona-
les, técnicos o con aquellas personas que sin poseer dichos conocimientos están
capacitadas para resolver contingencias que súbitamente se le puedan presentar
al empleador; estas labores son de carácter personalísimo y pueden desarrollarse
dentro o fuera de la empresa, teniendo carácter temporal, ocasional o transitorio;
caso contrario se produce la desnaturalización de estos contratos.
D 151
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
J 268 Duración del contrato para obra o servicio específico será la que resulte
necesaria
[…] los contratos aludidos [contratos para obra o servicio específico] se encuen-
tran regulados por el art. 63 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, el cual establece
que su duración “será la que resulte necesaria, y […] podrán celebrase las reno-
vaciones que resulten necesarias para la conclusión o terminación de la obra o
servicio objeto de la contratación”. Es pertinente resaltar que, aun cuando la nor-
mativa vigente no ha establecido un plazo determinado máximo para la suscrip-
ción de este tipo de contratos, ello no deberá ser interpretado como una carta
abierta para que se suscriba contratos temporales donde deberían existir contra-
tos de plazo indeterminado.
[…]
152 S
CONTRATO INTERMITENTE CAP. 7
Por consiguiente, en los contratos referidos sí se consignó una causa objetiva,
dada en el marco de una licitación obtenida por la emplazada, y que consiste
en el compromiso de procesamiento y distribución de envíos asumidos con el
cliente SUNAT ICA. En tal sentido, este Tribunal considera que la entidad empla-
zada no incumplió con su deber de expresar la causa objetiva determinante de
la contratación o la necesidad perfectamente delimitada que daba satisfacerse
mediante una contratación temporal, pues la referida contratación temporal
está directamente vinculada a la naturaleza temporal de la licitación obtenida, la
cual es señalada en los diferentes contratos suscritos con el demandante. Por lo
tanto, este Tribunal considera el contrato de trabajo sujeto a modalidad no fue
desnaturalizado.
STC Expediente: N° 06553-2013-PA/TC
Concordancia: Decreto Supremo Nº 003-97-TR, art. 63 Contrato para obra determi-
nada o servicio específico
CONTRATO INTERMITENTE
D 153
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
154 S
DESNATURALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS MODALES CAP. 7
son discontinuas porque pueden ser suspendidas o depender de factores exter-
nos para su realización.
D 155
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
del plazo estipulado, o después de las prórrogas pactadas, siempre que estas
excedan el límite máximo permitido.
156 S
DESNATURALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS MODALES CAP. 7
de compensar los efectos que genera el cambio de la jornada laboral atípica,
supuesto que no puede justificar la celebración de un contrato de trabajo por
incremento de actividades.
D 157
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
[…] se aprecia de los contratos suscritos entre las partes que no se ha cum-
plido con acreditar la causa objetiva que da origen a los mismos; es así que, aun
cuando se ha alegado estudios de mercado, así como, el lanzamiento de forma
masiva de nuevos productos al mercado; también es cierto, que la demandada
no ha cumplido con aportar al proceso los medios probatorios suficientes que
permitan establecer que en efecto haya existido la causa que da origen a la con-
tratación temporal; del mismo modo, se aprecia que no existe correlato en el
sustento de la prórroga, por cuanto, en un primer momento, la contratación del
accionante fue para reemplazar a diversos trabajadores que se encontraban en
un programa de capacitación, conforme se desprende del contrato de fojas dos,
mientras que en la renovación que corre de fojas cuatro, se hace mención a las
necesidades de producción, supuestos que difieren diametralmente, pese a que,
en ambos contratos, el supuesto radica en un presunto incremento de actividad
o inicio de actividad.
[…] debe advertirse que los contratos suscritos entre las partes no han cumplido
con los supuestos previstos en los artículos 5 y 7 del Texto Único Ordenado de
la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto Legislativo Nº 728,
aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR; razón por la cual, resulta acorde a
Ley la desnaturalización bajo el inciso d) del artículo 7 de la mencionada norma.
Cabe precisar que aun cuando en el expediente obran las Memorias anuales
de la demandada, con las que pretende justificar la causa objetiva de la contra-
tación del accionante, debe considerarse que dichos documentos no constitu-
yen prueba indubitable que justifique dicho supuesto debido a que se trata de
instrumentos unilaterales, no habiendo aportado otras pruebas documentales
que permitan generar o causar convicción respecto de los argumentos expues-
tos por la demandada; en consecuencia, se advierte que dichos documentos no
enervan lo expresado en párrafo precedente.
158 S
DESNATURALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS MODALES CAP. 7
demandante, es decir, que en dicho contrato la causa se encuentra expresada de
modo ambiguo. Así en la cláusula segunda se ha expresado que “con el objeto
de atender las necesidades de nuevo personal derivadas del incremento de sus
actividades referido en la cláusula primera, La Empresa” contrata bajo modalidad
al trabajador para que ocupe el Cargo de Técnico ejecutando las funciones de
Técnico de Almacén y Distribución Física. Asimismo, en la cláusula primera se ha
limitado a expresar que requiere contratar personal temporal “a fin de atender
el incremento de actividades producido del incremento de las actividades de la
Dirección de Logística y Gestión inmobiliaria” (sic). A ello, la emplazada en la con-
testación de la demanda, recién ha manifestado que la causa objetiva que justi-
ficó la contratación del demandante es el incremento de volúmenes de los equi-
pos de un cliente de nuestra empresa, la Compañía Telefónica Móviles SAC, lo
que obligó a que las labores del área de Control de Calidad del Centro de Distri-
bución también se incrementen de manera considerable.
Por tanto, al no haberse especificado con detalle la causa objetiva de contrata-
ción en el contrato por incremento de actividad, el contrato de trabajo ha sido
desnaturalizado, por haberse producido el supuesto previsto en el inciso d) del
artículo 7 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, debiendo ser considerado, enton-
ces, como un contrato de trabajo a plazo indeterminado, según el cual el deman-
dante solamente podía ser despedido por causa justa relacionada con su con-
ducta o capacidad laboral, lo que no ha ocurrido en el presente caso.
D 159
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
las distintas labores inherentes a dicho puesto y que son necesarias para el desa-
rrollo EN EL ÁREA DE MENSAJERÍA RÁPIDA”.
Al respecto, este Tribunal considera que en el contrato mencionado no se ha
consignado debidamente la causa objetiva que justifica la contratación tempo-
ral del demandante, pues no se señala en forma clara y precisa qué actividad de
la empresa emplazada ha sido incrementada para que se justifique su contrata-
ción temporal. La referencia consignada en el citado texto es vaga y solo hace
alusión a la existencia [de] un “incremento de sus actividades producido como
consecuencia de la PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN EL ÁREA DE OPERACIONES”,
sin proporcionar información relevante que permita establecer que en efecto
existió una causa objetiva en el presente caso que podría justificar una contrata-
ción modal y no una a plazo indeterminado, y sin precisar los servicios que debía
prestar.
160 S
DESNATURALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS MODALES CAP. 7
funciones (ventas o Asesora de Ventas) desde es el 20 de junio de 2011, conforme
se aprecia de lo antes señalado.
D 161
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
Por lo tanto, este Colegiado considera que los contratos modales suscritos por el
demandante han sido desnaturalizados, por haberse producido el supuesto pre-
visto en el inciso d) del artículo 7 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, debiendo
ser considerados, entonces, como uno sujeto a plazo indeterminado, según el
cual el demandante solamente podía ser despedido por causa justa relacionada
con su conducta o capacidad laboral.
162 S
DESNATURALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS MODALES CAP. 7
Desnaturalización del contrato de necesidades del mercado en caso de J 284
servicios crediticios
[…] en los contratos de trabajo sujetos a la modalidad de naturaleza temporal,
obrantes de fojas 10 y 14, en la cláusula segunda, primer párrafo, se estipula:
LA COOPERATIVA brinda productos y servicios crediticios acordes a las necesida-
des del mercado y requerimientos de sus asociados lo cual hace de estos pro-
ductos y servicios de naturaleza temporal, siendo su duración dependiente de la
demanda y acogida por parte de los socios. La situación de competencia obliga a
crear e implementar nuevos productos y servicios, así como a desactivar y poner
fin a algunos que cumplen su ciclo o que no tienen la respuesta esperada, en ese
sentido las necesidades de personal están sujetas al comportamiento TEMPO-
RAL de los productos y servicios que presta LA COOPERATIVA.
Sin embargo, no se menciona el hecho imprevisible que genera una variación
sustancial de la demanda del mercado: que el incremento tenga un carácter
coyuntural, extraordinario o temporal, y que este no puede ser cubierto por per-
sonal permanente de la emplazada. Dicho con otras palabras, que no se ha cum-
plido con consignar la causa objetiva determinante de la contratación modal,
conforme lo disponen los artículos 58 y 72 del Decreto Supremo 003-97-TR.
D 163
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
ha quedado demostrado que desde que se inició el vínculo contractual entre las
partes se encubrió la existencia de una relación laboral a plazo indeterminado,
por lo que los contratos celebrados con posterioridad, en los que se incluye el
objeto, carecen de eficacia jurídica.
164 S
DESNATURALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS MODALES CAP. 7
documento y en el informe de fojas 23 se constata que la actora se desempe-
ñaba como asistente judicial, de lo que se concluye que el contrato de la accio-
nante se ha desnaturalizado por la causal prevista en el inciso d) del artículo 7 del
Decreto Supremo Nº 003-97-TR, configurándose un contrato de plazo indetermi-
nado. Siendo así, carecen de eficacia jurídica los contratos de trabajo de natura-
leza accidental suscritos por las partes con posterioridad, pues con ellos se pre-
tendió encubrir la existencia de una relación laboral a plazo indeterminado.
D 165
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
166 S
DESNATURALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS MODALES CAP. 7
a la doctrina jurisprudencial obligatoria establecida en la Casación Laboral
N° 12475-2014-Moquegua de fecha diecisiete de diciembre de dos mil quince.
D 167
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
demandada no ha cumplido con acreditar con algún medio probatorio que los
contratos hayan sido celebrados bajo una causa justificable, toda vez que la esen-
cia de esta modalidad es la duración limitada en el tiempo. Aunado a ello, de
acuerdo a las funciones que realizaba la demandante en el periodo laborado, se
advierte que ha ostentando el cargo de encargada de la mesa de partes única de
los Juzgados de Paz Letrados de la Ciudad de Jaén, cargo que es de naturaleza
permanente en la entidad demandada.
168 S
DESNATURALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS MODALES CAP. 7
Desnaturalización del contrato para servicio específico por labores de J 293
especialista judicial
Del contrato de trabajo en la modalidad de servicio específico que obra a fojas
13, vigente del 1 de enero al 30 de abril de 2010, se aprecia que no se ha cum-
plido con la exigencia legal de precisar en qué consiste, justamente, el servicio
para el cual fue contratado la demandante. En efecto, en la cláusula primera de
los citados contratos se consigna: “EL EMPLEADOR, debido a la implementación
del Nuevo Código Procesal Penal, tiene vacante para concurso la plaza de ESPE-
CIALISTA JUDICIAL DE JUZGADO y con el objeto de brindar un eficiente servi-
cio de Administración de Justicia en beneficio de los justiciables para garanti-
zar el normal desarrollo de la actividad jurisdiccional, requiere cubrir dicha plaza
vacante, contratando temporalmente a una persona que reúna los requisitos para
el puesto requerido hasta que sea cubierta mediante concurso público respec-
tivo”. Asimismo, en la cláusula segunda se señala: “Para el logro del objeto, mate-
ria de la cláusula anterior, EL PODER JUDICIAL contrata a el (la) TRABAJADOR (A)
para que realice labores de ESPECIALISTA JUDICIAL DE JUZGADO, el mismo que
debe someterse al cumplimiento estricto de las funciones”. De las cláusulas trans-
critas puede concluirse que en los contratos mencionados se ha omitido con-
signar la causa objetiva específica que autorizó la contratación temporal de la
demandante, pues se señala de manera genérica que su labor era la de “espe-
cialista judicial”, sin precisar cuáles eran específicamente las labores a realizar en
dicho cargo. Por otro lado, sin perjuicio que por mandato legal se tiene que seña-
lar la causa objetiva de la contratación, se debe tener en consideración que un
especialista judicial realiza labores propias y ordinarias del Poder Judicial, por lo
que no se justifica la contratación temporal para prestar un servicio específico de
la demandante.
Por tanto, al no haberse especificado con detalle la causa objetiva de contrata-
ción, el referido contrato de trabajo ha sido desnaturalizado, por haberse pro-
ducido el supuesto previsto en el inciso d) del artículo 7 del Decreto Supremo
Nº 003-97-TR, debiendo ser considerado, entonces, como un contrato de trabajo
a plazo indeterminado. Siendo así, los contratos de trabajo suscritos por las par-
tes con posterioridad carecen de eficacia jurídica pues mediante ellos se preten-
dió encubrir la existencia de una relación laboral a plazo indeterminado.
D 169
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
las labores específicas que señale su cargo concordado con el MOF.”; es decir,
como el propio contrato lo estipula, la labor para la cual fue contratada la deman-
dada se encuentra contemplada en el Manual de Organización y Funciones de la
empresa emplazada. En efecto, a fojas 204 de autos obra copia del referido docu-
mento, 1 cual considera dentro de la estructura orgánica de la entidad deman-
dada el cargo de Supervisor de Planta II, dependiente del Área de Operaciones.
De lo expuesto, resulta evidente que las labores que realizó la demandante cons-
tituyen labores ordinarias dentro de la organización de la empresa demandada y
que, por lo tanto, representan una necesidad permanente en el ejercicio habitual
de sus funciones. Por consiguiente, este Colegiado concluye que las labores de la
actora eran de naturaleza permanente, hecho que no se condice con la finalidad
del contrato de trabajo por servicio específico; por tal motivo al haberse acredi-
tado la existencia de simulación en la relación laboral, el contrato de trabajo cele-
brado por la recurrente se ha desnaturalizado, por lo que debe ser considerado
como de duración indeterminada.
Siendo así, carecen de eficacia jurídica los contratos de trabajo por servicio espe-
cífico suscritos por las partes con posterioridad, pues con ellos se pretendió encu-
brir la existencia de una relación laboral a plazo indeterminado […].
170 S
DESNATURALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS MODALES CAP. 7
personal que ha de realizar dichas funciones. Por consiguiente, las funciones de
fiscalización en Sunat obedecen, conforme a las normas legales expuestas, a una
necesidad permanente en el ejercicio habitual de sus funciones. Cabe agregar
que, conforme al Decreto Supremo Nº 115-2002-PCM, Reglamento de Organiza-
ción y Funciones de la Sunat, dicha tarea se ha encomendado a la Gerencia de
Fiscalización (art. 42).
[…]
De lo expuesto se concluye que existe una conexión directa entre las faculta-
des permanentes de fiscalización de Sunat y las labores que realizaba la recu-
rrente en su condición de Fedatario Fiscalizador en la Sección de Auditoría de la
oficina zonal de Chimbote. Por consiguiente, este Colegiado considera que las
labores que desempeñaba la actora eran de naturaleza permanente, hecho que
no se condice con la finalidad del contrato por servicio específico regulado en el
artículo 63 del D.S. Nº 003-97-TR, y cuya naturaleza ha sido ya explicada en fun-
damentos supra.
D 171
CAP. 7 CONTRATO DE TRABAJO
la cláusula sexta del referido contrato obrante de fojas 27 a 29 del cuaderno del
Tribunal que en los casos de suspensión de las actividades laborales comunicaría
este hecho al demandante mediante una boleta de suspensión de labores, a lo
largo de todo el proceso no ha presentado ningún documento de ese tipo (STC
Exp. N° 4682-2012-PA/TC, 5 de setiembre de 2013).
172 S
DESNATURALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS MODALES CAP. 7
STC Expediente: Nº 03960-2008-PA/TC
Concordancia: Decreto Supremo Nº 003-97-TR, art. 77 Desnaturalización de los
contratos
D 173
CAPÍTULO 8
FACULTADES DEL EMPLEADOR
ASPECTOS GENERALES
D 175
CAP. 8 FACULTADES DEL EMPLEADOR
176 S
IUS VARIANDI CAP. 8
por esto que la Constitución precisa que ninguna relación laboral puede limitar
el ejercicio de los derechos constitucionales ni desconocer o disminuir la digni-
dad del trabajador (art. 2, segundo párrafo). Es a partir de esta premisa impuesta
por la Constitución que debe abordarse toda controversia surgida en las relacio-
nes jurídicas entre empleador y trabajador, en todo momento: al inicio, durante y
al concluir el vínculo laboral.
IUS VARIANDI
D 177
CAP. 8 FACULTADES DEL EMPLEADOR
J 307 Movilidad geográfica del trabajador resulta válida si se actúa con buena fe
[…] la Ley reconoce la atribución del empleador para trasladar al trabajador; no
obstante lo cual le impone el deber de ejercer dicha atribución de buena fe; es
decir, sin la intención de ocasionarle un perjuicio, de tal suerte que solo en el caso
de que el traslado del trabajador haya estado motivado por un afán de perjudi-
carlo, el mismo será contrario a Ley
178 S
IUS VARIANDI CAP. 8
requisitos, destacándose que tal traslado no debe constituir perjuicio al trabaja-
dor”. En ese sentido, puede darse el traslado del trabajador siempre que existan
razones justificadas para ello, y siempre que no desmejore las condiciones del
trabajador, es así que, en el caso del ius variandi en materia de traslado del lugar
donde se presta servicios, corresponderá verificar si tal acto es ostensiblemente
arbitrario y afecta en forma clara, grave y directa los derechos fundamentales del
trabajador o de su núcleo de familia.
Movilidad geográfica del trabajador debe ser evaluada en sus elemen- J 308
tos objetivos y subjetivos
Sobre la posibilidad de considerar el traslado de un trabajador de ubicación geo-
gráfica como un acto de hostilidad, Blancas sostiene que: “La infracción patronal
viene, de este modo, a quedar configurada por la concurrencia de dos elemen-
tos: el elemento objetivo, constituido por el traslado físico del trabajador a un
centro de trabajo localizado en un ámbito geográfico distinto; […] Y el elemento
subjetivo, que radica en el –deliberado propósito– del empleador de ocasionar,
con dicha decisión, un perjuicio al trabajador; en este caso basta con la demos-
tración, por parte del trabajador, respecto del ánimo malicioso y eminentemente
perjudicial en su contra por parte de su empleador para operar el traslado del
puesto de trabajo ocupado originariamente por parte del trabajador”. A partir
de lo descrito, podemos concluir que se configura el acto de hostilidad cuando
el traslado del trabajador opera hacia un lugar distinto en el cual desarrolla habi-
tualmente sus labores, entendido el mismo como un cambio o traslado geográ-
fico distinto respecto del cual se desarrolla las labores.
D 179
CAP. 8 FACULTADES DEL EMPLEADOR
180 S
POTESTAD SANCIONADORA CAP. 8
Movilidad geográfica del trabajador requiere acreditación de su objeti- J 311
vidad y razonabilidad
[…] de la revisión de los medios probatorios, se encuentra acreditado que la
demandada no ha podido acreditar los criterios objetivos y razonables que sus-
tentan la rotación del demandante, tanto más, si viene desempeñándose en un
área distinta para la cual fue rotado, como es el área de emergencias y guardias,
además de que ha existido un cambio geográfico que irroga cambio de vivienda,
costo de transporte y familiar, lo que ocasiona perjuicios para el demandante
de orden familiar y económico. A partir de ello, debe tenerse en cuenta que si
bien el segundo párrafo del artículo 9 del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
el Decreto Supremo N° 003-97-TR, faculta al empleador a introducir cambios o
modificar turnos, días u horas de trabajo, así como, la forma y modalidad de la
prestación de labores, el mismo que debe fundarse en criterios de razonabilidad
y teniendo en cuenta las necesidades de funcionamiento de la empresa, caso
contrario nos encontramos frente a la colisión de derechos fundamentales del
prestador de servicios.
Las circunstancias antes descritas, permiten advertir la concurrencia de los dos
elementos que configuran el acto de hostilidad: el elemento objetivo consti-
tuido por el traslado físico del trabajador a un centro de trabajo localizado en un
ámbito geográfico distinto al que prestaba sus servicios para este; y el elemento
subjetivo, que radica en el “deliberado propósito” del empleador de ocasionar
con dicha decisión, un perjuicio al trabajador; aspecto que se presenta en el pre-
sente caso al trasladar al actor a un lugar en el que tiene ubicada su residencia y
donde fue rotado de manera permanente.
De las circunstancias antes descritas, se advierte que no se ha justificado la rota-
ción del actor, y que el mismo se haya dado por necesidades de servicio, por lo
tanto, este Colegiado Supremo considera que se ha configurado las hostilida-
des denunciadas que afecta la esfera familiar, así como, su economía, no incu-
rriéndose en infracción normativa del artículo 9, ni del inciso c) del artículo 30
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad
y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR; razones
por las cuales las causales denunciadas son infundadas.
POTESTAD SANCIONADORA
D 181
CAP. 8 FACULTADES DEL EMPLEADOR
J 313 Falta grave se origina de la infracción de los deberes esenciales que ema-
nan del contrato
La demandante fue despedida, imputándole falta grave contenida en el inciso
a) del artículo 25 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, apro-
bado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, que constituye una infracción por el trabajador de los deberes esencia-
les que emanan del contrato, de tal índole, que haga irrazonable la subsistencia
de la relación. La falta grave citada implica: a) la infracción de los deberes esen-
ciales que impone al trabajador en el contrato de trabajo; y, si bien la Ley de Pro-
ductividad y Competitividad Laboral no los enumera expresamente, las mismas
subyacen o se deducen de las propias causas de despido que constituyen nor-
mas secundarias. b) Es una lesión irreversible al vínculo laboral producida por
acto doloso o culposo del trabajador que hace imposible o indeseable la subsis-
tencia de la relación laboral.
182 S
DERECHO A LA DIGNIDAD COMO LÍMITE CAP. 8
Por tal motivo, este Colegiado Supremo concluye que el despido de la deman-
dante fue por la comisión de una falta grave, en consecuencia la instancia de
mérito no ha incurrido en infracción normativa del inciso a) del artículo 25 del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, alegado
por la demandante; deviene de esta forma en infundado el recurso interpuesto.
D 183
CAP. 8 FACULTADES DEL EMPLEADOR
184 S
DEBIDO PROCEDIMIENTO COMO LÍMITE CAP. 8
De una simple constatación entre lo que establece el citado dispositivo legal y
la conducta atribuida al recurrente, no se observa, prima facie, coherencia o rela-
ción alguna, salvo que se entienda que la misma supone, exclusivamente, una
infracción al Reglamento Interno de Trabajo, que, según aparece del texto rese-
ñado, podría permitir una interpretación mucho más extensiva de los tipos de
conducta grave. Sin embargo, revisado el texto de dicho reglamento, obrante de
fojas 119 a 152 de autos, se aprecia que, por el contrario, los hechos imputados no
son calificados como faltas graves que generan despido, conforme lo establece
el artículo 113 de dicha norma, sino, y en el más perjudicial de los casos, como
simples infracciones que solo generan sanción disciplinaria, según lo señalado
en su respectivo artículo 110.
En efecto, aun asumiendo que los hechos atribuidos fuesen ciertos, los mismos
podrían verse identificados en los incisos e) [“Cometer dentro de las horas de
trabajo o fuera de ellas actos contrarios a la disciplina, higiene o reñidos con la
moral”], j) [“Distraer a sus compañeros en horas de trabajo, así como leer periódi-
cos, revistas, libros, etc., sin ser parte de sus funciones”], s) [“Usar temerariamente
los bienes o instalaciones de la empresa”] e y) [“Utilizar o usufructuar para activi-
dades ajenas a SERPOST S.A. los teléfonos, télex, máquinas, equipos u otros bie-
nes, o permitir su uso a terceras personas”] del referido artículo 110, mas, de nin-
gún modo, como las consabidas faltas graves generadoras de despido. Este solo
hecho, independientemente del tipo de sanción adoptada, implica, pues, una
transgresión del principio de tipicidad sancionatoria que, como este Colegiado
ya lo ha señalado en anteriores oportunidades, rige en el ámbito de los procedi-
mientos disciplinarios de toda índole.
D 185
CAP. 8 FACULTADES DEL EMPLEADOR
186 S
DEBIDO PROCEDIMIENTO COMO LÍMITE CAP. 8
Obligación de comunicar una carta de imputación de faltas en caso de J 322
que no se configure la flagrancia para despedir
[…] el Oficio Nº 157-2007-CDJE-PPAD-T, por el que el Procurador Público Antico-
rrupción de Tacna pone en conocimiento a la Caja Municipal que se estaría dando
mal uso de los bienes de la Caja Municipal, adjuntando la respectiva documenta-
ción, es de fecha 17 de abril de 2007, y se basa, entre otros, en correos electróni-
cos cuyas fechas van desde el 19 de febrero hasta el 12 de abril de 2007; por tanto,
considerando que el despido se produjo el 18 de abril de 2007, obviamente no
se configuraba el elemento de flagrancia en la supuesta comisión de falta grave;
por lo que el empleador tenía la obligación de cursar la carta de imputación de
faltas a fin de que la demandante, en uso de su derecho de defensa, pudiese pre-
sentar los descargos correspondientes, lo que no ha ocurrido en el presente caso.
Así, en el Acta de Investigación de la Subdirección de Inspección Laboral y Segu-
ridad y Salud en el Empleo, se constata que no se remitió la carta de preaviso de
despido (f. 10).
D 187
CAP. 8 FACULTADES DEL EMPLEADOR
J 325 Ejercicio del derecho de defensa del trabajador requiere acceder a ele-
mentos de juicio
Un […] aspecto, cuestionable desde todo punto de vista, se relaciona con el
modo de proceder de la emplazada al momento de efectuar el acopio de las
supuestas pruebas a utilizarse contra el recurrente, y con el modo como le fue
permitido ejercer su derecho de defensa. Sobre el particular, este Colegiado enfa-
tiza que aunque la empresa demandada alega la comisión de falta grave en los
términos anteriormente descritos, ni la carta de imputación de cargos ni la de
despido precisan cómo es que se arribó a una conclusión incriminatoria de tal
naturaleza, ni los hechos objetivos (pruebas concretas) en que ella se respalda. Tal
hecho, ya de por sí cuestionable, evidentemente ha impedido que el recurrente
pueda acceder en condiciones razonables a elementos de juicio que le permitan
un adecuado ejercicio de su derecho a la defensa.
STC Expediente: Nº 1058-2004-AA/TC
Concordancia: Decreto Supremo Nº 003-97-TR, art. 9 Subordinación
188 S
DEBIDO PROCEDIMIENTO COMO LÍMITE CAP. 8
una persona sea sancionada o castigada dos (o más veces) por una misma
infracción cuando exista identidad de sujeto, hecho y fundamento.
El principio del ne bis in idem material tiene conexión con los principios de
legalidad y proporcionalidad, ya que si la exigencia de lex praevia y lex certa
que impone el artículo 2, inciso 24, ordinal d), de la Constitución obedece,
entre otros motivos –como lo ha expresado este Tribunal en el Caso Encues-
tas a Boca de Urna, Exp. Nº 0002-2001-AI/TC, Fund. Jur. N° 6)–, a la necesidad
de garantizar a los ciudadanos un conocimiento anticipado del contenido
de la reacción punitiva o sancionadora del Estado ante la eventual comi-
sión de un hecho antijurídico, tal cometido garantista devendría inútil si ese
mismo hecho, y por igual fundamento, pudiese ser objeto de una nueva
sanción, lo que comportaría una punición desproporcionada de la conducta
antijurídica. Por ello, el elemento consistente en la igualdad de fundamento
es la clave que define el sentido del principio: no cabe la doble sanción del
mismo sujeto por un mismo hecho cuando la punición se fundamenta en
un mismo contenido injusto, esto es, en la lesión de en un mismo bien jurí-
dico o un mismo interés protegido.
b. En su vertiente procesal, tal principio significa que “nadie pueda ser juz-
gado dos veces por los mismos hechos”, es decir, que un mismo hecho no
pueda ser objeto de dos procesos distintos o, si se quiere, que se inicien
dos procesos con el mismo objeto. Con ello se impide, por un lado, la duali-
dad de procedimientos (por ejemplo, uno de orden administrativo y otro de
orden penal) y, por otro, el inicio de un nuevo proceso en cada uno de esos
órdenes jurídicos (dos procesos administrativos con el mismo objeto, por
ejemplo).
D 189
CAP. 8 FACULTADES DEL EMPLEADOR
190 S
DEBIDO PROCEDIMIENTO COMO LÍMITE CAP. 8
Estado Constitucional promueve la formación en los individuos de sus propias
convicciones y la formación de una jerarquía de valores y principios, no puede
dejar de reconocerse que existen determinadas circunstancias que pueden
importar el dictado de una obligación cuya exigencia de cumplimiento riñe con
los dictados de la conciencia o de la religión que se profesa. Dichas obligaciones
pueden provenir, incluso, de un mandato legal o constitucional. Así, mediante el
ejercicio del derecho a la objeción de conciencia, y luego de una razonable pon-
deración de los intereses que están en juego, puede eximirse al objetor del cum-
plimiento de tales obligaciones.
D 191
CAP. 8 FACULTADES DEL EMPLEADOR
192 S
DERECHO A LA UNIDAD FAMILIAR COMO LÍMITE CAP. 8
reserva documental no puede asumirse que las mismas carezcan de determi-
nados elementos de autodeterminación personal, pues sabido es que en tales
supuestos se trata del reconocimiento de condiciones laborales referidas a dere-
chos fundamentales que, como tales, deben respetar las limitaciones y garantías
previstas por la Constitución Política del Estado.
En efecto, conforme lo establece el artículo 2, inciso 10), de nuestra norma fun-
damental, toda persona tiene derecho a que sus comunicaciones y documen-
tos privados sean adecuadamente protegidos, así como a que las mismas y los
instrumentos que las contienen, no puedan ser abiertas, incautadas, intercep-
tadas o intervenidas sino mediante mandamiento motivado del juez y con las
garantías previstas en la ley. Aunque, ciertamente, puede alegarse que la fuente
o el soporte de determinadas comunicaciones y documentos le pertenecen a la
empresa o entidad en la que un trabajador labora, ello no significa que la misma
pueda arrogarse en forma exclusiva y excluyente la titularidad de tales comunica-
ciones y documentos, pues con ello evidentemente se estaría distorsionando el
esquema de los atributos de la persona, como si estos pudiesen de alguna forma
verse enervados por mantenerse una relación de trabajo.
D 193
CAP. 8 FACULTADES DEL EMPLEADOR
194 S
CAPÍTULO 9
INTERMEDIACIÓN Y TERCERIZACIÓN
ASPECTOS GENERALES
D 195
CAP. 9 INTERMEDIACIÓN Y TERCERIZACIÓN
INTERMEDIACIÓN LABORAL
196 S
INTERMEDIACIÓN LABORAL CAP. 9
Evolución normativa de la figura de la intermediación J 342
En relación a la intermediación, está [sic] se encuentra regulada por la Ley de
las empresas especiales de servicios (services) y las cooperativas de trabajado-
res, Nº 27626 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-2002-TR y
modificado por Decreto Supremo Nº 008-2007-TR, (modificación que no es apli-
cable al caso de autos), normas que han delimitado las actividades de las enti-
dades de intermediación laboral que, hasta antes de su dación, estaban regula-
das de manera “amplia” por la Ley de Productividad y Competitividad Laboral;
efectivamente, hasta antes del dos mil dos, año de dación de la Ley sobre inter-
mediación laboral, se permitía la utilización de esta figura en todo tipo de acti-
vidades (temporales o permanentes, principales, complementarias y especializa-
das), permitiéndose incluso la contratación de personal destacado a la empresa
usuaria para reemplazar a trabajadores en huelga; situación que fue modificada
por la Ley en comento y su Reglamento, que delimitan las actividades que pue-
den ser intermediadas (actividades complementarias, altamente especializadas
o temporales).
D 197
CAP. 9 INTERMEDIACIÓN Y TERCERIZACIÓN
198 S
INTERMEDIACIÓN LABORAL CAP. 9
siempre que asuman las tareas contratadas por su cuenta y riesgo, que cuenten
con sus propios recursos financieros, técnicos o materiales, y cuyos trabajadores
estén bajo su exclusiva subordinación […]”.
D 199
CAP. 9 INTERMEDIACIÓN Y TERCERIZACIÓN
200 S
INTERMEDIACIÓN LABORAL CAP. 9
la Jefatura Zonal; y vi) coordinación de apoyo entre los beneficiarios y la Funda-
ción Telefónica.
De lo señalado, las labores efectuadas por la accionante y de acuerdo a la natu-
raleza de los contratos suscritos, y conforme al principio de la realidad, se deter-
mina que los mismos responden a la labor propia de la empresa demanda, por
ser de naturaleza permanente y no responde a una intermediación laboral; más
aún si fue comprobado […] por la Dirección Regional de Trabajo y Promoción
del Empleo del Gobierno Regional de Junín (autoridad competente en función al
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo).
D 201
CAP. 9 INTERMEDIACIÓN Y TERCERIZACIÓN
202 S
INTERMEDIACIÓN LABORAL CAP. 9
Suprema Nº 014-2002-ITINCI (corriente a fojas 213) y en el Memorándum Nº 0079-
2003-DN (corriente a fojas 11). En efecto, las labores que realizaba la recurrente
en la biblioteca de Cenfotur están acreditadas con los siguientes documentos:
copia certificada Nº 03-CB-CC.2005 de fecha 4 de enero de 2005 (corriente a fojas
4), la carta notarial de fecha 28 de diciembre de 2004 (corriente a fojas 10), los
memorándum (corrientes a fojas 13, 14, 15, 26, 31 y 32), los informes (corrientes a
fojas 24, 27, 28, 29, 30, 33, 34, 35, 37, 38, 40, 42, 43, 45, 46, 18, 52, 53 y 55) y las notas
(corrientes a fojas 47, 49, 50, 51 y 54). También se advierte, que durante el periodo
comprendido del 9 de marzo de 1998 a marzo de 2002, en el cual la deman-
dante prestó servicios a Cenfotur mediante contrato de locación de servicios, se
advierte que si bien esta ejercía funciones en el área de logística, también realizó
funciones de asistente de biblioteca conforme obra en los informes corrientes
a fojas 22 y 23, y el contrato de locación de servicios corriente a fojas 60; ambas
labores de carácter permanente por tratarse de una institución dedicada a la for-
mación de profesionales en el área de administración hotelera y turística.
En consecuencia, en aplicación del principio de primacía de la realidad, se con-
cluye que la demandante tenía con Cenfotur una relación laboral de naturaleza
indeterminada y cualquier decisión del empleador de darla por concluida solo
podía sustentarse en una causa justa establecida en la ley y debidamente com-
probada, de lo contrario se configuraría un despido arbitrario, como ha sucedido
en el caso de autos, por lo que, la demanda debe estimarse.
D 203
CAP. 9 INTERMEDIACIÓN Y TERCERIZACIÓN
contrato alguno entre don Erickson Arévalo Torres y la empleadora Servicios Inte-
grales Amazónicos SRL.
TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS
204 S
TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS CAP. 9
contratos civiles con una o unas empresas tercerizadoras, con el objeto de que
estas desarrollen íntegramente una fase del proceso productivo, bajo su cuenta y
riesgo, con recursos propios, financieros, técnicos o materiales, quienes serán res-
ponsables de los resultados de sus actividades; además, de que sus trabajadores
se encuentren bajo su exclusiva subordinación.
Tercerización tiene por objeto que un tercero se haga parte integral del J 359
proceso productivo de una empresa
[…] la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema
de la república, ha señalado en el considerando décimo cuarto de la Casación
Laboral Nº 275-2012-LA LIBERTAD, lo siguiente: (…) Décimo Cuarto: Asimismo en
relación a la Tercerización de Servicios (outsourcing) como se ha referido prece-
dentemente esta figura ha sido regulada indirectamente por el Artículo 4 del
Decreto Supremo Nº 003-2002-TR, al establecer algunas consideraciones para la
aplicación de las Leyes Nº 27626 y Nº 27696; siendo que en dicho artículo se
determina que no constituye intermediación laboral, los Contratos de gerencia,
conforme al Artículo 19 de la Ley General de Sociedades; los Contratos de Obra,
los Procesos de Tercerización Externa, los Contratos que tienen por objeto que
un tercero se haga cargo de una parte integral del proceso productivo de una
empresa y los servicios prestados por empresas contratista o subcontratistas,
siempre que asuman las tareas contratadas por su cuenta y riesgo, que cuenten
con sus propios recursos financieros, técnicos o materiales, y cuyos trabajadores
estén bajo su exclusiva subordinación. Pudiendo ser elementos coadyuvan-
tes para la identificación de tales actividades la pluralidad de clientes, el equipa-
miento propio y la forma de retribución de la obra o servicio que evidencien que
no se trata de una simple provisión de personal.
D 205
CAP. 9 INTERMEDIACIÓN Y TERCERIZACIÓN
206 S
TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS CAP. 9
Casación: Nº 1846-2014 LIMA
Concordancia: Ley Nº 29245, art. 2 Definición
D 207
CAP. 9 INTERMEDIACIÓN Y TERCERIZACIÓN
208 S
TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS CAP. 9
Incidencia de la tercerización en los derechos colectivos J 368
[…] subyace del marco legal sobre la tercerización que esta no puede ser utili-
zada con la intención o efecto de limitar o perjudicar los derechos colectivos de
los trabajadores, sancionando en su caso con la desnaturalización de la terceri-
zación que tiene como consecuencia que la empresa principal sea el empleador
del trabajo desplazado, desde el momento en que se produce la misma (art. 6,
Ley N° 29245 y artículo 6 del D.S. N° 006-2008-TR).
D 209
CAP. 9 INTERMEDIACIÓN Y TERCERIZACIÓN
210 S
TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS CAP. 9
certeza que las mismas generan sobre la desnaturalización producida, corres-
ponde pues que este Colegiado estime la demanda y ordene, en aplicación a lo
dispuesto en el artículo 4-B del Decreto Supremo Nº 003-2002-TR, la incorpora-
ción de los trabajadores recurrentes a planillas de la empresa EDELNOR.
D 211
CAP. 9 INTERMEDIACIÓN Y TERCERIZACIÓN
del Perú S.A. lo que no ha ocurrido en autos. Es decir que Repsol YPF Comer-
cial del Perú S.A. se ha comportado como empleador del demandante transgre-
diendo la norma citada.
212 S
TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS CAP. 9
Además del informe inspectivo, en autos obra el correo electrónico de fojas 47,
enviado el 30 de noviembre de 2010 por el señor Wilson Medina Caro, trabajador
Supervisor del Área de Evaluación y Análisis de Electronorte S.A. (cargo, según
documento de fojas 41) a “SEGUROC Sáenz Peña” en cuyo asunto se consigna:
“RE: MÓVIL MAL ESTACIONADA (PC-7707)”, que contesta lo siguiente: “[S]e coordi-
nará con el Sr. Pablo Garrido. Pero agradeceré la confirmación del lugar asignado
a la móvil, para evitar el desorden que se ocasiona en horas de la tarde, ya que no
existe aún la demarcación indicada en el diagrama adjunto y a esa hora se tiene
una cantidad de móviles apiladas por la falta de señalización […]”.
El vehículo mencionado en el correo (móvil de Placa PC-7707) es el mismo que
el demandante operaba cuando fue contratado directamente por la emplazada
en el mes de agosto de 2009, según el detalle que se consigna en el documento
“INFORME DE SERVICIOS DE CHOFER PARA MÓVIL PC-7707” de fojas 40 y en el
“ACTA DE CONFORMIDAD DE SERVICIO” de fojas 42; lo que evidencia que el recu-
rrente continuó utilizando bienes de propiedad de la empresa.
D 213
CAP. 9 INTERMEDIACIÓN Y TERCERIZACIÓN
214 S
CAPÍTULO 10
REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
ASPECTOS GENERALES
Derecho a la remuneración exige que nadie esté obligado a prestar tra- J 379
bajo sin retribución
El derecho a la remuneración, que fluye del principio de que nadie está obligado
a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento, constituye una con-
traprestación por los servicios del trabajador; es de libre disposición por parte de
este último; tiene carácter alimentario y su pago tiene prioridad sobre cualquier
otra obligación del empleador (arts. 23 in fine y segundo párrafo del artículo 24
de la Const.). La remuneración también implica un modelo de competitividad,
en tanto se manifiesta como un incentivo para atraer y retener personal idóneo.
D 215
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
216 S
ASPECTOS GENERALES CAP. 10
STC Expediente: Nº 0020-2012-PI/TC
Concordancia: Constitución Política, art. 24 Derechos del trabajador
D 217
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
218 S
ASPECTOS GENERALES CAP. 10
STC Expediente: Nº 0020-2012-PI/TC
Concordancia: Constitución Política, art. 24 Derechos del trabajador
[…] el artículo 6 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo
Nº 003-97-TR, precisa que constituye remuneración para todo efecto legal el ínte-
gro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cual-
quiera sea la forma o denominación que tenga, siempre que sean de su libre dis-
posición; norma que debe ser concordada con el artículo 9 del Decreto Supremo
Nº 001-97-TR, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, que señala que
constituye remuneración computable, la remuneración básica y todas las canti-
dades que regularmente perciba el trabajador, en dinero o en especie como con-
traprestación de su labor, cualquiera sea la denominación que se les dé, siempre
que sean de su libre disposición. Se incluye en este concepto el valor de la ali-
mentación principal cuando es proporcionada en especie por el empleador y se
excluyen los conceptos contemplados en los artículos 1 y 2.
[…] la reciente Ley 30057, del Servicio Civil, bajo la denominación de “compen-
sación económica”, lo desarrolla como el conjunto de ingresos y beneficios que
la entidad destina al servidor civil para retribuir la prestación de sus servicios a la
entidad de acuerdo al puesto que ocupa (art. 28), a través de una contrapresta-
ción en dinero (art. 29.a), estando compuesta, de acuerdo al artículo 31.1, por un
elemento principal (directamente relacionado a la familia de puestos), otro ajus-
tado (según el puesto y funciones) y si corresponde por una valoración priori-
zada (por situaciones atípicas, como accesibilidad geográfica, por altitud, riesgo
de vida, riesgo legal o servicios efectivos en el extranjero).
D 219
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
220 S
CONTENIDO DEL DERECHO A LA REMUNERACIÓN CAP. 10
lo percibido (cualquiera que sea la denominación que se le dé) sea como con-
traprestación de los servicios del trabajador; ii) Que, sea percibida en forma regu-
lar; y iii) Que, sea de su libre disposición, esto es, que el trabajador dentro de su
ámbito de libertad pueda decidir el destino que le otorga. Además, debe tenerse
en cuenta que el dinero u otro pago en especie que abone el empleador a su tra-
bajador, no dependerá su naturaleza exclusivamente por la denominación que le
haya sido asignada sino por la finalidad que tiene dicha prestación.
D 221
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
J 396 Remuneración debe ser equitativa y no debe estar sujeta a actos de dife-
renciación arbitrarios
[…] la “remuneración equitativa”, a la que hace referencia el artículo 24 de la Cons-
titución, implica que esta no sea objeto de actos de diferenciación arbitrarios
222 S
CONTENIDO DEL DERECHO A LA REMUNERACIÓN CAP. 10
que, por ampararse en causas prohibidas, se consideren discriminatorios según
lo dispuesto en el artículo 2.2 de la Constitución.
D 223
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
224 S
CONTENIDO DEL DERECHO A LA REMUNERACIÓN CAP. 10
mínimos tendrán fuerza de ley, no podrán reducirse y la persona o personas que
no los apliquen estarán sujetas a sanciones apropiadas de carácter penal o de
otra naturaleza”.
D 225
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
REDUCCIÓN DE REMUNERACIONES
226 S
REDUCCIÓN DE REMUNERACIONES CAP. 10
los siguientes: - El Convenio N° 95 sobre protección del salario, que entró en vigor
el veinticuatro de setiembre de mil novecientos cincuenta y dos, el cual si bien
no ha sido ratificado por el Perú; sin embargo, deviene en parámetro norma-
tivo al tener la calidad de recomendación, en la cual se fijan las garantías para la
protección del salario acordado con anterioridad; así como se prohíbe cualquier
descuento de los salarios que se efectúe para garantizar un pago directo o indi-
recto por un trabajador al empleador o a su representante que tenga por objeto
obtener o conservar el empleo. - El Convenio N° 100 sobre igualdad de remu-
neración, ratificado por el Perú mediante Resolución Legislativa N° 13284, publi-
cada en el Diario Oficial El Peruano el veinticuatro de diciembre de mil novecien-
tos cincuenta y nueve, reguló la aplicación del principio de igualdad en materia
de remuneraciones, estableciendo pautas para la aplicación de dicho princi-
pio-derecho; así como la prohibición de toda discriminación salarial relativa a los
hombres y mujeres que no se encuentre basada en causas objetivas y que sea
contraria al principio de igualdad de remuneración.
D 227
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
inmotivada se produce cuando existe una falta de causa objetiva o legal que sus-
tente la rebaja salarial.
228 S
REDUCCIÓN DE REMUNERACIONES CAP. 10
Condiciones para la reducción de remuneraciones J 414
De lo anteriormente expuesto se advierte, que para que se configure una rebaja
de remuneraciones, sin perjudicar los derechos laborales de los trabajadores, se
debe contar con los siguientes elementos: 1) Que la reducción de remuneracio-
nes no vaya por debajo de los límites establecidos por las normas laborales, esto
es, que dicha remuneración no puede ir por debajo de la remuneración mínima
vital, monto mínimo indisponible; 2) que dicha reducción responda a circuns-
tancias objetivas; y, 3) que sea autorizada por el trabajador afectado en forma
expresa, sin que deje lugar a dudas de su voluntad, lo que implique no medie
intimidación, coacción y/o violencia que vicien su manifestación de voluntad.
D 229
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
autorizada por la Ley 9463 siempre que medie la aceptación del trabajador (fun-
damento 3 de la STC 0009-2004-AA/TC).
230 S
REDUCCIÓN DE REMUNERACIONES CAP. 10
haberes refleje la expresión de los motivos o razones por los que se procede a
la reducción de la remuneración o la invocación de la regulación legal que la
justifique.
D 231
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
232 S
REDUCCIÓN DE REMUNERACIONES CAP. 10
Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR. En este caso, dicha reduc-
ción deberá obedecer a la presencia de un caso fortuito, fuerza mayor, motivos
económicos, tecnológicos, estructurales o análogos, la disolución y liquidación
de la empresa, y la quiebra o la reestructuración patrimonial. En este segundo
caso, debe existir también acuerdo entre el empleador y la organización repre-
sentativa de los trabajadores, no pudiendo en ningún caso afectar derechos ya
devengados.
D 233
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
234 S
REDUCCIÓN DE REMUNERACIONES CAP. 10
se presente alguna de las causas objetivas previstas en el artículo 46 del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Compe-
titividad Laboral, siendo requisito que esta medida se adopte para evitar o limitar
el cese de personal y se sujete al procedimiento previsto en el artículo 48 de la
misma norma legal. 3. Toda disminución de remuneraciones no establecida por
pacto individual o colectivo constituye un acto de hostilidad previsto [en] el lite-
ral b) del artículo 30 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo
N° 003-97-TR.
D 235
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
236 S
REDUCCIÓN DE REMUNERACIONES CAP. 10
una remuneración por igual labor y por igual categoría que la que perciben los
trabajadores originarios de la entidad emplazada.
D 237
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
238 S
CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS CAP. 10
una pensión alimenticia que se fija en CINCUENTA POR CIENTO del total de los
ingresos que percibe el demandado, incluidos bonificaciones especiales, horas
extras, aumentos, vacaciones, gratificaciones, escolaridad y demás ingresos adi-
cionales que percibe de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. […]”. De esta
manera se advierte que, en coincidencia con lo alegado por la recurrente, se
tiene un proceso judicial subyacente (proceso de alimentos) en el que recayó
resolución firme que ordenó el pago de una pensión de alimentos […].
En el caso de autos, pese a existir sentencia firme, los órganos judiciales deman-
dados al desestimar el pedido de la recurrente, consagraron la exclusión de las
utilidades como ingreso integrante del monto de la pensión de alimentos que
debe ser otorgado por don Marco Oyanguren León, lo cual crea convicción en
este Colegiado de que en efecto las resoluciones cuestionadas expedidas con-
travienen e infringen lo resuelto en la sentencia firme, vulnerando de este modo
el derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales. Y es que la orden que
establece el pago de la pensión de alimentos a favor de la recurrente señala
expresa y claramente que se le “acuda en forma mensual y adelantada con una
pensión alimenticia que se fija en CINCUENTA POR CIENTO del total de los ingre-
sos que percibe el demandado, incluidos bonificaciones especiales, horas extras,
aumentos, vacaciones, gratificaciones, escolaridad y demás ingresos adicionales
[…]”. Por tanto debe interpretarse que dicho mandato incluye el ingreso por con-
cepto de utilidades, pues suponer lo contrario implicaría aceptar que la senten-
cia expresamente la ha excluido, situación que no se ha dado así, por lo que
constituye en todo caso una negligencia del propio demandado el no solicitar la
correspondiente aclaración y/o corrección oportuna de la sentencia a efectos de
excluir dicho concepto.
CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS
D 239
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
240 S
CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS CAP. 10
ya sea porque son necesarios e indispensables o porque facilitan la prestación de
servicios. Están conformados por todos aquellos gastos (en dinero o en materia-
les) que, directa o indirectamente, son necesarios para que el trabajador cumpla
con los servicios contratados. En ese mismo sentido, Toyama Miyagusuku señala
que: “[…] los elementos que pueden contribuir a determinar la calificación como
condición de trabajo son la necesidad, razonabilidad, proporcionalidad y otros
elementos objetivos los que pueden utilizarse (temporalidad, tipo de actividad
realizada, funciones del trabajador, etc.)”.
D 241
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
242 S
CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS CAP. 10
irrogue el no contar con vivienda, conforme se aprecia de las boletas de pago
que corren en autos, lo que no merecía una supervisión de la demandada, toda
vez certificaba la prestación del servicio del actor.
En consecuencia, se determina que la asignación por vivienda otorgada al tra-
bajador, abonada por la emplazada, es una condición de trabajo, no solo por
su naturaleza incondicionada sino también por su finalidad al ser una forma de
compensación que otorga la demandada a aquellos trabajadores extranjeros
para facilitar el cumplimiento de su labor, y como tal no se encuentra contem-
plada dentro de la remuneración compensable.
D 243
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
244 S
DESNATURALIZACIÓN DE CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS CAP. 10
el decurso del proceso, tanto más, debe considerarse que la parte demandante
no ha absuelto la compensación deducida por la emplazada al momento que ha
postulado la absolución a la contestación de la demanda.
DESNATURALIZACIÓN DE CONCEPTOS
NO REMUNERATIVOS
D 245
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
246 S
DESNATURALIZACIÓN DE CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS CAP. 10
referido se debe precisar que para determinar la naturaleza remunerativa de un
concepto, se debe tener en consideración las siguientes condiciones: i) que, lo
percibido (cualquiera que sea la denominación que se le dé) sea como contra-
prestación de los servicios del trabajador; ii) que, sea percibida en forma regu-
lar; y iii) que, sea de su libre disposición, esto es, que el trabajador dentro de su
ámbito de libertad pueda decidir el destino que le otorga. Además, de consi-
derar que el dinero u otro pago en especie que abone el empleador a su tra-
bajador, no dependerá su naturaleza exclusivamente por la denominación que
le haya sido asignada, sino por la finalidad que tiene dicha prestación. De con-
formidad, con lo previsto en el artículo 6 del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
Decreto Supremo Nº 003-97-TR y el artículo 9 del Texto Único Ordenado de la
Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado por Decreto Supremo
Nº 001-97-TR.
D 247
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
que debían ser fijados por la entidad demandada con una periodicidad anual, y
cuya forma de cálculo se realizaría en base a un porcentaje de la remuneración
integral anual. Por lo tanto, en principio la Asignación por Cumplimiento de Obje-
tivos Empresariales (ACOE) tenía el carácter de gratificación extraordinaria y no
podía ser considerada como una remuneración.
Asimismo, en la referida Política de Asignación por Cumplimiento de Objetivos
se establece cuál será la forma en que se determinará el beneficio solicitado,
donde se aprecia que sería la empresa emplazada durante el primer cuatrimes-
tre del año quien fijaría el monto aplicable, así como los objetivos a alcanzar.
Por otra parte, […] corre el contrato de trabajo suscrito entre el demandante y la
Compañía Peruana de Teléfonos S.A. (CPT S.A.) […], en cuyo literal b) de su cláu-
sula octava se considera a la Asignación por Cumplimiento de Objetivos Empre-
sariales (ACOE) como uno de los conceptos que conforman la remuneración del
actor, de donde este Colegiado Supremo considera que en este caso en con-
creto, dicha Asignación debe considerarse como un concepto remunerativo,
pues, así lo consignó expresamente la empleadora en el referido contrato cele-
brado con don Jesús Elías Morales Ríos .
Casación: Nº 12448-2016 LIMA
Concordancia: Decreto Supremo N° 001-97-TR, art. 19 Remuneraciones no
computables
248 S
DESNATURALIZACIÓN DE CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS CAP. 10
Procesal del Trabajo Nº 26636, y iii) tiene la calidad de concepto de libre disposi-
ción; características que como se ha precisado en los considerandos precedentes
advierten de su naturaleza remunerativa; además, que la demandada establece
que es un acto de liberalidad de acuerdo a lo expuesto en autos.
D 249
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
ASIGNACIÓN FAMILIAR
J 458 Asignación familiar tiene como objetivo contribuir al sostén familiar
La asignación familiar es un beneficio otorgado a trabajadores de la actividad pri-
vada cuyas remuneraciones no se regulan por negociación colectiva, que equi-
vale al diez por ciento (10 %) del ingreso mínimo legal por todo concepto de
Asignación Familiar. Este beneficio tiene como objetivo contribuir económica-
mente al sostén de la familia, para efectos del cuidado y manutención de los
hijos menores de edad o mayores de edad que se encuentren estudiando. Para
efectos de percibir la asignación familiar, se requiere que el trabajador debe tener
vínculo laboral y mantener a su cargo uno o más hijos menores de dieciocho
años. En el caso de que el hijo al cumplir la mayoría de edad se encuentre efec-
tuando estudios superiores o universitarios, este beneficio se extenderá hasta
que termine dichos estudios, hasta un máximo de seis años posteriores al cum-
plimiento de dicha mayoría de edad; asimismo, es obligación del trabajador acre-
ditar la existencia de los mismos, de acuerdo a lo previsto en los artículos 5 y 1 del
Decreto Supremo Nº 035-90-TR.
Casación: Nº 14443-2015 JUNÍN
Concordancia: Ley Nº 25129, art. 2 Derecho a percibir asignación familiar
250 S
ASIGNACIÓN FAMILIAR CAP. 10
o desde que tiene un hijo, previa acreditación de que efectivamente tiene un
hijo a su cargo. La Ley N° 25129 no señala cómo se acredita este derecho, por
lo que se entiende que la empresa podrá establecer los criterios que considere
convenientes. Entre los documentos que pueden probar este derecho tenemos
la partida de nacimiento y/o la partida de bautizo, sin ser necesario para gozar de
este beneficio que se trate de hijos matrimoniales […]”.
D 251
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
252 S
PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES CAP. 10
PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES
EN LAS UTILIDADES
D 253
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
254 S
PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES CAP. 10
las imprecisiones del Decreto Legislativo Nº 892, haciendo razonable su aplica-
ción al armonizar sus términos con la Ley del Impuesto a la Renta.
En atención a lo expuesto en el fundamento que antecede, es preciso manifes-
tar que el Decreto Legislativo Nº 892 utiliza una serie de conceptos tributarios
que por remisión expresa o tácita deben complementarse con lo establecido en
la Ley del Impuesto a la Renta. Así, conforme con lo establecido en el artículo 4
del Decreto Legislativo Nº 892, la renta que se toma en cuenta para la participa-
ción en las utilidades es el saldo de la renta neta imponible del ejercicio gravable,
el cual resulta después de haber compensado pérdidas de ejercicios anteriores,
siguiendo las normas derivadas del Impuesto a la Renta; es decir, la base para el
cálculo de la participación en utilidades no es ni la contable ni la financiera, sino
la renta neta imponible tributaria, que estriba en aplicar a la renta neta bruta las
adiciones y deducciones tributarias correspondientes.
D 255
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
256 S
COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS CAP. 10
Criterio del Derecho comparado sobre la compensación por tiempo de J 473
servicios
[…] la Corte Constitucional de Colombia, refiriéndose al auxilio de cesantía, con-
sidera que este es “un ahorro forzoso del trabajador, que el empleador está obli-
gado a cancelar a la terminación del vínculo laboral y que al empleado le sirve
para subvencionar sus necesidades mientras permanece cesante” (Cfr. Corte
Constitucional Colombiana. Sala Plena. Sentencia C-310/07 del 3 de mayo de
2007. M.P. Nilson Pinilla Pinilla).
Mario de la Cueva en su obra Derecho Mexicano del Trabajo - México 1949, sos-
tiene que la previsión social es el contenido de una actividad social contempo-
ránea pero no ha surgido de la nada; su historia es la historia de la beneficencia,
de la caridad y de la asistencia pública, pero la distingue de ellas, en razón de que
estas se fundan en la solidaridad humana, en tanto que aquella “[…] es un dere-
cho de los trabajadores; es una contraprestación que les pertenece por la ener-
gía de trabajo que desarrollan y tienen a ella el mismo derecho que la percepción
salarial” y la define así: “[…] la previsión es la acción de los hombres, de sus asocia-
ciones o comunidades y de los pueblos o naciones, que dispone lo concerniente
para proveer a la satisfacción de contingencias o necesidades, por lo tanto futu-
ras, en el momento en que se presenten; esto es la previsión, el trasplante del pre-
sente al futuro, la proyección de las necesidades presentes en el futuro, a fin de
prever su satisfacción, el aseguramiento para el futuro de las condiciones en que
se desarrolla en el presente; la seguridad de la existencia futura, todo lo cual pro-
ducirá la supresión del temor al mañana”.
D 257
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
258 S
COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS CAP. 10
Casación: Nº 2510-2016 LIMA
Concordancia: Decreto Supremo N° 001-97-TR, art. 9 Remuneración computable
[…] conforme al artículo 9 del Decreto Supremo Nº 001-97-TR, para efectos del
cálculo de la CTS, la remuneración computable está comprendida por la remu-
neración básica y todas las cantidades que el trabajador perciba regularmente,
sea en dinero o en especie, como contraprestación por su labor, cualquiera sea la
denominación que se le dé, siempre que sean de su libre disposición, se incluye
en este concepto el valor de la alimentación principal cuando es proporcionada
por el empleador. También según sus artículos 1 y 1, se considera remunera-
ción regular aquella percibida habitualmente por el trabajador, aun cuando sus
montos puedan variar en razón de incrementos u otros motivos y, por excep-
ción, tratándose de remuneraciones complementarias, de naturaleza variable o
imprecisa, se considera cumplido el requisito de regularidad si el trabajador las
ha percibido cuando menos tres veces en cada periodo de seis meses para efec-
tos de los depósitos semestrales.
El Bono por función jurisdiccional y el Bono por función fiscal tienen naturaleza
remunerativa, y como tal, son computables para el cálculo de la compensación
por tiempo de servicios, además de tener carácter de conceptos pensionables,
específicamente para el caso de los jueces y fiscales.
D 259
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
260 S
COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS CAP. 10
TC, 3304-2007-AA/TC, 6198-2007-AA/TC y 5381-2006-AA/TC, entre otros), sobre la
base de que el cobro de los beneficios sociales importa la extinción definitiva del
vínculo laboral, “la demanda no puede ser acogida, toda vez que […] el deman-
dante ha efectuado el cobro de sus beneficios sociales y, por lo mismo ha que-
dado extinguido el vínculo laboral que mantenía con [la] demandada”; criterio
que si bien en un principio fue uniforme, a la fecha es motivo de discordia por
lo que hace necesario unificar la jurisprudencia teniendo en cuenta que a la luz
de la Constitución Política del Estado así como las normas vigentes, no solo se
estaba permitiendo que se vulnere el derecho fundamental al trabajo mediante
el despido sin causa, sino que se estaba atentando contra el derecho constitu-
cional a la libertad de la persona al condicionar al trabajador de recurrir a la vía
de amparo siempre que no haya hecho cobro de su compensación por tiempo
de servicios; creemos que este condicionamiento no resulta viable en un Estado
Social de Derecho, que otorga las garantías suficientes para el ejercicio de los
derechos de los trabajadores, ni se condice tampoco con el carácter de beneficio
social de previsión que ostenta la CTS. En dicho sentido, se ha pronunciado tam-
bién la Corte Constitucional de Colombia, cuando ha afirmado que el no pago
de la CTS implica dejar en estado de desprotección al trabajador, “pues si se reco-
noce en las cesantías un eficaz instrumento para atender a ciertas necesidades
de los trabajadores, lo menos que se puede esperar de esta ayuda es que llegue
en el momento oportuno” (Cfr. Corte Constitucional Colombiana. Sala Plena. Sen-
tencia T-661/97 del 3 de diciembre de 1997. M.P. Carlos Gaviria Díaz).
D 261
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
262 S
COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS CAP. 10
enero al treinta y uno de diciembre de dos mil dos, pues no se advierte que se
haya suscrito prórroga alguna. 4.6. En ese sentido, vencido el plazo convenido, el
empleador estaba obligado a efectuar el depósito conjuntamente con sus inte-
reses, dentro de las cuarenta y ocho horas, de conformidad con el artículo 2 del
Decreto Supremo Nº 001-97-TR, lo que no se efectuó sino hasta agosto del dos
mil cuatro, […]. 4.7. En consecuencia como lo ha señalado el Colegiado Superior,
no se habría producido la retención indebida o no autorizada, toda vez que este
supuesto se configura cuando el empleador retiene u ordena retener cantida-
des distintas a las permitidas por préstamos, adelantos de remuneración entre
otros, que no es el caso de autos, en el que el empleador cumplió con depositar
la compensación por tiempo de servicios de forma extemporánea, mientras se
encontraba el vínculo laboral vigente.
Casación: Nº 15676-2016 AYACUCHO
Concordancia: Decreto Supremo N° 001-97-TR, art. 49 Indemnización por retención
indebida
D 263
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
GRATIFICACIONES ORDINARIAS
264 S
GRATIFICACIONES ORDINARIAS CAP. 10
Cálculo de gratificaciones ordinarias incluye todos los conceptos J 487
remunerativos
En lo concerniente a las gratificaciones legales, debemos indicar que el monto de
cada una de las gratificaciones que es equivalente a la remuneración del traba-
jador en la oportunidad en que corresponda percibir el beneficio (Ley N° 27735,
artículo 2 primer párrafo). Asimismo, debe de tenerse en cuenta de que la remu-
neración base de cálculo está compuesta por la remuneración básica y todas las
cantidades que en dinero o en especie perciba el trabajador como contrapres-
tación por su trabajo, sin importar su origen o la denominación que se les de
(sic), siempre y cuando sean de libre disposición. Se encuentran excluidos aque-
llos conceptos previstos en el artículo 19 del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios (Ley N° 27735,
artículo 2 segundo párrafo).
[…] esta Sala Suprema considera que para efectos del derecho a las gratifica-
ciones, es considerada remuneración regular aquella percibida regularmente
por el trabajador, aun cuando sus montos puedan variar en razón de incremen-
tos u otros motivos; y si se tratase de remuneraciones variables o imprecisas se
considera cumplido el requisito de regularidad si el trabajador las ha percibido,
cuando menos, en alguna oportunidad; en cuyo caso, para su incorporación a la
gratificación se suman los montos percibidos y el resultado se divide entre seis.
Por otro lado, si se tratase de remuneraciones variables o imprecisas, el monto de
las gratificaciones se calculará con base en el promedio de la remuneración per-
cibida en los últimos seis meses anteriores al quince de julio y quince de diciem-
bre, tal como lo dispone el artículo 4 de la Ley N° 27735.
D 265
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
sobre el sueldo básico percibido por el actor, omitiendo tener en cuenta que la
interpretación correcta de la norma es que el concepto de gratificaciones debe
de ser equivalente a la remuneración que perciba el trabajador en la oportuni-
dad en que corresponda otorgar el beneficio, considerándose como remunera-
ción computable el sueldo básico, más todas aquellas cantidades que regular-
mente perciba el trabajador en dinero o en especie como contraprestación por
sus labores, siempre que sean de su libre disposición, excluyéndose los concep-
tos señalados en el artículo 19 del Texto Único Ordenado de la Ley de Compen-
sación por Tiempo de Servicios (aprobado por Decreto Supremo N° 001-97-TR).
266 S
IMPUESTO A LA RENTA ASUMIDO POR EL EMPLEADOR CAP. 10
forma directa, con la finalidad de evitar la disminución de la remuneración del
trabajador; sin embargo, con dicho proceder haotorgando (sic) de manera per-
manente un mayor ingreso remunerativo al trabajador, existiendo por lo tanto
una retribución indirecta al demandante por la prestación de sus servicios, lo
que ha constituido una ventaja patrimonial para esta parte, situación que deter-
mina la naturaleza remunerativa de este concepto, criterio que además es com-
partido por el Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelec-
tual del Indecopi, al expedir la Resolución Nº 1560-2007/DC-INDECOPI, de fecha
veintinueve de agosto de dos mil siete, en el Expediente Nº 1533-2006/CPC, pro-
cedimiento administrativo seguido por el demandante con la Administradora de
Fondos Privados de Pensiones, AFP INTEGRA S.A., sobre idoneidad de servicio,
en la que concluyó que el Impuesto a la Renta asumido por el empleador forma
parte de la remuneración del actor.
D 267
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
las normas denunciadas; razón por la que el recurso de casación se debe decla-
rar infundado.
J 491 Cálculo de los beneficios sociales incluye todos los conceptos remune-
rativos regulares
Conforme al artículo 9 del Decreto Supremo Nº 001-97-TR, […] la remuneración
computable está comprendida por la remuneración básica y todas las cantida-
des que el trabajador perciba regularmente, sea en dinero o en especie, como
contraprestación por su labor, cualquiera sea la denominación que se le dé, siem-
pre que sean de su libre disposición, se incluye en este concepto el valor de la
alimentación principal cuando es proporcionada por el empleador. También se
considera remuneración regular aquella percibida habitualmente por el traba-
jador, aun cuando sus montos puedan variar en razón de incrementos u otros
motivos y, por excepción, tratándose de remuneraciones complementarias, de
naturaleza variable o imprecisa, se considera cumplido el requisito de regularidad
si el trabajador las ha percibido cuando menos tres veces en cada periodo de seis
meses para efectos de los depósitos semestrales.
Casación: Nº 2510-2016 LIMA
Concordancia: Constitución Política, art. 24 Derechos del trabajador
J 492 Cobro de los beneficios sociales no se puede considerar como una volun-
tad de ruptura del vínculo laboral
Tampoco se podría considerar como una voluntad de ruptura del vínculo labo-
ral el hecho que el actor cobre los demás beneficios sociales (vacaciones, grati-
ficaciones, utilidades, etc.) toda vez que al tener estos beneficios la naturaleza
de derecho adquirido, su cobro no demuestra voluntad alguna de dar por ter-
minada la relación laboral, sino solo el ejercicio legal de un derecho; a contrario
sensu, si el trabajador al producirse el despido hubiera convenido con su emplea-
dor por el pago de la indemnización por despido, demostrando con ello haber
optado por la protección resarcitoria, igualmente reparadora, no podrá recurrir a
la vía constitucional.
STC Expediente: Nº 03052-2009-PA/TC
Concordancia: Constitución Política, art. 24 Derechos del trabajador
268 S
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS BENEFICIOS SOCIALES CAP. 10
trabajador, no deben considerarse como una aceptación del accionar irregular
del empleador; sino como el cobro directo de los beneficios pendientes de pago
o adeudos laborales, que pertenecen al trabajador y que tienen naturaleza ali-
mentaria. No son estos pues, en estricto, cobros que se realizan como una forma
de protección contra el despido arbitrario, sino conceptos que le corresponden
al trabajador, y que simplemente no se habían cobrado en su debida oportuni-
dad. De esta manera, los conceptos recibidos por el trabajador al finalizar su rela-
ción laboral tienen carácter remunerativo y no indemnizatorio, pues no consti-
tuyen dádivas del empleador o retribuciones por la conclusión de la relación de
trabajo, sino beneficios al que el trabajador tuvo derecho desde antes de la cul-
minación de la relación laboral.
D 269
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
jurisprudencia, señalando que “el actor desde el momento que procedió a cobrar
el pago de la indemnización por despido arbitrario, optó por la eficacia resolu-
toria frente al despido al cual estaba siendo objeto y no por la eficacia sustitu-
toria, esto es por la protección procesal prevista a través del proceso de amparo
constitucional; quedando de esta forma extinguida la relación laboral, desde el
momento que el actor obtuvo protección adecuada; por ello a juicio del Tribu-
nal Constitucional, el artículo 34 del Texto Único Ordenado de la Ley de Produc-
tividad y Competitividad Laboral aprobado por Decreto Supremo 003-97-TR, en
concordancia con lo establecido en el inciso d) del artículo 7 del Protocolo de San
Salvador, vigente en el Perú desde el 27 de mayo de 1995, ha previsto la indem-
nización como uno de los modos mediante los cuales el trabajador despedido
arbitrariamente puede ser protegido adecuadamente (…)” (STC 03965-2007-PA/
TC). En este sentido, si un trabajador cobra su indemnización por despido arbitra-
rio, de manera voluntaria, como protección adecuada contra el despido arbitra-
rio, la interposición de un proceso de amparo devendrá improcedente.
Este criterio resulta adecuado pues si el trabajador acepta la indemnización por des-
pido, acepta la protección que le brinda el artículo 34 de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, sin que pueda luego pretender la vía de la reposición por ser
una pretensión contradictoria. En consecuencia, cuando el empleador pone a dis-
posición del trabajador la indemnización por el despido, acepta la penalidad de su
accionar, la que puede ser aceptada o rechazada por el propio trabajador.
270 S
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS BENEFICIOS SOCIALES CAP. 10
efecto de una devaluación significativa, en tanto se encuentren pendientes de
pago antes de la conclusión del proceso, utilizando como factor de actualización
la remuneración mínima vital o concepto que la sustituya.
D 271
CAP. 10 REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
272 S
CAPÍTULO 11
DESCANSOS REMUNERADOS
DERECHO AL DESCANSO
D 273
CAP. 11 DESCANSOS REMUNERADOS
274 S
DESCANSO SEMANAL OBLIGATORIO CAP. 11
y que si bien el Convenio número Catorce (14) fue adoptado en mil novecien-
tos veintiuno, este hecho no es por sí solo un motivo para que haya quedado
obsoleto hoy en día, ya que las normas internacionales del trabajo no se han
mostrado indiferentes a los desafíos de la globalización ni a las transformaciones
capitales que ha sufrido el mundo del trabajo; siendo por ello que el Grupo de
Trabajo sobre Política de Revisión de Normas, emprendió una revisión exhaus-
tiva de los convenios y recomendaciones sobre derecho internacional de trabajo,
dando como resultado de esta revisión, que setenta y un convenios –entre ellos,
el Convenio sobre el descanso semanal (industria), de mil novecientos veintiuno
(número catorce) y el Convenio sobre el descanso semanal (comercio y ofici-
nas), de mil novecientos cincuenta y siete (número ciento seis) sobre el descanso
semanal– constituían instrumentos que respondían a las actuales necesidades
y como tal se recomendó activar su promoción. Así, para la Comisión de Exper-
tos el objeto y el propósito del Convenio número Catorce, así como su conte-
nido normativo no han perdido relevancia en absoluto y continúa siendo un ele-
mento fundamental de la legislación laboral al igual que lo era antes.
Casación: Nº 11828-2016 LIMA
Concordancia: Constitución Política, art. 25 Jornada ordinaria de trabajo
D 275
CAP. 11 DESCANSOS REMUNERADOS
DESCANSO VACACIONAL
276 S
DESCANSO VACACIONAL CAP. 11
finalmente redundará a favor del mismo empleador y del desarrollo armónico de
la actividad dentro de la empresa”.
D 277
CAP. 11 DESCANSOS REMUNERADOS
J 512 Descanso vacacional tiene como objeto que el trabajador tenga tiempo
libre para recuperar sus fuerzas
El derecho a las vacaciones es un derecho fundamental, el cual se encuentra
reconocido en el artículo 25 de la Constitución Política del Perú, como en normas
internacionales - Convenio Nº 52 de la Organización Internacional de Trabajo,
que centralmente busca otorgar un descanso remunerado al trabajador para que
pueda tener tiempo libre de recreación, recuperación de fuerzas para continuar
laborando y descanso general del trabajo ordinario, produciéndose un supuesto
de suspensión imperfecta de labores.
278 S
DESCANSO VACACIONAL CAP. 11
físico-emocional del trabajador; a partir de ello, debe el empleador garantizar
la recuperación de las energías invertidas en la labor efectiva de trabajo, lo cual
a su vez va a permitir el desarrollo de la labor con mayor eficiencia, alcanzán-
dose mayores niveles de producción y productividad, además de la posibilidad
de atender otras tareas que permitan su desarrollo integral como persona e inte-
grante de un grupo familiar y de la comunidad.
[…] [se] exige como condición para gozar del derecho vacacional dos requisi-
tos: tener un año continuo de labores para el mismo empleador y cumplir un
D 279
CAP. 11 DESCANSOS REMUNERADOS
récord mínimo de días laborados según su jornada; para ello es preciso verifi-
car en el caso de autos, si el actor supera el récord de prestación efectiva que se
requiere para gozar del derecho de las vacaciones, resultando pertinente traer a
colación el tema de la continuidad en la relación laboral, por lo que cabe precisar
que el articulo (sic) 4 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo
Nº 003-97-TR establece que puede celebrarse por escrito contratos en régimen
de tiempo parcial sin limitación alguna.
280 S
DESCANSO VACACIONAL CAP. 11
gozado, y c) una indemnización equivalente a una remuneración por no haber
disfrutado del descanso.
D 281
CAP. 11 DESCANSOS REMUNERADOS
282 S
DESCANSO VACACIONAL CAP. 11
que no gozó de vacaciones, sería imponerle una prueba negativa o prueba dia-
bólica que no esta [sic] permitido en nuestro sistema jurídico en general.
D 283
CAP. 11 DESCANSOS REMUNERADOS
284 S
CAPÍTULO 12
JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO
D 285
CAP. 12 JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO
J 529 Vinculación del disfrute del tiempo libre con la jornada razonable
Es evidente que el ejercicio del derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre
guarda estrecha relación con la implantación de una jornada de trabajo razo-
nable. Entonces, la jornada de trabajo no puede ser un impedimento para el
adecuado ejercicio del mencionado derecho o convertirlo en impracticable. Es
válido por ello concluir, también, en que las jornadas atípicas deberán ser razona-
bles y proporcionadas según el tipo de actividad laboral, a fin de que el derecho
al descanso diario sea posible.
STC Expediente: Nº 4635-2004-AA/TC. Aclaración
Concordancia: Constitución Política, art. 25 Jornada ordinaria de trabajo
286 S
JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO CAP. 12
pactado en el contrato de trabajo, siendo en este espacio de tiempo que el tra-
bajador se obliga a poner su actividad laboral a favor del empleador; cabe indi-
car que la jornada de trabajo puede ser legal, convencional o por decisión unila-
teral del empleador menor a la máxima legal, la cual no debe exceder de ocho
horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales.
Horario de trabajo como periodo dentro del cual se encuentra la jornada J 531
En principio debe establecerse que el horario de trabajo es el periodo dentro del
cual se encuentra la jornada diaria, legal o contractual que debe cumplir todo
trabajador. Debe entenderse como horario, la hora de ingreso y salida que fija el
empleador; y por refrigerio, el periodo de tiempo para que el trabajador tome
sus alimentos.
D 287
CAP. 12 JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO
288 S
JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO CAP. 12
al día, y de cuarenta y ocho por semana, siempre que el promedio de horas de
trabajo, calculado para un periodo de tres semanas, o un periodo más corto, no
exceda de ocho horas diarias ni de cuarenta y ocho por semana. El mismo Con-
venio, en su artículo 4, establece que podrá sobrepasarse el límite de horas de
trabajo establecido por el artículo 2, en los trabajos cuyo funcionamiento conti-
nuo, por razón de la naturaleza misma de trabajo, deba ser asegurado por equi-
pos sucesivos, siempre que el promedio de horas de trabajo no exceda de cin-
cuenta y seis por semana.
D 289
CAP. 12 JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO
290 S
JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO CAP. 12
Jornada máxima de trabajo no debe exceder las cuarenta y ocho horas J 539
semanales
[…] cabe destacar que el texto constitucional no establece únicamente un hora-
rio de ocho horas diarias, sino que, cualquiera que sea este, en ningún caso
puede superar las cuarenta y ocho horas semanales.
D 291
CAP. 12 JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO
292 S
JORNADA ATÍPICA DE TRABAJO CAP. 12
[…] con relación al tiempo de trabajo en la industria minera, el Programa de Acti-
vidades Sectoriales de la OIT ha señalado que:
En el sector minero hay razones de peso para preocuparse por el tiempo de tra-
bajo, en sentido tanto cualitativo como cuantitativo. Unos horarios inadecuados,
una jornada laboral demasiado larga, las horas extraordinarias y la falta de capa-
citación son causa de fatiga para los trabajadores y de errores humanos. Entre las
graves consecuencias económicas y sociales resultantes cabe señalar la caída de
la productividad, una mayor incidencia de accidentes del trabajo y enfermeda-
des profesionales, el absentismo, las dimisiones y el pago de mayores indemni-
zaciones a los trabajadores. Por otro lado, la formulación y aplicación acertadas
de disposiciones en materia de tiempo de trabajo pueden producir conside-
rables beneficios en los planos comercial, financiero y de las relaciones labora-
les. La combinación de largas jornadas y semanas laborales, prolongadas bien
mediante turnos concentrados asimétricos o bien mediante numerosas horas
extraordinarias adicionales, podría acarrear riesgos para la seguridad y la salud
asociados a la fatiga. Ya se dispone de pruebas suficientes para sugerir la existen-
cia muy probable de una relación entre los problemas de rendimiento ligados a
la fatiga y el aumento del riesgo de errores, incidentes y accidentes. En el caso
de las minas, donde existe una clara tendencia a optar por turnos de 12 horas,
resulta aún más urgente definir estrategias que permitan hacer frente a los posi-
bles peligros y superarlos.
D 293
CAP. 12 JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO
En efecto
La legislación ha evolucionado bajo las ideas de la limitación y la reduc-
ción progresiva del tiempo de trabajo, por razones de justicia y porque se
demostró que el trabajo, en jornadas excesivas, era improductivo y con fre-
cuencia lesionaba la salud de los trabajadores, aparte de que puede provo-
car daños a las instalaciones de la empresa.
b) De otro lado, se comprueba también una tendencia para adoptar modalida-
des de ordenación de la jornada de trabajo y la semana de trabajo más flexi-
bles. Por ejemplo, en el caso del Perú, las denominadas jornadas acumulati-
vas o atípicas.
Sin embargo, el mencionado Estudio señala que
[…] esto no significa que no se necesiten normas generales para estructurar este
proceso o velar por el efectivo cumplimiento de determinadas normas mínimas
(por ejemplo, límites al máximo de horas en relación con las preocupaciones en
materia de salud y seguridad).
294 S
JORNADA ATÍPICA DE TRABAJO CAP. 12
de temporalidad que fijó las “Pautas que deben seguirse para determinar si las
jornadas atípicas o acumulativas han sido implementadas de acuerdo al test de
protección de la jornada máxima de trabajo para los trabajadores mineros esta-
blecidos por el Tribunal Constitucional”; directiva que en los numerales b) y c) del
punto 5.2. señala literalmente que “la protección del derecho a la salud y a una
alimentación adecuada, deberá ser verificado por el Ministerio de Salud a través
del informe que emitirá el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición - Cenan,
y otros órganos competentes del Instituto Nacional de Salud; y que el cumpli-
miento de las condiciones de seguridad e higiene laboral necesarias para el tipo
de actividad minera deberá ser verificado por el OSINERGMIN”.
Sin embargo, en el caso de autos la demandada encomendó a la empresa de
servicios de auditoría externa y consultoría en asuntos ambientales, salud ocupa-
cional y seguridad industrial Shesa Consulting S.A. la realización de una evalua-
ción y auditoría integral que verificara in situ si Southern Perú Copper Corporation
cumplía las jornadas laborales, empresa no facultada para la emisión de dichos
informes, pues no se encuadraba dentro de lo dispuesto en la Directiva Nacio-
nal 002-2007-MTPE/2/11.1, que complementa el considerando 15) de la resolu-
ción de aclaración emitida en el Exp. 4635-2004-AA/TC, pues en ella se precisa
que el respeto del test de protección requiere, entre otras cosas, que el emplea-
dor cumpla las condiciones de seguridad laboral necesarias para el tipo de acti-
vidad minera y otorgue adecuadas garantías para la protección del derecho a la
salud y adecuada alimentación para resistir jornadas de trabajo mayores a la ordi-
naria, además de precisar el órgano competente para acreditar las situaciones
mencionadas.
Obviamente, la acreditación de las condiciones de seguridad laboral y de la ade-
cuada alimentación para resistir jornadas mayores a la ordinaria tenía que ser
efectuada por un órgano de la Administración Pública, por ser los competentes
para verificar el cumplimiento de la normativa laboral y las condiciones de segu-
ridad laboral necesarias para el tipo de actividad minera, así como la adecuada
alimentación para resistir jornadas de trabajo mayores a la ordinaria.
Jornada atípica de trabajo no debe superar las cuarenta y ocho horas J 548
semanales
Tratándose de jornadas atípicas, en cualquier tipo de actividades laborales, no
pueden superar el promedio de ocho horas diarias ni de cuarenta y ocho por
semana, ya sea que se trate de un periodo de tres semanas, o de un periodo
más corto, como lo dispone la Constitución y el Convenio Nº 1 de la OIT. Con-
siderando que el artículo 2 de la Constitución impone la jornada máxima de
trabajo de cuarenta y ocho horas semanales, esta prevalecerá sobre cualquier
D 295
CAP. 12 JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO
[…] opina Marcial Rubio Correa […] que “La parte final del primer párrafo [del
artículo 25] de la Constitución prevé jornadas acumulativas o atípicas, que son
aquellas en las que el trabajador trabaja más intensamente en un turno (por
ejemplo, doce horas seguidas), caso en el cual trabajará más cada día de labores,
pero deberá mantenerse el máximo de cuarenta y ocho horas semanales” (Estu-
dio de la Constitución Política de 1993, Fondo Editorial PUCP; 1999, Tomo n, p. 224).
296 S
JORNADA ATÍPICA DE TRABAJO CAP. 12
acumulativas, atípicas o concentradas sean de tres semanas, sino que su prome-
dio se computa en periodos de tres semanas. Por tanto, las jornadas acumula-
tivas, atípicas o concentradas que superen tal promedio, no serán compatibles
con la Constitución.
D 297
CAP. 12 JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO
298 S
JORNADA ATÍPICA DE TRABAJO CAP. 12
Jornadas atípicas permitidas en el régimen minero J 553
Si bien hasta la fecha los criterios de la jurisdicción constitucional consideraron
que el sistema acumulativo 4 x 3 y 4 x 2 (5 x 2) podía ser compatible con el
artículo 25 de la Constitución (Exp. Nº 1396-2001-AA/TC), a partir del presente
caso y considerando el contexto del trabajo que realizan los trabajadores mine-
ros, así como el parámetro constitucional descrito en los fundamentos prece-
dentes; y teniendo en cuenta que un sistema excepcional y temporal no puede
convertirse en permanente, así como la dimensión objetiva de los derechos fun-
damentales –que en el presente caso se manifiesta en el respeto a una jornada
de ocho horas diarias como máximo, a una jornada semanal razonable de trabajo
y al derecho al descanso– y los fines de los procesos constitucionales (art. II del
Código Procesal Constitucional), el criterio del Tribunal Constitucional, en ade-
lante, será el expuesto en la presente sentencia, y que establece que para los tra-
bajadores mineros el máximo de duración de la jornada laboral será de ocho
horas diarias.
STC Expediente: N° 4635-2004-AA/TC
Concordancia: Decreto Supremo Nº 007-2002-TR, art. 4 Regímenes atípicos de jorna-
das de trabajo y descanso
D 299
CAP. 12 JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO
300 S
TRABAJADORES EXCLUIDOS DE LA JORNADA MÁXIMA CAP. 12
custodia, a aquellos que regularmente cumplan sus obligaciones de manera
alternada con lapsos de inactividad”. En ese contexto, el Estado peruano en el
cuestionado artículo 5 del Decreto Legislativo N° 854 y su concordancia en el
inciso b) del artículo 8 del Decreto Supremo N° 008-97-TR, que reglamenta el
Decreto Legislativo N° 854, ha previsto, entre otros supuestos, que los trabaja-
dores que prestan servicios intermitentes de espera, vigilancia o custodia no se
encuentran comprendidos en la jornada máxima, debiéndose entender como
trabajo intermitente aquel en el cual regularmente el servicio efectivo se presta
de manera alternada con lapsos de inactividad, tal como ha sido precisado en
el artículo 10 literal b) del Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de
Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, aprobado por Decreto
Supremo N° 008-2002-TR.
D 301
CAP. 12 JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO
trabajo, por lo que el empleador no tiene la obligación de pagar las horas labora-
das en sobretiempo; conclusión contraria a la arribada por la instancia de mérito.
302 S
TRABAJADORES EXCLUIDOS DE LA JORNADA MÁXIMA CAP. 12
permanente, merced, entre otros factores, a la envergadura, dimensiones y ubi-
cación geográfica del negocio custodiado, así como a su movimiento comercial,
su importancia y posicionamiento empresarial o funcional, la fluctuación de per-
sonas, vehículos y bienes que ingresan y salen de la entidad resguardada y en
general a todo hecho que aumenta el riesgo de sustracción, pérdida, manipula-
ción de los bienes que se encuentran en el ámbito protegido por el custodio o
vigilante.
D 303
CAP. 12 JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO
SOBRETIEMPO
304 S
SOBRETIEMPO CAP. 12
ordinaria diaria o semanal vigente en el centro de trabajo, aun cuando se trate
de una jornada reducida, caso en el cual dicho sobretiempo se abona con un
recargo a convenir, que para las dos primeras horas no podrá ser inferior al veinti-
cinco por ciento (25 %) por hora, calculado sobre la remuneración percibida por
el trabajador, en función del valor correspondiente y treinta y cinco por ciento
(35 %) para las horas restantes, de conformidad con lo previsto en el artículo 10
del Decreto Legislativo N° 845, y los artículos 18 y 20 de su actual Reglamento,
aprobado por Decreto Supremo N° 008-2002-TR.
Prueba del sobretiempo exige medios idóneos que demuestren labo- J 567
res efectivas
La demandada sostiene en su recurso de casación, que la actora debió aportar
pruebas que acrediten su labor en sobretiempo, no solo ofreciendo únicamente
la exhibición de documentos, [con] los cuales no cuenta la emplazada debido
a su antigüedad, sino aportar medios probatorios idóneos que demuestren la
real y efectiva jornada en sobretiempo. Debemos partir señalando que por regla
general, el empleador que requiera que su trabajador labore horas extras, debe
autorizar el sobretiempo. Por su parte, el trabajador debe probar, que laboró
fuera de la jornada ordinaria, de conformidad con el numeral 23.1) del artículo 2
de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
En este contexto, la existencia de horas extras debe demostrarse con documen-
tos en los que se indique de manera expresa su realización, o en forma tácita
cuando se infiera de lo expresado por las partes en el proceso o con cualquier
otro medio de prueba idóneo y suficiente que aporte cuando menos indicios
suficientes que revelen la prestación de labores más allá de la jornada legal.
D 305
CAP. 12 JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO
[…] debemos señalar que […] a través del registro de asistencia que contiene el
informe revisorio practicado en autos, se encuentra acreditado que la actora de
acuerdo al horario de trabajo establecido por su empleadora, esto es de nueve
de la mañana a seis de la tarde, ha registrado trabajo en sobretiempo. Que, la
permanencia de la accionante después del horario en su centro de trabajo, no
ha sido desvirtuado de manera objetiva ni razonable por la entidad demandada,
por lo que resulta de aplicación la presunción que prevé el primer párrafo de la
norma denunciada; en consecuencia, debe entenderse que la empleadora ha
autorizado la realización de labores en sobretiempo por todo el tiempo de per-
manencia del trabajador.
306 S
SOBRETIEMPO CAP. 12
Casación: N° 8314-2016 LIMA
Concordancia: Decreto Supremo Nº 007-2002-TR, art. 10-A Registro del sobretiempo
Autorización de sobretiempo por parte del empleador puede ser expresa J 570
o tácita
La autorización del empleador para el trabajo y pago de horas extras puede ser
expresa o tácita.
Corresponde al empleador instrumentar la autorización y control del trabajo
efectivo en sobretiempo.
D 307
CAP. 12 JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO
308 S
CAPÍTULO 13
EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
MUTUO DISENSO
Validez del mutuo disenso está sujeta a la libre expresión de las partes J 577
[…] es menester precisar lo establecido por Hernández Álvarez quien indica que,
la extinción de la relación de trabajo por mutuo consentimiento, será válida siem-
pre que exista libre expresión de las partes que quieren poner fin a la relación
laboral, cumpliendo con las formalidades escritas para su validez. A fin de evi-
tar simulaciones y fraudes que perjudiquen al trabajador, la ley ha supeditado la
validez del acuerdo resolutorio a una exigencia requerida ad solemnitatem: que
se instrumente en escrito ante un notario público; una vez formalizado el mutuo
disenso, la relación se extingue de pleno derecho.
D 309
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
advirtiéndose que la relación laboral que mantenían las partes se extinguió por
mutuo disenso, en el que además el actor cobró un incentivo económico de
S/. 3,912.26, adicionales a sus beneficios sociales, conforme se consigna en el
documento de fojas 34.
Siendo así este Tribunal considera que la presente demanda no puede ser esti-
mada por cuanto no existe el supuesto despido fraudulento, toda vez que la rela-
ción laboral mantenida entre las partes se extinguió por mutuo disenso entre
el trabajador y el empleador, conforme lo prevé el inciso d) del artículo 16 del
Decreto Supremo Nº 003-97-TR, lo cual también se desprende de la carta de
fecha 28 de febrero de 2012.
J 579 Cese por mutuo disenso puede aplicarse para disolver contratos a plazo
indeterminado y también contratos sujetos a modalidad
Para efectos de analizar la causal denunciada, se debe tener presente que a tra-
vés del mutuo disenso se puede disolver contratos a plazo indeterminado, como
también contratos sujetos a modalidad, debiendo cumplirse con la formalidad
310 S
MUTUO DISENSO CAP. 13
de constar por escrito o en la liquidación de beneficios sociales, debiendo respe-
tarse que no se vulnere el principio de irrenunciabilidad de derechos, de confor-
midad con el inciso 2) del artículo 26 de la Constitución Política del Perú. Dicho
acto jurídico tiene como características ser voluntario, formal, gratuito e incau-
sado, cuya finalidad es la extinción de la relación laboral, siempre que medie la
voluntad de las partes.
[Con relación al presente caso] este Tribunal considera que no se trata de des-
pidos incausados, sino por el contrario, de convenios de mutuo disenso suscri-
tos voluntariamente por los supuestos afectados; así, a fojas 619 corre el Acta de
Infracción Nº 1616-2008 efectuada en mérito a la orden de inspección Nº 7313-
2008-MPTE/2/12.3, de fecha 1 de julio de 2008, mediante la cual el Inspector de
Trabajo, en el punto cuarto de los hechos verificados, pudo constatar que en la
folletería del programa de Retiro Voluntario no se consignó ninguna obligatorie-
dad o coacción que vicie la voluntad de los trabajadores que se han acogido a
dicho programa; hecho que se corrobora con la copia del folleto que corre en
autos a fojas 148 a 160. Además, se constató que trabajadores que habiendo pos-
tulado al programa de retiro voluntario con incentivos y no obstante haber sido
D 311
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
JUBILACIÓN
312 S
JUBILACIÓN CAP. 13
Casación: Nº 2704-2016 ÁNCASH
Concordancia: Decreto Supremo N° 003-97-TR, art. 21 Jubilación
D 313
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
314 S
JUBILACIÓN CAP. 13
de Fondos de Pensiones, tienen derecho a percibir pensión de jubilación los afi-
liados que cumplen 65 años de edad, tal como ocurrió con el demandante, dado
que nació el 27 de enero de 1939, y por tanto, el 27 de enero del 2004 contaba
la edad requerida para percibir la pensión correspondiente; debe precisarse que,
según el mismo dispositivo legal, constituye un derecho del afiliado jubilarse
después de los 65 años de edad.
En efecto, si bien es cierto que el artículo 2 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR
establece que la jubilación es obligatoria para el trabajador, sea hombre o mujer,
que tenga derecho a pensión de jubilación a cargo de la Oficina de Normali-
zación Previsional (ONP) o del Sistema Privado de Administración de Fondo de
Pensiones, también lo es que esta norma legal establece como condición para
que el empleador aplique esta causal que se obligue a cubrir la diferencia entre
dicha pensión y el 80% de la última remuneración ordinaria percibida por el tra-
bajador y que comunique por escrito su decisión al trabajador. Como se apre-
cia del tenor de la carta de fojas 5, la empresa emplazada aplicó este dispositivo
legal sin comprometerse a cubrir la diferencia entre el monto de la pensión que
percibe el recurrente y el monto de la remuneración que recibía de su emplea-
dor, que, como se ha probado con las boletas de pago de fojas 6 y 7, es signifi-
cativa; en consecuencia, la empresa emplazada aplicó ilegal e inconstitucional-
mente la mencionada norma legal y despidió arbitrariamente al demandante,
vulnerando sus derechos constitucionales al trabajo y a la protección contra el
despido arbitrario
Alcance del pacto en contrario para la inaplicación del cese por jubilación J 588
Si bien el Decreto Supremo 003-97-TR establece que una de las causales de extin-
ción del contrato de trabajo es la jubilación por cumplir 70 años de edad, tam-
bién determina la posibilidad de que se celebre pacto en contrario. En el pre-
sente caso, este Colegiado entiende que entre la universidad emplazada y el
demandante se celebró un pacto en contrario, dado que, de conformidad con el
Documento Nacional de Identidad del recurrente, a la fecha de celebración del
contrato de trabajo por cinco años, esto es, el 25 de enero de 1999, tenía 67 años
de edad; vale decir, que se acordó implícitamente que el demandante prestara
servicios aun después de cumplida la edad de jubilación automática y obligato-
ria. Por tanto, el pacto en contrario antes mencionado solo surtió efectos desde
que el demandante cumplió 70 años de edad (21 de diciembre de 2001) hasta el
vencimiento de su contrato de trabajo, el 25 de enero de 2004.
Cabe señalar que, no obstante que el contrato de trabajo del demandante ven-
ció el 25 de enero de 2004, este continuó prestando servicios hasta el 24 de
setiembre de 2004; es decir, 8 meses más del plazo pactado, produciéndose, de
esta manera, la desnaturalización del contrato, de conformidad con el artículo 77,
D 315
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
316 S
JUBILACIÓN CAP. 13
En ese sentido, se puede concluir que el demandante al tener la calidad de jubi-
lado la emplazada se encontraba habilitada legalmente para extinguir el vínculo
laboral.
Empleador puede cesar al trabajador por jubilación más allá de los J 592
setenta años
El inciso f) del artículo 16 del Texto único Ordenado del Decreto Legislativo
N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto
Supremo N° 003-97-TR, establece que es causa de extinción del contrato de tra-
bajo ‘la jubilación’; y de otro lado, el último párrafo del artículo 21 del mismo texto
normativo se dispone la jubilación obligatoria y automática cuando el trabajador
cumpla setenta (70) años de edad, por consiguiente si el trabajador permanece
en el trabajo más allá de los setenta (70) años, el empleador mantiene la facultad
de comunicarle la extinción del vínculo laboral, sin derecho a la indemnización
por la extinción o conclusión de su actividad laboral por razón de edad, pues la
D 317
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
J 593 Supuestos de cese en casos de que el trabajador supere los setenta años
[…] tomando en consideración lo dispuesto por el artículo 21 del Texto único
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitivi-
dad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, de que el deman-
dante dejó de laborar cuando había cumplido 70 años, 01 mes y 3 días; corres-
ponde determinar si operó el pacto en contrario que establece la Ley antes citada
–parte in fine– y con ello se prorrogó su relación laboral, y si encontrándose en
dicha situación la conclusión de su vínculo laboral; o por el contrario, aún la pró-
rroga del empleador puede extinguir el contrato de trabajo por el solo hecho de
que el actor cumplió setenta (70) años, sin la obligación de indemnizar tal des-
pido […].
Si bien es cierto, el artículo citado hace referencia a la posibilidad de celebrarse
un pacto en contrario, (que puede ser expreso o tácito), para que el trabajador
que cumplió setenta (70) años continúe su vínculo laboral; sin embargo, la deci-
sión del empleador de dar por terminado el contrato de trabajo no puede estar
supeditado a la comisión de falta grave, pues sostener lo contrario significaría
que el trabajador preste servicios en forma indefinida, lo que contraviene lo esti-
pulado en el artículo 1365 del Código Civil de aplicación supletoria.
Al respecto, este Supremo Colegiado estima que su labor de control en el pre-
sente caso debe realizarse mediante el siguiente parámetro: verificar cuál de los
sentidos interpretativos señalados en los considerandos precedentes resultan
acorde con el ordenamiento legal y constitucional establecido […].
Estando a lo antes glosado, si al demandante se le cursó la carta comunicándole
el fin del contrato de trabajo debido a que había cumplido setenta (70) años de
edad […], es evidente que la demandada no ha incurrido en despido arbitrario,
sino que la extinción de la relación laboral obedeció a un motivo contemplado
en el ordenamiento legal que le ha dado un carácter de automaticidad y obli-
gatoriedad a la extinción del contrato de trabajo por jubilación del trabajador al
cumplir setenta (70) años de edad.
318 S
RENUNCIA CAP. 13
una causal de extinción de la relación laboral conforme al literal f) del artículo
1 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productivi-
dad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo Nº 003-97-TR,
y el artículo 2 del referido Decreto Supremo; siendo ello así, la reposición es un
imposible jurídico, toda vez que se produjo la extinción de la relación laboral, la
cual operó por la causal de jubilación obligatoria y automática, ya que cumplió
la edad de setenta años; razón por la cual no corresponde amparar a favor del
demandante el pago de una indemnización, al haberse desvirtuado el motivo
del despido alegado por el demandante.
RENUNCIA
D 319
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
J 596 Carácter protector del Derecho del Trabajo frente a renuncias fraudulentas
El Derecho del Trabajo no ha dejado de ser tuitivo conforme aparecen de las pres-
cripciones contenidas en los artículos 2 y siguientes de la Carta Magna, debido
a la falta de equilibrio de las partes, que caracteriza a los contratos que regula el
derecho civil. Por lo que sus lineamientos constitucionales, que forman parte de
la gama de los derechos fundamentales, no pueden ser meramente literales o
estáticos, sino efectivos y oportunos ante circunstancias en que se vislumbra con
claridad el abuso del derecho en la subordinación funcional y económica, por
lo que este órgano de control constitucional estima su deber el amparar la pre-
tensión demandada, máxime si se trata de cautelar un derecho inabdicable, que
goza del beneficio de la interpretación en favor , según lo prescrito por el artículo
2 de nuestra Ley de Leyes.
320 S
RENUNCIA CAP. 13
treinta días de anticipación. El empleador puede exonerar este plazo por propia
iniciativa o a pedido del trabajador; en este último caso, la solicitud se entenderá
aceptada si no es rechazada por escrito dentro del tercer día.
Trabajador debe avisar su renuncia por escrito con treinta días de J 598
anticipación
[…] cuando el trabajador opte por esta causa de extinción del vínculo laboral,
deberá cumplir con el requisito previsto en el artículo 1 del Texto Único Orde-
nado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR, referido a dar aviso por
escrito con treinta (30) días de anticipación; y que el empleador puede exone-
rar este plazo por propia iniciativa o a pedido del trabajador; en este último caso,
la solicitud se entenderá aceptada si no es rechazada por escrito dentro del ter-
cer día.
D 321
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
El demandante alega que habría sido engañado para suscribir su carta de renun-
cia redactada por funcionarios de la emplazada, bajo la promesa de volver a ser
contratado; sin embargo, esta situación no resulta amparable, por cuanto, en
autos no existe medio de prueba o indicio alguno que acredite esta afirmación,
por lo que el argumento de que habría sido forzado y coaccionado a suscribir
su carta de renuncia carece de fundamento, más aún cuando en autos también
obra el formato de control de cese de personal y la entrevista de desvinculación,
debidamente suscritos por el demandante también en señal de conformidad,
ambos de fecha 28 de marzo de 2011.
322 S
RENUNCIA CAP. 13
La circunstancia de que la demandada, le haya girado a la denunciante el importe
de la liquidación que obra a fs. 89 de autos, carece de eficacia legal, probado
como está el error inducido y la intención con que se actuó, lo que por consi-
guiente hace írrita la carta de renuncia de fs. 16.
D 323
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
Por lo expuesto, este Tribunal considera que no existe el supuesto despido arbi-
trario, toda vez que la relación laboral mantenida entre las partes se extinguió por
la renuncia voluntaria del accionante, conforme lo prevé el inciso b) del artículo 1
del Decreto Supremo Nº 003-97-TR. Es decir, que antes de interponer la demanda
no se ha producido ningún acto lesivo, pues el recurrente, por voluntad pro-
pia, dio por extinguida su relación laboral, no habiendo acreditado en autos la
supuesta acción denunciada.
324 S
RENUNCIA CAP. 13
renuncia; sin embargo debe señalarse que ésta fue presentada 17 días después
de haber presentado su carta de renuncia, es decir cuando ya se había extin-
guido la relación laboral, además, conforme se ha señalado, sin presentar indi-
cio o documento alguno que haga presumir la existencia de vicio en la voluntad.
[…] con fecha veinticuatro de agosto de dos mil trece, la demandante expresó su
decisión de renunciar voluntariamente al cargo de Registradora que venía des-
empeñando desde el veinticuatro de marzo de dos mil ocho, conforme se veri-
fica de la Carta […], solicitando se le exonere del plazo de treinta días de anti-
cipación previsto en el literal c) inciso 1) del artículo 13 del Decreto Supremo
N° 075-2008, Reglamento del Decreto Legislativo N° 1057, Ley que regula el Con-
trato Administrativo de Servicios, renuncia que debía hacerse efectivo a partir del
quince de setiembre de dos mil trece, decisión que fuera aceptada por la enti-
dad demandada mediante Carta N° 001396-2013/GTH/RENIEC de fecha dieciséis
de setiembre del citado año, estableciendo como último día de labores de la
demandante el quince de setiembre de dos mil trece, […].
La demandante manifiesta que como envió una carta de fecha siete de setiem-
bre de dos mil trece, […], poniendo en conocimiento de su empleadora que se
D 325
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
326 S
RENUNCIA CAP. 13
al centro de trabajo al término de sus vacaciones, de fecha dos de noviembre
de dos mil once, […], en cuya acta consta que la señorita Claudia Fernández
Dávila Iturri, Gerente Administrativo de la demandada, refirió que se le citó al
demandante para el día viernes cuatro de noviembre de dos mil once a las trece
horas para entrevistarse con el Gerente General; los correos descritos preceden-
temente en los que se verifica la ausencia de la carta de renuncia al día treinta
y uno de octubre de dos mil once, ya que la demandada hasta el día quince de
noviembre requiere al demandante presente la carta de renuncia; y lo manifes-
tado por la demandada en su escrito de contestación de demanda en […], en el
que recién invoca como motivo del cese del actor la renuncia voluntaria realizada
el treinta y uno de octubre de dos mil once, contradicción que hace inferir razo-
nablemente la suscripción con posterioridad a la constatación policial, realizada
el día dos de noviembre de dos mil once, sin que existiera en la realidad la volun-
tad de renuncia por parte del trabajador.
Lo que se reafirma con el Acta de Transacción Extrajudicial en el cual consta la
entrega a título de liberalidad de un importe dinerario al demandante pese a
la presentación de la carta de renuncia, sin ser creíble el acto supuestamente
generoso de la parte demandada al entregarle al trabajador la suma de seis mil
con 00/100 nuevos soles (S/.6,000.00), ya que como se observa del correo de
fecha veintiséis de octubre de dos mil once la demandada contaba con medios
idóneos para iniciar el procedimiento formal de despido y además, incentiva al
demandante al desligue de la empresa; situación fáctica que nos permite con-
cluir que la transacción extrajudicial, es decir, la entrega del dinero se vio condi-
cionada a presentar la carta de renuncia, la cual fue suscrita en fecha posterior al
treinta y uno de octubre de dos mil once.
A lo señalado, debe agregarse lo afirmado por el actor en el punto séptimo de su
demanda, referido al goce de sus vacaciones por el período comprendido entre
el doce al treinta y uno de octubre de dos mil once, luego del cual no se le per-
mitió el ingreso a su centro de trabajo el día dos de noviembre de dos mil once,
lo cual se encuentra acreditado con la constatación policial de dicho día; lo que
permite afirmar que el actor fue despedido el día dos de noviembre de dos mil
once, cuando procedió a incorporarse al centro de trabajo.
La valoración conjunta y razonada de las pruebas y los hechos antes referidos,
permite concluir a este Colegiado que la carta de renuncia no constituye la
expresión de lo ocurrido en la realidad y el motivo del cese habría sido la volun-
tad del empleador de rescindir el contrato; por tanto, al no acreditarse la cau-
sal contemplada en el inciso b) del artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 003-97-
TR, se puede determinar que el actor fue despedido sin alguna causal válida que
permita extinguir el contrato de trabajo; por ende existe ausencia de causa justa
para la extinción del vínculo laboral; en ese sentido, este Colegiado concluye que
al actor le asiste el derecho a la indemnización por despido arbitrario.
D 327
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
DESPIDO JUSTIFICADO
Manuel Alonso García [Curso de Derecho del Trabajo, Editorial Ariel, Madrid 1981,
Pág. 559.] define el despido como “el acto unilateral de la voluntad del empresa-
rio por virtud del cual, éste, decide poner fin a la relación de Trabajo”.
328 S
DESPIDO JUSTIFICADO CAP. 13
Forma de protección contra el despido arbitrario es determinada por el J 607
legislador
Debe considerarse que el artículo 27 de la Constitución contiene un “mandato al
legislador” para establecer protección “frente al despido arbitrario”. Tres aspectos
deben resaltarse de esta disposición constitucional:
a. Se trata de un “mandato al legislador”.
b. Consagra un principio de reserva de ley en garantía de la regulación de
dicha protección.
c. No determina la forma de protección frente al despido arbitrario, sino que la
remite a la ley.
Sin embargo, cuando se precisa que ese desarrollo debe ser “adecuado”, se está
resaltando –aunque innecesariamente– que esto no debe afectar el contenido
esencial del derecho del trabajador. En efecto, todo desarrollo legislativo de los
derechos constitucionales presupone para su validez el que se respete su conte-
nido esencial, es decir, que no se desnaturalice el derecho objeto de desarrollo.
Por este motivo, cuando el artículo 27 de la Constitución establece que la ley
otorgará “adecuada protección frente al despido arbitrario”, debe considerarse
que este mandato constitucional al legislador no puede interpretarse como un
encargo absolutamente abierto que lleve al legislador a perder la esencia del
citado derecho constitucional. Si bien es cierto que el legislador tiene en sus
manos la potestad de libre configuración de los mandatos constitucionales, tam-
bién lo es que dicha potestad se ejerza respetando el contenido esencial del
derecho constitucional.
D 329
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
J 612 Despido arbitrario se genera en caso de que no exista una causa justa
[…] el despido arbitrario se suscita cuando no se ha expresado causa o no se
pueda demostrar ésta en juicio (proceso), de acuerdo al artículo 34 del Texto
330 S
DESPIDO JUSTIFICADO CAP. 13
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Compe-
titividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR.
D 331
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
332 S
DESPIDO JUSTIFICADO CAP. 13
Nº 1917-2003-Lima (El Peruano, 31 de mayo de 2007), pág. 234.) el cual limita la
facultad sancionadora del empleador y que, en el presente caso, va a determinar
si su vulneración conduce a un despido incausado o, viceversa, si su observancia
va a conducir al despido fundado en causa justa. Por otro lado, si bien es cierto
que el legislador no le ha establecido un plazo determinado es porque obvia-
mente su función tiene mucha relación con el principio de razonabilidad y pro-
porcionalidad, y deja al juzgador, al momento de examinar el caso concreto, su
verificación u observancia.
D 333
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
334 S
DESPIDO JUSTIFICADO CAP. 13
STC Expediente: N° 03860-2013-PA/TC
Concordancia: Decreto Supremo N° 003-97-TR, art. 22 Despido justificado
Derecho de defensa habilita a las partes a utilizar los medios necesarios, J 623
suficientes y eficaces para defenderse
[…] el Tribunal Constitucional ha establecido en su jurisprudencia que: “(…) en
virtud de dicho derecho (de defensa) se garantiza que los justiciables, en la pro-
tección de sus derechos y obligaciones, cualquiera sea su naturaleza (civil, mer-
cantil, penal, laboral, etc.), no queden en estado de indefensión. El contenido
esencial del derecho de defensa queda afectado cuando, en el seno de un pro-
ceso judicial, cualquiera de las partes resulta impedida, por actos concretos de
los órganos judiciales, de ejercer los medios necesarios, suficientes y eficaces para
defender sus derechos e intereses legítimos (STC Nº 06648-2006-HC/TC, funda-
mento 4) “. En este sentido, la vulneración del derecho de defensa produce un
estado de indefensión y arbitrariedad que debe ser corregido, salvo la excepción
legalmente establecida y citada en el fundamento precedente.
D 335
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
J 624 Causas justas de despido pueden estar referidas a la capacidad del tra-
bajador o a su conducta
[…] el despido debe estar fundado en una causa justa, por lo que se limita el
poder que tiene el empleador, dentro del elemento de la subordinación, tal es así
que nuestra legislación ha contemplado en el Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
Decreto Supremo Nº 003-97-TR, las causas justas de despido, bajo dos ámbitos:
a) relacionadas con la capacidad del trabajador; y b) relacionadas con la conducta
del trabajador.
336 S
DESPIDO JUSTIFICADO CAP. 13
saber: a) la infracción de los deberes esenciales que impone al trabajador el con-
trato de trabajo y que si bien la Ley de Productividad y Competitividad Laboral
no los enumera expresamente subyacen o se deducen de las propias causas de
despido que constituyen normas secundarias que establecen una consecuencia
jurídica para el caso de violación de las normas primarias que llevan implícitas;
b) la gravedad de la falta grave que consiste en una lesión irreversible al vínculo
laboral producida por acto doloso o culposo del trabajador que hace imposible
o indeseable la subsistencia de la relación laboral que por su carácter intuito per-
sonal por la vinculación directa a veces inmediata y constante entre el emplea-
dor y trabajador impide que pueda sobrevivir una relación que ha sido destruida
por la desobediencia, la deslealtad, el engaño, el abuso de confianza o la inmo-
ralidad; y c) la culpabilidad del trabajador que alude al actuar libre y no necesario
del trabajador lo que determina su imputabilidad y por consiguiente su respon-
sabilidad por el incumplimiento de las obligaciones laborales que le conciernen
sean estas atribuibles al dolo o a su negligencia inexcusable.
D 337
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
338 S
DESPIDO JUSTIFICADO CAP. 13
Entrega de información falsa al empleador como causa de despido J 628
De lo transcrito, se desprende entonces que se acreditaron los siguientes hechos:
primero, que la hija del demandante nunca había sido trabajadora de la sociedad
emplazada; segundo, que el actor se valió de su cargo de Asistente de Remune-
raciones para confeccionar boletas de pago ficticias con el nombre de su hija,
para que ella posteriormente se presentase como supuesta trabajadora de la
empresa ante el Banco Scotiabank con la finalidad de pedir un préstamo ban-
cario; y tercero, que el pago del préstamo se le descontaba supuestamente en
forma mensual por planilla. 38. Siendo así, cabe resaltar que estos hechos revis-
ten un grado de dificultad mayor, puesto que están involucrados, no solo el recu-
rrente, sino además su hija e incluso una entidad bancaria, así como también ha
significado la fabricación de documentos privados con información falsa, lo que
ha hecho que la investigación sea más compleja […].
De todos los pasos seguidos por el procedimiento disciplinario, no se advierte
que haya sido articulado con actos innecesarios o redundantes, ni tampoco se
observa que la duración del referido procedimiento haya desbordado el tiempo
razonable para sancionar las faltas comprobadas, más aún si éstas, tal como se ha
advertido, se han revestido de complejidad y dificultad.
D 339
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
340 S
DESPIDO JUSTIFICADO CAP. 13
[…] la ausencia al trabajo adquiere relevancia, tipificándose como falta grave,
únicamente cuando es injustificada; pues de lo contrario, la justificación impide
de todo punto conceptuar las faltas de asistencia o puntualidad como causa de
despido. Por justificación habrá que entender, la existencia de hechos indepen-
dientes de la voluntad del trabajador y de los cuales no sea, en manera alguna,
culpable, que le impiden asistir al trabajo o hacerlo puntualmente. Entre las cau-
sas justas de suspensión de contrato de trabajo, los cuales resultarían supues-
tos de justificación de abandono, serían los previstos en el artículo 1 del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Compe-
titividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR, entre las cuales,
se encuentra la detención del trabajador, salvo el caso de condena privativa de
libertad.
D 341
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
El literal h) del artículo 25 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Labor al aprobado por Decreto
Supremo N° 003-97-TR, regula dos supuestos que se subsume en falta grave:
el primero de ellos referido al abandono de trabajo, mientras que el segundo
se encuentra referido a la impuntualidad reiterada. Para el caso de autos, será
objeto de especial atención, el despido referido a la impuntualidad reiterada;
ahora bien, conforme lo descrito en el considerando cuarto de la presente Ejecu-
toria Suprema, podemos precisar que las tardanzas son consideradas faltas labo-
rales por cuanto emanan de los deberes que tiene todo trabajador; por ende, se
encuentra relacionada con el deber de diligencia que debe prestar el trabajador,
puesto que no basta que el trabajo sea realizado, sino que además debe ser pres-
tado de manera diligente, es por ello que “(…) toda prestación de servicios deba
realizarse con puntualidad, asistencia regular y dedicación adecuada. En conse-
cuencia, le corresponde al trabajador cumplir con asistir en los días pactados y de
acuerdo con el horario dispuesto para dicho fin”. Así, podemos señalar que nos
342 S
DESPIDO JUSTIFICADO CAP. 13
encontramos ante un supuesto de impuntualidad “(…) cuando no se abarca el
conjunto de la jornada, lo que se puede producir por llegar tarde al trabajo, mar-
charse antes de lo debido o ausentarse injustificadamente durante la jornada”.
Lo antes descrito nos lleva a establecer un segundo elemento que debe ser
tomado en cuenta para la configuración de este tipo de falta, el cual se consti-
tuye en la reiteración de la conducta; sin embargo, debe prestarse especial aten-
ción a que la norma no ha establecido un número determinado de tardanzas en
la que deba incurrir un trabajador para que se incurra en este supuesto, corres-
pondiendo su evaluación a circunstancia concreta en que se presente.
Finalmente, el último elemento que debe ser tomado en cuenta para que se con-
figure este tipo de despido, radica en que la conducta haya sido objeto de san-
ción por parte del empleador, esto es “(…) no sólo se requiere que las tardanzas
sean continuas sino que también se exige al empleador que las haya acusado y
sancionado mediante amonestaciones escritas o suspensiones”. De lo anotado,
se infiere que la impuntualidad debió ser previamente acusada por el empleador,
es decir, el empleador tuvo que poner en conocimiento del trabajador la comi-
sión de dichas faltas, mediante sanciones disciplinarias como amonestaciones
escritas y suspensiones de labores, a fin de que el trabajador proceda a corregir
dicha conducta, puesto que de no haberse sancionado las inasistencias, podría
presumirse válidamente, en aplicación del principio de inmediatez, que dichas
infracciones han sido perdonadas u olvidadas, es por ello que corresponde al
empleador “(…) la exigencia de analizar con acuciosidad la comisión o no de
una falta grave de carácter laboral (…) al momento de la aplicación de sancio-
nes, debe operarse respetando los márgenes de razonabilidad y la inmediatez,
además de las circunstancias coadyuvantes que pueden justificar el olvido de la
falta”.
D 343
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
DESPIDO ARBITRARIO
344 S
DESPIDO ARBITRARIO CAP. 13
Despido arbitrario implica la afectación de derechos fundamentales J 634
El Tribunal Constitucional estima que frente al despido arbitrario, en función a sus
competencias y responsabilidades, le cabe determinar la existencia o inexistencia
de respeto al orden constitucional. Y en esa perspectiva –ya sea por defecto de
las normas infraconstitucionales o por las conductas de los sujetos de una rela-
ción laboral–, si se ha producido el respeto o la afectación de los derechos fun-
damentales allí consagrados.
STC Expediente: N° 976-2001-AA/TC
Concordancia: Constitución Política, art. 27 Protección del trabajador frente al des-
pido arbitrario
D 345
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
346 S
DESPIDO ARBITRARIO CAP. 13
[…] se puede afirmar que el cobro por parte de la demandante de la indem-
nización por despido arbitrario, regulado en los artículos 3 y 3 del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97, origina la aceptación de la
protección contra el despido; en consecuencia, la actora desde el momento en
que procedió a cobrar el pago de la indemnización optó por la eficacia resolu-
toria frente al despido de la cual era objeto y no por la eficacia restitutoria, que-
dando de esta forma extinguida la relación laboral desde el momento en que la
demandante obtuvo la protección adecuada. En ese sentido, resulta de aplica-
ción al caso de autos el literal b) del Fundamento 36 del Precedente Vinculante
Nº 03052-2009-PA/TC, que señala: “El cobro de la indemnización por despido
arbitrario u otro concepto que tenga el mismo fin ‘incentivos’ supone la acepta-
ción de la forma de protección alternativa brindada por ley, por lo que debe con-
siderarse como causal de improcedencia del amparo”.
D 347
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
348 S
DESPIDO ARBITRARIO CAP. 13
cargo de confianza o de dirección, y a los cuales posteriormente se les retire la
confianza o se les remueva de dicho cargo.
En el caso de los trabajadores que han venido desarrollando labores comunes u
ordinarias y luego son promovidos a cargos de dirección o de confianza dentro
de las mismas entidades públicas o empresas del Estado en las que trabajan, una
vez que se les retire la confianza o sean removidos de dichos cargos, les corres-
ponderá el pago de la indemnización por despido arbitrario en caso su emplea-
dor les impida reincorporarse a su antiguo puesto de trabajo; o cuando el propio
trabajador opte por no reincorporarse a su antiguo puesto de trabajo.
D 349
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
la relación laboral tienen pleno conocimiento de lo que ello implica, dado que
siempre se ha encontrado sujeto a la “confianza” otorgada por el empleador; con-
trariamente a ello, corresponderá otorgar una indemnización por despido arbi-
trario a aquellos trabajadores que accedieron a un puesto de trabajo para realizar
funciones comunes u ordinarias, pero que, posteriormente, por determinados
factores, el empleador les asignó el cumplimiento de funciones propias de un
trabajador de confianza, lo cual conlleva a estimar que, a la pérdida de confianza,
el trabajador debería mantener el carácter de trabajador común que ostentaba
antes de tal designación.
A partir de lo anotado, podemos expresar que de existir un despido sustentado
en el supuesto de “retiro de confianza” y que como tal, importe el cese del tra-
bajador, sin considerar su condición anterior de trabajador ordinario, debe presu-
mirse que el despido deviene en arbitrario, dado que a la pérdida de confianza el
trabajador debería ocupar el cargo que ostentaba antes de su designación o pro-
moción; salvo en aquellos supuestos en los que se advierta la comisión de falta
grave que justifique el término de la relación laboral.
350 S
DESPIDO NULO CAP. 13
Casación: Nº 16434-2015 JUNÍN
Concordancia: Decreto Supremo N° 003-97-TR, art. 28 Indemnización por despido
arbitrario
DESPIDO NULO
D 351
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
El inciso a) del artículo 29 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto
Supremo N° 003-97-TR, establece que es nulo el despido que tuviera como
motivo la afiliación a un sindicato o la participación en actividades sindicales; pre-
cepto que está orientado a la protección del trabajador en los casos en los que
ejerza su derecho constitucional de sindicación, frente a la represalia que pudiera
ejercer el empleador contra el trabajador
Que, la causal de afiliación a un sindicato, prevista en el inciso a) del artículo 29
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad
y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003- 97-TR, está
vinculada con la protección del ejercicio del derecho a la libertad sindical, que
constituye un derecho fundamental reconocido en el inciso 1) del artículo 28 de
la Constitución Política del Perú, así como en los convenios colectivos Nos. 87 y
98, aprobados por el Estado Peruano; en cuya virtud se reconoce el libre derecho
de los trabajadores a afiliarse o no a una organización sindical, sin más limitación
que las previstas expresamente en la Ley, y sin que tal hecho pueda propiciar la
extinción del vínculo laboral.
352 S
DESPIDO NULO CAP. 13
Considerando, que el artículo 27 de la Constitución Política del Perú consagra
la adecuada protección de los trabajadores frente al despido, además que en el
ejercicio de su derecho a la libertad sindical los trabajadores deben encontrarse
adecuadamente protegidos no solo por los tratados y por las leyes, sino que los
operadores de dichos instrumentos jurídicos deben establecer criterios jurispru-
denciales claros para su aplicación por todas las instancias del Poder Judicial, por
tal motivo la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la
Corte Suprema de Justicia de la República establece que la interpretación que
debe recibir el literal a) del artículo 29 del Decreto Supremo N° 003-97-TR, es la
siguiente: Cuando el trabajador demandante alegue que el despido del que ha
sido objeto vulnera su derecho a la libertad sindical, deberá aportar indicios razo-
nables de los que se pueda deducir una presunción no plena, que el término de
la relación laboral obedeció a su afiliación sindical o a su participación en activi-
dades sindicales; por su parte el empleador demandado solo podrá destruir esa
presunción de despido antisindical probando fehacientemente que su decisión
obedeció a un móvil razonable, como es caso de la comisión de una falta grave
o la presencia de una causa justa de extinción del contrato de trabajo. No podrá
invocar como causa razonable para la terminación de la relación laboral el ven-
cimiento del plazo de contratos celebrados fraudulentamente con violación de
las leyes laborales.
La demandante refiere que con fecha catorce de diciembre de dos mil diez se
afilió al Sindicato Único de Trabajadores del Grupo Ripley S.A. – SUTRAGRISA, afi-
liación que hizo de conocimiento de su empleadora, así como de la Autoridad
Administrativa de Trabajo; habiendo sido despedida en fecha uno de mayo de
dos mil once, en represalia por su afiliación al sindicato. Asimismo, la demandada
señala que el cese de la actora se produjo por vencimiento de contrato de tra-
bajo, y no por despido nulo; precisando que las causales mencionadas por la
actora no se encuentran acordes con la realidad, toda vez que el cese se produjo
luego de casi cinco meses desde que tomó conocimiento de su afiliación al Sin-
dicato […]
Expuestas las consideraciones precedentes, de la revisión de autos se aprecia
lo siguiente: 1) La actora se afilió al Sindicato Único de Trabajadores del Grupo
Ripley S.A. el catorce de diciembre de dos mil diez, encontrándose acreditada
su afiliación con la solicitud de registro sindical, presentado por el Sindicato al
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo […] y su anexo correspondiente a
la sede Ripley Miraflores […]; asimismo, se tiene que la demandada tomó cono-
cimiento de la afiliación de la actora el día catorce de diciembre de dos mil diez,
tal como se acredita con la carta del Sindicato, dirigida al gerente corporativo
de recursos humanos de la empresa demandada […]; y corroborado con la ver-
sión asimilada de la demandada en su escrito de contestación de demanda. Así
también, se tiene que el cese de la actora se produjo en fecha dos de mayo de
D 353
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
dos mil once, es decir, cuatro meses y quince días después de su afiliación al
Sindicato; sin embargo, dentro del período de la afiliación al Sindicato hasta la
fecha de cese, la demandada renovó el contrato por incremento de actividades
[…]. 2) Este Supremo Tribunal, de la revisión de la causa y los hechos expuestos,
ha determinado que la Sentencia de Vista expedida por la Primera Sala Laboral
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, […] incurrió en interpreta-
ción errónea del inciso a) del artículo 29 del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
Decreto Supremo N° 003-97-TR, toda vez que el hecho de afiliarse a una orga-
nización sindical antes de haberse producido el vencimiento del contrato de la
actora no convierte el cese en despido nulo, ni mucho menos se encuentra acre-
ditado en autos que el cese de la actora haya sido producto de una represalia por
parte de la demandada, más aún si desde la fecha de afiliación al Sindicato hasta
la fecha de cese, transcurrieron más de cuatro meses, período en que la deman-
dada renovó el contrato.
BLANCAS sobre este tema sostiene lo siguiente: “(…) aunque el LPCL no lo diga
expresamente, debe entenderse que la queja, el reclamo o proceso seguido con-
tra el empleador debe ser de naturaleza laboral, es decir referirse a incumplimien-
tos o conductas del empleador que afecten los derechos del trabajador deriva-
dos de la relación de trabajo o de sus derechos fundamentales. En tal sentido, la
queja o reclamo del trabajador, podría ser aquella tramitada bajo cualquier clase
de procedimiento, no siendo válida, por su sentido restrictivo y contrario a la fina-
lidad de la norma, una interpretación que pretendiera reducir dichos reclamos a
354 S
DESPIDO NULO CAP. 13
la vía procesal laboral, excluyendo la defensa de sus derechos que el trabajador
pudiera intentar en otra vía”.
[…] podemos concluir que la interpretación correcta del inciso c) del artículo 29
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por Decreto
Supremo N° 003-97-TR, debe ser amplia, extendiéndose la protección del des-
pido nulo a todo proceso administrativo o judicial que siga el trabajador con-
tra su empleador siempre y cuando tenga relación con sus derechos de carácter
laboral; el trabajador despedido es quien debe presentar la queja o haber partici-
pado del proceso contra su empleador, ya que solo él puede ser objeto de acti-
tud represiva; en tal sentido, el despido no tendrá carácter represivo cuando la
queja o demanda haya sido interpuesta por el sindicato al que pertenece el tra-
bajador de una manera general.
D 355
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
356 S
DESPIDO NULO CAP. 13
Despido nulo se configura por motivo de gestación de la trabajadora J 649
[…] debe tenerse en cuenta que el despido de una trabajadora por razón de su
embarazo constituye una discriminación directa basada en el sexo; por tanto,
sobre la base del derecho a la igualdad de oportunidades y de trato para las
trabajadoras, puede concluirse que la mujer embarazada está protegida contra
todo despido por razón de su condición durante el período de embarazo.
D 357
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
DESPIDO INCAUSADO
[…] no se advierte de autos que las partes hayan celebrado un contrato de tra-
bajo a plazo fijo sujeto a modalidad ni ningún otro tipo de contrato, por lo que
debe concluirse que las partes no suscribieron un contrato por escrito, habién-
dose configurado, por tanto, una relación laboral de naturaleza indeterminada.
Lo cual incluso no ha sido desvirtuado en autos por la municipalidad empla-
zada. Asimismo, ha quedado acreditado en autos que el demandante percibía
una remuneración por el trabajo efectivamente realizado, conforme se advierte
de las boletas de pago […].
Es por ello que en virtud a lo antes expuesto y de acuerdo con lo establecido por
el artículo 4 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, se concluye que entre las par-
tes existió un contrato de trabajo de naturaleza indeterminada, y, por tanto, el
358 S
DESPIDO FRAUDULENTO CAP. 13
demandante sólo podía ser despedido por una causa justa prevista en la ley, por
lo que la ruptura del vínculo laboral tiene el carácter de un despido arbitrario,
frente a lo cual procede la reposición como finalidad eminentemente restitutoria
de todo proceso constitucional de tutela de derechos fundamentales; en conse-
cuencia, corresponde amparar la presente demanda.
DESPIDO FRAUDULENTO
Despido fraudulento se origina del ánimo perverso del empleador y aus- J 652
piciado por el engaño
Aparece esta modalidad de conformidad con lo establecido implícitamente en la
sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Exp. Nº 0628-2001-AAlTC, de
fecha 10 de julio de 2002. En aquel caso se pretendió presentar un supuesto de
enuncia voluntaria cuando en realidad no lo era. En tal caso, este Tribunal con-
sideró que “El derecho del trabajo no ha dejado de ser tuitivo conforme pare-
cen de las prescripciones contenidas en los artículos 22 y siguientes de la Carta
Magna, debido a la falta de equilibrio de las partes, que caracteriza a los contra-
tos que regula el derecho civil. Por lo que sus lineamientos constitucionales, que
forman parte de la gama de los derechos constitucionales, no pueden ser mera-
mente literales o estáticos, sino efectivos y oportunos ante circunstancias en que
se vislumbra con claridad el abuso del derecho en la subordinación funcional y
económica (…)“. (Fun. Jur. N°. 6).
Esos efectos restitutorios obedecen al propósito de cautelar la plena vigencia,
entre otros, de los artículos 22, 103 e inciso 3) del artículo 139 de la Constitución.
Se produce el denominado despido fraudulento, cuando:
- Se despide al trabajador con ánimo perverso y auspiciado por el engaño,
por ende, de manera contraria a la verdad y la rectitud de las relaciones labo-
rales; aun cuando se cumple con la imputación de una causal y los cáno-
nes procedimentales, como sucede cuando se imputa al trabajador hechos
notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios o, asimismo, se le atribuye
una falta no prevista legalmente, vulnerando el principio de tipicidad, como
lo ha señalado, en este último caso, la jurisprudencia de este Tribunal (Exp.
Nº 415-987-AAlTC, 555-99-AAlTC y 150-2000-AAlTC); o se produce la extin-
ción de la relación laboral con vicio de voluntad (Exp. Nº 628-2001-AAlTC) o
mediante la “fabricación de pruebas”.
En estos supuestos, al no existir realmente causa justa de despido ni, al menos,
hechos respecto de cuya trascendencia o gravedad corresponda dilucidar al juz-
gador o por tratarse de hechos no constitutivos de causa justa conforma a la ley,
D 359
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
360 S
DESPIDO FRAUDULENTO CAP. 13
la conducta pérfida del empleador como base del despido. Así, el despido frau-
dulento se distingue del despido arbitrario en la medida que para la configu-
ración de aquel no basta verificar la injusticia del despido sino que, además de
ello, se requiere que se acredite la existencia del ánimo perverso con el cual ha
actuado el empleador; en este sentido, debe demostrarse la inexistencia o fal-
sedad de la imputación que hará patente el ánimo desleal que ha motivado la
actuación de aquel. 3.3 En el fundamento 7 de la STC 0206- 2005-PA/TC, el Tri-
bunal Constitucional dispuso, con carácter vinculante, que es necesario que el
demandante acredite fehaciente e indubitablemente la existencia de un fraude.
3.4 Siendo este el marco jurídico para la acreditación de la existencia del despido
fraudulento, debe tenerse en cuenta que en la carta de imputación de cargos la
demandada le imputó al demandante la comisión de las faltas graves previstas
en los literales a) y f) del artículo 25 del Decreto Supremo N° 003-97-TR consis-
tente en no mantener un clima de armonía en el centro de trabajo y de mutuo
respeto y trato alturado entre todo el personal; así como, realizar actos de violen-
cia verbal y física en agravio de uno de sus compañeros de trabajo, actuando de
una manera inaceptable e incompatible con lo que se espera de un trabajador.
3.5 En la carta de descargo […], el actor mencionó: “En la parte 1 y 2 de la corres-
pondencia se me incrimina de haber lanzado improperios e insultos hasta que
he mentado la madre a mis compañeros y que incluso intenté golpear a uno
de ellos, apreciación por demás exagerada ya que como Ud. debe de conocer
el que suscribe como los inmersos en este caso somos personas de caracterís-
tica TÉCNICOS y es la misma naturaleza del trabajo y la relación con los diferen-
tes estratos sociales de la población (clientes) nos hace que nuestro trato sea algo
más fuerte y de hecho en una leve contradicción o discusión se sube un poco
de tono, pero en ningún momento debe ser tomado como agresivo, matonezco
u otro calificativo. Ya que fue un cruce de palabras intrascendente, donde nunca
hubo ni habrá la más mínima intención de hacerlo físicamente”. 3.6 Estando
así los hechos debe mencionarse que el demandante no negó los hechos que
fueron imputados por el empleador, sino que fue calificado por éste como un
hecho intrascendente, argumento que fue recogido por las instancias de mérito,
llegando a concluir el Colegiado Superior, lo siguiente: “Si bien es cierto que el
actor reconoció haber tenido una leve contradicción o discusión con un compa-
ñero de trabajo, ese hecho no reviste tal gravedad o magnitud que pueda ameri-
tar la imposición de la máxima sanción (…) por ende, se advierte que la decisión
adoptada por la demandada no observó los principios de razonabilidad y pro-
porcionalidad y contrariamente evidencia el ejercicio irrazonable y desproporcio-
nado en el ejercicio de la facultad sancionadora”. 3.7 De ello, se desprende que la
Sala ha considerado que el despido del actor es fraudulento porque fue un acto
desproporcionado e irrazonable, no obstante, tal como se ha desarrollado prece-
dentemente el despido fraudulento tiene sus propias singularidades, que la dife-
rencian de un despido cuya causa no ha podido ser acreditada, como es el caso
de un despido desproporcionado. 3.8 En el presente caso, la demandada imputó
al actor haber agredido verbalmente a su compañero de trabajo conforme a lo
dispuesto en el literal f) del artículo 25 del Decreto Supremo N° 003-97-TR, hecho
D 361
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
que no fue negado por el actor, conforme se advierte del escrito de descargo
[…], por lo que el despido del actor no se basó en un hecho inexistente o inven-
tado por la demandada; y siendo que en el presente caso se analiza la existencia
de un despido fraudulento, conforme así lo establecieron la instancia de mérito,
no se ha acreditado que la demandada haya actuado de forma pérfida cuando
despidió al accionante.
362 S
REGLAS PARA FORMULAR ACCIONES CONTRA EL DESPIDO CAP. 13
impedirse el ejercicio de los derechos del trabajador, de acuerdo al Primer Pleno
Jurisdiccional Supremo en materia laboral […]; por consiguiente, no corresponde
el otorgamiento de remuneraciones devengadas para el caso de reposición por
despido incausado o fraudulento; evidenciándose que el Colegiado Superior ha
incurrido en infracción normativa del articulo 40 del Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, apro-
bado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR.
D 363
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
364 S
REGLAS PARA FORMULAR ACCIONES CONTRA EL DESPIDO CAP. 13
Fuente: V Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral - 2017
Concordancia: Constitución Política, art. 27 Protección del trabajador frente al des-
pido arbitrario
D 365
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
366 S
REPOSICIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO CAP. 13
Fuente: Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral de 2018
- Chiclayo
Concordancia: Constitución Política, art. 27 Protección del trabajador frente al des-
pido arbitrario
D 367
CAP. 13 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
368 S
REPOSICIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO CAP. 13
Solicitud de reposición del trabajador debe respetar reglas de J 672
procedibilidad
Si bien es cierto que una vez que este Tribunal ha emitido un precedente, como
el contenido en la STC Exp. Nº 05057-2013-PA/TC, el mismo debe ser aplicado
por los operadores del Derecho, también es verdad que en esa dinámica pueden
generarse algunas confusiones al interpretar los alcances de dicho precedente.
En este sentido, y sobre la base de lo anotado hasta aquí, este Tribunal considera
conveniente explicitar cuáles son los elementos o presupuestos fácticos que,
conforme a lo establecido en el precedente Huatuco”, permiten la aplicación de
la regla jurisprudencial allí contenida:
(a) El caso debe referirse a la desnaturalización de un contrato, que puede atarse
de uno temporal (a.1) o de naturaleza civil (a.2), a través del cual supuesta-
mente se encubrió una relación laboral de carácter permanente.
(b) Debe pedirse la reposición en una plaza que forma parte de la carrera admi-
nistrativa (b.1), que, por ende, a aquella a la cual corresponde acceder a tra-
vés de un concurso público de méritos (b.2), y que además se encuentre
vacante (b.3) y presupuestada (b.4).
D 369
CAPÍTULO 14
RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
LIBERTAD SINDICAL
D 371
CAP. 14 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
372 S
LIBERTAD SINDICAL CAP. 14
trabajadores como consecuencia del ejercicio de tal derecho; reconocimiento
que se trasunta en lo establecido en el artículo 1 del Convenio 98 de la Organiza-
ción Internacional del Trabajo y el Convenio 158.
D 373
CAP. 14 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
374 S
LIBERTAD SINDICAL CAP. 14
garantizar a los trabajadores y empleadores el libre ejercicio del derecho de sin-
dicación e impedir, todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la liber-
tad sindical, tales como condicionar el empleo de un trabajador a que no se afilie
o a que deje de ser miembro de un sindicato; o despedir a un trabajador o per-
judicarlo en cualquier forma a causa de su afiliación sindical o a su participación
en actividades sindicales fuera de las horas de trabajo o, con el consentimiento
del empleador, durante las horas de trabajo (art. 11 del Convenio Nº 87 de la OIT,
sobre libertad sindical y protección del derecho de sindicación, artículo 1.0 del
Convenio Nº 98 de la OIT, relativo a la aplicación de los principios del derecho de
sindicación y de negociación colectiva).
D 375
CAP. 14 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
J 686 Libertad sindical plural comporta un aspecto ante el Estado, ante los
empleadores y ante otras organizaciones sindicales
La libertad sindical plural plantea tres aspectos:
376 S
LIBERTAD SINDICAL CAP. 14
- Ante el Estado: Comprende la autonomía sindical, la personalidad jurídica y
la diversidad sindical.
- Ante los empleadores: Comprende el fuero sindical y la proscripción de
prácticas desleales.
- Ante las otras organizaciones sindicales: Comprende la diversidad sindical, la
proscripción de las cláusulas sindicales, etc.
D 377
CAP. 14 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
378 S
LIBERTAD SINDICAL CAP. 14
Sindicato como organización profesional J 691
El sindicato es una organización o asociación integrada por personas que, ejer-
ciendo el mismo oficio o profesión, o trabajando en un mismo centro de labores,
se unen para alcanzar principalmente los siguientes objetivos:
- Estudio, desarrollo, protección y defensa de los derechos e intereses de sus
miembros.
- Mejoramiento social, económico y moral de sus miembros.
Sindicato tiene como objeto la defensa de los intereses de sus miembros J 692
El Tribunal Constitucional considera que los sindicatos de trabajadores no son
entidades cuya creación obedezca a la satisfacción de intereses ajenos a quie-
nes lo conforman, sino, contrariamente, su objetivo primordial lo constituye la
defensa de los derechos e intereses de sus miembros.
D 379
CAP. 14 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
J 695 Autonomía sindical como derecho a que los sindicatos funcionen sin
injerencias
[…] debemos considerar que la libertad sindical, en su dimensión plural o colec-
tiva, también protege la autonomía sindical, esto es, que los sindicatos funcionen
libremente sin injerencias o actos externos que los afecten. Protege, asimismo, las
actividades sindicales que desarrollan los sindicatos y sus afiliados, así como a los
dirigentes sindicales, para garantizar el desempeño de sus funciones y que cum-
plan con el mandato para el que fueron elegidos. Sin esta protección no sería
posible el ejercicio de una serie de derechos y libertades, tales como el derecho
de reunión sindical, el derecho a la protección de los representantes sindicales
para su actuación sindical, la defensa de los intereses de los trabajadores sindica-
lizados y 1 representación de sus afiliados en procedimientos administrativos y
judiciales. Del mismo modo, no sería posible un adecuado ejercicio de la nego-
ciación colectiva y del derecho de huelga.
380 S
LIBERTAD SINDICAL CAP. 14
Libertad sindical incluye medios de acción necesarios para que el sindi- J 697
cato cumpla sus objetivos
[…] debe también considerarse, la garantía para el ejercicio de aquellas activida-
des que hagan factible la defensa y protección de los propios trabajadores. En tal
sentido, el contenido esencial de este derecho no puede agotarse en los aspec-
tos orgánico y funcional, sino que a este núcleo mínimo e indisponible deben
añadirse todos aquellos derechos de actividad o medios de acción que resul-
ten necesarios, dentro del respeto a la Constitución y la ley, para que la organiza-
ción sindical cumpla los objetivos que a su propia naturaleza corresponde, esto
es, el desarrollo, la protección y la defensa de los derechos e intereses, así como
el mejoramiento social, económico y moral de sus miembros.
D 381
CAP. 14 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
382 S
LIBERTAD SINDICAL CAP. 14
el ejercicio de la libertad sindical en su aspecto orgánico. Este derecho funda-
mental además de garantizar que la creación de la organización y la formación
del estatuto se ejecuten sin intervención administrativa extiende su contenido
hasta el reconocimiento de la personería jurídica la cual debe ser otorgada evi-
tando la imposición de requisitos de difícil cumplimiento y sin que en esta acti-
vidad se permitan decisiones discrecionales que escapen a la mera observancia
de los requisitos previstos legalmente.
D 383
CAP. 14 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
384 S
LIBERTAD SINDICAL CAP. 14
Conductas del empleador calificadas como antisindicales J 706
El inciso a) del artículo 29 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto
Supremo N° 003-97-TR, establece que es nulo el despido que tuviera como
motivo la afiliación a un sindicato o la participación en actividades sindicales; pre-
cepto que está orientado a la protección del trabajador en los casos en los que
ejerza su derecho constitucional de sindicación, frente a la represalia que pudiera
ejercer el empleador contra el trabajador.
D 385
CAP. 14 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
El literal a) del artículo 31 del Decreto Ley N° 25593, establece que: “Están ampa-
rados por el fuero sindical: a) Los miembros de los sindicatos en formación, desde
la presentación de la solicitud de registro y hasta tres (03) meses después”. (…)
En el orden de ideas expuesto resulta evidente que el demandante estaba prote-
gido por la norma señalada, siendo cesado por su condición de afiliado al Sindi-
cato configurándose la nulidad de despido previsto en el inciso a) del artículo 29
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobada por Decreto Supremo N° 003-97-TR”.
386 S
LIBERTAD SINDICAL CAP. 14
Trabajadores amparados con el fuero sindical J 712
Se encuentran amparados por el fuero sindical entre otros, los miembros de la
junta directiva del sindicato; así también prescribe la obligación del empleador, a
falta de convenio colectivo que regule estos temas, de conceder permisos para la
asistencia a actos de concurrencia obligatoria, hasta un límite de 30 días naturales
por año calendario. Asimismo, el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída
en el Expediente Nº 0206-2005-PA/TC, en su fundamento 12) protege a los diri-
gentes sindicales para que el posible el ejercicio de una serie de derechos y liber-
tades, tales como el derecho de reunión sindical, el derecho a la protección de
los representantes sindicales para su actuación sindical, la defensa de los intere-
ses de los trabajadores sindicalizados y la representación de sus afiliados en pro-
cedimientos administrativos y judiciales.
D 387
CAP. 14 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
388 S
LIBERTAD SINDICAL CAP. 14
Casación: Nº 12166-2016 LIMA
Concordancia: Decreto Supremo N° 010-2003-TR, art. 30 Fuero sindical
D 389
CAP. 14 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
390 S
LIBERTAD SINDICAL CAP. 14
Casación: Nº 11233-2015 LIMA
Concordancia: Constitución Política, art. 28.1 Derechos colectivos del trabajador
D 391
CAP. 14 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
392 S
LIBERTAD SINDICAL CAP. 14
información, opiniones e ideas. El inciso 4) del artículo 2 de la Constitución Polí-
tica del Perú señala las libertades de información, opinión, expresión y difusión
del pensamiento. Para el Tribunal Constitucional de esta norma emergen dere-
chos fundamentales en juego: a la expresión y a la información, constituyendo el
derecho a la opinión el bien jurídico tutelado de la expresión, Refiere este alto Tri-
bunal que el ejercicio de la libertad de expresión no puede contener expresiones
injuriosas (insultos y excesos verbales) innecesarios o sin relación con las ideas u
opiniones que se manifiesten.
D 393
CAP. 14 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
394 S
NEGOCIACIÓN COLECTIVA CAP. 14
Convenio colectivo tiene como fin la promoción de la armonía social J 729
La convención colectiva –y, más precisamente, su producto, el convenio colec-
tivo, que contiene normas jurídicas– constituye un instrumento idóneo para via-
bilizar la promoción de la armonía laboral, así como para conseguir un equili-
brio entre las exigencias sociales de los trabajadores y la realidad económica de
la empresa.
D 395
CAP. 14 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
396 S
NEGOCIACIÓN COLECTIVA CAP. 14
- A las personas representadas en la suscripción de la convención colectiva.
- A las personas que se incorporen con posterioridad a la celebración de la
convención colectiva.
D 397
CAP. 14 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
398 S
NEGOCIACIÓN COLECTIVA CAP. 14
Conciliación como forma de componer los intereses de las partes J 742
La conciliación se define como el acto de ajustar o componer los ánimos de
las partes, que tienen posturas opuestas entre sí. La conciliación laboral en el
ámbito privado se gesta cuando las partes negociadoras de una convención
informan a la Autoridad de Trabajo la terminación de la negociación colectiva,
por la existencia de una abierta discrepancia sobre la totalidad o parte de las
materias objeto del conflicto. Dentro de ese contexto, solicitan el impulso de
dicho procedimiento.
D 399
CAP. 14 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
J 746 Papel del conciliador tiene un rol activo para poner fin al conflicto
El conciliador –que puede ser un particular o un funcionario del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo– desempeña un papel activo en la promoción
del avenimiento de las partes.
En puridad, el conciliador interpone sus “buenos oficios” a efectos de que las par-
tes se avengan a encontrar por sí mismas el acuerdo que ponga fin al conflicto.
400 S
NEGOCIACIÓN COLECTIVA CAP. 14
Características de la mediación J 749
Entre las principales características de la mediación se tiene:
- Propositividad: Dicha actividad no sólo consiste en acercar a las partes en
conflicto, sino que a petición de estos se expone, sugiere y formula una vía
de solución.
- Solemnidad: Se lleva a cabo de manera formal y ritualista.
- Reserva: Se lleva a cabo con sigilo y discusión, en relación a las personas o
entes ajenos al conflicto.
- Decisividad: En caso de alcanzar éxito, la solución aceptada por los agen-
tes negociadores produce efectos homólogos a una sentencia, laudo o
resolución.
D 401
CAP. 14 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
HUELGA
402 S
HUELGA CAP. 14
acción de cesación transitoria de la actividad laboral se efectúe en forma volun-
taria y pacífica –sin violencia sobre las personas o bienes– y con abandono del
centro de trabajo.
Por ende, huelguista será aquel trabajador que ha decidido libremente participar
en un movimiento reinvindicatorio.
Por huelga debe entenderse, entonces, al abandono temporal con suspensión
colectiva de las actividades laborales, la cual, dentro de determinadas condicio-
nes, se encuentra amparada por la ley.
STC Expediente: N° 008-2005-PI/TC
Concordancia: Constitución Política, art. 28.3 Derechos colectivos del trabajador
Huelga como medio para la realización de los fines de los trabajadores J 759
Mediante su ejercicio los trabajadores, como titulares de dicho derecho, se
encuentran facultados para desligarse temporalmente de sus obligaciones jurí-
dico-contractuales, a efectos de poder alcanzar la obtención de algún tipo de
mejora por parte de sus empleadores, en relación a ciertas condiciones socio-
económicas o laborales. Por ello, debe quedar claramente establecido que la
huelga no tiene una finalidad en sí misma, sino que es un medio para la realiza-
ción de fines vinculados a las expectativas e intereses de los trabajadores.
STC Expediente: N° 008-2005-PI/TC
Concordancia: Constitución Política, art. 28.3 Derechos colectivos del trabajador
D 403
CAP. 14 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
404 S
HUELGA CAP. 14
en general; es decir, que son ellos y no la asamblea sindical los que acuerdan la
huelga. Añadamos, en el ámbito respectivo.
STC Expediente: N° 008-2005-PI/TC
Concordancia: Constitución Política, art. 28.3 Derechos colectivos del trabajador
D 405
CAP. 14 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
406 S
ÍNDICE GENERAL
ESTUDIO INTRODUCTORIO ........................................................................................................................... 5
CAPÍTULO 1
PRINCIPIO PROTECTOR
ASPECTOS GENERALES
D 407
ÍNDICE GENERAL
J 013 Principio in dubio por operario exige revisar los sentidos de una norma....... 21
J 014 Aplicación del principio in dubio pro operario ante un conflicto de interpre-
tación ..................................................................................................................................... 21
J 015 Existencia de cuatro consideraciones para aplicar el principio in dubio pro
operario.................................................................................................................................. 21
J 016 Aplicación del principio in dubio pro operario no es causal para formular un
recurso de casación .......................................................................................................... 22
J 017 Relación estrecha entre los principios in dubio pro operario y de favorabi-
lidad ....................................................................................................................................... 22
J 018 Resulta aplicable la regla in dubio pro operario en caso del otorgamiento
de beneficios por convenios colectivos..................................................................... 23
J 019 Interpretación de las cláusulas normativas de los convenios colectivos
debe hacerse en función de lo más favorable......................................................... 23
CAPÍTULO 2
PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS
ASPECTOS GENERALES
408 S
ÍNDICE GENERAL
SUPUESTOS DE APLICACIÓN
D 409
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO 3
PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD
ASPECTOS GENERALES
410 S
ÍNDICE GENERAL
J 078 Causa objetiva de contratos a plazo fijo no solo exige la mención del
cargo....................................................................................................................................... 57
D 411
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO 4
PRINCIPIO DE IGUALDAD
DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN
ASPECTOS GENERALES
DIFERENCIACIÓN Y DISCRIMINACIÓN
412 S
ÍNDICE GENERAL
TEST DE RAZONABILIDAD
TEST DE IGUALDAD
D 413
ÍNDICE GENERAL
414 S
ÍNDICE GENERAL
D 415
ÍNDICE GENERAL
DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA
CAPÍTULO 5
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
ASPECTOS GENERALES
CAPÍTULO 6
PRINCIPIOS DE DEBIDO PROCEDIMIENTO,
DE RAZONABILIDAD Y DE PROPORCIONALIDAD
DEBIDO PROCEDIMIENTO
416 S
ÍNDICE GENERAL
J 175 Posturas doctrinales sobre el control de las decisiones arbitrarias ................. 100
J 176 Exigencia de justificación lógico-axiológica en los casos de asignación de
facultades y deberes ......................................................................................................... 101
J 177 Debido proceso comprende las dimensiones formal y sustantiva ................. 101
J 178 Compatibilidad entre las decisiones, y los derechos y valores constitucio-
nales ....................................................................................................................................... 101
J 179 Obligatoriedad de la aplicación del debido procedimiento administrativo 102
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
D 417
ÍNDICE GENERAL
J 196 Principio de proporcionalidad está conformado por tres subprincipios ...... 109
J 197 Similitud entre los principios de razonabilidad y proporcionalidad .............. 109
CAPÍTULO 7
CONTRATO DE TRABAJO
PERIODO DE PRUEBA
J 211 Periodo de prueba como lapso donde se evalúa el desempeño ..................... 119
J 212 Validez del cese dentro del periodo de prueba ..................................................... 119
J 213 Inaplicación del procedimiento de despido durante el periodo de prueba 119
J 214 Ampliación del periodo de prueba solo surte efectos para puestos espe-
ciales ....................................................................................................................................... 120
J 215 Extensión del periodo de prueba regular requiere un debido sustento ....... 122
418 S
ÍNDICE GENERAL
J 216 Periodo de prueba puede ser fijado en el reglamento interno de trabajo .. 123
J 217 Justificación del despido se aplica también en el periodo de prueba .......... 123
J 218 Cálculo del periodo de prueba en diversos periodos .......................................... 124
J 219 Inaplicación del periodo de prueba en supuestos regulados por la Ley
N° 27803 ................................................................................................................................ 125
J 220 No pueden sumarse periodos laborados en regímenes distintos para el
cálculo del periodo de prueba ..................................................................................... 125
D 419
ÍNDICE GENERAL
J 251 Contrato por necesidades del mercado se sustenta en una causa objetiva
temporal, ocasional o transitoria ................................................................................. 144
J 252 Naturaleza del incremento de actividad debe ser extraordinaria e imprevi-
sible......................................................................................................................................... 145
J 253 Importancia del elemento de incremento de la producción coyuntural ...... 145
J 254 Extensión del contrato no puede superar los cinco años ................................... 146
J 255 Validez de la causa objetiva de mantenimiento en mina ................................... 146
J 256 Validez de la causa objetiva por labores de recursos humanos ...................... 146
420 S
ÍNDICE GENERAL
CONTRATO DE SUPLENCIA
CONTRATO INTERMITENTE
J 270 Contrato intermitente busca atender actividades con fluctuaciones ............ 153
J 271 Justificación del contrato intermitente por la discontinuidad de las
labores ................................................................................................................................... 153
J 272 Opción de preferencia como derecho de los trabajadores contratados bajo
la modalidad intermitente.............................................................................................. 153
J 273 Validez de la causa objetiva por actividad pesquera ............................................ 154
D 421
ÍNDICE GENERAL
422 S
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO 8
FACULTADES DEL EMPLEADOR
ASPECTOS GENERALES
IUS VARIANDI
J 305 Potestad del ius variandi permite modificar y adaptar el contrato de trabajo
a las nuevas circunstancias............................................................................................. 177
J 306 Validez de la modificación de la jornada de trabajo ............................................ 177
D 423
ÍNDICE GENERAL
J 307 Movilidad geográfica del trabajador resulta válida si se actúa con buena
fe .............................................................................................................................................. 178
J 308 Movilidad geográfica del trabajador debe ser evaluada en sus elementos
objetivos y subjetivos....................................................................................................... 179
J 309 Movilidad geográfica del trabajador debe ser razonable y adecuarse a las
necesidades del centro de trabajo .............................................................................. 179
J 310 Movilidad geográfica del trabajador no debe constituir un perjuicio
para él .................................................................................................................................... 180
J 311 Movilidad geográfica del trabajador requiere acreditación de su objeti-
vidad y razonabilidad ....................................................................................................... 181
POTESTAD SANCIONADORA
J 315 Derecho a la dignidad actúa como límite del poder sancionador................... 183
J 316 Principio de legalidad exige determinación legal de la falta a sancionar ..... 183
J 317 Principio de legalidad impone la exigencia de predeterminación nor-
mativa de las conductas infractoras ........................................................................... 184
J 318 Principio de tipicidad rige procedimientos disciplinarios de toda índole ... 184
J 319 Diferencia entre los principios de legalidad y de tipicidad .............................. 185
J 320 Relación del principio de proporcionalidad con la potestad sancionadora
del empleador .................................................................................................................... 186
J 321 Exigencia de debido procedimiento en caso de investigación de la falta .... 186
J 322 Obligación de comunicar una carta de imputación de faltas en caso de
que no se configure la flagrancia para despedir .................................................... 187
J 323 Debido procedimiento exige el uso de medios de prueba lícitos .................. 187
424 S
ÍNDICE GENERAL
J 324 Derecho de defensa como garantía del debido proceso ................................... 187
J 325 Ejercicio del derecho de defensa del trabajador requiere acceder a ele-
mentos de juicio ................................................................................................................ 188
J 326 Principio de jerarquía no puede afectar el derecho de defensa ....................... 188
J 327 Principio ne bis in idem se configura en una versión sustantiva y en una
connotación procesal ....................................................................................................... 188
J 328 Violación de la dimensión material del principio ne bis in idem ...................... 189
J 329 Importancia de la presunción de inocencia en materia disciplinaria ............ 190
J 330 Exigencia de comunicar oportunamente al trabajador los medios proba-
torios que sustentan la sanción .................................................................................... 190
J 331 Derecho a la objeción de conciencia puede permitir al objetor que se
exima del cumplimiento de obligaciones laborales ............................................. 190
J 332 Prohibición de implementar medidas que obstaculicen el cumplimiento
de sentencias ...................................................................................................................... 191
D 425
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO 9
INTERMEDIACIÓN Y TERCERIZACIÓN
ASPECTOS GENERALES
INTERMEDIACIÓN LABORAL
426 S
ÍNDICE GENERAL
TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS
D 427
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO 10
REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES
ASPECTOS GENERALES
J 379 Derecho a la remuneración exige que nadie esté obligado a prestar trabajo
sin retribución ..................................................................................................................... 215
J 380 Remuneración se percibe como contraprestación por los servicios efecti-
vamente prestados ........................................................................................................... 215
J 381 Remuneración como tipo de ingreso ........................................................................ 216
J 382 Concepción totalizadora de la remuneración desarrollada por la OIT........... 216
J 383 Naturaleza fundamental del derecho a la remuneración .................................. 217
J 384 Carácter prioritario de la remuneración frente a cualquier otra obligación
del empleador..................................................................................................................... 218
J 385 Protección del trabajador contra la discriminación en materia remune-
rativa ...................................................................................................................................... 218
J 386 Conceptos remunerativos en el Sector Privado .................................................... 218
J 387 Conceptos remunerativos en el Sector Público ..................................................... 219
J 388 Conceptos remunerativos en el régimen del magisterio ................................... 220
428 S
ÍNDICE GENERAL
J 396 Remuneración debe ser equitativa y no debe estar sujeta a actos de dife-
renciación arbitrarios ....................................................................................................... 222
J 397 Protección de la remuneración equitativa establecida por la OIT .................. 223
J 398 Protección de la remuneración equitativa conforme a los pactos interna-
cionales.................................................................................................................................. 223
J 399 Protección de la remuneración equitativa conforme al marco constitu-
cional ..................................................................................................................................... 223
J 400 Protección de la remuneración equitativa conforme a la Ley del Servicio
Civil ......................................................................................................................................... 224
J 401 Remuneración debe ser suficiente .............................................................................. 224
J 402 Protección de la remuneración suficiente conforme a la OIT ........................... 224
J 403 Normativa nacional sobre remuneración mínima ................................................ 225
J 404 Normativa internacional sobre remuneración mínima ....................................... 225
J 405 Remuneración mínima debe procurar bienestar familiar y espiritual ............ 225
J 406 Vínculo entre remuneración mínima y remuneración suficiente .................... 226
J 407 Criterio mínimo sobre remuneración suficiente .................................................... 226
REDUCCIÓN DE REMUNERACIONES
D 429
ÍNDICE GENERAL
CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS
430 S
ÍNDICE GENERAL
DESNATURALIZACIÓN DE CONCEPTOS
NO REMUNERATIVOS
ASIGNACIÓN FAMILIAR
J 458 Asignación familiar tiene como objetivo contribuir al sostén familiar........... 250
J 459 Asignación familiar es un concepto remunerativo ............................................... 250
J 460 Asignación familiar requiere la acreditación de hijo............................................. 250
J 461 Asignación familiar también se otorga para hijos mayores de edad .............. 251
J 462 Exigencia de comunicación de la carga familiar para el pago de la asig-
nación familiar .................................................................................................................... 251
D 431
ÍNDICE GENERAL
J 472 Compensación por tiempo de servicios tiene calidad de beneficio social... 256
J 473 Criterio del Derecho comparado sobre la compensación por tiempo de
servicios................................................................................................................................. 257
J 474 Noción de previsión y su relación con la compensación por tiempo
de servicios........................................................................................................................... 257
J 475 Compensación por tiempo de servicios tiene como fundamento la justicia
social....................................................................................................................................... 258
J 476 Compensación por tiempo de servicios cuenta con amparo constitu-
cional ...................................................................................................................................... 258
J 477 Cálculo de la compensación por tiempo de servicios incluye todos los
conceptos remunerativos regulares .......................................................................... 258
J 478 Compensación por tiempo de servicios tiene un carácter previsor................ 260
J 479 Disponibilidad de la compensación por tiempo de servicios frente a un
despido .................................................................................................................................. 260
J 480 Prohibición de retención de la compensación por tiempo de servicios ....... 261
432 S
ÍNDICE GENERAL
GRATIFICACIONES ORDINARIAS
J 491 Cálculo de los beneficios sociales incluye todos los conceptos remunera-
tivos regulares .................................................................................................................... 268
J 492 Cobro de los beneficios sociales no se puede considerar como una
voluntad de ruptura del vínculo laboral.................................................................... 268
J 493 Beneficios sociales están protegidos por el principio de irrenunciabilidad
de derechos ......................................................................................................................... 269
J 494 Cobro de la indemnización por despido arbitrario implica la aceptación de
la tutela resolutoria ........................................................................................................... 269
J 495 Beneficios sociales deben entregarse en cuenta distinta de la indemni-
zación por despido arbitrario ....................................................................................... 270
D 433
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO 11
DESCANSOS REMUNERADOS
DERECHO AL DESCANSO
J 507 Validez de convenio colectivo para determinar labores en día feriado ......... 276
DESCANSO VACACIONAL
434 S
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO 12
JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO
D 435
ÍNDICE GENERAL
436 S
ÍNDICE GENERAL
J 549 Potestad del empleador de introducir o modificar turnos debe respetar los
mínimos legales ................................................................................................................. 296
J 550 Cómputo de las jornadas atípicas se realiza en periodos de tres semanas .. 296
J 551 Jornadas atípicas de trabajo deben respetar el test de protección de la
jornada máxima ................................................................................................................. 297
J 552 Aplicación de la jornada atípica de trabajo resulta válida en el régimen
minero ................................................................................................................................... 298
J 553 Jornadas atípicas permitidas en el régimen minero ............................................ 299
J 554 Jornada atípica permitida en la actividad pesquera ............................................ 299
J 555 Validez de trato diferenciado en el establecimiento de horarios de trabajo ... 299
J 556 Jornada máxima de trabajo no se aplica a todo tipo de trabajadores .......... 300
J 557 Trabajadores sujetos a jornadas intermitentes se encuentran excluidos de
la jornada máxima de trabajo ....................................................................................... 300
J 558 Trabajadores de espera, vigilancia o custodia no están sujetos a jornadas
intermitentes ....................................................................................................................... 300
J 559 Jornadas intermitentes implican lapsos de inactividad ...................................... 301
J 560 Conductores de vehículos no están sujetos a la jornada máxima de
trabajo.................................................................................................................................... 301
J 561 Trabajadores de vigilancia no están sujetos a la jornada máxima de
trabajo.................................................................................................................................... 302
J 562 Trabajadores de vigilancia superior están sujetos a la jornada máxima de
trabajo.................................................................................................................................... 302
J 563 Trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata se encuentran excluidos
de la jornada máxima de trabajo ................................................................................. 303
J 564 Trabajadores de confianza no sujetos a fiscalización inmediata no cuentan
con jornada máxima de trabajo ................................................................................... 304
SOBRETIEMPO
D 437
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO 13
EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
MUTUO DISENSO
JUBILACIÓN
438 S
ÍNDICE GENERAL
J 585 Jubilación como causa válida de cese del trabajador .......................................... 313
J 586 Causal de jubilación opera automáticamente ........................................................ 314
J 587 Cobertura económica como condición para efectuar la jubilación obliga-
toria ........................................................................................................................................ 314
J 588 Alcance del pacto en contrario para la inaplicación del cese por
jubilación .............................................................................................................................. 315
J 589 Validez de la jubilación en caso de desnaturalización de contrato civil ........ 316
J 590 Validez de cese del trabajador por jubilación anticipada .................................. 316
J 591 Otorgamiento de compensación por jubilación sobreviniente ...................... 317
J 592 Empleador puede cesar al trabajador por jubilación más allá de los setenta
años ........................................................................................................................................ 317
J 593 Supuestos de cese en casos de que el trabajador supere los setenta años . 318
RENUNCIA
DESPIDO JUSTIFICADO
D 439
ÍNDICE GENERAL
DESPIDO ARBITRARIO
440 S
ÍNDICE GENERAL
DESPIDO NULO
DESPIDO INCAUSADO
DESPIDO FRAUDULENTO
J 652 Despido fraudulento se origina del ánimo perverso del empleador y auspi-
ciado por el engaño .......................................................................................................... 359
D 441
ÍNDICE GENERAL
J 657 Falta de funcionamiento del Poder Judicial suspende el cómputo del plazo
de caducidad para accionar contra el despido ....................................................... 363
J 658 Plazo de caducidad en caso de acciones por hostilidad .................................... 363
J 659 Plazo de caducidad en caso de acciones por despido incausado o fraudu-
lento........................................................................................................................................ 364
J 660 Despido incausado y despido fraudulento originan el derecho de solicitar
la indemnización de daños y perjuicio ...................................................................... 364
J 661 Inclusión de aportaciones a los sistemas de seguridad social en el monto
de indemnización de despido incausado o despido fraudulento ................... 365
J 662 Procede la compensación de deudas recíprocas entre la indemnización
por despido arbitrario y la indemnización por daños y perjuicios ................. 365
J 663 Intereses legales en la indemnización por daños y perjuicios se calculan
desde el emplazamiento................................................................................................. 365
J 664 Indemnización por lucro cesante en caso de despido incausado y fraudu-
lento se equipara a las remuneraciones devengadas .......................................... 365
J 665 Despidos inconstitucionales originan el derecho a reclamar daño moral .. 366
J 666 Presunción del daño moral en caso de despidos inconstitucionales ............. 366
J 667 Exigencia del acta de conciliación al empleador demandante en los pro-
cesos de indemnización por daños y perjuicios ..................................................... 367
442 S
ÍNDICE GENERAL
J 671 Precisión del criterio vinculante sobre reposición de servidores públicos ... 368
J 672 Solicitud de reposición del trabajador debe respetar reglas de procedibi-
lidad ........................................................................................................................................ 369
CAPÍTULO 14
RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
LIBERTAD SINDICAL
D 443
ÍNDICE GENERAL
444 S
ÍNDICE GENERAL
J 721 Despido como consecuencia de un acto de represalia califica como nulo .. 392
J 722 Actos de discriminación son prohibidos por normas internacionales .......... 392
J 723 Libertad de expresión como elemento esencial de los derechos sindicales .. 392
J 724 Ejercicio de la libertad de expresión tiene protección especial en el ámbito
sindical ................................................................................................................................... 393
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
D 445
ÍNDICE GENERAL
J 748 Mediador tiene un rol más activo que el conciliador ........................................... 400
J 749 Características de la mediación .................................................................................... 401
J 750 Arbitraje como acto de resolución extrajudicial de un conflicto laboral ...... 401
J 751 Tipos de árbitros................................................................................................................. 401
J 752 Árbitro interviene directamente mediante un laudo en la solución del
conflicto ................................................................................................................................ 401
J 753 Características del arbitraje ........................................................................................... 402
J 754 Arbitraje puede originarse de una sumisión voluntaria u obligatoria ........... 402
J 755 Laudo arbitral tiene carácter inimpugnable e imperativo .................................. 402
HUELGA
446 S
Este libro se terminó de imprimir
en diciembre de 2019 en los talleres gráficos
de Imprenta Editorial El Búho E.I.R.L.
San Alberto Nº 201, Surquillo
Teléfono: 242-2281
Lima, Perú