Dictamen técnico eléctrico.
Fecha:
Nombre del responsable técnico:
Cédula profesional:
INFORMACIÓN GENERAL DEL INMUEBLE
Nombre del edificio/ cuerpo/ área:
Dirección:
Representante:
Importancia de una adecuada instalación eléctrica.
CONSIDERACIONES GENERALES:
Una de las partes más importantes en la operación de cualquier centro de trabajo es el que
corresponde a la instalación eléctrica. De ella dependen normalmente el funcionamiento de
todos los equipos de oficina, gran parte de la maquinaria, equipo de bombeo, computadoras
y muchos otros aparatos que hacen más fácil, más cómodo, pero, sobre todo, más seguro
el ambiente de trabajo, entre los principales están la climatización y una que es sumamente
importante: la iluminación
La importancia es tal, que una falla o desperfecto de las instalaciones eléctricas puede
derivar en una menor producción, bajo rendimiento del personal, baja calidad en los
diferentes procesos, y muchos otros inconvenientes. Pero probablemente los dos
principales problemas que pueden derivar de un problema de instalación eléctrica son
daños a la salud de los empleados y accidentes que pongan en riesgo a empleados y a las
construcciones en general.
Toda instalación eléctrica fabricar en cualquier tipo de construcción debe cumplir ciertos
requerimientos, la mayor parte de los cuales están incluidos en la norma oficial de
instalaciones eléctricas. En esta normatividad se puede encontrar cuál es el tipo de ducto
a utilizar según el tipo de instalación, capacidades de los cableados, diámetros de tuberías,
tipo y capacidad de las diferentes protecciones y los niveles de iluminación para cada tipo
de actividades.
Para que cada instalación cumpla con la normatividad, se debe elaborar el proyecto
correspondiente, avalado por un profesional en la materia. Esto debe garantizar el correcto
funcionamiento de la instalación, pero, en la mayoría de los casos, el problema comienza
una vez finalizados los trabajos de construcción, esto es cuando comienza la operación.
PRINCIPALES CAUSAS DEL MAL FUNCIONAMIENTO Y RIESGO.
Aunque en muchas pequeñas edificaciones no se hace un proyecto adecuado, y en otras
ni siquiera se hace un proyecto, la gran mayoría de las veces los problemas comienzan
a presentarse una vez que la instalación es utilizada, y la mayoría de las causas de estos
problemas son:
1. MAL USO DE LAS INSTALACIONES
Muchas veces por error conectamos equipos en salidas eléctricas que no están
diseñadas para ello. Por ejemplo: conectar hornos de microondas o cafeteras a salidas
donde debe conectarse equipo de oficinas como sumadoras, computadoras, impresoras,
copiadoras, etc.
2. UBICACIONES DE SALIDAS MAL PROYECTADAS O ACOMODO DE
MOBILIARIO EN UNA POSICIÓN DISTINTA A LA DEL PROYECTO FINAL
Esto da como resultado el uso muy frecuente de extensiones con multicontactos, o
cableados sin ducto atravesados en muros, plafones pisos, cabe aquí notar que los
multicontactos son causa frecuente de incendio.
3. USO DE EQUIPO CON UNA CAPACIDAD DIFERENTE A LA QUE SE USÓ EN EL
DISEÑO DE LOS CIRCUITOS
Si la carga es mayor el cableado puede dañarse por sobrecalentamiento, y si la carga es
menor, entonces la protección puede no proteger el equipo durante una falla.
4. EQUIPOS DE ILUMINACIÓN MAL UBICADOS
También se debe a un acomodo distinto del mobiliario con respecto al diseño inicial o
cambio de uso de alguna de las áreas. Está comprobado que una iluminación deficiente
de las áreas de trabajo trae como consecuencia baja productividad, cansancio, mayor
número de accidentes y daños a la salud visual.
5. CRECIMIENTO NO DISEÑADO DE LOS ESPACIOS DE TRABAJO O
INCREMENTO NO PROGRAMADO DE CARGA EN EL DISEÑO DE LA
INSTALACIÓN
Éste problema es de los más comunes. La mayoría de las veces cuando se requiere crecer
un atracó conectar nuevos equipos, esto se hace de la forma más sencilla, que es
aprovechar la instalación existente en esa zona. Como consecuencia tenemos que el
cableado y las protecciones disminuyen su resistencia a la carga conectada. Lo típico es
que los conductores sufran sobrecalentamiento, daño en los forros y accionamiento de
las protecciones.
6. MODIFICACIÓN DE CABLEADOS Y PROTECCIONES SI NACER EL CÁLCULO DE
CARGA
Con relación al punto anterior, otro de los problemas más comunes es que una vez
ocurrido el fallo, en lugar de hacer un nuevo cálculo del circuito o adicionar un circuito,
se modifica el calibre del conductor sin checar si la protección o interruptor tiene
capacidad para la carga, o al contrario se modifica la protección pero el cableado es el
mismo. En el primer caso, el interruptor correspondiente se accionará una vez que la
corriente del circuito llegue al rango de capacidad del interruptor, pero en el segundo
caso, el cableado puede tener una capacidad menor a la de la protección, por lo que en
caso de existir una sobrecarga El cable será el primero en dañarse. Esta es una de las
causas más comunes de incendio en una edificación.
7. CREAR NUEVOS CIRCUITOS SIN TOMAR EN CUENTA LOS ALIMENTADORES
GENERALES
También derivado de los dos puntos anteriores, otro de los problemas es que si se
fabrican nuevos circuitos derivados, pero no se checa la capacidad de las acometidas a
los tableros generales. Incluso, muchas veces no existen espacios para colocar nuevas
protecciones y estos nuevos circuitos se conectan directo a las zapatas de alguno de los
interruptores principales, centros de carga o tableros de distribución. De esta forma
quedan desprotegidos, llegando a la misma problemática del punto anterior.
8. FABRICACIÓN DE INSTALACIONES PROVISIONALES.
Pasa muy frecuentemente que una instalación no se diseña para actividades o
decoraciones eventuales, como son luces navideñas, reuniones en espacios abiertos que
requieran sonido iluminación, o usar eventualmente un área para una actividad para la
que no fue diseñada. En estos casos normalmente se busca cómo conectar los equipos
o aparatos del evento a extensiones o conexiones provisionales de cualquier punto que
esté al alcance. Una vez terminado este evento muchas de las veces no se retiran
totalmente las instalaciones provisionales o al no existir la herramienta adecuada no se
dejan los puntos de conexión tal y como estaban inicialmente.
9. FALTA DE MANTENIMIENTO
Pero sin duda, la mayor causa de problemas en una instalación eléctrica es la derivada
de la falta de mantenimiento. Todas las instalaciones requieren de mantenimiento
preventivo periódicamente. Casi siempre cuando éste se da es correctivo, lo cual quiere
decir que cuando se da mantenimiento es porque ya ocurrió una falla. Y aún peor es
que, aunque si se da por lo menos este tipo de mantenimiento, el personal que lo realiza
no tome en consideración la misma normatividad que se usa para el diseño de cualquier
instalación. El resultado es: parches provisionales que se vuelven permanentes,
reparaciones con materiales distintos a los existentes, reparaciones mal hechas y
peligrosas, como pueden ser malos empalmes de cable, falta de aislamientos, falta de
ductos, ductos rotos, registros sin tapas, tableros sin tornillería, accesorios diferentes a
los existentes muy común en apagadores, contactos interruptores iluminados, puntas
del cable sin conectar, y algunos detalles más
10. También, como parte de un INADECUADO PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
Con el paso del tiempo muchos de los equipos o accesorios se van deteriorando por
causa del mismo uso y otros van quedando obsoletos. Los equipos y accesorios con más
desgaste por uso son: apagadores, contactos, tableros, interruptores y Luminarios.
Aunque casi no existe algún accesorio o equipo que esté exento de quedar obsoleto,
esto se nota más en los tableros, protecciones y Luminarios. Es una práctica común que,
aunque todos estos accesorios y equipos ya no se encuentra en el mercado, no es
tomado en cuenta hasta que algunos de ellos fallan y ya no es posible conseguir
refacciones o los mismos accesorios O el mismo equipo. El resultado de esto es: placas
mal colocadas, reparaciones provisionales, accesorios mal conectados, luminarias sin
lámparas y salidas incompletas. La mayoría de las veces se transforman en instalaciones
de alto riesgo para el personal que las utiliza.
11. Otro de los problemas comunes es LA FALTA DE PREVISIÓN AL ELABORAR EL
DISEÑO DE UNA INSTALACIÓN,
Ejemplos de estos son: interruptores de circuitos en lugares no adecuados común en los
alumbrados exteriores, instalaciones por piso en terrenos propensos a inundación,
luminarias no adecuadas, contactos, tableros e interruptores no aptos para los puntos
donde son instalados.
12. Finalmente, están los problemas que a la par de la falta de mantenimiento
provocan la mayor parte de las fallas y es LA FABRICACIÓN DE INSTALACIONES
CON MATERIALES NO ADECUADOS.
Esto deriva de la falta de un proyecto de instalaciones inicial. Ejemplos de esto son:
tableros de interiores ubicados a intemperie, tuberías no adecuadas esto es muy común
el uso de tuberías de PVC, plásticas y polietileno en lugares donde por norma se deben
usar tuberías metálicas, circuitos no calculados para la carga conectada, falta de
instalación de tierra física en las instalaciones interiores, cableados sin capacidad para
las protecciones a las que se conectan.
Todas estas, junto con algunas menos comunes, son las que causan problemas en
una instalación eléctrica. Las dos peores situaciones de riesgo son: incendio y
electrocución. La primera es la más típica, y también puede causar pérdida de vidas.
TRABAJOS DE CHEQUEO Y REVISIÓN DE INSTALACIONES.
Para ayudar a mejorar las condiciones de trabajo y minimizar los riesgos de una mala
instalación, se realizaron visitas al inmueble Haga clic o pulse aquí para escribir texto. La
finalidad es buscar y detectar de acuerdo con las condiciones actuales de las
instalaciones eléctricas todas aquellas condiciones físicas y de operación que puedan ser
causa de falla eléctrica o riesgo para los trabajadores y para la misma instalación.
Las actividades realizadas para la elaboración del diagnóstico fueron:
1. Inspección visual de las condiciones de gabinetes, aislamiento de los
conductores, terminales de conexión y ductos existentes.
2. Revisión de conexiones en cada uno de los interruptores y tableros, así como
fijaciones de gabinetes y tapas.
3. Verificar que no existieran calentamientos anormales en ductos y conductores.
4. Levantamiento de todas las protecciones, cableados y ductos existentes en lo
posible, medición de las cargas utilizadas durante el día en los diferentes
interruptores y alimentadores. En muchos casos no fue posible hacer esta
medición debido al acomodo de cables y para no afectar las actividades del lugar.
5. Determinar de acuerdo a las cargas existentes, si las protecciones y conductores
son los adecuados.
6. Determinar las condiciones de iluminación de acuerdo a la distribución y tipo de
luminarias existentes.
7. Acometida principal (aérea o subterránea)
8. Va gente de tierra si está visible.
9. Interruptor principal de cuchillas o de térmicos no mayor a 5 M
10. Barra de sistema de puesto a tierra en Site (placa de cobre con bajada tamaño
mínimo 2 AWG)
MEMORIA FOTOGRÁFICA.
LUMINARIAS
CONTACTOS Y APAGADORES
RIESGO ELECTRICO
Centros de carga y tableros de distribución
OBSERVACIONES:
• Los tableros de distribución se encuentran plenamente señalados e
identificados
• Se encontraron distintos cables sueltos que alimentan a las salidas de
centro y contactos
• Se observó el uso de extensiones y multicontactos en la zona de oficinas lo
que provoca cambios de voltaje en la instalación y posibles riesgos de
sobrecarga
• La gran mayoría del cableado eléctrico a parte de encontrarse a la intemperie
sin ductos que lo protejan, se encuentran unidos por cinta aislante lo que
constituye un riesgo de corto o sobrecalentamiento de la instalación.
RECOMENDACIONES:
A continuación, se realiza una serie de recomendaciones las cuales
permitirán prevenir posibles daños, desperfectos e incluso
sobrecalentamiento o corto en la instalación eléctrica.
1. Se recomienda darle mantenimiento preventivo al cableado
eléctrico que se encuentra en el inmueble
2. Se requiere conducir dicho cableado por tuberías las cuales los
cubran de posibles daños por estar expuestos a la intemperie
3. Mucho del cableado eléctrico se encuentra expuesto, e incluso se
identificó que parte de la instalación no se encuentra en uso, se
requiere hacer una inspección de cuales circuitos, cables y
luminarias ya se encuentran inservibles o innecesarios para ser
retirados
4. Se observó el uso de extensiones y multi contactos los cuales
afectan el voltaje de la instalación, se recomienda evitarlos para
no generar una sobrecarga o corto en dicha instalación
DICTAMEN TÉCNICO ELÉCTRICO.
Por este conducto me permito informar a usted que después de haber realizado una visita
ocular a Haga clic o pulse aquí para escribir texto. ubicado en: Haga clic o pulse aquí para escribir
texto. Al respecto informo la siguiente resolución:
Con base a la inspección técnico ocular y la información recabada en el sitio, puedo afirmar
que dicha instalación se encuentra con algunos puntos importantes a considerar en su
mantenimiento o corrección para evitar futuros sobrecalentamientos en la instalación, así
como cortos circuito que ponen en riesgo la integridad de las personas que laboran en dicho
inmueble
Una vez corrigiendo las observaciones y recomendaciones señaladas, la instalación
quedará en una condición completamente favorable para operar.
Así mismo se muestra el diagrama Unifilar y la distribución de los circuitos
Atentamente:
_______________________________________