Capítulo 8 PERSONAS CON TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN
Capítulo 8 PERSONAS CON TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN
Capítulo 8 PERSONAS CON TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN
PRIMER CUATRIMESTRE
✔ Se verán los trastornos del lenguaje, no los del habla, ya que las del habla que no sean
resultado de problemas del lenguaje, suelen ser fácilmente tratables con logopedia
Cajón de sastre: niños que a los 2 años tienen un vocabulario inferior a 50 palabras.
Es pronto para diagnosticar otro problema hasta ver su evolución.
Se dan en trastornos con etiología conocida (discapacidad intelectual, sordera, ceguera,…)
pero en otros casos no se conoce (TEA, TEL,…) aunque parece que indican alteraciones
prenatales que dan lugar a distintos desarrollos.
No se puede detectar antes de 2 años porque el lenguaje es inestable. A partir de 2 años se
puede sospechar de una trayectoria diferente al desarrollo típico. (se verá con su evolución)
50% de los retrasos del lenguaje se “normalizan”/ 50% dará lugar a trastornos de la
comunicación y el lenguaje o a otros trastornos generales que incluyan problemas
comunicativos y lingüísticos.
Fundamental la atención temprana para reconducir, en lo posible, el desarrollo alterado.
Trastorno fonológico
https://www.youtube.com/watch?v=vHCwoyhqNVM
Que se suelan dar con el tiempo problemas en la sintaxis justifica la etiqueta de trastorno
fonológico-sintáctico.
Trastorno del Lenguaje/Trastorno del Desarrollo del Lenguaje
OJO! EXTRACTO DE ARTÍCULO ANDREU Y COLS., 2021
https://2022.cursosvirtuales.uned.es/dotlrn/grados/asignaturas/62014024-22/blocks-view
Dorothy Bishop y cols. inician estudio mediante técnica Delphi y llegan a las siguientes
conclusiones:
Heterogeneidad.
No son predictores ni exclusivos de TDL, pero se presentan con más
Factores de riesgo del TDL frecuencia en TDL que en desarrollo típico del lenguaje
● El profesorado, las familias o profesionales de la salud muestren una preocupación por el desarrollo del habla, el
lenguaje o la comunicación (evitar el Ya hablará…).
● Se observe una falta de progreso en el desarrollo del lenguaje o en los resultados académicos a pesar de tener
apoyo específico en el aula
También evaluación especializada si hay riesgo de que queden enmascarados los problemas de lenguaje en:
● Conductuales o psiquiátricas
● De comprensión lectora
● De audición
Evaluación mediante fuentes múltiples: entrevistas padres, profesores; observación directa; tests estandarizados;
evaluaciones con criterios evolutivos
● El niño presenta dificultades que le crean obstáculos en la comunicación o el aprendizaje en su vida diaria.
● Los problemas de lenguaje oral sea muy improbable que se resuelvan (o no se han resuelto) a los 5 años.
● Las dificultades del lenguaje oral no estén asociados a ninguna condición biomédica.
OJO! Sí se diagnostica aunque entorno familiar desfavorecido (no tiene por qué ser causa). NO se diagnostica si es
segunda lengua (deberá evaluarse el retraso en su primera lengua).
La clasificación de subtipos del TDL
CATALISE recomienda que no se distingan entre subtipos de TDL. En cambio, proponen que el diagnóstico
debe indicar las áreas afectadas, por ejemplo, “Niño con TDL con afectación a nivel expresivo en fonología,
acceso al léxico, morfología y sintaxis”
Dado que la intervención no debe ser diferente por la comorbilidad ni TDL tiene por qué ser consecuencia
del trastorno comórbido, ante la presencia de estos trastornos CATALISE propone que se deberá utilizar
un doble diagnóstico (TDL comórbido con…/ TDL y …):
– TDAH
– Problemas motores (incluyendo el trastorno del desarrollo de la coordinación o la dispraxia evolutiva
– Dislexia
– Trastornos del habla
– Alteraciones en las funciones ejecutivas
– Trastornos de la conducta o emocionales
– Trastornos emocionales
➢ Dificultades para aprender nuevas palabras; dificultades para recordar palabras que quieren usar y
problemas de expresión/comprensión: dificulta acciones conjuntas con amigos y provoca aislamiento.
➢ Dificultades para recordar información de historias y eventos dificulta que puedan narrar episodios (p.e.
bullying)
➢ Dificultades para escuchar y simultanear otra tarea, provoca que no puedan seguir explicaciones complejas.
Es necesario asegurarse de la comprensión antes de que sigan instrucciones o tareas.
https://ttmib.org/documentos/Guia_TEL.pdf Guía para intervención en el ámbito educativo
https://www.youtube.com/watch?v=Onqn_7xzp2Q
La Dispraxia del Desarrollo y la Familia KE (causa biológica conocida)
Afecta a la articulación (casi imposible en algunos casos) del habla y tiene consecuencias a
todos los niveles del lenguaje.
Se encuentra una mutación en el gen FOXP2, lo que dio lugar a que Gopnik lo considerara
el gen responsable del aprendizaje de la gramática. La realidad es que sólo es una parte, ya
que Fisher y Monaco identificaron la localización del gen en el cromosoma 7, que contiene
70 genes. Así la publicación de Gopnik en Science no es correcta.
Prematuridad puede ser caso de daños vasculares o isquémicos (falta de oxígeno), que
afectan a la sustancia blanca. Puede provocar dificultades de aprendizaje incluyendo
dislexia. Los problemas en el procesamiento del lenguaje oral se relacionan con la
adquisición de la lectoescritura.
Como consecuencia de los problemas cerebrales se suelen producir crisis epilépticas (p.e.
Síndrome de Landau-Kleffner afecta al hemisferio izquierdo y al funcionamiento lingüístico
aunque no se conoce la causa)
* las pruebas traducidas requieren además que los ítems sean relevantes para la lengua
española
▪ Pruebas de evaluación general (WISC, WAIS, WPPSI), que incluyen sub-pruebas de inteligencia
verbal
▪ Test de Boston para la afasia.
CUESTIONES GENERALES SOBRE INTERVENCIÓN
Aunque hay bastantes publicaciones sobre intervención, no hay datos concluyentes basados en
la evidencia, sobre su efectividad. Cuestiones generales importantes:
Es fundamental la detección y atención temprana para aprovechar la plasticidad neuronal y
porque los problemas de comunicación y lenguaje comprometen a otras adquisiciones de tipo
cognitivo y social.
Desde el enfoque psicoeducativo y constructivista, hay que tener en cuenta que el lenguaje se
acaba constituyendo en un dominio de conocimiento modular, pero los procesos de
modularización y especialización son el final del camino, no el inicio del desarrollo (Karmiloff
Smith).
Cuestiones teóricas:
Heterogeneidad en que se presentan los trastornos no parece compatible con la
especificidad atribuida a TEL.
Importancia de estudiar la comorbilidad, ya que pone en duda la existencia de grupos
diagnósticos claros y apoya una visión dimensional.
La descripción de los trastornos debería ser detallada y orientada a identificar fortalezas y
debilidades (es más útil plantear los problemas concretos de un niño que etiquetarlo).
Se requiere un amplio abanico de pruebas de evaluación fiables, especialmente en las
primeras edades.
Respecto a la intervención:
Publicación en español de programas de intervención que existen en otros países, para
formar profesionales, familias y profesores.
Investigación de la efectividad de distintos tipos de intervenciones y divulgación de
resultados.