100% encontró este documento útil (1 voto)
4K vistas59 páginas

Book - Bge - Humanidades II

El documento presenta el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), el cual está basado en los principios de la Nueva Escuela Mexicana. El MCCEMS tiene como objetivos formar jóvenes críticos y responsables que puedan transformar la sociedad. Se compone de un currículum fundamental con cuatro recursos sociocognitivos y tres áreas de conocimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
4K vistas59 páginas

Book - Bge - Humanidades II

El documento presenta el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), el cual está basado en los principios de la Nueva Escuela Mexicana. El MCCEMS tiene como objetivos formar jóvenes críticos y responsables que puedan transformar la sociedad. Se compone de un currículum fundamental con cuatro recursos sociocognitivos y tres áreas de conocimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito

del titular de los derechos de propiedad intelectual.

José Luis Trueba Lara

Unidad de aprendizaje curricular


del área de conocimiento

Humanidades II
Segundo semestre

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

Coordinación editorial
Alfonso Montoya Vázquez

Editor en jefe
Magdalena Morales Luis José Luis Trueba Lara

Corrección de estilo
Claudia L. Palacios
Humanidades II
Segundo semestre
Diseñador en jefe
Óscar J. Gándara Guzmán
1.a edición, 2024
D. R. © Book Mart, S. A. de C. V.
Arte de portada
Genaro Aguilar Rivera
www.bookmart.com.mx
Diagramación ISBN: 978-607-632-589-6
José Miguel Ruiz Ventura
Miembro de la Cámara Nacional
Iconografía de la Industria Editorial Mexicana
Luis M. González Cabrera
Óscar J. Gándara Guzmán Registro número 3740
José Miguel Ruiz Ventura
No está permitida la reproducción total o parcial
Fotografía de este libro ni su tratamiento informático ni la
Shutterstock transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, incluyendo
Producción fotocopiado, almacenamiento en cualquier siste-
Francisco Javier Martínez García ma de recuperación de información o grabado sin
el permiso previo y por escrito de los titulares del
copyright.

La marca Book Mart es propiedad


de Book Mart, S. A. de C. V.
Prohibida su reproducción total o parcial.

Impreso en México / Printed in Mexico

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito

Presentación
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

Los años recientes han traído numerosos e interesantes cambios que plantean grandes de-
safíos. En un contexto postpandemia, es más importante que nunca seguir preparándonos
para un mundo en transformación y reconocer la importancia de adaptarnos a las nuevas cir-
cunstancias. La propuesta educativa que plantea la Nueva Escuela Mexicana es una respuesta
a este contexto cambiante, con un enfoque educativo actualizado, que permitirá afrontar el
futuro con éxito. Una de sus características es su hincapié en la adquisición y refuerzo de las
habilidades socioemocionales, el humanismo, el pensamiento crítico y la inclusión, que son
necesarios para construir sólidamente tu proyecto de vida, ya sea que en los siguientes años
continúes tus estudios u optes por incorporarte al ámbito laboral.

Esta Unidad de Aprendizaje Curricular, Humanidades II, te aportará instrumentos valiosos


para que puedas acceder a una amplia gama de conocimientos y perspectivas, con los cuales
podrás no solamente incidir en tus condiciones de vida, sino ser un agente transformador para
la sociedad y para el bienestar común. A través de las actividades, situadas en problemáticas
actuales, tendrás la oportunidad de poner en práctica tu pensamiento crítico, el análisis, el
diálogo y la argumentación, entre otros, para conseguir un desarrollo integral y armónico.

Nos sumamos con entusiasmo a esta propuesta educativa, y hemos puesto nuestro mejor es-
fuerzo para que este libro sea una útil herramienta en tu proceso educativo.

¡Que lo disfrutes!

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
3
Marco Curricular Común de la
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
Educación Media Superior

La etapa de aprendizaje en la que te encuentras está basada en el llamado Marco Curricular Común
de la Educación Media Superior (MCCEMS), que se publicó y entró en vigor en 2022, según los prin-
cipios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), por lo que es importante que conozcas sus principios y
conceptos clave.
El MCCEMS es una propuesta educativa promovida por la Secretaría de Educación Pública (SEP) a
partir de un análisis colectivo en el que participaron docentes, autoridades educativas y expertos en
pedagogía. Entre sus objetivos principales se encuentran los siguientes:
• “Formar jóvenes que puedan comunicarse y expresar sus ideas, que generen un pensamiento
crítico a partir de quiénes son y cuál es su contexto, que aprovechen y sean responsables en uso
de la cultura digital y que a través del pensamiento matemático reflexionen para la resolución de
problemas”.
• “Garantizar que todas las y los jóvenes del país, independientemente de sus contextos, cuenten
con una base cultural que les permita aprender a lo largo de su vida y constituirse como agentes
de transformación social”.
       Está conformado por los siguientes elementos:
 
 

 • Currículum fundamental. Son aprendizajes ar-

ticuladores base, es decir que te permitirán tener

 acceso a todo el conocimiento. Que a su vez se con-
 
  forma por:


• Cuatro recursos sociocognitivos. Lengua y Co-










municación, Conciencia Histórica, Pensamiento







 





Matemático y Cultura Digital.









• Tres áreas de conocimiento. Ciencias Sociales;








 



Humanidades, y Ciencias naturales, experimen-

  tales y tecnología.
  
• Currículum ampliado. Desarrolla capacidades


para la convivencia y aprendizaje en familia, escue-




 
la, trabajo y sociedad. Se conforma por los llamados

 
  

recursos socioemocionales (responsabilidad so-
cial, cuidado físico-corporal y bienestar emocio-
nal-afectivo), que a su vez se dividen en:
• Cinco ámbitos: práctica y colaboración ciudadana; educación para la salud; actividades físicas
y deportivas; educación integral en sexualidad y género; y actividades artísticas y culturales.
Adicionalmente, en tus clases y en tus libros notarás algunos conceptos que debes conocer:

• Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC): lo que antes se conocía como asignatura o materia.
En el MCCEMS, esto corresponde tanto a los recursos sociocognitivos como a las áreas de conoci-
miento. Se imparten con un tiempo semanal determinado en cada semestre.
• Categorías: son unidades integradoras de los procesos cognitivos y experiencias que refieren a
los currículos fundamental y ampliado.

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
4
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

• Subcategorías: articulan los conocimientos y las experiencias que vinculan los contenidos dis-
ciplinares con los procesos cognitivos de cada recurso sociocognitivo y área de conocimiento.
• Conceptos centrales: son conceptos amplios que permiten mantener un aprendizaje continuo du-
rante varios años; son críticos para comprender o investigar ideas más complejas.
• Conceptos transversales: son útiles para ayudar a los estudiantes a aplicar sus conocimientos pre-
vios cuando se encuentran con nuevos fenómenos o situaciones, pues se desarrollan con el tiempo
para volverse más sofisticados y utilizables en diferentes contextos.
• Aprendizajes de trayectoria: se refieren al proceso de aprendizaje y desarrollo que los estudian-
tes siguen. Una trayectoria se conforma por una meta, un camino a lo largo del cual se avanza. Son
un conjunto de actividades pedagógicas, adaptadas a cada una de las etapas del aprendizaje.
• Metas de aprendizaje: enuncian lo que se pretende que el estudiante aprenda; permiten construir
de manera continua y eslabonada las estrategias de enseñanza y de aprendizaje para el logro de los
aprendizajes de trayectoria.
• Progresiones de aprendizaje: son la descripción secuencial de aprendizajes de conceptos, cate-
gorías y subcategorías que te llevarán a desarrollar conocimientos y habilidades de forma gradual.
Cada UAC se conforma por una serie de progresiones.
• Transversalidad: es una estrategia que conecta los conocimientos disciplinares de los distintos re-
cursos sociocognitivos y áreas de conocimiento de manera coherente y significativa.
Cada recurso sociocognitivo y cada área del conocimiento tiene su propio mapa de categorías y subca-
tegorías. Este es el correspondiente a Humanidades:

  





 


 

 €­




 

­
 
 

 

   


­

     


 
  




 



   
 
 


Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
5
Conoce tu libro
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

Evaluación diagnóstica
Herramienta que permite identificar lo que sabes actualmente.
No forma parte de tu evaluación.

Apertura
Progresión Sección que parte de
Presenta los tus saberes previos y de
datos de cada una contextualización
progresión: tema, en tu vida cotidiana
metas, categorías, para comenzar con
subcategorías, los aprendizajes de la
dimensiones, progresión.
etcétera.

Desarrollo
Se presentan los
contenidos propios Cierre
de Humanidades que Por medio de
necesitarás durante una actividad, se
la progresión. solicita un producto
de aprendizaje
que evidencia los
conocimientos
Actividades adquiridos durante
A lo largo de cada la progresión.
progresión se te
presentarán varias
actividades que
asegurarán, de
forma colaborativa
y planificada, que
cumplas las metas
estipuladas.
Evaluación sumativa
Es la evaluación que genera el docente en cada cierre de progresión sobre un
producto de aprendizaje concreto. Contiene caja de comentarios para fomentar
la construcción de evaluación formativa.

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
6
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
Cada tres progresiones se abrirá un espacio para la reflexión sobre el
aprendizaje y para otros tipos de evaluaciones.

Metacognición
Instrumento de
autoevaluación por
medio del cual podrás
Evaluación reflexionar a fondo
formativa sobre tu proceso de
Instrumentos de aprendizaje.
evaluación que
ayudarán a generar
una evaluación
formativa. Se Portafolio de
trata de rúbricas evidencias
que evalúan el Herramienta
ámbito actitudinal de control de
en formatos las actividades
de auto, co y Retroalimentación realizadas cada
heteroevaluación. El docente podrá señalar tus fortalezas y tres progresiones.
áreas de oportunidad.

Por medio de este icono señalaremos


Iconos Marco Curricular Común de la Educación contenido y apartados que presentan
Media Superior (MCCEMS) rasgos propios del nuevo MCCEMS:

Indica una actividad de inicio, en la que se exploran tus saberes previos y se


SABERES PREVIOS CONTEXTUALIZACIÓN contextualizan en una problemática relacionada con tu vida cotidiana.

FORMACIÓN SOCIOEMOCIONAL Señala la relación entre el contenido de tu libro y algún ámbito de la formación
socioemocional del currículum ampliado.

TRANSVERSALIDAD Muestra la relación entre el contenido de tu libro y el de otra Unidad de Aprendizaje Curricular.

Ladillos

GLOSARIO PARA SABER + RECURSO DIGITAL


Ofrece la definición de una Datos complementarios, Recursos que enriquecen tu
palabra que aparece en el curiosos e interesantes que aprendizaje, ya sea en sitios
texto y que probablemente incrementan tu aprendizaje. web o en la app de Book Mart.
desconoces.

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
7
Índice
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

Evaluación diagnóstica  10

Progresión 1
Política/Contrato social (pacto)  12

Progresión 2
Totalitarismo/Democracia  23

Progresión 3
Poder/Esclavitud  34

Progresión 4
Sometimiento/Civilidad  48

Progresión 5
Sociedad civil/Institución  60

Progresión 6
Gobierno/Alienación (enajenación)  71

Progresión 7
Revolución/Acción  85

Progresión 8
Labor (trabajo)/Animal  98

Progresión 9
Persuasión/Dar razón (fundamentar/justificar)  112

Progresión 10
Emancipación/Utopía  123

Bibliografía  135

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
8
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito

Humanidades II
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

Segundo semestre

Categorías
Estar juntos Vivir aquí y ahora Experiencias
Subcategorías
• Políticas de lo colectivo
• Conflictos de lo colectivo
• Vida buena • Dónde estoy
• Estructuras de lo colectivo
• Vida examinada • Cómo soy
• Reproducciones de lo colec-
• Vida alienada • Los otros
tivo
• Sustentabilidad de la vida • Lo que quiero
• Utilizaciones de lo colectivo
• Protección de la vida • Lo que apasiona
• Invenciones de lo colectivo
• Ecosistema
Aprendizajes de trayectoria

Somete a crítica los significados del estar juntos, cómo se conciben y experimentan las relaciones co-
lectivas y con la naturaleza que potencian su capacidad de decisión ante situaciones y problemáticas
de su vida.

Metas de aprendizaje

Examina los significados (culturales, políti-


cos, históricos, tecnológicos, naturales, entre
Pone a prueba las concepciones de la colectividad
otros) de las prácticas, discursos, instituciones
vinculándolas a su capacidad de decisión en si-
y acontecimientos que constituyen su expe-
tuaciones de su vida usando los saberes y conoci-
riencia individual y los vincula a sus capacida-
mientos de la literatura y la filosofía.
des de construir la colectividad con base en los
aportes de las humanidades.

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
9
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

Evaluación diagnóstica

En este apartado se presentan algunas actividades relacionadas con conoci-


mientos que desarrollaste en Humanidades I. Es importante establecer el nivel
de dominio de estos para tomarlos como referencia en el aprendizaje de los
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
nuevos contenidos y elementos que alcanzarás en esta asignatura. Responde
SABERES PREVIOS
CONTEXTUALIZACIÓN de modo individual y sin consultar ninguna fuente.
Humanidades II

1. ¿Cuáles son los temas que se estudian en las humanidades?

2. ¿Cuál es la importancia de examinar tu vida?

3. ¿Qué significa construir colectividades en la sociedad y cuál es su objetivo?

4. ¿Por qué se dice que concebirse a sí misma(o) proviene de afuera?

5. ¿Qué significa cuidarse a sí misma(o)?

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del 10
titular de los derechos de propiedad intelectual.
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

6. ¿De qué manera tus pasiones y virtudes configuran tu propia experiencia?

Humanidades II
7. ¿Cuál es la importancia de conocer tu génesis y construcción histórica?

8. ¿Por qué es necesario reconocer los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológi-
cos, entre otros) que constituyen tu vida?

9. ¿Qué significa llevar una vida alienada?

10. Explica de qué manera los recursos filosóficos pueden intervenir para enfrentar problemas
comunitarios, violencias barriales, sometimientos políticos, exclusiones de género, degra-
daciones en la vida, etc.

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual. 11
Progresión 1
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
Política/Contrato social (pacto)
Reconoce la experiencia colectiva de una comunidad mediante el análisis
de los discursos del iusnaturalismo para percatarse de que las relaciones
sociales son una construcción colectiva. Se tratan y discuten conceptos sobre
la conformación de lo colectivo (lo que incluye: contrato, pacto, convenio,
sobrevivencia, entre otros).

Se busca que el estudiante identifique y


examine la experiencia colectiva de una
comunidad. Para eso debe concebir que, en
general, las relaciones sociales, económi-
cas, afectivas y políticas son una construc-
ción. Las colectividades fundamentan y
Humanidades II

justifican su existencia y la manera en que


se reproducen mediante discursos determi-
nados. ¿Cuándo y por qué se hace una fiesta
comunitaria?, ¿de qué manera debe actuar
una persona en determinada situación?,
¿cuál es la razón por la que se trabaja de
cierta manera? Las respuestas a estas pre-
guntas remite a que toda colectividad se ha Humanidades II
ido construyendo y su reproducción se ha Detona este recurso con la aplicación Book
legitimado y justificado discursivamente. Mart Digital, disponible de forma gratuita
para Android y iOS.
De allí la conveniencia de usar recursos fi-
losóficos para observar que las prácticas y
los sentidos de toda organización y estructura
colectivas se pueden transformar.

Metas
Examina los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológicos, naturales, entre otros) de las
prácticas, discursos, instituciones y acontecimientos que constituyen su experiencia individual y los
vincula con sus capacidades para construir la colectividad con base en los aportes de las humanidades.

Pone a prueba las concepciones de la colectividad vinculándolas con su capacidad de decisión en


situaciones de su vida, además de aplicar los saberes y conocimientos de la literatura y la filosofía.
Categoría Subcategorías Dimensiones

Políticas de lo colectivo: se
1. Historicidad y construcción de
trata de las formas políticas
discursos
de lo colectivo (comunidad,
2. Discursos sobre la naturaleza
organización, solidaridad,
del bien
coexistencia).
Estar juntos 3. Concepto de racionalidad
Estructuras de lo colectivo:
práctica
remite a los problemas de los
4. Discursos políticos y orden
órdenes y configuraciones
social (contrato, pacto,
que determinan las acciones
convenio, sobrevivencia)
colectivas (instituciones y leyes).

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del 12
titular de los derechos de propiedad intelectual.
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
La soledad es peligrosa Apertura

Los seres humanos solo podemos existir y sobrevivir en sociedad. Para nuestra especie,
las otras personas son indispensables y la soledad absoluta nos condenaría a muerte
con una velocidad asombrosa. Piénsalo por un momento: si alguien decidiera vivir en
una isla desierta y se alejara de sus congéneres tendría que renunciar a la tecnología y
las herramientas, a las medicinas y a los equipos de médicos que podrían curarlo. Por
si esto no fuera suficiente, tampoco tendría acceso a la música (pues otros la crearon),
tampoco podría leer, puesto que otra persona escribió los libros y, por supuesto, no po- GLOSARIO
dría ir al cine, jugar con su teléfono celular, ni darle gusto a la plática en una larguísima Congénere. Que es de la
serie de WhatsApp. Es más, ni siquiera podría enamorarse. Y, para colmo de su desgra- misma familia, grupo humano
cia, no se tardaría mucho en morir de hambre a medida que la producción de alimentos o ambiente que otra persona.
es una labor que llevan a cabo otros seres humanos. En este caso, la duda es imposible:
la soledad absoluta nos condena a la muerte.

Desde que comenzaron a poblar el planeta, los seres humanos formaron comunidades
ILUSTRE POBLANA
para enfrentar y resolver los desafíos que los ponían en riesgo o les permitían satisfacer
Elena Garro
sus necesidades. No importa si piensas en los hombres de las cavernas, en las primeras es reconocida
aldeas, en las ciudades mesoamericanas o en las grandes urbes de nuestros días. En como una de las escritoras
todos estos casos, la conclusión es mucho más que obvia: todos necesitamos de todos, mexicanas más importantes
pero esto no implica que en las sociedades no existan los conflictos. Los otros son indis- de la historia. Nació en Puebla
en 1916 y murió en 1998. Es
pensables, pero también son una fuente de problemas. La convivencia no es tan fácil
una de las iniciadoras del
como a veces se dice. Por esta razón, las personas tuvieron que construir una serie de realismo mágico.
acuerdos que les permitieran estar juntas y superar sus diferencias.

En los hechos anteriores se encuentra la maravilla que nos permitió sobrevivir como
especie y lograr el desarrollo que tenemos. Más allá de lo que puedas creer, tú eres el
resultado de la historia y las interacciones de la humanidad. La importancia de estos
hechos es inmensa, por ello vale la pena que analices la vida social, los acuerdos que la
mantienen y las consecuencias de la interacción humana.

Figs. 1.1 y 1.2 En 1719, Da-


niel Defoe publicó Robinson
Crusoe, una novela que aún
leemos y se ha adaptado
muchísimas veces para lle-
varla al cine. Su argumento
es muy conocido: Robinson
naufraga en una isla que
parece desierta. Sin embar-
go, para sobrevivir necesita
lo que crearon los otros
seres humanos y, además,
necesita un compañero
para lograrlo. Ni siquiera él
pudo permanecer absoluta-
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
mente solo.
del titular de los derechos de propiedad intelectual. 13
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
Desarrollo ¿Por qué vivo en una sociedad?
Imagina por un momento que tú eres uno de los primeros seres humanos que poblaron
el planeta. El lugar donde vives es peligroso: los grandes depredadores —como los tigres
dientes de sable— son una amenaza. Sabes que no puedes enfrentarlos: sus garras y sus
colmillos son invencibles. Comer tampoco es un asunto sencillo: cazar las manadas de bi-
sontes o de mamuts es muy peligroso, y la posibilidad de que puedas recolectar algunas
semillas o frutos también entraña una serie de riesgos. En la espesura de los árboles o en los
pastizales, un depredador puede ocultarse sin grandes problemas para esperar el momento
preciso en que debe atacarte. Ellos son cazadores perfectos, y tú podrías transformarte en
su presa. Ante estos hechos, no te quedaría más remedio que aceptar la realidad: la soledad
GLOSARIO te condenaría a la muerte. Incluso, según algunos investigadores, a esta situación se debe
Gregario. Que vive en
la emoción más antigua que poseemos: el miedo que nos alerta para poder huir o enfrentar
comunidad.
Yacimiento. Lugar en el que se un peligro. Por fortuna, la especie con la que estamos emparentados nos heredó una mara-
encuentran de manera natural villa: si los grandes simios son gregarios, nosotros también tenemos esa cualidad. La nece-
minerales, rocas o fósiles sidad de formar parte de una manada está marcada en tus genes. Por esta razón no es ca-
(como los restos humanos de sual que Juan Luis Arsuaga —uno de los grandes expertos en neandertales— afirme que “la
la Antigüedad).
Ineludible. Que no puede
Prehistoria no se ha ido […], está aquí, en todas partes. La llevamos tú y yo adentro. En los
evitarse. yacimientos solo hay huesos. La Prehistoria está en el animal que pasa como una sombra”.

Al principio, los seres humanos nos reunimos en grupos para sobrevivir; sin embargo, con
el paso del tiempo, nuestras comunidades tomaron un camino muy distinto del que toma-
ron otras especies. A diferencia de los animales, los humanos rompimos con las ataduras
de la naturaleza y comenzamos a crear un nuevo mundo. Las herramientas de cacería,
el control del fuego, las ideas sobre seres más poderosos que podían invocarse y la ca-
pacidad de organizarse para realizar tareas muy específicas nos hicieron absolutamente
distintos de los grandes simios que viven en manadas. Incluso, en algunos casos, fuimos
capaces de controlar a la naturaleza: la domesticación de los animales y el surgimiento de
la agricultura son una prueba de esto. Y, al cabo de milenios, nuestras manadas se trans-
formaron en sociedades, y las sociedades se convirtieron en entidades muy complejas.

La combinación de nuestra herencia genética y la cultura nos permitieron sobrevivir, pero


esto no implica que el camino que tomamos jamás se enfrentaría a serios inconvenien-
tes: convivir con otras personas es un reto y los conflictos son nuestra sombra, siempre
nos acompañan y avanzan a nuestro lado. Piensa en algunos de los que has enfrentado
y de inmediato de darás cuenta de que son ineludibles: los seres humanos tenemos la
capacidad de elegir, lo que provoca que, en algunas ocasiones, dos o más personas esco-
jan lo mismo y se inicien los conflictos. Los problemas que enfrentan los seres humanos
no se limitan a los momentos en que dos o más personas eligen lo mismo, la fuerza —que
no es igual en todos los seres humanos— también puede dar paso a otras situaciones:
PARA SABER +
alguien que es más fuerte o tiene un arma, puede arrebatarle al que es más débil sus
Uno de los libros más
interesantes y divertidos sobre pertenencias. Y, para terminar de complicar las cosas, debes recordar algo que leíste hace
la humanidad prehistórica es unos cuantos párrafos: los otros son indispensables y todos necesitamos de todos.
el que escribieron Juan José
Millás y Juan Luis Arsuaga: La
Ante dichas dificultades algo teníamos que hacer, pues de otra manera los conflictos
vida contada por un sapiens a
terminarían de muy mala manera o la soledad nos condenaría a la extinción. Edmund
un neandertal. ¿Te animarías
Burke, un filósofo británico, se enfrentó a este problema y llegó a la conclusión que,
a leerlo y descubrir a nuestros
antepasados más antiguos? en el fondo, todas las sociedades eran un contrato. A continuación, te presentamos un
Está prohibida la reproducción total oque
mapa mental parcial
explicasin
su la autorización previa por escrito
idea:
del 14
titular de los derechos de propiedad intelectual.
Progresión 1
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

Edmund Burke: la sociedad es un contrato

Los seres humanos no pueden satisfacer todas


sus necesidades por sí mismos y por eso…

se apoyan en las acuerdan ayudarse unos


costumbres y… a otros.

Fig. 1.3 Edmund Burke (1729-


1797) fue un filósofo británico
que dedicó una buena parte de
Por lo tanto… su vida a la reflexión y la acti-
vidad política. Entre sus obras
destacan: Vindicación de la
sociedad natural y Reflexiones
sobre la revolución en Francia.

la sociedad es un contrato.

Esquema 1.1 Edmund Burke: la sociedad es un contrato.

Aparentemente, con la idea de Burke bastaría y sobraría para explicar de qué modo se
constituyeron las sociedades y adquirieron la forma de un contrato: la necesidad de
apoyarse y el peso de las costumbres son hechos aparentes indiscutibles. Sin embargo,
los filósofos pronto se toparon con un nuevo problema: para la gran mayoría, los seres
humanos de la Antigüedad vivían en un “estado de naturaleza”, dado que aún no habían
creado sociedades complejas y este asunto los llevó a hacerse una serie de preguntas:
¿aquellos seres humanos eran buenos o malos? Y, en consecuencia, ¿es posible pensar
que la bondad o la maldad fueron las causas de que la sociedad se transformara en un
contrato?

¿Es peligroso el “estado de naturaleza”?


Algunos filósofos —como Thomas Hobbes— estaban convencidísimos de que los prime-
ros seres humanos vivían en un “estado de naturaleza”, un tipo de comunidad donde no
había leyes, y en la cual podían actuar de acuerdo con los dictados de su voluntad, que
no tenía más límites que el uso de la fuerza y la violencia. No por casualidad, Hobbes
estaba seguro de que “el hombre es el lobo del hombre”.
Fig. 1.4 Thomas Hobbes
(1588-1679) fue uno de los filó-
Sin embargo, otros pensadores —como Jean-Jacques Rousseau— estaban convencidos sofos ingleses más importan-
de que el “estado de naturaleza” había existido; pero como los seres humanos son bue- tes; en su obra Leviatán analizó
nos por naturaleza, en aquel momento se vivía en un verdadero paraíso donde todos la importancia del “estado de
se llevaban maravillosamente bien, gracias a la piedad. No obstante, según Rousseau, naturaleza” y la manera como
cuando surgió la propiedad privada, empezaron los problemas. Los propietarios que- los seres humanos crearon la
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
rían defender sus bienes y estaban dispuestos a todo con tal de lograrlo.
sociedad y el poder político.
del titular de los derechos de propiedad intelectual. 15
Humanidades II
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
Una buena manera de acercarte a las ideas y a la polémica que sostuvieron estos filóso-
fos es leer algunas de sus palabras:

Durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los atemo-
rice a todos, se hallan en una condición o estado que se denomina guerra [o de
naturaleza]; una guerra tal que es la de todos contra todos. Porque la guerra no
consiste solamente en batallar, en el acto de luchar, sino que [también] se da du-
rante el lapso en que la voluntad de luchar se manifiesta. Por ello, la noción del
tiempo debe ser tenida en cuenta respecto a la naturaleza de la guerra, como res-
pecto a la naturaleza del clima. En efecto, así como la naturaleza del mal tiempo
no radica en uno o dos chubascos, sino en la propensión a llover durante varios
días, así la naturaleza de la guerra consiste no ya en la lucha actual, sino en la
disposición manifiesta a ella durante todo el tiempo en que no hay seguridad de
lo contrario. Todo el tiempo restante es de paz.
Leviatán, Thomas Hobbes.

Fig. 1.5 Jean-Jacques Rous-


No vayamos a concluir con Hobbes que, por no tener ninguna idea sobre la bon-
seau (1712-1778) es uno de dad, el hombre es malo por naturaleza. […] la piedad es un sentimiento natural
los filósofos franceses más im- que […] llama a ayudar irreflexivamente a aquellos que vemos sufrir; es ella la
portantes de los tiempos de la que, en el estado natural, ocupa el lugar de las leyes.
Enciclopedia. Entre sus obras
destacan El contrato social y el
Discurso sobre el origen y los
Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres,
fundamentos de la desigualdad Jean-Jacques Rousseau.
entre los hombres.

Aunque el “estado de naturaleza” al que se refieren Hobbes y Rousseau es un asunto hi-


potético —ya que los antropólogos y los historiadores sostienen que en esos tiempos la
vida de los seres humanos tenía muchas más complejidades—, sus ideas son un esplén-
dido ejemplo de los problemas que pueden enfrentarse: si no existe una ley que proteja
a todos y tampoco hay un poder que pueda imponerse a las personas, los conflictos
estarán a la orden del día. La ley del más fuerte, que ejerce la violencia para apoderarse
de todo lo que desea, sería la única que funcionaría en este caso.

Vivir en un “estado de naturaleza” era muy peligroso y violento. Un ejemplo de esto no


está de más. Imagina que vivieras de esa manera, y que al compañero que está junto a ti
le gusta tu teléfono celular, pero no tiene la intención de comprarse uno de ese modelo.
Con un par de garrotazos podría quitártelo. Como en el “estado de naturaleza” no existe
ninguna autoridad a la que puedas recurrir, no te quedaría más remedio que reunir a
todos tus amigos para atacarlo. Aunque ustedes sean más débiles que él, la fuerza con-
junta les permitiría darle una golpiza. Evidentemente, el compañero derrotado no se
quedaría de brazos cruzados y llamaría a sus amigos. ¿El resultado final? Una matanza
que se inició por un teléfono celular.

Con estos hechos, sin duda alguna, se muestra con toda su crudeza la idea de Hobbes
que leíste hace unos cuantos párrafos: “el hombre es el lobo del hombre” y la violencia
siempre lo asecha.
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del 16
titular de los derechos de propiedad intelectual.
Progresión 1
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

Este ejemplo, que parece darle la razón a Hobbes, lo puedes comprender de una mejor
manera gracias a un mapa mental:

Thomas Hobbes: el “estado de naturaleza” es peligroso

Sin la existencia del gobierno, las leyes y la fuerza pública, PARA SABER +
los seres humanos se atacarán entre ellos para preservar La literatura no solo ha
su patrimonio o apropiarse del patrimonio de los otros. enaltecido la guerra, también
la ha criticado duramente. Sin
novedad en el frente, de Erich
Maria Remarque, y La roja
insignia del valor, de Stephen
Por lo tanto… Crane, son dos novelas de este
tipo que, sin duda alguna,
deberías leer.

El “estado de naturaleza” es un momento en que todos le


pueden hacer la guerra a los otros.

Esquema 1.2 Thomas Hobbes: el “estado de naturaleza” es peligroso.

Creer en las ideas de Hobbes es una tentación que podría reforzarse gracias a los estalli-
dos de violencia que han ocurrido de manera cotidiana. Todo parecería indicar que desde
que comenzó la historia de la humanidad no ha ocurrido un día sin que la guerra y las
otras formas de agresión se hayan hecho presentes. En buena medida, lo que has apren-
dido sobre el pasado es una larga serie de conflictos que se prolongan hasta el día de hoy.
Por esta razón, no es una casualidad que una de las obras literarias más antiguas de Oc-
cidente —nos referimos a La Ilíada de Homero— narre los eventos de la guerra de Troya.
Aunque no hay fragmentos específicos que hablen sobre la guerra en su totalidad, la obra
en su conjunto aborda temas relacionados con el conflicto bélico y sus consecuencias.

Delante de un panorama tan sombrío, habría que preguntarse qué te diría Rousseau al
respecto, pues él tiene una idea completamente distinta de la de Hobbes. El pro-
blema que Rousseau enfrentaba no es poca cosa: si los seres humanos son
buenos por naturaleza, ¿por qué razón la violencia y la maldad se muestran
a la menor provocación y le abren el paso al sufrimiento de sus víctimas?
Rousseau —después de recordar sus obras más importantes— te respon-
dería que algo pasó en la historia que obligó a los seres humanos a perder
su antigua bondad y que, para colmo de las desgracias, los obliga a vivir
encadenados a las leyes y los lleva a enfrentar la explotación que les permi-
te sobrevivir en un mundo que perdió todas sus maravillas. No por casuali-
dad una de sus ideas centrales afirmaba que “el hombre
nace libre, pero en todos lados está encadenado”.

La respuesta que Rousseau dio al problema de la mal-


dad humana es muy importante y su eco aún se escucha
en algunas posiciones políticas y filosóficas que buscan
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual. 17
Humanidades II
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

transformar la sociedad gracias a la anulación del individualismo y de la propiedad.


Veamos esta respuesta en el siguiente mapa mental:

Rousseau: el origen de la maldad y las cadenas

En el “estado de naturaleza” los seres humanos eran buenos por


una razón: no existía la propiedad privada y todo era de todos.

Al crearse la propiedad privada, los seres humanos


perdieron la bondad: algunos se apropiaron de las
cosas y crearon leyes para proteger sus hurtos.

Por lo tanto…

Las leyes que protegen la propiedad son injustas y encadenan a


los seres humanos que se quedan obligados a obedecerlas.

Esquema 1.3 Jean-Jacques Rousseau: el origen de la maldad y las cadenas.

TRANSVERSALIDAD Ante este tipo de dificultades, algo tenía que hacerse. Por esta causa nació la idea del
CIENCIAS SOCIALES
contrato social, como una idea que permitiría enfrentar y resolver los problemas de la
convivencia, gracias a la instauración de un gobierno y la creación de leyes que, al mo-
mento de aplicarse, fueran iguales para todos los seres humanos, sin que importaran
su riqueza, su poder y sus otras cualidades. Este hecho es fundamental para la historia:
gracias a las leyes y la protección del gobierno, las diferencias entre los seres humanos
desaparecen y —por lo menos en teoría— quedan obligados a asumir las mismas reglas,
libertades y prohibiciones.

¿Qué es un contrato social?


ILUSTRE POBLANO Thomas Hobbes se dio cuenta de que, para evitar que el hombre siguiera siendo el lobo
Ignacio Comonfort del hombre y el estado de violencia incesante se terminara de una vez y para siempre,
fue un político y solo existía un camino: crear una instancia mucho más poderosa que los individuos, por
militar mexicano que nació
separado, que fuera capaz de establecer y mantener la paz entre las personas y evitar
en Amozoc, Puebla, en 1812 y
murió en 1863. Se convirtió en que se enfrentaran o hicieran justicia por mano propia.
presidente interino de México
de 1855 a 1857. Uno de los Es decir, si los seres humanos en verdad querían dejar a tras los peligros del “estado de
poblanos históricos de mayor naturaleza” solo tenían una opción verdaderamente viable: renunciar a la posibilidad
trascendencia e importancia
en la historia mexicana. de ejercer la violencia y mantener la ley del más fuerte. En el Leviatán, Hobbes dice: “yo
transmito mi derecho de gobernarme a mí mismo a este hombre, a condición de que tú
también cedas tu derecho de la misma manera”.

A golpe de vista parecería que las ideas de Hobbes son una ingenuidad; sin embargo, si
analizas con cuidado el siguiente mapa mental, de inmediato te darás cuenta del poder
Está prohibida la reproducción total
que tiene o parcial sin la autorización previa por escrito
su propuesta:
del 18
titular de los derechos de propiedad intelectual.
Progresión 1
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

Hobbes: el origen del contrato social

Los seres humanos


desean vivir en paz Para lograr la paz, los Y deben crear un
porque el “estado de seres humanos deben poder más grande
naturaleza” significa renunciar a hacer del que poseen
un riesgo continuo y todo lo que quieren. como individuos.
un peligro de muerte.

Por lo tanto…

los seres humanos tienen que renunciar a una parte de su libertad


para transferirla a un poder que sea capaz de mantener la paz y que,
además, ese poder tenga la posibilidad de usar la violencia contra
las personas que no cumplan con las normas que se pactaron.

Esquema 1.4 Hobbes: el origen del contrato social.

Este acuerdo de los seres humanos para renunciar a una parte de sus derechos (como
el de ejercer la violencia y satisfacer sus deseos de venganza) y crear una instancia que
tenga la posibilidad de ejercer la violencia legítima —por medio de la policía, el ejército,
los tribunales, las multas y las penitenciarías, entre otras— en contra de las personas que
rompen las normas y las leyes que se acordaron es lo que se conoce como contrato social,
el cual se acepta en el preciso instante en que un individuo forma parte de la sociedad.

No es descabellado pensar que la existencia de los grupos humanos está marcada por
distintos tipos de contratos sociales; sin embargo, en todos ellos, los seres humanos no
tienen la libertad para hacer absolutamente todo lo que desean; además, gracias al con-
trato social, prevalece un modo de gobierno y, por supuesto, tampoco faltan las normas
y las leyes. Lo interesante de esta idea es que, al tratarse de un contrato, se asume que
sus cláusulas pueden cambiar con el tiempo para adaptarse a las nuevas circunstancias
que vive la sociedad y, exactamente, lo mismo puede ocurrir con sus formas de gobierno.
GLOSARIO
La idea del contrato social —si bien resuelve muchos de los conflictos de convivencia Cláusula. Disposición de un
entre los seres humanos— te pone delante de una nueva pregunta: si este contrato dice contrato, tratado, testamento
cómo será el gobierno, ¿quién manda en la sociedad? o cualquier otro documento
similar, público o privado, que
expresa alguna condición que
¿Quién manda en la sociedad? las partes se comprometen a
respetar.
Durante muchísimos siglos, las sociedades estuvieron divididas en dos grupos: los que
mandaban (que por regla general eran una minoría) y los que obedecían (que por supues-
to eran la mayoría). Las razones por las cuales existían los mandamases eran de distintos
tipos: algunos tenían trato directo con los dioses o habían sido designados por la divi-
nidad para ocupar ese puesto; otros eran hijos de los soberanos, y por esta única causa
estaban destinados a gobernar un reino y, por supuesto, tampoco faltaban los que tenían
esa cualidad debido a que eran los más fuertes o a que controlaban a los soldados o los
Está recursos
prohibida la reproducción
económicos. total casos,
En todos estos o parcial sin lanoautorización
a la gente previa
le quedaba más porque
remedio escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual. 19
Humanidades II
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
obedecer, ya que de otra manera terminarían metidos en graves problemas. Los castigos
divinos y reales eran buenas razones para andarse con cuidado, aunque a veces caía la
gota que derramaba el vaso y se iniciaba una revuelta o una revolución.

GLOSARIO Lo interesante de estas formas de poder es que a muchos seres humanos se les quedó
Ancestral. De los ancestros o la costumbre de pensar que, los que están “arriba”, tienen el poder y, por lo tanto, al
relacionado con ellos. resto de la gente no le queda más remedio que obedecerlos aunque esto los lastime o
Mandato. Representación
que los electores, por el hecho pase por encima de sus derechos. Los poderosos, vistos desde esta perspectiva, son los
de elegirlos, confieren a sus que tienen la sartén por el mango. Y, por alguna razón que puede variar de momento a
representantes políticos. momento y de lugar a lugar, el miedo y la obediencia ancestral se quedaron tatuados
en muchos seres humanos.

Piénsalo por un momento: muchísimas personas están convencidas de que los servido-
res públicos —como el presidente, los diputados, los senadores, el presidente municipal
o el gobernador de un estado— son los que mandan y, por lo tanto, no queda más reme-
dio que obedecerlos, aun cuando no estén convencidas de lo que dicen. Estas personas,
en muchas ocasiones, se conforman con hablar mal de los políticos o ridiculizarlos en
las reuniones a las que asisten, mientras que otros toman el camino de señalar sus eno-
jos negándose a darles un like.

Esta idea —que huele a rancio— es completamente falsa. A diferencia de lo que ocurre
en las teocracias, las monarquías, las oligarquías y las tiranías (de las cuales nos ocupa-
remos más adelante), en las democracias el poder lo tiene la ciudadanía. ¿Qué significa
esto? Algo muy simple, que los gobernantes son empleados de los ciudadanos y, justo
por esto, están obligados a pedirles su opinión, a obedecer los mandatos de la gente y
entregar cuentas de lo que hicieron. Ellos no son los soberanos, pues solo obedecen el
mandato que les entregó la sociedad. Por esta razón, al presidente se le dice “primer
mandatario”, pues él es el primero que debe obedecer a los ciudadanos. Y lo mismo
ocurre con las personas que trabajan en el gobierno: ellos son “servidores públicos” y su
labor consiste precisamente en eso: en servir al público, a la gente que paga sus sueldos.

El hecho de que los gobernantes estén obligados a obe-


decer no implica que tengan que cumplir caprichos. Si
alguien les exige dinero para irse de vacaciones o para
apostarlo en una pelea de gallos, se lo pueden negar sin
problemas. Los servidores públicos tienen que obedecer
otros mandatos que nacieron del contrato social, es de-
cir, deben cumplir y hacer lo que las leyes señalan; tienen
que desarrollar los proyectos y las acciones que propusie-
ron y, evidentemente, están obligados a cambiar el rum-
bo si las cosas no resultan como lo pensaron.

Por su parte, los ciudadanos —que pueden hacer todo lo


que las leyes no les prohíben— participan en el gobierno
de dos maneras: una de ellas es indirecta, pues a través de
las elecciones designan a las personas que los represen-
Fig. 1.6 Las ideas de igualdad, democracia y contrato social le
abrieron la puerta a una de las revoluciones más importantes de tan en el Poder Legislativo o en los cabildos y, además, lo
la historia: la que ocurrió en Francia en 1789. pueden hacer de una manera directa. La más conocida es
Está prohibida la reproducción total o parcial sin laparticipar autorización previa pora escrito
como candidatos puestos públicos del Poder
del 20
titular de los derechos de propiedad intelectual.
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
Ejecutivo y, además, lo pueden hacer a través de las organizaciones no gubernamenta- Cierre
les, por medio de la vigilancia constante, gracias al acceso a la información pública y,
desde luego, participando en movimientos sociales que apoyan las causas que les pa-
recen justas y correctas. El hecho de que los gobernantes sean empleados de los ciuda-
danos implica que estos tienen que supervisar lo que hacen y, en caso de ser necesario,
llamarlos a cuentas. Los gobernantes no se mandan solos.

Así pues, en la democracia mandamos todos y todos tenemos que participar más allá
de dar un like. En la vida política es necesario estar muy pendiente de lo que ocurre y
de las decisiones que se toman; ya que, sin duda alguna, nos afectan y nos incumben a GLOSARIO
todos. Todo esto suena muy bien, pero ¿qué pasa en las otras formas de gobierno?, ¿en Incumbencia. Obligación
qué se diferencia la democracia de las otras maneras de gobernar?, ¿es posible pensar o función que corresponde
a determinada persona o
que la existencia de regímenes políticos donde la voluntad de una sola persona o de un
institución, especialmente por
partido se imponen a toda la sociedad? Estas preguntas y algunas más son el tema de su cargo o condición.
la siguiente progresión. Régimen. Forma de gobierno
por el que se rige un país.
Actividad 1.1

Piensa en todo lo que has aprendido y leído hasta este momento: has estudiado la
vida social y sus conflictos; cómo la idea del contrato social terminó con el “estado
de naturaleza”; y te adentraste en algunas de las características básicas del gobierno
y el poder. Así pues, es necesario que unas estos saberes en un todo y, para lograrlo,
debes crear un mapa mental en el recuadro de la siguiente página.
Después de que hayas terminado el mapa mental, socialízalo con tus compañeros y
discutan las experiencias que tuvieron en esta actividad y corrijan sus mapas, si es
necesario, antes de entregarlos al docente.

Evaluación sumativa

El docente evaluará tu trabajo con la siguiente rúbrica.

Criterios Sobresaliente Adecuado Insuficiente


Diseña una composición Utiliza imágenes y Selecciona algunas
de imágenes y texto textos acordes con imágenes y textos, pero
Contenido del que van acordes y el problema, pero de sin conectores entre los
mapa mental conectados al problema. manera aislada. El texto distintos elementos. El
El texto no tiene faltas tiene entre tres y cinco texto tiene más de seis
ortográficas. faltas de ortografía. faltas de ortografía.

Organiza los elementos, Presenta las imágenes


Organización de tanto imagen como como elementos Muestra los elementos
la información texto, de manera principales y el texto es de manera aislada.
equilibrada. ilegible.

Comentarios para la evaluación formativa:

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual. 21
Humanidades II
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

La política y el contrato social

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del 22
titular de los derechos de propiedad intelectual.
Progresión 2
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
Totalitarismo/Democracia
Pone en cuestión las formas políticas de lo colectivo y hace visible la
experiencia colectiva de una comunidad para que desarrolle herramientas
que le permitan identificar, analizar y enjuiciar la manera en que se concibe y
enuncia la experiencia colectiva de una comunidad.

En la revisión que el estudiante haga de discursos, prácticas y tradiciones clási-


cas y contemporáneas que abordan y problematizan las formas políticas de lo co-
lectivo, se busca que problematice el sentido de la experiencia colectiva de una
comunidad (autoritarismo, participación, fascismo, patriarcado, solidaridad, de-
mocracia, entre otras expresiones políticas), lo cual le dota de elementos para ge-
nerar discursos que le posibiliten hablar e interpretar los sentidos que toman las
relaciones sociales, económicas, afectivas y políticas de su comunidad. Pregun-
tarse sobre quién manda, cómo y para qué, le permite identificar y trabajar con
las formas políticas de lo colectivo y sus significados, y es un paso para enfrentar

Progresión 2
y transformar situaciones de violencias, sometimientos políticos, exclusiones de
género, injusticias y degradaciones en la vida de su colectividad.

Metas
Examina los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológicos, naturales, entre otros) de las
prácticas, discursos, instituciones y acontecimientos que constituyen su experiencia individual y los
vincula con sus capacidades para construir la colectividad con base en los aportes de las humanidades.
Pone a prueba las concepciones de la colectividad y las vincula con su capacidad de decisión en
situaciones de su vida, usando los saberes y conocimientos de la literatura y la filosofía.

Categoría Subcategorías Dimensiones

Políticas de lo colectivo: aborda


las formas políticas de lo colectivo
1. Construcción de lo colectivo
(comunidad, organización, solidaridad,
2. Formas colectivas y poder
Estar juntos coexistencia).
3. Poder y subjetividades (normas
Utilizaciones de lo colectivo: trata las
y normalización)
maneras en que se impone o instaura lo
colectivo (violencia, poder, potencia).

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual. 23
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
Apertura
Las decepciones y sus consecuencias
Muchas personas —quizá tú seas una de ellas— se sienten profundamente decepcio-
nadas de la política, y lo mismo les sucede con los políticos y los partidos. Frente a este
hecho no hay más remedio que reconocer que no les faltan razones para justificar su ac-
titud: la diferencia entre lo que se promete y lo que se hace, las acciones marcadas por
la corrupción y el autoritarismo, los fracasos gubernamentales y los conflictos sociales
que permanecen sin ser resueltos son eventos que no pueden ignorarse y decepcionan
a la población que decide darle la espalda a las discusiones y a la participación en la
vida política.

Aunque estos problemas son reales y se muestran en la manera de proceder de distintos


gobiernos en diferentes países, no podemos darnos el lujo de ignorar la vida y la acción
política. No por casualidad se afirma que “la política es tan importante que no podemos
confiársela a los políticos”. ¿Qué quiere decir esto? ¿Por qué tienes la obligación de par-
ticipar en algo que tal vez te incomoda? En términos generales, hay dos respuestas de
Fig. 2.1 Heródoto (Halicarna- gran peso:
so, 484 a. C.-Turios, 425 a. C.)
fue un historiador griego, a
quien se ha considerado como 1. Como los seres humanos estamos obligados a vivir en sociedades, pues de ello de-
el padre de la historia. pende nuestra sobrevivencia, también estamos obligados a participar en las decisio-
nes que se tomen. La razón de esto es casi obvia: lo que suceda en la sociedad nos
afecta y nuestro punto de vista tiene un valor que es necesario reconocer.

2. La sociedad entera debe participar en la vida política para lograr que los gobernantes
no hagan de las suyas. No olvides que ellos tienen la obligación de cumplir con los
mandatos de los ciudadanos y están obligados a respetar las leyes.

En Occidente, la historia de la participación es muy antigua y muy probablemente co-


menzó en la vieja Atenas. En su Historia, Heródoto hace un señalamiento que no puedes
ignorar sin pagar las consecuencias: existe un “gobierno del pueblo que tiene el nombre
más hermoso del mundo: isonomía”, el gobierno de los iguales donde todos participan,
toman decisiones y se aseguran de que los políticos cumplan con aquello que les fue
GLOSARIO encomendado. A pesar de que en Atenas los iguales apenas eran unos cuantos (me
Encomienda. Encomendar. refiero a los ciudadanos varones), hoy tenemos una idea mucho más poderosa al res-
Encargar a alguien que haga
pecto: la igualdad ante la ley que —independientemente del género, la posición social,
algo o que cuide de algo o de
alguien. la riqueza y todas las características personales— nos permite votar, ser elegidos y par-
ticipar en la vida pública de nuestro país.

Aunque todo lo anterior es fundamental, es un hecho que la política no debe tener como
fin que alguien mande y los otros obedezcan ciegamente. Su fin es más justo: lograr que
la gente se una para alcanzar sus objetivos en un ambiente de tolerancia y respeto. El
derecho a decir “no” y mostrar los argumentos que respaldan nuestra decisión es fun-
damental para conservar la libertad.

Esta es una idea antigua de Johannes Althusius, filósofo alemán del siglo XVII, uno de los
pensadores que se opusieron a la autoridad de los reyes; su pensamiento se encuentra en-
tre una visión medieval de la sociedad y una moderna del Derecho. Por una parte, retomó
el concepto de sociedad organizada en comunidades privadas y públicas y, por otra, asu-
mió la idea de establecer con claridad la autonomía tanto de la política como de la ciencia
Está prohibida la reproducción
jurídicatotal o parcial
respecto sin la Lo
de la religión. autorización previa
anterior lo analizó enpor escrito
su libro Política: metódicamente
del 24
titular de los derechos de propiedad intelectual.
Progresión 2
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

concebida e ilustrada con ejemplos sacros y profanos. A continuación te presentamos un


mapa mental de su idea sobre la política:

Johannes Althusius: el fin de la política y del gobierno

Los seres humanos se unen en distintos tipos de grupos: la


familia, las comunidades, las sociedades y las naciones.

Los gobiernos tienen la obligación de proteger a los ciudadanos


y los grupos que existen gracias a la posibilidad del diálogo.
Fig. 2.2 Johannes Althusius
(1557-1638) fue un filósofo y
Los gobernantes tienen la obligación de reflejar las teólogo nacido en el territorio
opiniones de los ciudadanos y los grupos sociales. que actualmente ocupa Ale-
mania. Sus ideas políticas eran
profundamente revoluciona-
rias en su época y, debido al
Por lo tanto… peso que tenía la monarquía, DIA
fueron ignoradas durante
varios siglos. L_T
HU
El fin de la política es unir a las personas y los grupos I_p
sociales para lograr los objetivos que se proponen. HAC
RES
AM
Esquema 2.1 Johannes Althusius: el fin de la política.

La idea de Althusius no tiene vuelta de hoja: la política no sirve para que alguien ejer-
za el poder sin más límite que el de su voluntad, tampoco tiene el objetivo de que una
persona se enriquezca y lo mismo sucede con los deseos partidistas que se imponen a
los ciudadanos. La política tiene como fin solucionar los problemas que se enfrentan y
establecer las bases para un futuro mejor, dos hechos que no dependen de los caprichos
ni de la ideología de una persona o de un grupo social, pues ellos tienen que surgir de los
acuerdos que tomen todos los integrantes de una comunidad.

Aunque la idea de Althusius es impecable, en la vida real se enfrenta a una dificultad:


¿de qué modo se puede organizar el gobierno para solucionar conflictos y cómo partici-
pan las personas al momento de tomar las decisiones?

Las distintas formas de gobierno


La historia de las distintas formas de gobierno nos muestra de una manera precisa quién
o quiénes han sido las personas que dirigen una sociedad y, por supuesto, también nos
muestra la manera como ejercen su autoridad. Desde la Antigüedad, ha habido un debate
acerca de este tema. Aristóteles distinguió entre formas puras y formas impuras. Las for- Fig. 2.3 Iósif Stalin (1878-1953)
fue el líder de la Unión Sovié-
mas puras incluyen la monarquía, la aristocracia y la democracia, mientras que las impuras tica desde finales de los años
son deformaciones de las anteriores. A grandes trazos, los principales sistemas de gobierno veinte del siglo pasado hasta
Está que han existido
prohibida son los siguientes:
la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito su muerte.
del titular de los derechos de propiedad intelectual. 25
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
Desarrollo
Teocracias. Es la forma de gobierno en la que los sacerdotes o los devotos radicales de
una religión —en su calidad de representantes de Dios o de encargados de mantener la
pureza de una fe— dirigen a la sociedad. Evidentemente, en este caso, la opinión de las
otras personas cuenta poco o nada: todo lo que hace el gobierno emana de la voluntad
divina, un hecho que impide suponer que existan errores o malos manejos, pues si Dios
lo mandó no queda de otra más que obedecer, a menos que se tenga el valor de desa-
fiarlo y enfrentar las consecuencias.

GLOSARIO Aunque a golpe de vista podrías creer que esta forma de gobierno es muy antigua —y
Emanar. Proceder, derivar, ser en verdad lo es—, esto no implica que haya desaparecido por completo. Actualmente,
el origen y principio de algo. muchos países tienen gobiernos de este tipo: los más frecuentes son las teocracias que
Parlamento. Órgano político
encargado de elaborar,
se han instaurado en algunos países controlados por grupos musulmanes radicales.
reformar y aprobar las leyes,
constituido por una o dos Monarquías. En las monarquías, el poder reside en una sola persona —el rey o el empe-
cámaras, cuyos miembros son rador—, quien por regla general accede a este cargo por herencia. El solo hecho de ser
elegidos por los ciudadanos
hijo de los monarcas anteriores le otorga este derecho. En muchos casos, el rey concen-
con derecho a voto, y que está
regulado, generalmente, por la tra todo el poder de la sociedad: él es el legislador, el juez en última instancia y dirige
Constitución. y lleva a cabo todas las acciones de gobierno. Su voluntad es absoluta. Sin embargo,
Prioridad. Cosa que se desde el siglo XVI, algunas monarquías comenzaron a cambiar y el poder de los reyes
considera más importante que quedó limitado por los parlamentos y los jefes de gobierno, justo como sucede en In-
otra.
glaterra o en España.

Oligarquías. En esta forma de gobierno, el poder se concentra en unas cuantas perso-


nas que tienen una posición privilegiada, como podría ocurrir con los que tienen una
gran riqueza o un gran poder político y pueden adueñarse del gobierno de un país. En
este caso, lo que piensen los ciudadanos tiene una importancia muy relativa, pues los
oligarcas están convencidos de que el gobierno debe priorizar a un grupo de la socie-
dad: ellos mismos.

Tiranías. Los tiranos son las personas que se adueñan del poder y gobiernan sin tomar
en cuenta las leyes y, exactamente, lo mismo hacen con una buena parte de las opinio-
nes de los ciudadanos que, por supuesto, no son tomadas en cuenta. Esta cualidad se
debe a que ellos, por regla general, tienen el control de la fuerza y eso les permite dirigir
a la sociedad de esta manera.

Democracias. A diferencia de las formas de gobierno anteriores, en la democracia el


poder de dirigir a la sociedad hacia un determinado rumbo se concentra en los ciudada-
nos. Ellos, a través de las elecciones, deciden entre los distintos proyectos de país y los
diversos candidatos. En otras palabras, la democracia es el gobierno del pueblo.

Totalitarismos. Este régimen de gobierno —que surgió durante el siglo XX— supone que
el Estado tiene el derecho de controlar todos los ámbitos de lo humano: desde la forma
Fig. 2.4 Mao Zedong (1893- de vestir y pensar, hasta lo que se come y lo que se cree. Los totalitarismos no tienen
1976) fue el dirigente de China
una sola ideología: la Alemania nazi, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en
desde finales de la Segunda
Guerra Mundial hasta su tiempos de Stalin y China en la época de Mao Zedong son ejemplos de esta manera de
muerte. gobernar. Lo interesante de esta propuesta es que, en todos los casos, los resultados
han sido los mismos: una gran cantidad de sufrimientos, injusticias y crímenes perpe-
Está prohibida la reproducción trados total
por el o
poder.
parcial sin la autorización previa por escrito
del 26
titular de los derechos de propiedad intelectual.
Progresión 2
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

Es importante tener en cuenta que esta lista no es exhaustiva y que hay muchas va-
riaciones dentro de cada forma de gobierno. Ahora, adentrémonos en dos sistemas de
gobierno que muestran posiciones extremas: el totalitarismo y la democracia.

Totalitarismo
Por extraño que parezca, ya conoces el objetivo del totalitarismo en términos muy genera- ILUSTRE POBLANO
les: “el Estado debe controlar todos los ámbitos de lo humano”. Se trata de una idea políti- José Luis Martínez
ca que fue formulada por varios filósofos, entre quienes destaca Giovanni Gentile, que en Rodríguez fue un
su libro La filosofía del fascismo sentó algunas de las bases sobre las cuales se levantarían crítico literario, ensayista y
filólogo mexicano. Nació en
este tipo de gobiernos. Para comprender esta idea, analiza el siguiente mapa mental: Puebla en 1918 y falleció en
2007. Es conocido por su obra
Giovanni Gentile: la nación y el gobierno son lo único que importa El modernismo, considerada
una de las más importantes
en la historia de la literatura
hispanoamericana.
La nación está por encima de los Y los individuos tienen la obligación
individuos. de proteger y fortalecer a la nación.

Debido a esto,

todos los valores humanos y espirituales


se concentran en el gobierno.

Por lo tanto,

la nación y el gobierno abarcan todo lo humano.

Esquema 2.2 Giovanni Gentile: el gobierno es todo.

La idea de Giovanni Gentile es clara y aterrorizante: los seres humanos no solo deben
perder su individualidad para sumarse a los fines de una nación y un gobierno que lo son
todo, sino que también están obligados a obedecer los mandatos del régimen. Evidente-
mente, en un régimen totalitario la libertad es imposible y el gobierno comienza a vigilar
a la sociedad para descubrir a sus opositores que tendrán terribles finales: la cárcel, los
campos de concentración, los hospitales psiquiátricos y la muerte son algunos de ellos.
PARA SABER +
Aleksandr Solzhenitsyn fue
El totalitarismo no necesariamente corresponde con una ideología precisa: los casos de uno de los ganadores del
la Alemania nazi, la Unión Soviética, China o Corea del Norte muestran esta diversidad Premio Nobel de Literatura.
que, incluso, puede alimentarse de la religión, justo como sucede en algunos países go- Muchas de sus obras tratan
sobre lo que ocurría en el
bernados por grupos musulmanes.
totalitarismo soviético, ¿te
animarías a leer Un día en la
A pesar de esto, los regímenes totalitarios comparten una visión del mundo: los gober- vida de Iván Denísovich?
Está nantes son los
prohibida únicos dueños de
la reproducción la verdad
total —da sin
o parcial lo mismo si ella es resultado
la autorización previa de
poruna
escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual. 27
Humanidades II
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

revelación religiosa, de una creencia pseudocientífica o de una ideología— y, en conse-


cuencia, ellos tienen la posibilidad de dirigir a la sociedad en su conjunto y regular cada
una de sus acciones. Para este tipo de dirigentes, existe la certeza de que sus planes de
crear un mundo o una sociedad perfecta están amenazados por una serie de enemigos
reales o imaginarios. Ante esto, su respuesta es muy parecida: eliminar a los otros para
lograr sus fines, tal como sucedió en los campos de exterminio de los nazis o en los cam-
pos de concentración y trabajo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
GLOSARIO
Ámbito. Espacio y conjunto Una vía para averiguar lo que sucede en el totalitarismo es descubrir lo que ocurre en
de personas o cosas en que se
desarrolla una persona o una
algunas teocracias que intentan controlar absolutamente todos los ámbitos de la vida
cosa. de la población a la que gobiernan, justo como lo que sucedía en Malí hace no muchos
años. Un ejemplo de lo que ocurrió se encuentra en la siguiente lectura:

Los policías islámicos se detenían por sorpresa en las esquinas y en medio de una
nube de polvo se abalanzaban sobre la gente desprevenida, les arrebataban los ci-
garrillos de la boca y detenían a mujeres y muchachas por no vestir el velo o por lle-
var perfume, pulseras o anillos. A muchas de ellas se las llevaban a punta de pistola
al Banco Comercial de Malí […] cuyas laberínticas oficinas se habían convertido en
celdas y salas de interrogatorio, y la cabina de un cajero automático —un sofocante
cubículo con puerta de hierro— transformada en celda de castigo donde forzaban a
las mujeres a permanecer de pie durante muchas horas sin comida y sin agua. […]
Las autoridades islámicas prohibieron los tonos musicales de los teléfonos celula-
res, con el argumento de que solo estaban permitidos los versículos del Corán. […]
La policía [también] disolvió una reunión de hombres y niños que estaban viendo
por televisión un partido de futbol de la Liga de Campeones de la UEFA con el ar-
gumento de que estaba prohibido ver televisión en público. […] Cuatro pistoleros
islamistas pararon al azar a una mujer de 29 años y, al registrarla, descubrieron en
su celular fotografías del pop occidental, entre ellas una de Céline Dion, y allí mismo
la azotaron con un látigo de piel de camello.

Los contrabandistas de libros y la epopeya para salvar


los manuscritos de Tombuctú, Joshua Hammer.

Lo que ocurrió en Malí solo te muestra la capacidad que tiene el totalitarismo para tratar
Fig. 2.5 Esta página de El de controlar todos los ámbitos de lo humano. No obstante, es necesario señalar que —a
Corán —el libro sagrado del pesar de la vigilancia, el horror y la represión que alimentan a este estilo de gobernar—
islam— no solo muestra una
el sueño del control absoluto es imposible: los seres humanos, aun cuando arriesguen
gran belleza, sino que también
ofrece una manera distinta su vida y su libertad, son capaces de encontrar (y han encontrado) espacios y maneras
de comprender esta religión. de conservar aquello que los hace individuos y les permite vivir como quieren, a pesar
Lo que leíste sobre Malí o lo de lo que sucede a su alrededor. En la Unión Soviética, cada vez que la gente quería
que conoces sobre los grupos platicar sobre aquello que no podía mencionarse, se encerraba en la cocina y subía al
terroristas únicamente es una
cara de la moneda: la del fana-
máximo el volumen de su radio para que los vecinos no pudieran escucharlos ni dela-
tismo y el radicalismo totalita- tarlos, y algo parecido hacían con los libros que leían, aunque estuvieran prohibidos: los
rio; del otro lado, se encuentra copiaban a mano y, con gran cuidado, los hacían circular entre sus amigos.
una realidad completamente
distinta: una fe tolerante y El sueño de los gobiernos totalitarios: crear una sociedad perfecta donde los seres hu-
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
pacífica.
manos se ajusten a los dictados del poder que cree tener la verdad absoluta siempre
del 28
titular de los derechos de propiedad intelectual.
Progresión 2
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

han terminado en horrores. El totalitarismo se opone a aquello que nos transforma en


humanos: la posibilidad de ser distintos y libres. Un deseo que ha marcado el desarrollo
de las democracias.

Democracia
Evidentemente, la democracia —por lo menos hasta este momento de la historia— es ILUSTRE POBLANO
la mejor forma de gobierno que hemos creado: es la única que logra garantizar que la Eduardo Montagner
libertad y las diferencias sean respetadas y toleradas, al tiempo que posibilita la parti- Anguiano nació
cipación de los ciudadanos en los asuntos públicos y en el control de lo que hacen (o en Chipilo, Puebla, México,
(1975-). Narrador, traductor,
intentan hacer) los gobernantes. lingüista e investigador.
Descendiente de inmigrantes
Sin embargo, para que su realidad quede clara, es esencial que te asomes a algunas de del norte de Italia; escribe
sus principales características, pues no faltan las ocasiones en que a la democracia le tanto en español como
en la variante del véneto
exigimos cosas que poco o nada tienen que ver con ella. Esta manera de gobernar no es
hablada en la comunidad de
una varita mágica. Chipilo, lengua minoritaria
de sus antepasados,
Participación efectiva e igualitaria. En una democracia, las personas y los partidos para la que diseñó una
que contienden en una elección deben hacerlo en igualdad de condiciones: las leyes grafía adaptándola a las
circunstancias pedagógicas
que rigen las campañas y los comicios tienen que ser las mismas para todos y, por su- de sus hablantes. Licenciado
puesto, no pueden hacerse excepciones. Si el campo de competencia no es parejo, solo en Lingüística y Literatura
se simula que se tiene una democracia, pues alguien apoya y decide quién será el gana- Hispánica por la Universidad
dor sin que le importen los deseos de los ciudadanos. Autónoma de Puebla. Ha
tomado talleres literarios
con reconocidos autores
Igualdad de voto. En las democracias, todos los votos tienen el mismo valor y el que mexicanos, entre los que
obtiene la mayoría es el triunfador. Esto implica que no puede existir el voto de una destacan Víctor Hugo Rascón
persona que debido a sus circunstancias pueda cambiar el rumbo de la elección. ¿Qué Banda, Ricardo Chávez
Castañeda y Daniel Sada. Ha
significa esto? Algo muy simple, si un político es capaz de imponer su voluntad a las
traducido algunos textos del
preferencias de los ciudadanos —da lo mismo si lo hace con artimañas legales, movili- italiano y del japonés.
zaciones protagonizadas por sus seguidores o lleva a cabo un fraude—, la democracia
solamente es una mentira, ya que el triunfo de la mayoría es una de sus características y
la imposición de uno solo es un modo de tiranía.

Comprensión ilustrada. En una democracia, los electo-


res cuentan con la información necesaria y suficiente para
decidir a qué persona o partido darán su voto. Esto quiere
decir que serán capaces de distinguir entre la charlatanería
y la demagogia y los hechos reales. La comprensión de los
discursos políticos es un acto muy importante: a los parti-
dos y a los políticos les encanta decir lo que los ciudadanos
quieren escuchar, aunque al momento de llegar al poder
hagan exactamente lo contrario. Por esta razón es funda-
mental que los ciudadanos sean capaces de distinguir la
diferencia entre lo que dicen y lo que hacen, algo que afor-
tunadamente puede lograrse gracias a la información.
Fig. 2.6. En la antigua Atenas nació la idea de la democracia, la cual
Uno de los riesgos más peligrosos que enfrentan las de- se ha transformado a hasta llegar a lo que hoy entendemos por esta
Está mocracias
prohibidaocurre cuando las personas
la reproducción no votan
total o parcial como
sin la autorización previa por escrito
forma de gobierno.
del titular de los derechos de propiedad intelectual. 29
Humanidades II
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

resultado de una decisión meditada y lo hacen por otro tipo de razones: la simpatía,
la apariencia de un candidato o las ganas de revancha, entre otras posibilidades. Las
consecuencias de esto son casi obvias: si bien es verdad que desfogaron sus pasiones,
también podrían comprometer su futuro como individuos y el bienestar de su país. Vo-
tar es un acto racional y eso implica que los electores deben buscar la mejor opción
independientemente de lo que les digan sus emociones.

GLOSARIO Control de la agenda. En las democracias, la agenda pública —es decir, los temas que
Detentar. Retener y ejercer tienen importancia para un país— debe ser controlada por los ciudadanos; por esta ra-
ilegítimamente algún poder
o cargo público. Dicho de
zón, ellos tienen la obligación de vigilar las acciones del gobierno, de señalar el rumbo
una persona: retener lo preciso de sus acciones y, por supuesto, de exigir los resultados esperados. Para lograr-
que manifiestamente no le lo, las democracias crean una serie de instituciones autónomas del gobierno que apo-
pertenece. yan a los ciudadanos: las instancias dedicadas a la transparencia de la información, las
que ofrecen datos duros sobre lo que sucede en el país y las comisiones y organizacio-
nes que salvaguardan los derechos de los ciudadanos y observan las acciones guberna-
mentales. Si ellas no existieran, las acciones de los gobernantes no podrían ser vigiladas
ni evaluadas por la sociedad.

Finitud de los cargos. Además de todo lo anterior, en las democracias, los cargos que
se someten a elección no son infinitos: la gestión debe tener un día de inicio y otro
de término. Si en una sociedad se elige a una persona que detentará un cargo que no
tiene marcado con precisión el fin del cargo o este se aleja de una manera caprichosa,
es muy probable que la democracia haya sido derrotada y solamente se viva en un país
que finge tener este régimen de gobierno y, en realidad, es otra cosa.

Participación de las mayorías. Para que una democracia funcione es impres-


cindible que participe la mayoría de la sociedad. Los ejemplos de esta cualidad
son muchos: es fundamental que la mayoría de los ciudadanos tengan dere-
cho al voto y es decisivo que en las elecciones participen las distintas ideo-
logías y propuestas y, por supuesto, que exista la certeza de que todas sean
escuchadas. Sin embargo, se asume que esta característica tiene un riesgo: el
abstencionismo; es decir, las personas que deciden no votar. Este problema
tiene dos caras: en algunos países se considera que el voto es un derecho y,
por lo tanto, puede o no ejercerse; en cambio, en otras naciones, se considera
como una obligación ciudadana y, quien no la cumpla, es sancionado.

Mecanismos de discusión. El hecho de que en la democracia participen y


dialoguen la mayoría de las ideologías y los grupos sociales y los ciudadanos
como individuos, no necesariamente le gusta a la gente. Muchas personas
quieren soluciones rápidas y terminantes para los conflictos del país. Por esta
razón, la democracia no termina de convencerlos; no obstante, estas perso-
nas olvidan algo fundamental: la democracia no solo es una manera de elegir,
Fig. 2.7 Durante la Revolución Francesa, sino que también es un mecanismo para discutir los problemas y, únicamente
la fe en la democracia fue muy importante mediante el acuerdo de la mayoría, se tomarán las medidas que se conside-
y, a pesar de los deseos del rey, comenzó ren necesarias. Efectivamente, la toma de decisiones es mucho más lenta en
a mostrarse desde el momento en que se
convocó a los Estados Generales —es decir, las democracias que en las tiranías o en los totalitarismos, pero esto es muy
a los principales grupos sociales de Fran- valioso: esa lentitud permite analizar y discutir todos los puntos de vista y
Está prohibida la reproducción total
cia— para discutir el futuro de la nación. tomar el mejorsin
o parcial de la
losautorización
caminos posibles.
previa por escrito
del 30
titular de los derechos de propiedad intelectual.
Progresión 2
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

Mecanismos de corrección. Por último, las democracias tienen mecanismos que per-
miten corregir los errores que se cometieron. En este sentido, pueden asumirse dos he-
chos fundamentales:

1. Un ciudadano puede equivocarse al momento de votar por un partido o una per- RECURSO DIGITAL
sona en la medida que ni la persona ni el partido no cumplieron con sus metas y lo Visita la página web donde
encontrarás un texto que
decepcionaron. Sin embargo, como en las democracias los cargos son finitos y habrá
explica qué es y para qué les
nuevas elecciones, este ciudadano tiene la oportunidad de votar por otro partido u sirve la filosofía política a los
otra persona. Algo que no sucede en las tiranías ni en las monarquías. jóvenes.

2. Además de esto, la democracia permite que —gracias a los organismos autónomos y


las organizaciones sociales— se analicen y evalúen los resultados gubernamentales
y esto posibilita que sean discutidos y que la mayoría pueda decidir un nuevo rumbo.

Evidentemente, la democracia no es un sistema perfecto e infalible: sus problemas exis-


ten y cambian; no obstante, ella —gracias a sus características— puede enfrentarlos y bkmrt.com/R4eQLp
salir adelante.

Actividad 2.1

Analizar el valor y los problemas que tiene la democracia es fundamental, por esta METODOLOGÍAS
ACTIVAS
razón, en el siguiente recuadro crea un mapa mental donde muestres sus caracterís-
Esta actividad está
ticas y señales los retos que enfrentan:
diseñada para trabajar las
metodologías activas de la
La democracia y sus retos Nueva Escuela Mexicana,
en este caso: análisis y
comparación.

Después de que hayas terminado el mapa mental, analízalo y compáralo con los de
algunos de tus compañeros y, si es necesario, corrijan sus mapas antes de entregarlos
al docente.
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual. 31
Humanidades II
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
Otros rostros de la democracia

La democracia, tal y como hoy la entendemos, no es la única manera en que se mani-


fiesta esta forma de gobierno: entre lo que sucedía en la antigua Atenas y lo que ahora
creemos hay una gran distancia; asimismo, es necesario considerar que —en más de
una ocasión— se ha pensado que el gobierno debe empequeñecerse para darle más li-
bertad a los ciudadanos. Un ejemplo de esta idea es la filosofía de Henry David Thoureu:

Henry David Thoureu: el gobierno no debe gobernar

La prosperidad y la felicidad surgen gracias al


ingenio de las personas y no del gobierno.

Los gobiernos son útiles, pero pueden


provocar sufrimientos e injusticias.

Por esto, lo mejor que puede hacer


un gobierno es permitir que la gente
progrese y sea feliz sin impedimentos.

Debido a esto,

el fin de los gobiernos es gobernar lo menos


posible o no gobernar en lo absoluto para
que la gente sea feliz y prospere.

Esquema 2.3 Henry David Thoreau: el gobierno no debe gobernar.

Evidentemente, la idea de Thoureu puede parecer excesiva; a pesar de ello, resulta


oportuno pensar en un hecho fundamental: si bien es cierto que el gobierno —gracias
Fig. 2.8 Henry David Thoreau a la idea del contrato social— permite que las relaciones entre la gente funcionen de la
(1817-1862) es uno de los mejor manera posible, también lo es que un gobierno excesivo puede llevar a las socie-
filósofos estadounidenses dad a lugares de los que vale más alejarse: las tiranías y los totalitarismos son resultado
más importantes. A él se le de gobiernos que gobiernan de más.
atribuyen trabajos sobre la
desobediencia civil, la libertad
e incluso una utopía: Walden o Así pues, ante esto, lo más importante es proteger la democracia y mantener una acti-
Está prohibida la reproducción
la vida en los bosques. tud vigilante
total oante la política.
parcial sin la autorización previa por escrito
del 32
titular de los derechos de propiedad intelectual.
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
Cierre
Actividad 2.2

Para tener una evidencia de lo que aprendiste en esta progresión es necesario que escribas un
ensayo de tres páginas donde compararás al totalitarismo con la democracia y, además, darás
una opinión fundamentada sobre estos regímenes políticos. Para crearlo, puedes consultar la
bibliografía complementaria, los libros que te sugerimos en esta progresión o puedes emplear
otro tipo de fuentes.
La estructura debe contener introducción, desarrollo, cierre y bibliografía.

Evaluación sumativa

Progresión 2
El docente evaluará tu trabajo con la siguiente rúbrica.

Criterios Sobresaliente Adecuado Insuficiente

Presenta fuentes de Utiliza fuentes de


Fuentes de información confiables, información confiables, No utiliza fuentes de
información articulándolas con la pero sin articularlas con la información confiables.
pregunta de reflexión. pregunta de reflexión.

Compara parcialmente
Compara los temas No compara los temas de
Contenido los temas de reflexión, sin
de reflexión de forma reflexión o solo los aborda
argumentar o informar
argumentada e informada. de forma tangencial.
adecuadamente.

Presenta un texto sin


Escribe un texto sin
Desarrolla un texto con cohesión o sin coherencia,
cohesión ni coherencia, con
Coherencia y cohesión y coherencia, con deficiencias de
deficiencias de estructura
cohesión bien estructurado en ideas estructura que no facilitan
y sin ideas principales ni
principales y secundarias. la identificación de ideas
secundarias.
principales o secundarias.

Presenta un texto con una


Presenta un texto con sus Presenta un texto con dos
o ninguna de tres partes
tres partes (introducción, de tres partes (introducción,
Estructura (introducción, desarrollo
desarrollo y cierre) desarrollo y cierre)
y cierre) claramente
claramente distinguibles. claramente distinguibles.
distinguibles.

Comentarios para la evaluación formativa:

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual. 33
Progresión 3
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
Poder/Esclavitud
Comprende cómo se utilizan las potencias colectivas en la experiencia de
una comunidad para acercarse a los discursos y prácticas sobre los diversos
efectos del poder y la construcción social: autoritarismo, participación, fas-
cismo, patriarcado, solidaridad, democracia, entre otros.

Se pretende que el estudiante se acerque a los discursos clásicos y contempo-


ráneos que postulan que toda comunidad
se ha constituido por relaciones de vio-
lencia, efectos de poder o formas de po-
tencia colectiva. La forma y la estructura
política de una comunidad no aparecen
de manera fortuita o accidental; como
Humanidades II

toda construcción social, están someti-


das a proyectos, negociaciones, peleas,
intenciones y conflictos. La forma y es-
tructura de una comunidad se deben al
poder, a la violencia o al ejercicio de una
colectividad. Es conveniente que el estu-
diante pueda reconocer si una relación,
una práctica, una institución o la manera Humanidades II
Detona este recurso con la aplicación Book
en que se vive en una comunidad se debe
Mart Digital, disponible de forma gratuita
a una autoridad violenta, a un derecho o para Android y iOS.
al vigor social de sus miembros.

Metas
Examina los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológicos, naturales, entre otros) de las
prácticas, discursos, instituciones y acontecimientos que constituyen su experiencia individual y los
vincula con sus capacidades para construir la colectividad con base en los aportes de las humanidades.

Pone a prueba las concepciones de la colectividad y las vincula con su capacidad de decisión en situa-
ciones de su vida usando los saberes y conocimientos de la literatura y la filosofía.
Categoría Subcategorías Dimensiones
Formas afectivas de lo colectivo:
remite a las cuestiones del
intercambio afectivo intersubjetivo
que constituye las colectividades
(amistad, familia, amor).
1. Historicidad de las teorías éticas
Reproducciones de lo colectivo:
(éticas materiales vs. formales o
Estar juntos se refiere a las cuestiones de
deontológicas)
mantenimiento de lo colectivo 2. Normas morales y normas jurídicas
(trabajo, solidaridad).
Invenciones de lo colectivo:
hace referencia a los cambios,
transformaciones e imaginaciones de
lo colectivo (utopía, revolución).
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del 34
titular de los derechos de propiedad intelectual.
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
Los peligros del poder Apertura

Las relaciones con el poder son peligrosas. No por casualidad existe una frase que nos
alerta sobre lo que puede ocurrir en este ámbito: “El poder corrompe y el poder absolu-
to corrompe absolutamente”. Esta idea —formulada por un político inglés a finales del
siglo XIX— te muestra un caso más o menos frecuente: el deseo que tienen los políticos y
los poderosos de mantenerse en un lugar privilegiado donde no exista ninguna persona
o institución que pueda oponerse a su mandato.

Para lograr este objetivo, los poderosos no dudan en convertirse en personas absolu- GLOSARIO
tamente distintas de las que eran. Algunos, los que decían luchar contra la opresión Pervertir. Lograr que una
(como Stalin o Mao Zedong) se convirtieron en terribles opresores, y los que ofrecieron persona o una institución ad-
quieran vicios y costumbres
crear una nación todopoderosa se transformaron en responsables de genocidios (como
moralmente reprobables.
sucedió con Hitler). Sin embargo, este problema no se limita a lo que sucede con los líde-
res: gracias al fanatismo de sus seguidores, los gobiernos podrían mutar en regímenes
totalitarios o en tiranías que terminarían por esclavizar a quienes tienen la desgracia de
vivir en ellas. Y, por último, continúa la tiranía de las mayorías que están dispuestas a
perseguir y castigar a quienes se atreven a ser diferentes, algo parecido a lo que segu-
ramente has visto en algún momento, cuando los grupos presionan a quienes desean
formar parte de ellos para que se conviertan en personas iguales a sus integrantes.

Así pues, es posible pensar que, por lo menos, prevalecen dos maneras distintas donde
la corrupción del poder —a la que no únicamente debes entender como una serie de ro-
bos, sino también como aquello que pervierte a las personas, a los regímenes políticos
o a los grupos sociales— se hace presente. Adentrémonos en estos comportamientos y
veamos lo que ha ocurrido y ocurre cuando el poder se desborda.

Los políticos, los líderes y el gobierno


En algunas ocasiones —muchas más de las que pensamos— los seres humanos nos com-
portamos de formas extrañas y peligrosas: creemos que tenemos la razón absoluta y,
como resultado de esto, nos convencemos de que una de nuestras responsabilidades es
obligar a los otros a que sigan nuestras ideas porque son las mejores. Incluso, en más de RECURSO DIGITAL
un caso, estamos seguros de que es correcto esclavizar o torturar a una persona con tal En el video se explican las
de llevarla al buen camino: el sufrimiento —visto desde esta perspectiva— solo es un mal características de un buen
menor que debe pagarse con tal de obtener un bien mayor. La vieja creencia de que lo co- líder político.
rrecto se logra “por las buenas o por las malas” se mantiene firme en la mente de muchos.

Veamos un ejemplo muy sencillo para que esta idea quede clara: no es raro que algunos
padres golpeen a sus hijos para llevarlos por el camino que les parece mejor. Lo más
extravagante es que, mientras lo hacen, dicen cosas como: “a mí me duele más que a ti”
o “esto lo hago por tu bien”. Esto demuestra claramente cómo se lastima a otra persona
con tal de obligarla a seguir un camino de la peor manera posible. En este caso, la posi-
bkmrt.com/Jr5zv4
bilidad del diálogo fue rechazada por completo y, además, te muestra la corrupción de
la paternidad, toda vez que una relación que debería estar marcada por el amor y el res-
peto se transforma en una relación caracterizada por la violencia. Pero no creas que este
tipo de prácticas son privativas de algunas familias, en las relaciones de pareja también
ocurren situaciones muy parecidas que transforman en violencia el amor que supues-
Está tamente
prohibida la reproducción
se tienen las personas.total o parcial sin
Evidentemente, la autorización
la violencia previa por un
no es exclusivamente escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual. 35
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
Desarrollo
asunto físico: ella —entre otras posibilidades— también puede mostrarse en las accio-
nes que lesionan psicológicamente a los individuos, en las que se utilizan los recursos
económicos para lograr la subordinación, en las que se utiliza el poder para doblegar a
alguien o en las agresiones sexuales que se perpetran sin miramientos.

Lo que ocurre con los padres o las parejas también sucede con algunos políticos y líde-
res sociales: en estos casos, el bien que buscan solo puede obtenerse gracias al sufri-
miento, el dolor, los crímenes y el fanatismo de sus seguidores. Esto fue lo que sucedió
GLOSARIO en algunos gobiernos totalitarios donde la gente era espiada por sus vecinos, sus ami-
Perpetrar. Llevar a cabo un gos y sus familiares, quienes tenían la obligación de denunciarlos por cometer acciones
delito o una falta grave. (reales o imaginarias) en contra del gobierno. El resultado final es predecible: la gente
Disidente. Persona que se únicamente tenía la opción de obedecer sin oponerse y, si no lo hacía, se enfrentaba a la
separa de un partido, religión,
represión. Encarcelar, torturar o asesinar a los que se atrevían a pensar de una manera
gobierno o el colectivo
ideológico al que pertenece, distinta tenía una justificación siniestra: estas personas impedían que se lograra el “gran
por no estar de acuerdo con su objetivo” de la sociedad y lo que había ocurrido con ellas apenas era un mal menor, algo
doctrina, creencia, sistema, etc. sin importancia a medida de la nación o el proyecto político que se estaba creando.

La literatura escrita por los disidentes políticos te muestra un ejemplo de cómo pensa-
ban y actuaban los fanáticos que apoyaban a los gobiernos totalitarios que, para lograr
el bien, le soltaban la rienda al odio. Un ejemplo de ello es el siguiente fragmento de
Todo fluye, una novela escrita por Vasili Grossman:

[Ellos eran] los fanáticos, los destructores del viejo mundo. Su entusiasmo, su fa-
natismo, su entrega a la revolución estaban inspirados en el odio a sus enemigos.

Odiaban a la burguesía, a la nobleza, a los pequeños burgueses, a los traidores de


RECURSO DIGITAL la clase obrera […], a los campesinos desahogados, a los oportunistas, a los espe-
Uno de los poemas más bellos cialistas militares, al preciado arte burgués, a los profesores universitarios vendi-
que se han escrito se llama dos a la burguesía, a los petimetres con corbata que trabajaban para una clientela
Libertad y es obra de Paul
privada, a las mujeres que se empolvaban la nariz y se pavoneaban con medias de
Éluard. Alguien como tú debe
leerlo para adentrarse no solo seda, a los estudiantes que forraban con seda blanca sus uniformes, a los clérigos,
en el surrealismo, sino en la a los rabinos, a los ingenieros, a los que llevaban gorros con visera, a los poetas que
defensa de este derecho. escribían versos depravados sobre la naturaleza, odiaban a Kautsky, a McDonald,
no habían leído a Bernstein, pero lo encontraban espantoso, si bien su destino hacía
eco a sus palabras: “El objetivo no es nada, el movimiento lo es todo”.

Habían destruido el viejo mundo y aspiraban a uno nuevo que aún no se había cons-
truido. Los corazones de esos hombres, que habían inundado la tierra de tanta san-
bkmrt.com/gtUer0
gre, que habían odiado con tanto ardor, estaban infantilmente privados de rencor:
corazones fanáticos, tal vez dementes. Odiaban por amor.

Todo fluye, Vasili Grossman.

Así pues, la búsqueda de la obediencia absoluta —que sin duda es idéntica a la esclavi-
tud— se hace presente o se convierte en una tentación de los políticos y los gobernantes
que están convencidos de que el camino que imaginan debe ser recorrido por toda la
Está prohibida la reproducción total
sociedad sin oque
parcial
nadie sin la autorización
se atreva previa
a chistar. Aunque enpor
másescrito
de una ocasión esto se ha
del 36
titular de los derechos de propiedad intelectual.
Progresión 3
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

convertido en una realidad escalofriante, también es verdad que los seres humanos se
han enfrentado a esta forma de esclavitud y, en más de un caso, analizaron este tipo de
hechos para encontrar soluciones. En el siglo XVII, por citar un ejemplo, Hugo Grocio
demostró que la libertad era un bien que nadie —ni los líderes, ni los políticos, ni el go-
bierno, ni los fanáticos— puede arrebatar a los seres humanos, justo como se lee en el
siguiente mapa mental:

Hugo Grocio: la libertad y el gobierno.

Los seres humanos tienen derecho a la libertad


y la propiedad de una manera natural.

Fig. 3.1 Hugo Grocio (1583-


1645) fue uno de los grandes
Los seres humanos tienen el poder y la fuerza necesaria pensadores políticos de Ho-
para reclamar y defender estos derechos. landa. A él se deben algunas
ideas fundamentales, como la
que sostiene que los mares no
tienen propietarios y pertene-
El gobierno no tiene el poder ni la autoridad para prohibir cen a la humanidad.
o arrebatarles a los seres humanos estos derechos.

Por lo tanto…

la libertad es el poder que los seres humanos tienen sobre


ellos mismos y que el gobierno no puede arrebatarles.

Esquema 3.1 Hugo Grocio: la libertad y el gobierno.

Esta idea de Hugo Grocio te muestra dos afirmaciones fundamentales: ningún gobierno FORMACIÓN
SOCIOEMOCIONAL
—y por lo tanto ningún político, ningún poderoso y ningún fanático— tiene el poder y PRÁCTICA Y COLABORACIÓN
CIUDADANA
la autoridad para arrebatarle la libertad a las personas, y los seres humanos tienen el
poder y la fuerza para defender su derecho a ser libres. Esta última idea tiene un signi-
ficado preciso: los ciudadanos, por medio de la democracia, son capaces de derrotar a
los poderosos que intentan arrebatarles la libertad y, si esto resulta imposible, tienen el
derecho a las protestas y la rebelión para recuperarla. En este caso, la justicia está de su
lado, debido a que existe la necesidad de terminar con una situación que lesiona a los
seres humanos.

La idea de hacer lo necesario para recuperar la libertad parece muy buena; no obstan-
te, es vital tener cuidado con ella: los oprimidos de ayer podrían transformarse en los
opresores de hoy. Esta posibilidad implica que defender o recuperar la libertad no está
vinculada con la creación de nuevos opresores ni con las ansias de venganza; este tipo
de luchas tiene una serie de fines precisos: recuperar la libertad, asumir que imperan las
diferencias y, por lo tanto, también prevalece el compromiso de protegerlas y respetar-
Está las.
prohibida la reproducción
La libertad, sin duda alguna,total o parcial
nos permite sin la autorización previa por escrito
ser distintos.
del titular de los derechos de propiedad intelectual. 37
Humanidades II
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

Actividad 3.1

PAEC Al igual que todas las personas, tú estás convencido de que existen obstáculos para
Pueden considerar que puedas disfrutar tu libertad sin restricciones; sin embargo, para saber si tienes la
esta actividad para razón sobre esto, valdría la pena que discutieras con argumentos estas prohibiciones
trabajar en su Programa y que las analizaras a la luz de una idea muy simple: tu libertad termina donde co-
de trabajo Aula Escuela y
Comunidad (PAEC). mienza la de otras personas.
Para discutir este tema debes organizar un debate con las siguientes características:
1. Forma un equipo de trabajo con algunos de tus compañeros, lo ideal es que no
sea con tus amigos.
2. Discutan los obstáculos que cada uno de ustedes encuentra como un límite inco-
rrecto para su libertad.
3. Seleccionen el que les haya parecido más relevante. Destaquen las ideas más im-
portantes.
4. Analícenlo y preparen una defensa de su necesidad de anular este obstáculo.
Consulten bibliografía confiable.
5. Preséntenlo ante el grupo y debatan con sus compañeros hasta descubrir el me-
jor argumento a favor o en contra (este debate no debe durar más de cinco mi-
nutos).

6. Participa en el debate de los casos que presenten los otros equipos de trabajo.
Después de que haya terminado el debate, vuelve a reunirte con tu equipo de trabajo
y, si es necesario, modifiquen sus argumentos antes de entregárselos a tu docente.

Las mayorías y la otra esclavitud


Debido a que la esclavitud tiene una larga historia —a la cual nos asomaremos un poco
más adelante—, ella ha cambiado con el paso del tiempo: en algunos casos se muestra
en los seres humanos que se convierten en una propiedad de otros; en otras ocasiones
se ha revelado como la sumisión (casi) absoluta de las personas a un líder, a una fe o a
RECURSO DIGITAL
un partido político que les arrebata la libertad y, además de esto, también existe una
En el artículo se explica un esclavitud y una tiranía que los grupos imponen a los diferentes.
ejemplo de cómo las minorías
pueden convencer a las ma- Aunque es indudable que la mayoría es fundamental para la democracia, también es
yorías para lograr un cambio
necesario asumir que es capaz de transformarse en una tiranía capaz de esclavizar a las
social.
personas. Este problema es grave y claro: las minorías constantemente están en riesgo
de ser tiranizadas por lo que piensa, cree o imagina la mayoría. Ser distinto, por lo me-
nos en este caso, puede ser un riesgo y, para no correrlo, muchas personas prefieren
someterse a los dictados de los demás.

bkmrt.com/D8yzbZ Los nerds, por ejemplo, tienen que dejar de ser lo que son por la presión de una mayoría
a la que le incomoda su manera de ser. Lo mismo ocurre con las preferencias sexuales,
religiosas, políticas y un larguísimo etcétera, que se muestra en las atrocidades que han
Está prohibida la reproducción
padecidototal o parcial
en más de unasin la autorización previa por escrito
ocasión.
del 38
titular de los derechos de propiedad intelectual.
Progresión 3
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
Ante estos hechos, algunos pensadores han buscado una explicación y una solución
para estos inconvenientes. John Stuart Mill —uno de los filósofos más libertarios de la
historia contemporánea— reflexionó sobre la importancia y el valor que tienen las per-
sonas diferentes y llegó a la siguiente conclusión:

John Stuart Mill: La tiranía de la mayoría

En una nación sana, los seres humanos tienen derecho


a pensar y actuar de la manera que mejor les parezca,
siempre y cuando no perjudiquen a los otros.

Uno de los grandes enemigos de este derecho es la


tiranía de la mayoría, que obliga a los seres humanos a
actuar y pensar de acuerdo con lo que creen los otros. Fig. 3.2 John Stuart Mill (1806-
1873) fue uno de los filósofos
ingleses más importantes. Se
le considera uno de los autores
La tiranía de la mayoría entorpece la posibilidad de más representativos del libe-
pensar y actuar de una manera distinta, y alienta ralismo, el pragmatismo y la
el conformismo como una forma de vida. defensa de la libertad.

Por lo tanto…

cuando muy pocos se atreven a ser diferentes, es claro que


triunfó la tiranía de la mayoría y las libertades están en peligro.

Esquema 3.2 John Stuart Mill: la tiranía de la mayoría.

A pesar de que las ideas de John Stuart Mill nacieron en el siglo XIX, continúan vigen-
tes y, sin duda alguna, te permiten comprender muchos de los acontecimientos que
ocurren a tu alrededor o te afectan directamente, a medida que te hayas enfrentado al
problema de la tiranía de la mayoría. Veamos algunos casos para que el planteamiento
de Mill te quede perfectamente claro.

Pensemos en una circunstancia común: tú estás convencido de que te gusta un cierto


tipo de ropa, que existen algunos grupos musicales que te encantan y, además, que hay
un modo de vivir que te parece el más adecuado, aunque no se parezca al que tienen
otras personas. Esas creencias son tuyas y el hecho de aceptarlas y vivir de acuerdo con
sus dictados es una manera como ejerces tu libertad. Efectivamente, tienes derecho a
ser único. No obstante, cuando te relacionas con un grupo de personas que piensan y vi-
ven de una manera contraria a la tuya, lo más probable es que abandones tus creencias
y aceptes la tiranía de la mayoría con tal de ser aceptado.

En ese preciso instante renunciaste a tu posibilidad de ser quien eres, a mantener tus
convicciones y, sin protestar, renunciaste a tu libertad sin hacerte una serie de pregun-
Está tas cruciales:la¿en
prohibida verdad ellos tienen
reproducción la parcial
total o verdad sobre
sin lacómo debe vivirse
autorización la vida?
previa por¿Las
escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual. 39
Humanidades II
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

razones por las cuales renunciaste a tu libertad valen la pena? ¿Acaso no te equivocaste
al elegir a ese grupo de personas y lo mejor sería relacionarte con aquellas que tienen
ideas parecidas a las tuyas?

Es comprensible que desees entrar a un grupo y, si ese grupo tiene un gran prestigio,
parecería que ser parte es lo mejor que podría ocurrirte. Incluso, es probable que tu
deseo de pertenecer esté alimentado por el anhelo de no ser rechazado, señalado o
agredido debido a tus diferencias. Este punto es crucial: la tiranía de la mayoría también
utiliza la violencia para doblegar a los que se atreven a ser distintos: si alguien tiene una
preferencia que no se ajusta a la de la mayoría puede ser presa del bullying, que no se
terminará hasta que deje ser quien es.

Este tipo de problemas no son extraños y lamentablemente terminan por esclavizar o


TRANSVERSALIDAD torturar a muchas personas; a pesar de ello, su solución es muy clara: mientras que las
CIENCIAS SOCIALES
personas autoritarias y los gobiernos tiránicos o totalitarios buscan destruir o esclavizar
a los diferentes, la democracia hace una apuesta bastante interesante: las mayorías son
muy importantes, pero jamás serán definitivas en la medida que las minorías deben ser
respetadas y toleradas, pues sus opiniones y sus formas de vivir y pensar son un acto de
libertad que —por lo menos en este caso— tiene dos límites precisos: no perjudicar a los
demás y dudar de que la mayoría, por el solo hecho de ser la mayoría, tenga la razón. La
gente, aunque sea mucha, también se equivoca y no hay que preocuparse demasiado
por sus creencias, justo como lo señala el filósofo francés Alain de Botton:

Lo que tendría que preocuparnos no es la cantidad de gente que se opone a no-


sotros, sino hasta qué punto cuenta con buenas razones para hacerlo. Por consi-
guiente, deberíamos desviar nuestra atención a la constatación
de la impopularidad para dirigirla hacia los factores que la
provocan. Debe ser espantoso oír que una alta proporción
de la comunidad nos considera equivocados, pero, antes
de abandonar nuestra posición, deberíamos atender al
método por el que han llegado a sus conclusiones. [Sin
embargo,] parecemos aquejados por la tendencia opues-
ta: escuchar a todo el mundo, preocuparnos por cualquier
comentario desagradable u observación sarcástica. No
acertamos a plantearnos la pregunta crucial y más conso-
ladora: ¿en qué se basa tan enigmática censura? […] Debe-
ríamos tomarnos la molestia de ver lo que se esconde tras la
crítica. Como aprendiera Sócrates, pese a su esmerado disfraz,
el pensamiento puede hallarse torcido desde su raíz.
Las consolaciones de la filosofía, Alain de Botton.

La idea de Alain de Botton vale la pena: es posible que las críticas de la mayoría estén
equivocadas y solo las animen la envidia, la incapacidad de ver más allá de su nariz o la
necesidad de destruir todo aquello que les parece incómodo; aun más, si las personas no
se atreven a ser y pensar de una manera distinta a la que manda la mayoría, la huma-
nidad quedaría condenada a la inmovilidad, un hecho que impediría el cambio en sus
Está prohibida la reproducción total
diversos o parcial sin la autorización previa por escrito
ámbitos.
del 40
titular de los derechos de propiedad intelectual.
Progresión 3
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

Actividad 3.2

Repasa lo que has aprendido sobre este tema y, una vez que estés listo, completa el ILUSTRES POBLANOS
siguiente mapa mental donde analizarás alguna de las ocasiones en que fuiste vícti- Aquiles, Máximo,
ma de la tiranía de la mayoría. Natalia y Carmen,
mejor conocidos como los
hermanos Serdán, fueron
los responsables de iniciar
A mí me parece que una de las mejores cosas que pueden hacerse es:
la Revolución Mexicana con
la trágica muerte de los dos
primeros. Las hermanas
Serdán sobrevivieron y
continuaron con la lucha
que iniciaron sus hermanos
en contra del gobierno de
Porfirio Díaz. En la actualidad,
el Museo de los Hermanos
Serdán es prueba latente de
Sin embargo, me critican diciendo que… su peso e importancia en la
historia de México y Puebla.

Pero ellos pueden estar equivocados, ya que…

Por lo tanto…

lo que yo debo hacer es lo siguiente:

Esquema 3.3 Cuando fui víctima de la tiranía.

Después de que hayas completado el mapa mental, compáralo con los de algunos de
tus compañeros y, si es necesario, corrígelo antes de entregarlo al docente.
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual. 41
Humanidades II
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
La “antigua” esclavitud y sus nuevos rostros
Durante miles de años, la esclavitud ha estado presente en nuestro planeta: la posibili-
dad de transformar a un ser humano en propiedad de otro aún se mantiene a pesar de
sus horrores. Hoy, en muchos lugares del mundo, los grupos criminales todavía trafican
con personas que son destinadas al comercio sexual, al trabajo en las peores circuns-
tancias y a condiciones de vida que niegan la vigencia de los derechos humanos.

En los tiempos antiguos, entre otras causas, la esclavitud estaba vinculada con las gue-
rras que convertían a las personas en parte del botín, con las deudas que debían pagar-
se con la pérdida de la libertad, con la miseria que obligaba a vender a un miembro de la
familia y se aceptaba gracias a la certeza de que el esclavo era más cercano a las bestias
que a los seres humanos. Efectivamente, en sobradas ocasiones, la esclavitud se justi-
ficaba con una razón falsa e injusta: esas personas no eran completamente humanas.

Una actitud racista que se ha expresado múltiples veces, un ejemplo de ella es lo que se
pensaba en el siglo XIX sobre los pobladores de África:

Para los europeos, los africanos eran seres inferiores: indolentes, incivilizados, poco
mejores que animales. En realidad, lo más común era hacerlos trabajar como ani-
males, como bestias de carga. En ese sistema de terror, los funcionarios [que vivían
en las colonias europeas] debían ver, ante todo, a sus víctimas como seres infrahu-
manos, y las ideas victorianas sobre la raza proporcionaban esa base.

El fantasma del rey Leopoldo. Una historia de codicia, terror y


heroísmo en el África colonial, Adam Hochschild.

El tamaño del comercio de esclavos nunca se ha podido determinar con precisión. En


América Latina se calcula que fueron vendidos entre diez y quince millones de africanos
que se destinaron a diferentes tipos de labores: los campos de caña de azúcar y de café,
las minas y las explotaciones ganaderas, el servicio doméstico y los obrajes, entre otros.
La manera como llegaban y se vendían era terrible, en los barcos de esclavos y en los
mercados de los puertos dejaban de ser humanos y se transformaban en una mercancía.

Estos esclavos y sus descendientes, que en más de una


ocasión compartieron su destino, se resistieron y enfren-
taron sus condiciones de vida. Desde los tiempos colo-
niales y hasta el siglo XIX, las comunidades de cimarrones
—es decir, de los esclavos que huían y estaban dispuestos
a vender cara su vida antes de volver a su condición—
lucharon y negociaron su libertad con las armas en la
mano, a tal grado que en las guerras de independencia
su presencia era notoria en muchos ejércitos insurgentes.

A pesar de que la esclavitud comenzó a prohibirse desde


Fig. 3.3. Plano de uno de los barcos que durante el siglo XVII
las primeras décadas del siglo XIX, los afrodescendientes
Está prohibida
transportaba la reproducción
a los esclavos africanos en eltotal
océanooAtlántico.
parcial
sin la autorización previa por escrito
del 42
titular de los derechos de propiedad intelectual.
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

se enfrentaron con una realidad siniestra: la persistencia del racismo que los condenó Cierre

a una vida marcada por el racismo y la pobreza. En muchos casos, su libertad era incom-
pleta, pues se les habían negado los derechos que tenían los otros habitantes del país.

En Estados Unidos, por ejemplo, no tenían derecho a votar ni a ser votados y, además,
les estaba prohibido entrar a ciertos lugares, usar varios espacios o a sentarse en cual-
quier lugar vacío en el transporte público. Los mundos de los blancos y los negros esta-
ban completamente separados.
GLOSARIO
La situación que vivían los africanos y los afrodescendientes no era única: las personas
Persistencia. Duración o
diferentes —como indígenas o migrantes— también padecieron y padecen situaciones existencia de una cosa por
muy parecidas. ¿Qué significa esto? Algo simple y vergonzoso: la intolerancia a los que largo tiempo.
son distintos y el racismo son una presencia del pasado, una manera de actuar que con-
dena a millones de seres humanos a vivir en las peores condiciones y sufrir el desprecio.

Al respecto, el historiador Federico Navarrete escribió lo siguiente: “el ascenso social


pasa por el blanqueamiento, es decir, por la modificación sutil o directa de la apariencia
física para parecerse al ideal aspiracional de la blancura. Nadie se enriquece para ser
más moreno”. Un hecho que a todas luces muestra la persistencia del racismo, la intole-
rancia y el desprecio. Ante estos hechos, ¿qué puedes hacer? Algo muy simple, romper
con esa herencia del pasado y contribuir a crear un mundo más justo.

Actividad 3.3

A lo largo de esta progresión has recorrido algunas de las características y consecuen- PAEC
cias del poder sin límites y de la esclavitud. Por esta razón es fundamental que lleves Pueden considerar
esta actividad para
a cabo una actividad que te permita ensamblar tus saberes: escribir un ensayo donde
trabajar en su Programa
relaciones los temas de la progresión. Este documento, que no debe tener más de de trabajo Aula Escuela y
cinco cuartillas, tiene que cumplir con los siguientes requisitos: Comunidad (PAEC).

1. Un resumen de los temas que se analizaron en esta progresión.


2. Un comentario personal en el cual muestres cómo te han afectado o te afectan estas
problemáticas.
3. Una reflexión sobre cómo lesionan a otras personas las problemáticas que te afectan
o te han afectado.
4. Una reflexión sobre la manera en que podrías contribuir —como persona y como
integrante de un grupo social— a transformar esa realidad.
La estructura debe contener lo siguiente:
1. Introducción. En este apartado compartes el enfoque general de tu reflexión y expli-
ca qué aspecto de tus experiencias hablarás.
2. Desarrollo. Aquí presentas el resumen de los temas, explicas cómo has cambiado o
qué has aprendido, además de qué cosas hicieron que cambiaras o podrías cambiar.
3. Cierre. Resume cómo has cambiado o el efecto de esos cambios.
4. Bibliografía.
Está prohibida Presenta las fuentes
la reproducción total que consultaste
o parcial para
sin la realizar tu ensayo.
autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual. 43
Humanidades II
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

Como te habrás dado cuenta, en esta actividad tienes que relacionar tus experiencias
de vida con las de otras personas y comprenderlas a partir de lo que has aprendido.
No se trata de que digas lo que otros esperan, sino de que te enfrentes a los proble-
mas que te lastiman.

Evaluación sumativa

El docente evaluará tu trabajo con la siguiente rúbrica.


Humanidades II

Criterios Sobresaliente Adecuado Insuficiente

Presenta fuentes de Utiliza fuentes de


Fuentes de información confiables, información confiables, No utiliza fuentes de
información articulándolas con la pero sin articularlas con la información confiables.
pregunta de reflexión. pregunta de reflexión.

Compara parcialmente
Compara los temas No compara los temas de
Contenido los temas de reflexión, sin
de reflexión de forma reflexión o solo los aborda
argumentar o informar
argumentada e informada. de forma tangencial.
adecuadamente.

Presenta un texto sin


Escribe un texto sin
Desarrolla un texto con cohesión o sin coherencia,
cohesión ni coherencia, con
Coherencia y cohesión y coherencia, con deficiencias de
deficiencias de estructura
cohesión bien estructurado en ideas estructura que no facilitan
y sin ideas principales ni
principales y secundarias. la identificación de ideas
secundarias.
principales o secundarias.

Presenta un texto con sus Presenta un texto con Presenta un texto con una
tres partes (introducción, dos de tres partes o ninguna de tres partes
Estructura desarrollo, cierre y (introducción, desarrollo, (introducción, desarrollo,
bibliografía) claramente cierre y bibliografía) cierre y bibliografía)
distinguibles. claramente distinguibles. claramente distinguibles.

Comentarios para la evaluación formativa:

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del 44
titular de los derechos de propiedad intelectual.
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

Evaluación formativa

Utiliza la siguiente rúbrica para autoevaluar tu desempeño actitudinal durante las últimas tres pro-
gresiones. Adicionalmente, pide a un compañero de equipo y al docente que te evalúen con la misma
rúbrica; pueden usar colores o símbolos distintos para diferenciarse.

Criterio y Poco
Sobresaliente Satisfactorio Insuficiente
porcentaje satisfactorio

Muestro respeto, Se me dificulta


Muestro respeto,
tolerancia y respetar y
pero poca
Actitud empatía con las y relacionarme No respeto o me
tolerancia y
colaborativa los compañeros. Me de manera relaciono poco con
empatía hacia

Progresión 3
(25%) muestro dispuesto tolerante con mis mis compañeros.
mis compañeras y
a trabajar en compañeras y
compañeros.
equipo. compañeros.

Realizo la mayoría
Asisto a pocas
Realizo las de las actividades
sesiones de
actividades programadas.
Compromiso trabajo. Realizo No participo ni
programadas. Realizo en
con su propia con dificultad en las actividades
Realizo en tiempo tiempo y forma
formación las actividades y ni en las tareas
(25%) y forma las tareas la mayoría de las
tareas solicitadas y solicitadas.
solicitadas y me tareas solicitadas
me muestro poco
muestro motivado. y muestro cierta
motivado.
motivación.

Me disgusta
Me gusta un
Me gusta participar participar y
poco participar
Trabajo en y colaborar en colaborar en No participo ni
y colaborar en
equipo (25%) equipo para realizar equipo para realizar colaboro en equipo.
equipo para realizar
tareas. tareas, pero hago el
tareas.
esfuerzo.

Escucho y
Escucho y acepto
Escucho y acepto acepto algunos
pocos comentarios, No escucho
los comentarios, comentarios,
sugerencias y ni acepto
sugerencias y sugerencias y
Aceptación opiniones de comentarios,
opiniones de otras opiniones de otras
de opiniones otras compañeras sugerencias y
(25%) compañeras y compañeras y
y compañeros, opiniones de otras
compañeros y los compañeros y, en
pero no las uso compañeras y
uso para mejorar ocasiones, las uso
para mejorar mis compañeros.
mis actividades. para mejorar mis
actividades.
actividades.
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual. 45
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

Retroalimentación

El docente señalará a continuación las fortalezas y áreas de oportunidad que has mostrado durante las
últimas tres progresiones.

Fortalezas
Humanidades II

Áreas de
oportunidad

Metacognición

Contesta individualmente las siguientes preguntas y reflexiona sobre tu desempeño durante las últi-
mas tres progresiones.

¿Qué
aprendí?

¿Cómo lo
aprendí?

¿Para qué
me sirve lo
aprendido?

¿Cómo puedo
mejorar?

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del 46
titular de los derechos de propiedad intelectual.
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
Portafolio de evidencias

¿Entregó
a tiempo? Evaluación Evaluación formativa
Actividad sumativa Comentarios
Sí No

Actividad 1.1
Mapa mental

Progresión 3
Actividad 2.1
Mapa mental

Actividad 2.2
Ensayo

Actividad 3.1
Debate

Actividad 3.2
Mapa mental

Actividad 3.3
Ensayo

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual. 47
Progresión 4
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

Sometimiento/Civilidad
Comprende los conflictos que constituyen la experiencia colectiva de
una comunidad para cuestionar tales procesos de sujeción, esclavitud,
servidumbre voluntaria y explotación mediante el análisis crítico del
discurso. Lo anterior le permite concebir los sentidos y las formas de la
experiencia colectiva de una comunidad.

Se pretende que el estudiante conozca prácticas clásicas y contemporáneas que


Humanidades II

argumentan que en toda comunidad se realizan procesos de sometimiento, exclu-


sión, soberanía, obediencia, rebeldía y ejercicios de ciudadanía, y que emplee ese
discurso para valorar cómo ocurren tales procesos en una co-munidad determina-
da. Una comunidad se ha constituido en un proceso y en algún momento han sido
legitimadas las formas políticas que la conforman, mediante discursos, relaciones
de poder y formas de violencia determinadas, pero también en toda comunidad se
estructura y justifica quiénes deben obedecer o someterse, quiénes son excluidos
de alguna relación y quiénes son explotados en cierto espacio y momento de lo
colectivo.

Metas
Examina los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológicos, naturales, entre otros) de las
prácticas, discursos, instituciones y acontecimientos que constituyen su experiencia individual y los
vincula con sus capacidades para construir la colectividad con base en los aportes de las humanidades.
Pone a prueba las concepciones de la colectividad y las vincula con su capacidad de decisión en situaciones
de su vida usando los saberes y conocimientos de la literatura y la filosofía.

Categoría Subcategorías Dimensiones


Formas afectivas de lo colectivo:
remite a las cuestiones del intercambio
afectivo intersubjetivo que constituye las
colectividades (amistad, familia, amor).
1. Teorías sobre lo humano y
Dónde estoy: se refiere a las cuestiones
su libertad (determinismo,
de la ubicación del estudiante en la vida
existencialismo, liberalismo,
Estar juntos y el mundo.
democracia, etc.)
Conflictos de lo colectivo: hace 2. Emancipación
mención a los sentidos que pueden 3. Deliberación
adquirir las relaciones que conforman
lo colectivo (sometimiento, soberanía,
obediencia, rebeldía, sublevación,
insurrección, ciudadanía).

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del 48
titular de los derechos de propiedad intelectual.
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
La libertad y el sometimiento Apertura

A golpe de vista podrías pensar que la libertad y el sometimiento se llevan muy mal, que
son incompatibles. Y, por si esto no fuera suficiente para complicar las cosas, frente
a la idea de la libertad siempre se tiene la tentación de volverse cursi: los carteles con
montañas y alpinistas que llegan a la cumbre, las imágenes del ocaso con todo y gavio-
tas —al igual que las frases que reclaman una poesía que no tienen— siempre salen a
GLOSARIO
relucir cuando se habla de este tema. A pesar de toda esta melcocha, la idea de libertad
Incompatible. Que no puede
es muy simple de comprender: consiste en la posibilidad y en el acto de elegir o en la ac- existir, ocurrir o hacerse al
ción de decidir. Tú eres libre si eliges lo que quieres desayunar, y exactamente lo mismo mismo tiempo que otra cosa
ocurre con el color de la ropa que te pones, con escuchar cierta música o ver un video en y de forma armónica con ella,
tu teléfono. Somos libres cuando elegimos, y esta cualidad es tan poderosa que incluso o combinarse con ella sin
estorbarla.
podemos elegir no elegir. La indecisión también es un espacio de la libertad. Melcocha. Pasta de dulce.

Hasta aquí parecería que no hay grandes problemas: tú eliges hacer algo, lo haces y el
asunto queda resuelto. La razón de esto es casi obvia: eres libre para tomar decisiones
y, aparentemente, nada ni nadie podría evitar que lo hagas. Sin embargo, a la hora de
la verdad resulta que las personas no pueden elegir todo lo que quieren y desean: tú
puedes desear el teléfono celular del compañero que está a tu lado y, si la libertad fue-
ra absoluta, nada te impediría que se lo quitaras y te lo quedaras, justo como podría
suceder en el estado de naturaleza. Pese a esto, hay “algo” que te dice que no lo hagas
y que tu libertad tiene límites y, en más de una ocasión, no te queda más remedio que
someterte. John Stuart Mill, uno de los filósofos ingleses más interesantes del siglo XIX,
reflexionó sobre los límites de la libertad y llegó a las siguientes conclusiones:

John Stuart Mill: los límites de la libertad

Las decisiones de los seres humanos deben tomarse


pensando en una idea básica: lograr el mayor
bien para el mayor número de personas.

Salvo este límite, son libres para hacer lo que deseen,


aunque esto los perjudique a nivel personal.

Pero no pueden obligar a otros a que hagan lo mismo.

Por lo tanto,

todos los seres humanos tenemos soberanía


sobre nuestra mente y nuestro cuerpo, pero no lo
tenemos sobre los de las otras personas.

Esquema 4.1 John Stuart Mill: los límites de la libertad.

Así pues, pese a que eres libre para hacer y elegir muchísimas cosas, no lo eres para
hacer y elegir todas las cosas y, para acabar de complicar el asunto, eres absolutamente
responsable por lo que le hagas a tu mente y tu cuerpo. En pocas palabras: tienes la
Está libertad
prohibida la reproducción
de elegir, pero no tienes total o parcial
la libertad sin la
para elegir autorización
que otros hagan loprevia por tú.
mismo que escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual. 49
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
Desarrollo
Estos límites —aunque pueda parecer raro a primera vista— tienen muchas ventajas:
permiten evitar los conflictos (como los que provocaría el despojo de un celular), dan la
oportunidad de que las cosas acontezcan sin causar daños (como lo que ocurriría con
un médico que elige irse al cine en vez de operar al paciente que necesita urgentemente
una cirugía) y, por supuesto, nos permiten relacionarnos con la certeza de que seremos
respetados y que la violencia —de cualquier índole— puede ser castigada (tal como su-
cedería con una persona que sin ninguna razón elige golpear a quien está a su lado).
¿Qué significa esto? Algo muy simple: tu libertad es tuya, pero ella también está supe-
ditada a una serie de límites y, el más importante de ellos, es tratar de lograr el mayor
beneficio para la mayoría de las personas.

Veamos con cierto detalle algunos de los límites que tiene tu libertad y que amplían la
idea de John Stuart Mill.

¿La libertad tiene límites naturales?


El primer límite que tiene tu libertad es la naturaleza. Por más que quieras y lo intentes,
ella te impide llevar a cabo muchas elecciones: si tú quisieras medir 25 metros de altura,
volar por tus propios medios o tener una vista con rayos capaces de achicharrar a lo que
se te pusiera enfrente, no lo vas a lograr. Seguramente estarás pensando que esto es
obvio y que todas las personas que están en su juicio igualmente lo saben. Esto es casi
cierto, pues aceptar que la libertad tiene límites naturales implica que debido a tu natu-
raleza tampoco deberías elegir algunas cosas. Pensemos en alguien que, por más que se
esfuerza, no logra buenos resultados en Física, por ejemplo. Sin duda alguna, esa perso-
na puede elegir entrar a la universidad para estudiar Física, pero —lo más probable— es
que debido a su “naturaleza” terminará fracasando estrepitosamente. Por consiguiente,
podemos elegir, pero los límites naturales de la libertad nos ayudan a no elegir aquello
que podría meternos en aprietos.

¿La libertad tiene límites culturales?


GLOSARIO Si bien es cierto que debido a la “naturaleza” no puedes elegir tener una mirada de rayos
Supeditar. Someterse o achicharrantes, también es verdad que la cultura en la que vives te señala con precisión
ajustarse a la voluntad de qué es lo que no debes elegir. Veamos un par de ejemplos: en la religión judía está prohi-
otra persona o algún tipo de
normas.
bido comer carne de cerdo y esa es una de sus tradiciones. Por lo tanto, las personas que
Dote. Conjunto de bienes o profesan esa fe no deben elegir este alimento. Algo parecido ocurre con el matrimonio:
dinero que la mujer aportaba en tiempos de la Nueva España, las familias más poderosas tenían la costumbre de ele-
al matrimonio. gir a la persona que se casaría con su hija y, adicionalmente, le entregaban una dote. En
Norma. Principio que se
cambio, hoy —en la inmensa mayoría de las ocasiones— las mujeres eligen a la persona
impone o se adopta para
dirigir la conducta o la correcta con la que se van a casar y sus familias no entregan absolutamente ninguna dote. En
realización de una acción o este caso, la libertad —es decir, la posibilidad de elegir— se transformó por completo.
el correcto desarrollo de una
actividad. ¿Qué quieren decir estos ejemplos y cuáles son las consecuencias de estos límites a la
Ley. Regla o norma
libertad? Algo muy simple: estos límites te muestran las costumbres, las normas y las
establecida por una autoridad
superior para regular, de leyes que crean las sociedades y las comunidades para relacionarse y mantener un or-
den. Debido a lo cual, en muchas de las cosas que tú no debes elegir se encuentra la po-
acuerdo con la justicia, algún
aspecto de las relaciones sibilidad de que la sociedad funcione, se mantenga en paz y exista una manera aceptada
sociales.
para resolver
Está prohibida la reproducción total olos conflictos.
parcial sin la autorización previa por escrito
del 50
titular de los derechos de propiedad intelectual.
Progresión 4
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

Sin embargo, nunca está de más cuestionar las tradiciones de la sociedad en la que vivi-
mos, pues algunas de ellas pueden ser profundamente injustas o provocar sufrimientos.
Por consiguiente, si bien es cierto que la sociedad marca límites a tu libertad, también tú
tienes la libertad para cuestionar esos límites y, si resulta que su abolición provoca un
bien mayor al mayor número de personas, no estaría nada mal transformarlos o aban-
GLOSARIO
donarlos de una manera definitiva.
Abolir. Suspender o dejar sin
vigor una ley o una costumbre
¿La libertad tiene límites vinculados mediante una disposición legal.

con la enajenación?
La palabra enajenación tiene muchísimos significados, pero en este momento solo nos
importa uno de ellos: la capacidad que tienen los seres humanos para entregarle sus
derechos y su libertad a otra persona y someterse a ella. Aun cuando esto parezca raro,
la libertad es tan poderosa que nos da la posibilidad de renunciar a ella. Aristóteles, el
gran filósofo griego, lo tenía muy claro y afirmaba que existían dos clases de esclavos:
por nacimiento y por elección.

La posibilidad de que otros decidan es una tentación: esto nos quita problemas, nos ale-
ja de la responsabilidad de las consecuencias y, evidentemente, nos da la oportunidad
de obedecer a otra persona que sí se hará responsable de lo que pase. Pese a que esta
comodidad puede ser agradable, tiene un grave inconveniente: si otros deciden por ti,
tú serás un esclavo y, al final, tendrás que encaminar tu vida y tus deseos hacia donde
otras personas te lo señalen. Esto, entre otras cosas, te despojará de la posibilidad de
ser un individuo y te obligará a abandonar tus sueños, tus anhelos y todo lo que deseas.

Por tal motivo, la libertad —aunque siempre tendrá algunos límites— es algo a lo que
los seres humanos no debemos renunciar y, en consecuencia, la posibilidad de lograr lo
que deseamos depende de ella.

Bajo estas circunstancias, podemos estar de acuerdo con las siguientes ideas:

1. Tú eres libre para decidir y elegir en la medida en que eres el soberano de tu


cuerpo y de tu mente.
2. No obstante, tus decisiones y elecciones tienen varios límites: el primero
de ellos es no perjudicar ni obligar a los otros a que acepten tus decisio-
nes; pues ellos, de igual forma, son dueños de su mente y de su cuerpo.

3. Además de lo anterior, tu libertad tiene límites naturales, culturales y te


abre la posibilidad de que la enajenes.
Antes de continuar el análisis de la libertad, el sometimiento y la civilidad, debes rea-
lizar el siguiente ejercicio en el cual descubrirás a uno de los grandes enemigos de la
libertad que es aliado de las peores manifestaciones del sometimiento.

Actividad 4.1

Uno de los grandes enemigos de la libertad es la discriminación, pues ella genera


Está prohibida
una serie la
dereproducción total o
creencias y acciones parcial
que limitansin la autorización
la capacidad previa
de elegir de lospor escrito
seres
del titular de los derechos de propiedad intelectual. 51
Humanidades II
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
humanos. Para comprender este problema y sus consecuencias, lleva a cabo las si-
METODOLOGÍAS
ACTIVAS guientes actividades.
Esta actividad está 1. Entra al siguiente enlace bkmrt.com/bcx3aq y descarga de manera gratuita el docu-
diseñada para trabajar las
mento intitulado “La discriminación en el empleo en México”.
metodologías activas de la
Nueva Escuela Mexicana, 2. Lee con mucho cuidado este material.
en este caso: análisis y
comparación. 3. Cuando hayas terminado de leerlo, piensa en las ocasiones en que has visto, partici-
pado o sufrido actos de discriminación y cómo estos afectan la libertad.
4. Posteriormente, redacta un ensayo de tres páginas en el que analices algunos casos
que conoces sobre discriminación y cómo han perjudicado a las personas.
La estructura debe contener lo siguiente:
1. Introducción. En este apartado compartes el enfoque general de tu reflexión y expli-
ca qué aspectos de tus experiencias hablarás.
2. Desarrollo. Aquí expones cómo te afecta este tema, además de qué cosas podrías
cambiar.
3. Cierre. Describe el efecto de tu investigación.
4. Bibliografía. Presenta las fuentes que consultaste para redactar tu ensayo.
Como te habrás dado cuenta, en esta actividad tienes que relacionar tus experiencias
de vida con lo que has aprendido. Por esta razón, antes de entregar tu ensayo al do-
cente, es importante que lo comentes con tus amigos para valorarlo y, de ser necesa-
rio, corregir alguna de sus partes.

La libertad y la angustia
Como ya te habrás dado cuenta, la libertad es un asunto serio, debido a que la posibili-
dad de hacer todo lo que deseamos siempre está limitada por algo o por alguien. Es muy
probable que tú, en más de una ocasión, te hayas enfrentado a esto: lo que anhelas se
estrella con las paredes de las leyes, con las costumbres o con algunas normas que pue-
den parecerte total y absolutamente injustas y que, no precisamente, se aplican de igual
manera a todas las personas. Un ejemplo sería lo que sucede con los hijos consentidos
que tienen privilegios, los cuales carecen sus hermanos.

Los problemas de la libertad no terminan con las limitaciones que enfrentas de manera
cotidiana, pues ella —como ya lo sabes— te obliga a tomar decisiones y a elegir dentro
del marco de lo posible. En última instancia, ser libre te exige que te decidas a hacer
o no hacer algo, y, para terminar de complicar las situaciones, cada vez que eliges algo
dejas de preferir muchísimas otras cosas. Piensa en algo muy simple: si tú eliges vestir
GLOSARIO
un pantalón, también decides no usar los otros que tienes.
Angustia. Estado de
intranquilidad o inquietud
muy intensas causado Este hecho está íntimamente ligado con un sentimiento que en muchas circunstan-
especialmente por algo cias no es agradable: la angustia que acompaña a una buena parte de las elecciones
desagradable o por la
y las decisiones que tomamos los seres humanos. Søren Kierkegaard —uno de los más
amenaza de una desgracia o
un peligro. destacados filósofos daneses—, en su obra El concepto de la angustia, sostiene que la
Está prohibida la reproducción
libertadtotal o parcial
es una sin
condición la autorización
ineludible previa humana
para la existencia por escrito
y es lo que nos permite
del 52
titular de los derechos de propiedad intelectual.
Progresión 4
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
ser nosotros mismos; no obstante, ante la angustia, analizó esta situación y llegó a la
siguiente conclusión:

Søren Kierkegaard: la angustia de la libertad

Cuando los seres humanos tomamos una decisión con libertad,


nos enfrentamos a la necesidad de elegir y descubrimos que
tenemos la posibilidad de no elegir o elegir cualquier cosa.

Ante estas posibilidades,


nuestro pensamiento no y se presenta un
puede descubrir cuál es sentimiento de angustia.
la elección correcta…

Debido a esto,
Fig. 4.1 Søren Kierkegaard
(1813-1855) fue un filósofo y
la angustia acompaña a la libertad. teólogo danés. Es considerado
como el pensador que dio
paso a las ideas del existencia-
Esquema 4.2 Søren Kierkegaard: la angustia de la libertad. lismo.

De primera instancia, parecería que esta idea de Kierkegaard es una exageración, pues
la palabra angustia siempre parece muy fuerte; sin embargo, si la analizas con cierto
cuidado te darás cuenta de que se refiere a los asuntos cotidianos y a las acciones que
pueden transformar por completo tu vida. Analicemos algunos casos que te ayudarán a
comprender mejor esta idea.

Imagina que te estás preparando para ir a una fiesta y ahí estará la persona que te gusta.
Por esta causa, quieres verte de la mejor manera y, por lo tanto, tienes que elegir qué te
pondrás y cómo te arreglarás. Este suceso —simple y cotidiano— te provoca angustia en
la medida en que nunca estarás absolutamente seguro de que lo que decidiste es per-
fecto y, para colmo de males, corres el riesgo de que tu arreglo no le llame la atención a
la persona que te gusta.

Ahora pasemos al segundo ejemplo: imagina que en este momento estás decidiendo a
qué te vas a dedicar en la vida —da lo mismo si se trata de una carrera universitaria o si
piensas dedicarte a trabajar—, lo trascendental es que tu elección, por lo menos en teo-
ría, determinará tu futuro. ¿Te sentirías tranquilo en ese instante? ¿No dudarías? ¿Pen-
sarías en la posibilidad de que tu elección fuera equivocada? El problema está claro: tú
experimentarás un sentimiento de angustia al momento de tomar decisiones.

Frente a dichas situaciones —nos referimos a los límites de la libertad y a la angustia


al tomar decisiones—, alguien podría pensar que lo más sensato sería que otra perso-
na lo solucionara por nosotros y, de este modo, someternos de una manera absoluta
a la voluntad de esa persona. Pese a que este hecho te llevaría a un conflicto mayor,
¿aceptarías que otra persona eligiera a tu pareja? Lo mismo podrías preguntarte sobre
todas y cada una de tus elecciones. Dejar de decidir implica renunciar a la esencia de lo
Está humano:
prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
la libertad.
del titular de los derechos de propiedad intelectual. 53
Humanidades II
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

Negarse al sometimiento absoluto es indispensable, pero ¿cómo podrías lograrlo? Esta


es una pregunta que puede tener dos respuestas: una radical y una moderada que ve-
remos en un momento.

GLOSARIO Actividad 4.2


Radical. Que tiene una actitud
y unas ideas extremistas y Para sintetizar lo que has aprendido, realiza la siguiente actividad:
poco flexibles, especialmente
en política, aunque también 1. Piensa en algo que desees y no hayas podido lograr debido a los límites de tu libertad.
puede presentarse en otros
ámbitos como la religión y sus 2. Analiza con cuidado y objetividad esos límites, considera si son válidos, justos y no
prácticas. lesionan a otras personas.
3. Piensa en la manera cómo podrías enfrentar esos límites y, al igual que en el punto
anterior, es fundamental que la solución que encuentres sea válida, justa y no lesio-
nes a otras personas.

4. Una vez que hayas concluido con estas reflexiones, redacta un breve ensayo de no
más de tres cuartillas donde expongas tus análisis y conclusiones.
La estructura debe contener lo siguiente:
1. Introducción. En este apartado compartes el enfoque general de tu reflexión y expli-
ca qué aspectos de tus experiencias hablarás.
2. Desarrollo. Expones cómo te afecta este tema y qué cosas podrías cambiar.
3. Cierre. Describe el efecto de tu investigación.
4. Bibliografía. Presenta las fuentes que consultaste para redactar tu ensayo.
Como te habrás dado cuenta, en esta actividad tienes que relacionar tus experiencias
de vida con lo que has aprendido. Por esta razón, antes de entregar tu ensayo al do-
cente, es importante que lo comentes con tus amigos para valorarlo y, de ser necesa-
rio, corregir alguna de sus partes.

Figs. 4.2. y 4.3 El radicalismo de algunos


anarquistas no solo era notorio en sus es-
trategias revolucionarias (como el atentado
que se muestra en la revista francesa del
siglo XIX que se encuentra a la derecha),
pues debido a este tipo de acciones, fue
considerado como un ideario diabólico,
una postura que no correspondía con la
realidad en la medida en que los distintos
Está anarquismos
prohibida tomaban diferentes
la reproducción acciones.
total o parcial
sin la autorización previa por escrito
del 54
titular de los derechos de propiedad intelectual.
Progresión 4
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
Una solución radical
En el siglo XIX, algunos filósofos encontraron una solución radical al problema del so-
metimiento. Según ellos, la libertad solo podría obtenerse y fortalecerse gracias a la
destrucción del Estado, de los gobiernos, las leyes y las creencias que la limitan. Ellos
son los anarquistas, los grandes apasionados de la libertad sin cortapisas y, entre es-
GLOSARIO
tos pensadores, destaca Mijaíl Bakunin quien formuló el siguiente argumento: Anarquismo. Doctrina política
que pretende la desaparición
del Estado y de sus organismos
Mijaíl Bakunin: libertad y felicidad e instituciones representativas,
y defiende la libertad del
individuo por encima de
Los poderosos y los privilegiados son quienes cualquier autoridad.
dirigen el gobierno y las instituciones. Cortapisa. Condición o
problema que limita y dificulta
la realización de una cosa.

Debido a sus acciones, el gobierno, las


instituciones y las leyes se corrompen.

En consecuencia, los poderosos y los privilegiados


pueden esclavizar a las personas.

Por lo tanto,

la libertad solo podrá existir en la medida en que se


rechacen y eliminen las distintas formas de autoridad.

Esquema 4.3 Mijaíl Bakunin: libertad y felicidad.

La necesidad de rechazar, eliminar o limitar al máximo el peso de la autoridad tuvo dis-


tintas respuestas y consecuencias. Los anarquistas más radicales optaron por la violen-
cia y los atentados en contra de aquellas personas e instalaciones que representaran
el poder, un hecho que terminó por enfrentarlos con los gobiernos y, en más de una
ocasión, con las críticas y desaprobación de la sociedad. En cambio, los anarquistas
que tomaron caminos moderados —como lo hizo Henry David Thoreau, cuyas ideas
analizamos en la progresión anterior— pensaban en la posibilidad de transformar a la
autoridad de distintas maneras: tener gobiernos que no gobernaran o estuvieran muy
limitados en sus acciones.
Fig. 4.4 Mijaíl Bakunin (1814-
1876) fue un filósofo, y revo-
A pesar de la violencia o las rutas pacíficas, podría pensarse que la libertad que propo- lucionario ruso. Es uno de los
nían los anarquistas estaba condenada al fracaso: si todas las personas hicieran lo que pensadores más conocidos del
Está quisieran,
prohibida el la
caos terminaría portotal
reproducción adueñarse de todo.
o parcial sin Volvamos a un ejemplo
la autorización quepor
previa leíste
escrito
anarquismo.
del titular de los derechos de propiedad intelectual. 55
Humanidades II
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

hace unas cuantas páginas y analicémoslo desde esta perspectiva: ¿qué pasaría si el
médico que tiene que operar de emergencia a uno de sus pacientes decidiera irse de día
de campo? Este tipo de libertad no parece ser algo sensato. Sin embargo, los anarquis-
tas estaban convencidos de que esto jamás ocurriría por dos razones optimistas:

1. Los anarquistas estaban plenamente convencidos de que quienes son libres no po-
drían explotar ni lesionar a otras personas, pues si lo hicieran las condenarían a la
esclavitud y, por lo tanto, su lucha perdería el sentido.

2. Además de lo anterior, los anarquistas estaban seguros de que una organización so-
cial marcada por la libertad plena, también implicaba la responsabilidad sobre lo
que se hiciera.

Evidentemente, el anarquismo es una tentación, pero —a pesar de sus buenas intencio-


nes— nunca ha funcionado del todo bien. Por tal motivo es mucho mejor plantear una
solución moderada al problema del sometimiento y que, además, le abre la puerta a
la civilidad.

PARA SABER +
Una de las novelas más
interesantes sobre el
anarquismo fue escrita por
Emile Zolá en el siglo XIX.
Su nombre es Germinal y
tiene como protagonista a un
personaje profundamente
vinculado con esta ideología
política.

Fig. 4.5 En muchas revoluciones y levantamientos sociales de los siglos XIX y XX, los anarquistas
jugaron papeles muy destacados, tal como sucedió en la Comuna de París de 1871.

Una solución moderada


Por lo que has leído en las páginas anteriores, parecería que tu libertad siempre está
amenazada y, tarde que temprano, terminarás sometiéndote. No obstante, esta actitud
pesimista no tiene un gran sustento a medida que el sometimiento y la libertad pueden
unirse gracias a un camino muy simple: la civilidad. Esta palabra tiene un significado
preciso:total
Está prohibida la reproducción es elo“comportamiento de la personaprevia
parcial sin la autorización que cumple con sus deberes de ciuda-
por escrito
del 56
titular de los derechos de propiedad intelectual.
Progresión 4
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

dano, respeta las leyes y contribuye así al funcionamiento correcto de la sociedad y al


bienestar de los demás miembros de la comunidad”.

Sin duda alguna, la definición de civilidad no contiene nada peligroso y parece un es-
pléndido camino, pero ¿cómo puedes lograr este tipo de comportamiento? Edmund
Burke —un filósofo irlandés del siglo XVIII— encontró una respuesta a esta interrogante
que sigue siendo vigente: las pasiones deben subordinarse a los mandatos de la ley.
Esta idea te puede quedar más clara con el siguiente mapa mental.
PARA SABER +
El liberalismo conservador es
Edmund Burke: subordinar las pasiones una corriente de pensamiento
político, económico y social,
más moderada que el
El gobierno es una creación humana y su fin es liberalismo clásico, que mezcla
atender las necesidades de los gobernados. ideas liberales y conservadoras
en lo que respecta a la
economía, asuntos sociales
o políticos. Uno de sus
exponentes fue Edmund
Burke.
Pero las necesidades de los gobernados pueden oponerse
en la medida en que no todos quieren ni desean lo mismo.

Ante este hecho, el gobierno debe elegir los deseos más justos.

Por lo tanto,

las pasiones se deben subordinar a las leyes que


rigen al gobierno y a la sociedad en su conjunto.

Esquema 4.4 Edmund Burke: subordinar las pasiones.

La idea de Burke te muestra algunos asuntos cruciales: el primero de ellos es que todas
las pasiones humanas se deben subordinar a la ley, lo cual implica que si algún político,
gobierno o grupo tiene el deseo de llevar sus ideas y sus creencias al extremo, se enfren-
tará a un límite que no es posible sobrepasar: la ley. En segundo lugar, esto supone que,
si el Estado y el gobierno tienen como fin salvaguardar la libertad y satisfacer las nece-
sidades de la sociedad, el único sometimiento que puede existir y está absolutamente
justificado es a la ley. Un acto que, a todas luces, permite que la civilidad marque las
acciones humanas.

Hasta aquí, todo parecería perfecto; pese a ello, aún queda un problema por resolver:
Está las leyes, lasla
prohibida normas y las costumbres
reproducción total osociales
parcialsesin
pueden transformar en
la autorización mecanismos
previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual. 57
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.
Cierre que nada tienen que ver con la realidad o provocar sufrimiento a las personas. Ante este
desafío, se han dado muchas respuestas —algunas de ellas muy radicales, como las de
los anarquistas—, pero, entre ellas, destaca la que dijo Jean-Jacques Rousseau:

Jean-Jacques Rousseau: subordinar las leyes a la sociedad

ILUSTRE POBLANA
La doctora Martha Los seres humanos dejaron atrás el “estado de
Placeres es una naturaleza” y se unieron gracias a un contrato social.
directora de orquesta,
educadora musical y
defensora de las mujeres
directoras de orquesta.
Ha dirigido orquestas en
Estados Unidos, México, Sin embargo, el contrato social no implica que pierdan su
Italia, Alemania y Austria. libertad, pues ella es una característica de lo humano.
En 2016 recibió la Cédula
Real de la Ciudad de San
Pedro Cholula en México
por su participación como
directora mexicana de la Por lo tanto,
Orquesta Sinfónica Binacional
México-Alemania, y dada
su destacada trayectoria
musical y constante defensa
de la educación musical de los seres humanos tienen la posibilidad de crear
cuerdas, es acreedora al un nuevo contrato social que proteja su libertad y
Premio al Mérito Excepcional les permita una subordinación a la civilidad.
2010 de la Universidad de
Texas - Brownsville y al
Premio Mujer del Año en las Esquema 4.5 Jean-Jacques Rousseau: subordinar las leyes a la sociedad.
Artes 2008 “Carmen Serdán
Alatriste” del Estado de La solución de Rousseau es muy buena, aunque ella también puede complementarse
Puebla. con otro tipo de medidas: la libertad de los mercados y el control y la supervisión de las
acciones gubernamentales. Un gobierno que solo gobierne lo indispensable les da a los
individuos una gran libertad y les puede ofrecer que las leyes, las normas y las costum-
bres puedan cambiar para que el sometimiento a estas no provoquen sufrimiento a la
mayoría.

De este modo, el reto que enfrentas es claro: si la civilidad es una de las mejores mane-
ras de proteger la libertad, tú tienes la obligación de practicarla y defenderla en todos
los ámbitos de tu vida. No se trata de que tengas buenos deseos, sino de que actúes de
tal manera que puedan convertirse en realidad.

Actividad 4.3

PAEC A lo largo de esta progresión te adentraste en las complicaciones del sometimiento y


Pueden considerar la civilidad. Para mostrar lo que aprendiste, lleva a cabo la siguiente actividad:
esta actividad para
trabajar en su Programa 1. Crea un mapa mental donde analices los problemas y las soluciones que se han
de trabajo Aula Escuela y dado al sometimiento y a la civilidad.
Comunidad (PAEC).
2. En este mapa también debes incluir ejemplos de cómo te ha afectado el someti-
Está prohibida la reproducciónmiento.
total o parcial sin la autorización previa por escrito
del 58
titular de los derechos de propiedad intelectual.
Progresión 4
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual.

Después de que hayas terminado el mapa mental, socialízalo con tus compañeros y
discutan las experiencias que tuvieron en esta actividad y corrijan sus mapas, si es
necesario, antes de entregarlos al docente.

Problemas y soluciones al sometimiento y la civilidad

Evaluación sumativa

El docente evaluará tu trabajo con la siguiente rúbrica.

Criterios Sobresaliente Adecuado Insuficiente

Diseña una composición de Utiliza imágenes y textos Selecciona algunas imágenes


imágenes y texto que van acordes con el problema, pero y textos, pero sin conectores
Contenido del
acordes y conectados al de manera aislada. El texto entre los distintos elementos. El
mapa mental
problema. El texto no tiene tiene entre tres y cinco faltas de texto tiene más de seis faltas de
faltas ortográficas. ortografía. ortografía.

Organiza los elementos, tanto Presenta las imágenes como


Organización de Muestra los elementos de
imagen como texto, de manera elementos principales y el texto
la información manera aislada.
equilibrada. es ilegible.

Comentarios para la evaluación formativa:

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito
del titular de los derechos de propiedad intelectual. 59

También podría gustarte