Capítulo 8 PERSONAS CON TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Psicología - 4º

PRIMER CUATRIMESTRE

TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y


DIVERSIDAD FUNCIONAL

TEMA 7. PERSONAS CON TRASTORNOS EN EL


DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE
Adela Ortiz Solera. Tutora Illes Balears
[email protected]
INTRODUCCIÓN.
Se verán alteraciones del lenguaje que no sean debidas a otros trastornos

Clasificación, teniendo en cuenta una perspectiva evolutiva (lo que puede


parecer un retraso del lenguaje a los 2 a. puede ser etiquetado como un trastorno
distinto posteriormente). Por ello se le denominarán Trastornos de la
comunicación y el lenguaje, sabiendo que habrá cambios con el desarrollo.
También se consideran como un espectro o continuo.
De menor a
mayor gravedad sin etiología conocida Con etiología conocida

❖ Retraso del lenguaje ❖ Dispraxia del Desarrollo


❖ Trastorno fonológico ❖Afasias en la infancia
❖ Trastorno Específico del lenguaje

Perspectiva constructivista: dotación genética x factores ambientales. La


modularización se daría durante el desarrollo y dependería de la experiencia. Las
alteraciones del desarrollo se consideran trayectorias de desarrollo diferentes
(espectro y no categorías estancas)
DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS
ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
Visión evolutiva
Clasificación según modelos médicos:
DSM-5 CIE-10
Trastornos del neurodesarrollo Trastornos específicos del desarrollo del
habla y del lenguaje
Trastorno de la comunicación

▪ Trastorno del lenguaje F80.0 Trastorno específico de la pronunciación


▪ Trastorno del habla (fonológico) F80.1 Trastorno de la expresión del lenguaje
▪ Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia F80.2 Trastorno de la comprensión del lenguaje
F80.3 Afasia adquirida con epilepsia (S. de
(tartamudez)
Landau-Kleffner)
▪ Trastorno de la comunicación pragmática F80.8 Otros trastornos del desarrollo del habla y del
▪ Trastorno no especificado lenguaje
F80.9 Trastorno del desarrollo del habla y del
lenguaje sin especificación
Agrupa con causa conocida
Sitúa lenguaje y habla en el
(biológica) y sin causa
mismo nivel
conocida
✔Se contemplarán como un continuo:
Retraso del lenguaje-Trastorno fonológico-Trastorno Específico del lenguaje

✔ Se verán los trastornos del lenguaje, no los del habla, ya que las del habla que no sean
resultado de problemas del lenguaje, suelen ser fácilmente tratables con logopedia

✔Ver otras clasificaciones en tabla 8.2 pág 165

Retraso del lenguaje

Cajón de sastre: niños que a los 2 años tienen un vocabulario inferior a 50 palabras.
Es pronto para diagnosticar otro problema hasta ver su evolución.
Se dan en trastornos con etiología conocida (discapacidad intelectual, sordera, ceguera,…)
pero en otros casos no se conoce (TEA, TEL,…) aunque parece que indican alteraciones
prenatales que dan lugar a distintos desarrollos.
No se puede detectar antes de 2 años porque el lenguaje es inestable. A partir de 2 años se
puede sospechar de una trayectoria diferente al desarrollo típico. (se verá con su evolución)
50% de los retrasos del lenguaje se “normalizan”/ 50% dará lugar a trastornos de la
comunicación y el lenguaje o a otros trastornos generales que incluyan problemas
comunicativos y lingüísticos.
Fundamental la atención temprana para reconducir, en lo posible, el desarrollo alterado.
Trastorno fonológico
https://www.youtube.com/watch?v=vHCwoyhqNVM

Dificultades para organizar fonológicamente (y luego, en muchos casos, sintácticamente)


una lengua. (no confundir con alteraciones de pronunciación o dislalia –r, s, l)

Dificultades para discriminar unos fonemas de otros y para combinarlos


Simplificación del habla
Falta de diferenciación de fonemas retraso en desarrollo léxico morfosintaxis alterada
Dificultades para interactuar con iguales problemas relación desarrollo del
lenguaje comprometido

Dan lugar a problemas de lectura y otras tareas académicas


Al no entenderse, da lugar a problemas para interactuar con iguales
Incidencia del 6,5%

Que se suelan dar con el tiempo problemas en la sintaxis justifica la etiqueta de trastorno
fonológico-sintáctico.
Trastorno del Lenguaje/Trastorno del Desarrollo del Lenguaje
OJO! EXTRACTO DE ARTÍCULO ANDREU Y COLS., 2021
https://2022.cursosvirtuales.uned.es/dotlrn/grados/asignaturas/62014024-22/blocks-view

Diagnóstico: A los 4 años, lenguaje muy inmaduro y retrasado respecto a la normalidad y de


evolución muy lenta.
Gran confusión terminológica (DSM, CIE, etc.); trastorno muy desconocido a pesar de
prevalencia 1/14. “Trastorno invisible”.

Dorothy Bishop y cols. inician estudio mediante técnica Delphi y llegan a las siguientes
conclusiones:

Heterogeneidad.
No son predictores ni exclusivos de TDL, pero se presentan con más
Factores de riesgo del TDL frecuencia en TDL que en desarrollo típico del lenguaje

● Tener antecedentes familiares con dificultades del lenguaje


● Ser varón
● Vivir en un entorno con nivel socioeconómico bajo
● Bajo nivel educativo de los padres
● Negligencia, abuso o maltrato infantil
● Complicaciones en la gestación o el parto (a no ser que causen algún síndrome, trastorno o
condición).

La detección del TDL


Si no presenta ninguno de los factores, no TDL
hasta 5 años, pero vigilar cada 6m.

Si dificultades fonológicas (sin otros) que


responde bien a intervención: T de los Sonidos del
Habla (TSH)

CATALISE recomiendo no utilizar la categoría


“Retraso del Lenguaje” por falta de evidencia
empírica.
Si no cumple criterios de TL, usar “Niño con
Dificultades del Lenguaje.
Evaluación y Diagnóstico del TDL
Derivar a evaluación especializada cuando:

● El profesorado, las familias o profesionales de la salud muestren una preocupación por el desarrollo del habla, el
lenguaje o la comunicación (evitar el Ya hablará…).
● Se observe una falta de progreso en el desarrollo del lenguaje o en los resultados académicos a pesar de tener
apoyo específico en el aula

También evaluación especializada si hay riesgo de que queden enmascarados los problemas de lenguaje en:
● Conductuales o psiquiátricas
● De comprensión lectora
● De audición
Evaluación mediante fuentes múltiples: entrevistas padres, profesores; observación directa; tests estandarizados;
evaluaciones con criterios evolutivos

Criterios de exclusión más flexibles:


- Cociente intelectual no verbal (CINV) <70 (antes era 85)
- No se requiere discrepancia entre nivel lingüístico y CINV
- No hay punto de corte: visión más holística y recoge que el trastorno debe ser grave y persistente y afectar al
desarrollo social y/o escolar sin establecer un punto de corte en la evaluación lingüística

Se enfatiza la afectación funcional:

● El niño presenta dificultades que le crean obstáculos en la comunicación o el aprendizaje en su vida diaria.
● Los problemas de lenguaje oral sea muy improbable que se resuelvan (o no se han resuelto) a los 5 años.
● Las dificultades del lenguaje oral no estén asociados a ninguna condición biomédica.

OJO! Sí se diagnostica aunque entorno familiar desfavorecido (no tiene por qué ser causa). NO se diagnostica si es
segunda lengua (deberá evaluarse el retraso en su primera lengua).
La clasificación de subtipos del TDL
CATALISE recomienda que no se distingan entre subtipos de TDL. En cambio, proponen que el diagnóstico
debe indicar las áreas afectadas, por ejemplo, “Niño con TDL con afectación a nivel expresivo en fonología,
acceso al léxico, morfología y sintaxis”

Las comorbilidades del TDL

Dado que la intervención no debe ser diferente por la comorbilidad ni TDL tiene por qué ser consecuencia
del trastorno comórbido, ante la presencia de estos trastornos CATALISE propone que se deberá utilizar
un doble diagnóstico (TDL comórbido con…/ TDL y …):
– TDAH
– Problemas motores (incluyendo el trastorno del desarrollo de la coordinación o la dispraxia evolutiva
– Dislexia
– Trastornos del habla
– Alteraciones en las funciones ejecutivas
– Trastornos de la conducta o emocionales
– Trastornos emocionales

Intervención y TDL. Recomendaciones a tener en cuenta

➢ Dificultades para aprender nuevas palabras; dificultades para recordar palabras que quieren usar y
problemas de expresión/comprensión: dificulta acciones conjuntas con amigos y provoca aislamiento.
➢ Dificultades para recordar información de historias y eventos dificulta que puedan narrar episodios (p.e.
bullying)
➢ Dificultades para escuchar y simultanear otra tarea, provoca que no puedan seguir explicaciones complejas.
Es necesario asegurarse de la comprensión antes de que sigan instrucciones o tareas.
https://ttmib.org/documentos/Guia_TEL.pdf Guía para intervención en el ámbito educativo
https://www.youtube.com/watch?v=Onqn_7xzp2Q
La Dispraxia del Desarrollo y la Familia KE (causa biológica conocida)

Afecta a la articulación (casi imposible en algunos casos) del habla y tiene consecuencias a
todos los niveles del lenguaje.

Mayoría de los miembros (familia KE) con CI no verbal bajo.

Se encuentra una mutación en el gen FOXP2, lo que dio lugar a que Gopnik lo considerara
el gen responsable del aprendizaje de la gramática. La realidad es que sólo es una parte, ya
que Fisher y Monaco identificaron la localización del gen en el cromosoma 7, que contiene
70 genes. Así la publicación de Gopnik en Science no es correcta.

En técnicas de neuroimagen, Vargha-Khadem encuentran zonas hipoactivas (frente a otras


hiperactivas) que incluyen neuronas motoras de zonas de la cara y la boca, incluyendo el
área de Broca (centro para el control del habla).
Afasias en la infancia (causa biológica conocida)
Se diagnostica a los 2-3 años. Ausencia o pérdida del lenguaje. El funcionamiento cerebral
está afectado.
Causas más frecuentes son los traumatismos cráneo-encefálicos, en la mayoría de casos
producen déficit de memoria que afecta al desarrollo lingüístico, además del rendimiento
escolar y el ajuste social.

Tumores y lesiones vasculares unilaterales o bilaterales. En niños pequeños, aunque esté


afectado el hemisferio izquierdo, el derecho sostiene el desarrollo del lenguaje.

Prematuridad puede ser caso de daños vasculares o isquémicos (falta de oxígeno), que
afectan a la sustancia blanca. Puede provocar dificultades de aprendizaje incluyendo
dislexia. Los problemas en el procesamiento del lenguaje oral se relacionan con la
adquisición de la lectoescritura.

Como consecuencia de los problemas cerebrales se suelen producir crisis epilépticas (p.e.
Síndrome de Landau-Kleffner afecta al hemisferio izquierdo y al funcionamiento lingüístico
aunque no se conoce la causa)

Crisis epilépticas recurrentes y resistentes a la medicación, llevan a la hemisferectomía, que


inicialmente produce afasia total, aunque progresivamente se adquiere el lenguaje
(plasticidad neuronal)
EVALUACIÓN EN LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE

Escasez de pruebas que permitan evaluar el desarrollo comunicativo-lingüístico

Antes de los 4 años de edad


▪ Recogida de muestras de interacción espontánea. Requiere grabación en situaciones
naturales , transcripción, codificación y análisis de muestras, por lo cual es muy costoso.
Actualmente existe un sistema de transcripción que permite la utilización de algunos
programas de análisis de forma automática: CHILDES (McWhinney, 2000).

▪Inventarios y escalas de desarrollo :


-Escalas generales como E. de Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia (0 a 30 m);
Curriculum Carolina (0 a 24 m); Escalas Bayley del desarrollo infantil (1-42 m); Escalas
McCarthy de aptitudes y psicomotricidad (2;06 a 8:06 años)
-Pruebas específicas de desarrollo comunicativo-lingüístico como
•Inventarios McArthur (9 a 30 m). Los padres deben reconocer (no recordar) conductas
comunicativas, palabras, uso de morfemas y estructuras gramaticales. Estandarizada.
•AREHA (Serra, 2000) de rastreo para la evaluación preventiva del retraso del habla.
Analiza desde factores clínicos, de respiración y audición, a perfil fonológico, léxico y
gramatical.
▪ Pruebas de elicitación como las de imitación o repetición, aunque no están aun
estandarizadas, como la Repetición de palabras y pseudopalabras (Mariscal y Gallego, 2013)
Después de los 4 años de edad

Repertorio de pruebas más amplio:

▪ Registro Fonológico Inducido (Monfort y Juárez, 2010). 3 a 6;06 años


▪ Evaluación Fonológica del Habla Infantil (Bosch, 2001). 3;07 a 11 años
▪ Escalas de Desarrollo del Lenguaje de Reynell (Reynell, 1997). 1 a 5 años
▪PPVT (Test de vocabulario en imágenes) III edición (Dunn, Dunn y Arribas, 2010). 2;06 a 18 años
▪ PLON-R (Prueba de Lenguaje Oral de Navarra, Revisada) (Aguinaga y cols, 2005). 4 a 6 años
▪ BLOC (Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial) (Puyuelo, Renom y Solanas, 1997). 5 a 14 años
▪ ITPA (Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas) (Kirk y cols, 2004). 2;06 a 10;06 años *
▪TSA (Desarrollo de la Morfosintaxis en el niño) (Aguado, 1989). 3 a 7 años
▪CEG (Test de comprensión de estructuras gramaticales) (Mendoza, 2007). 4 a 11 años *
▪Test de Conceptos Básicos (BOEHM -3) (Boehm, adapt española 2012). 4 a 7 años.

* las pruebas traducidas requieren además que los ítems sean relevantes para la lengua
española

▪ Pruebas de evaluación general (WISC, WAIS, WPPSI), que incluyen sub-pruebas de inteligencia
verbal
▪ Test de Boston para la afasia.
CUESTIONES GENERALES SOBRE INTERVENCIÓN
Aunque hay bastantes publicaciones sobre intervención, no hay datos concluyentes basados en
la evidencia, sobre su efectividad. Cuestiones generales importantes:
Es fundamental la detección y atención temprana para aprovechar la plasticidad neuronal y
porque los problemas de comunicación y lenguaje comprometen a otras adquisiciones de tipo
cognitivo y social.

Tipo de intervención planificada en distintos niveles y contextos. Lo ideal (además de que la


intervención esté personalizada para trabajar lo que está afectado) sería una intervención
intensiva, contextualizada y prolongada en el tiempo.

Desde el enfoque psicoeducativo y constructivista, hay que tener en cuenta que el lenguaje se
acaba constituyendo en un dominio de conocimiento modular, pero los procesos de
modularización y especialización son el final del camino, no el inicio del desarrollo (Karmiloff
Smith).

Recomendación libro de Juárez y Monfort (2001): 3 niveles de intervención:


1. Para niños con retraso del lenguaje: estimulación reforzada y sistematizada; utilización del
lenguaje natural de los padres, pero consciente y supervisado-
2. Más intervención del profesional, pero de forma natural en juegos de lenguaje funcionales
(distintos fines, distintos contextos)
3. Para casos puntuales con escasa iniciativa conversacional o como refuerzo de aspectos
vulnerables de niveles 1 y 2. Si otros problemas graves, SAAC mientras se entrena L. oral.
RETOS PARA EL FUTURO

Cuestiones teóricas:
Heterogeneidad en que se presentan los trastornos no parece compatible con la
especificidad atribuida a TEL.
Importancia de estudiar la comorbilidad, ya que pone en duda la existencia de grupos
diagnósticos claros y apoya una visión dimensional.
La descripción de los trastornos debería ser detallada y orientada a identificar fortalezas y
debilidades (es más útil plantear los problemas concretos de un niño que etiquetarlo).
Se requiere un amplio abanico de pruebas de evaluación fiables, especialmente en las
primeras edades.

Respecto a la intervención:
Publicación en español de programas de intervención que existen en otros países, para
formar profesionales, familias y profesores.
Investigación de la efectividad de distintos tipos de intervenciones y divulgación de
resultados.

También podría gustarte