Manual - Opus CMS
Manual - Opus CMS
2 Trabajando un presupuesto 13
1 Creando una obra. 14
2 Abrir una obra. 15
3 Capturando en Hoja de Presupuesto. 16
4 Cargando datos desde otros catálogos. 18
5 Reutilización de Conceptos. 20
6 Interactuando con Microsoft Excel. 23
Guía para el curso:
Costos de obra.
Teoría de costos y OPUS CMS
3 Análisis 27
1 Análisis de factor de salario real. 28
2 Análisis de básicos y precios unitarios. 30
4 Mantenimiento de catálogos. 35
1 Vista catálogos 35
2 Actualización de catalogos. 36
5 Programa de obra 41
1 Generando el programa de obra. 41
2 Indicando duraciones. 43
3 Programa de suministros. 47
4 Indirectos, financiamiento y utilidad 49
4
Guía para el curso:
Costos de obra.
Teoría de costos y OPUS CMS
6 Índice de figuras 53
7 Índice de animaciones 57
arq. paul flores - www.paulfloresarquitecto.com.mx
5
Guía para el curso:
Costos de obra.
Teoría de costos y OPUS CMS
Es por eso que considero que lo primero que debo mostrarles, es donde
está cada elemento en la interface del programa. De ahí en adelante si
cumples con la primera parte lo demás es relativamente sencillo.
Este manual, supone que el programa OPUS CMS se encuentra ya instalado en su com-
putadora.
Aquí se explicará todos los procesos necesarios para crear y dar mantenimiento a un
presupuesto y su programa de obra. Para información técnica del programa, favor de
dirigirse a los manuales técnicos elaborados por el fabricante del programa.
Imagen 1. Iniciando OPUS CMS Guía para el curso:
Costos de obra.
1 La interface. Teoría de costos y OPUS CMS
Al arrancar OPUS CMS, mostrara una ventana con información acerca de la versión y
el nombre con el que está registrado, donde deberá dar clic con el botón izquierdo del
ratón para pasar a ver la pantalla del programa.
En esta nueva pantalla usted podrá ver elementos característicos de los programas
que trabajan en ambiente Windows, mas algunos particulares de OPUS CMS, como lo
son las Vistas donde tendrá acceso a las diferentes opciones de trabajo; Presupuestos,
Explosión de insumos, Catálogos, Análisis, Calendarios, etc. (ver Imagen 2).
8
Guía para el curso: 2 Barra de menú.
Costos de obra.
Teoría de costos y OPUS CMS En la parte superior de la pantalla de OPUS CMS, podrá observar la barra de menú,
donde encontrara agrupadas por afinidad las opciones de trabajo dentro del programa.
Veamos de forma individual cada una de las opciones del menú principal.
Menú Obra.
En este menú se encuentran alojadas todas las opciones necesarias para la creación y
mantenimiento de todas las obras registradas en la base de datos de OPUS CMS, ade-
más de que desde aquí se encuentran las opciones necesarias para configurar datos de
las obras, porcentajes de indirectos, financiamiento y utilidad, factor de salario real.
También desde aquí se realizan las impresiones o en su caso se puede abrir el Adminis-
trador de informes para reportes más profesionales.
arq. paul flores - www.paulfloresarquitecto.com.mx
Las opciones comunes en los programas de Windows para el manejo del portapapeles Costos de obra.
del sistema como son Copiar, Pegar o Cortar, además de unas adaptaciones propias del Teoría de costos y OPUS CMS
programa que funcionan de manera similar pero actuando sobre registros completos.
Menú Vista.
Este menú nos permite cambiar a cualquier vista en la que OPUS CMS nos permite ma-
nipular la información de una obra.
Menú Elemento.
En este grupo de opciones, están las necesarias para manipular registros individuales,
como insumos, análisis de precios unitarios, auxiliares (básicos), así como algunas op-
ciones interesantes como asignar una imagen a un elemento o crear y mantener fami-
10
lias (grupos) de elementos.
Guía para el curso:
Costos de obra.
Teoría de costos y OPUS CMS
Menú Herramienta.
Entre otras opciones cabe destacar la de Cambiar costo, que le permite hacer un ajuste
en elementos que usted indique para lograr un costo final indicado por usted.
arq. paul flores - www.paulfloresarquitecto.com.mx
Como su nombre lo indica, en este submenú, usted encontrará las opciones necesarias Costos de obra.
para configurar la forma en que se OPUS CMS muestra la información. Teoría de costos y OPUS CMS
Menú Ventana.
Use estas opciones para configurar que es lo que está viendo en la pantalla de OPUS
CMS.
3 Panel de Vistas.
El panel de Vistas se encuentra ubicado de manera fija en la parte izquierda de la
ventana de OPUS CMS. A partir de este panel, usted tendrá acceso a toda la informa-
ción referente a la obra en curso.
12
Indirectos, Utilidad y Explosión de Insumos.
2 Trabajando un presupuesto
OPUS 2000, al igual que la mayoría de los programas de costos que existen en el mer-
cado, facilitan el trabajar desde el presupuesto y desde ahí crear y dar mantenimiento
a los análisis e insumos requeridos. Si recordamos, nuestro procedimiento manual para
realizar un presupuesto es:
En este cuadro usted dará el nombre para la obra, así como el directorio o carpeta don-
Si la obra le fue proporcionada desde otra computadora, lo mas seguro es que no apa-
rezca registrada en OPUS, por lo que deberá buscarla haciendo click en el botón Buscar
Obra y ubicándola en el cuadro de dialogo que aparece posteriormente.
Una vez seleccionada la obra, se abrirá la Hoja de Presupuesto con los datos que ya se
hubieran capturado anteriormente.
15
3 Capturando en Hoja de Presu- Guía para el curso:
Para esto usted deberá ir agregando renglón por renglón y llenando los campos con los
datos solicitados (ver Imagen 16).
16
(Se puede acceder al análisis con doble click, SHIFT-F2 o la opción
Desglosar del Menú contextual).
Usted deberá agregar un renglón en la hoja de presupuesto por cada renglón en nues-
Guía para el curso: tro catálogo de concepto, ya sea una partida, un edificio o un concepto de obra.
Costos de obra. Para esto usted puede agregarlo oprimiendo la tecla INS, o activando el menú con-
Teoría de costos y OPUS CMS textual de la hoja de presupuesto con el botón derecho del ratón y seleccionando la
opción Agregar.
arq. paul flores - www.paulfloresarquitecto.com.mx
Una vez agregado el renglón, usted deberá decidir el tipo del renglón haciendo doble
click en la columna correspondiente del renglón añadido, apareciendo un lista desple-
gable en la parte superior de la hoja de presupuesto.
17 De aquí, usted escogerá el tipo de renglón, que puede ser Concepto (por default), Capi-
tulo, Subcapitulo o algún otro nivel de agrupamiento.
Guía para el curso:
Costos de obra.
Teoría de costos y OPUS CMS
Existen dos formas de hacerlo: Abriendo una segunda obra y arrastrando conceptos de
obra de un catalogo a otro; y pidiendo a OPUS que busque en algún catalogo sin necesi-
dad de abrirlo.
18
Una opción practica cuando se tiene bien presente la ubicación de los conceptos en la
segunda obra o se tiene el tiempo de buscarlos manualmente.
Guía para el curso: El procedimiento consiste en abrir la segunda obra mediante el proceso que ya conoce-
mos. OPUS organiza las obras en manera vertical permitiendo a usted seleccionar con-
Costos de obra. ceptos e incluso agrupamientos y arrástralos desde un catalogo a otro (ver Imagen 17).
Teoría de costos y OPUS CMS
arq. paul flores - www.paulfloresarquitecto.com.mx
Al hacerlo OPUS preguntara si reemplazará los insumos que ya existan en la obra desti-
no.
Imagen 18. Cuadro de dialogo para configurar el traslado desde otro catalogo.
Los conceptos que se arrastran hacia nuestra obra, se colocarán o insertarán en el ren-
glón siguiente sobre el que se hayan soltado.
19
Una alternativa al proceso de arrastrar es que una vez que se hayan seleccionado los
conceptos a copiar, utilizar las opciones de Copiar registros (Ctrl - A) y Pegar registros
(Ctrl - S).
2. Acceso a catálogos. Guía para el curso:
La otra opción que tenemos para pasar conceptos a la obra de trabajo, es solicitando al Costos de obra.
OPUS que busque en los otros catálogos en base a la clave o descripción. Esto lo logra- Teoría de costos y OPUS CMS
mos con la opción Accesar catálogos o con la tecla F5, como lo vemos en la de la
pagina.
Una vez encontrado el o los conceptos necesarios oprima el botón Aceptar ubicado en
la parte superior y el programa comenzará a transferir los registros a su obra de trabajo.
Debo de aclarar que si los registros originales ya cuentas con importes o análisis, toda
esta información es transferida, lo que puede hacer que quizás en algunos minutos,
usted pueda contar con un presupuesto prácticamente concluido.
5 Reutilización de Conceptos.
Existen varios métodos para reutilizar los conceptos que ya han sido agregados a nues- 20
Guía para el curso: tro catálogo.
Costos de obra. 1. Por clave.
Teoría de costos y OPUS CMS
Una vez que usted asigna una clave a un concepto, se crea el registro y lo convierte en
elemento único, así como en el identificador dentro del programa.
De manera que usted en un renglón nuevo y en blanco, puede usted teclear la clave de
un concepto que ya existe, automáticamente los datos de descripción, unidad y costo
se asignan al nuevo elemento.
arq. paul flores - www.paulfloresarquitecto.com.mx
21
Imagen 21. El concepto ya reutilizado, observe que tiene el mismo precio unitario, ya que la clave apunta al mismo concepto.
2. Arrastrando conceptos. Guía para el curso:
Otro método para reutilizar conceptos es arrastrando y colocando (drag and drop) el Costos de obra.
registro que quiero reutilizar y soltándolo en un determinado renglón. El renglón nuevo Teoría de costos y OPUS CMS
(duplicado) se coloca en el renglón siguiente a donde se soltó.
Una vez realizada ésta acción aparece el siguiente cuadro de dialogo para indicarle al
programa que acción tomar.
22
Guía para el curso: 6 Interactuando con Microsoft Ex-
Costos de obra. cel.
Teoría de costos y OPUS CMS
Una ventaja de trabajar con OPUS 2000, es la conectividad que tiene con otros progra-
mas mediante las operaciones conocidas de Copiar y Pegar propias de Windows.
Una de las aplicaciones con las que mas podemos trabajar es Microsoft Excel. Debido
a la facilidad que tenemos para capturar información en ésta aplicación, en muchas
ocasiones es preferible generar nuestro catálogo de conceptos en Excel para posterior-
mente aplicarlos a OPUS, además de que en ocasiones recibimos de otras persona, los
catálogos a presupuestar en este formato (XLS).
• Que cada dato corresponda a una celda; por ejemplo, que las descripcio-
nes de los conceptos no estén distribuidas en varias celdas.
23
Guía para el curso:
Costos de obra.
Teoría de costos y OPUS CMS
24
Guía para el curso:
Costos de obra.
Teoría de costos y OPUS CMS
Observe como se agregan las columnas de Cantidad y Precio Unitario, lo que nos indica
que se ha creado el registro.
Por ultimo deberá copiar las columnas correspondiente a Descripción, Unidad y Canti-
dad, pegando en la columna de Descripción correspondiente al primer concepto desde
el cual se esta trabajando.
arq. paul flores - www.paulfloresarquitecto.com.mx
Cualquiera que se la forma que usted haya utilizado para capturar su hoja de presu-
puesto (Catálogo), una vez terminado, podrá comenzar a analizar los precios unitarios
correspondientes.
25
Guía para el curso:
Costos de obra.
Teoría de costos y OPUS CMS
En ésta parte estudiaremos los diferentes tipos de análisis que podemos o debemos
realizar para contar con un presupuesto completo:
Debido a que estos últimos análisis dependen de la manera en que se haya realizado el
programa de obra, únicamente revisaremos a fondo lo correspondiente a los análisis de Guía para el curso:
Factor de salarios real, Básicos y Precios unitarios y el resto serán profundizados en el
Capítulo 5.
Costos de obra.
Teoría de costos y OPUS CMS
Aunque los primeros dos puntos que veremos son el factor de salario real y básicos,
tenga en cuenta que en presupuestos siguientes pocas serán las ocasiones en que ten-
drá la necesidad de acceder a estos análisis. El factor de salario real en caso de algún
cambio en la ley del seguro social que modifique los factores referentes a las aportacio-
nes obrero patronales, y los análisis de básicos para agregar o en raras ocasiones para
hacer modificaciones.
29
Para revisar o modificar el análisis deseado, selecciónelo de la lista y oprima el botón
Modificar, y el programa mostrará el cuadro de dialogo mostrado en la en la página .
Revise éste formato, sobre todo el dato correspondiente al Salario Mínimo y los facto- Guía para el curso:
res del Seguro Social en el correspondiente a riesgo de trabajo, ya que este se actualiza
periódicamente.
Costos de obra.
Teoría de costos y OPUS CMS
Regresando al cuadro de dialogo del catálogo de factor de salario real, aquí usted ade-
más puede duplicar un análisis existente, copiarlo desde otra obra, borrarlo o imprimir-
lo.
Esta nueva ventana nos ofrece una serie de botones que sirven como filtros, para ver
solo materiales, mano de obra, herramienta, equipo, auxiliares, conceptos, o todos
juntos, además de un botón para ver un resumen del precio unitario.
30
Guía para el curso:
Costos de obra.
Teoría de costos y OPUS CMS
Del lado derecho de la ventana de desglose de precio unitario, se observan tres boto-
nes (ver Imagen 30) que nos permiten navegar entre los conceptos (adelante, atrás,
cerrar desglose).
La ventana de desglose es donde usted captura los insumos o básicos que integran el
arq. paul flores - www.paulfloresarquitecto.com.mx
No existen una regla acerca del orden en que los insumos deben ser capturados dentro
del desglose.
Bajo los iconos representativos de cada insumo, usted podrá ver el monto correspon-
diente a Materiales, Mano de obra, etc., en el que tiene la etiqueta de Todos, es la
suma de los montos anteriores y el etiquetado como Resumen de P.U. incluye los por-
centajes de Indirectos, Financiamiento y Utilidad registrados para la obra.
Para agregar insumos a éste análisis, al igual que en la hoja de presupuestos, primero
debe agregar un renglón oprimiendo la tecla INS, o con la opción Agregar del Menú
contextual.
En caso contrario se abrirá una ventana para llenar con la información correspondiente
al insumo que se desea agregar.
Una vez visible el cuadro de dialogo para dar de alta un insumo (ver figura 30), proceda
a llenar los datos correspondientes:
Tipo Una lista en la cual usted puede indicar el tipo de insumo: Ma-
terial, mano de obra, equipo, auxiliar o concepto. En su caso, 32
Guía para el curso: indique si es un elemento básico o compuesto (en el caso de
auxiliares y conceptos OPUS automáticamente lo marca como
Costos de obra. compuesto).
Teoría de costos y OPUS CMS
Unidad La unidad de medida o de pago del insumo.
Familia Si han sido creadas las familias, puede asignar este elemento a
alguna de ellas.
Precio unitario De solo lectura que indica la suma del precio dado más los costos
ingresados en el apartado de otros.
arq. paul flores - www.paulfloresarquitecto.com.mx
Clave de usuario Una clave alterna para el elemento. OPUS al imprimir los re-
portes, le da la opción de usar la clave normal o la del usuario,
aunque el programa siempre hace búsquedas en base a la clave
normal.
Ya agregados los elementos que conforman el costo directo del precio unitario, proce-
demos a indicar las cantidades a utilizar de cada uno de ellos según la unidad de medi-
da del insumo y del concepto analizado.
33
en los botones de cada insumo.
En el caso de las cantidades para elementos el tipo mano de obra, OPUS le permite
ingresarlo como rendimiento o el inverso de rendimiento. Haga doble clic sobre la celda Guía para el curso:
correspondiente para ingresar a este dato.
Costos de obra.
Teoría de costos y OPUS CMS
34
4 Mantenimiento de catálogos.
A pesar de que desde la hoja de presupuesto puede tener acceso en cascada hacia toda
la información en su base de datos, existe un lugar en el que OPUS nos permite mani-
pular, mantener actualizado, agregar o borrar elementos.
1 Vista catálogos
En ésta vista usted encuentra de manera separada los catálogos de Materiales, Mano
de obra, Herramienta, Equipo, Auxiliares y Conceptos
Cada catálogo almacena diferentes tipos de insumos, aunque su formato es muy si-
milar, por lo que veremos a fondo el mas general. Observará que la presentación es
similar (al igual que la hoja de presupuesto) que una hoja de Excel.
Guía para el curso:
Costos de obra.
Teoría de costos y OPUS CMS
Desde este catálogo usted puede dar mantenimiento e inclusive agregar elementos a la
base de datos, con las mismas opciones o métodos que vimos en el desglose de precio
unitario.
Si usted activa el menú contextual (botón derecho del ratón) verá las opciones para
agregar, modificar, si es un auxiliar o concepto podrá ver el desglose y otras más.
Puede seleccionar todos los registros y copiarlos a Excel para darles formato, o usar la
información con otros fines, pero lo más importante son las opciones de mantenimien-
to del catálogo: actualización de precios y de fechas.
2 Actualización de catalogos.
También podemos realizar cambios a los catalogos de insumos, ya sea en sus fechas de
36
cotización o precio,
Guía para el curso:
Costos de obra.
Teoría de costos y OPUS CMS
Actualizar precios.
37
Incremento porcentual Ajustar los precios en base a un porcentaje.
Copiar los precios de otra obra Tomar los insumos desde otra obra, en base a la
clave asignada (Use ésta opción con reserva) Guía para el curso:
Obras Si escoge copiar de otra obra, aquí seleccionará la obra de origen Costos de obra.
de los datos. Teoría de costos y OPUS CMS
Observe que cada vez que haga alguna modificación a los precios se activa la opción
REC, lo que indica que deberá recalcular la obra. No es necesario que realice el recal-
culo en cada modificación, pero no olvide hacerlo para tener un importe de la obra
correcto.
Actualizar fechas.
39
Guía para el curso:
Costos de obra.
Teoría de costos y OPUS CMS
Para ello OPUS CMS nos ofrece una herramienta que nos permite en forma gráfica
y paso a paso definir las características de duración y secuencia de los elementos de
nuestro presupuesto.
Debo aclarar que aunque la herramienta para realizar calendarios dentro de OPUS es
muy efectiva y sobre todo apegada a los lineamientos indicado en las licitaciones de
obra, no es la ideal si desea llevar un control más preciso en cuanto a ejecución y avan-
ce, ya que existen programas especializados en planeación de proyectos, como Micro-
soft Project o Primavera Planner Project, pero si es más que suficiente y sobre todo sen-
cilla para complementar la parte del presupuesto y presentar ante alguna dependencia
las propuestas técnicas y económicas de una licitación.
Para generar el programa de obra accionemos el botón de Programa de obra y OPUS Costos de obra.
nos mostrará el siguiente cuadro de dialogo. Teoría de costos y OPUS CMS
Vemos al detalle cada una de las opciones que nos muestra ésta ventana.
42
Para el motivo de este libreto, trabajaremos con una secuencia de pasos que nos ofre-
cerá un programa de obra práctico, rápido y sencillo, aunque hay más de una forma de
obtener el resultado.
Guía para el curso: Configure las opciones de generación del programa de obra activando únicamente la
opción Generar programa en base al presupuesto y oprima el botón
Costos de obra. Aceptar, obtendrá lo siguiente:
Teoría de costos y OPUS CMS
arq. paul flores - www.paulfloresarquitecto.com.mx
2 Indicando duraciones.
Licitación
En el caso de que se esté realizando la propuesta para una licitación de obra, segura-
mente ya cuenta con la fecha de inicio y terminación de los trabajos o la duración de los
43 mismos. En ese caso el recomiendo que capture estos datos para dar inicio a la configu-
ración de las duraciones de cada actividad.
Si va a capturar las fechas de inicio y terminación de la obra, tenga cuidado de primero Guía para el curso:
capturar la fecha de terminación, ya que de hacer lo contrario, el programa nos indicará
en cada caso que la duración de las actividades son cero.
Costos de obra.
Teoría de costos y OPUS CMS
OPUS nos mostrará el programa de obra con las duraciones asignadas a las actividades,
ahora está listo para que usted ajuste los tiempos de cada renglón según las necesida-
des de la obra, cantidad de grupos de trabajo y demás consideraciones (ver Imagen 44).
44
Guía para el curso:
Costos de obra.
Teoría de costos y OPUS CMS
Para ajustar el tiempo de duración de una actividad, puede hacerlo de tres maneras.
La primera indicando las fechas de inicio y terminación de la actividad, la segunda
cambiando la celda de duración del concepto con un número seguido de una letra que
representa lo siguiente:
C Días calendario
D Días efectivos de trabajo
S Semanas
M Mes
Q Quincenas
45 De manera que para indicarle que la actividad tendrá una duración de 7 días calendario
deberá escribir 7c, para 2 semanas y media seria 2.5s, etc.
La tercera forma de hacerlo, es gráficamente, colocando el cursor del ratón en medio Guía para el curso:
de la barra de duración, el icono cambia e indica que puede mover la barra, lo que oca-
sionaría cambiar la fecha de inicio más no la duración.
Costos de obra.
Teoría de costos y OPUS CMS
Si usted coloca el curso en un borde lateral de la barra, entonces OPUS le está indican-
do que puede cambiar el inicio y fin de la barra de duración, modificando en conse-
cuencia la duración de la actividad y alguna de las fechas. (Ver Imagen 45).
De ésta manera deberá ir configurando los tiempos de cada actividad, observe que el
mensaje REC arriba a la derecha del programa de obra se vuelve visible indicando que
debe recalcular el programa.
En este caso, usted deberá prácticamente la barra como si fuera un rectángulo mientras
arriba a la izquierda verá las fechas y duración de la actividad en curso.
Una vez terminado el proceso de ajustar los tiempos de inicio, terminación y duración
de las actividades, recalcule para mostrar las duraciones correctas podrá tener un pro-
grama de obra como se muestra en la figura.
3 Programa de suministros.
47 En el caso de estar trabajando una propuesta para una licitación de obra, debemos de
incluir los programas de suministro de materiales, mano de obra, maquinaria y perso-
nal de indirectos. Guía para el curso:
Lo que corresponde a los materiales, mano de obra y maquinaria se obtienen mediante Costos de obra.
el botón Programa de Suministros. Esto es necesario para posteriormente imprimir el Teoría de costos y OPUS CMS
reporte correspondiente.
La operación es muy sencilla, y los resultados son de solo lectura. Una vez activando el
botón de programa de suministros, OPUS no preguntara que tipos de insumos deberá
calcular (Recomiendo calcular todos).
Una vez aceptadas las opciones para el cálculo de insumos se realiza el cálculo corres-
pondiente y nos mostrará el siguiente programa.
48
Guía para el curso:
Costos de obra.
Teoría de costos y OPUS CMS
arq. paul flores - www.paulfloresarquitecto.com.mx
Indirectos.
49
Observe en la parte superior los botones de opción para el calculo de indirectos.
Configurar el cálculo En este botón nos permite entrar a confi- Guía para el curso:
gurar la manera en que OPUS calculará el Costos de obra.
indirecto. Teoría de costos y OPUS CMS
Transferir el resultado Pasa el valor calculado al desglose de los
precios unitarios.
Reiniciar los datos Borra los datos actuales para volver a cal-
cular el porcentaje.
En este cuadro usted configurará la forma en que OPUS calcula el indirecto, una vez
hechos los ajustes, usted podrá indicar los gastos generados por la oficina y campo en
la hoja de indirectos.
50
Guía para el curso:
Costos de obra.
Teoría de costos y OPUS CMS
Una vez introducidos todos los gastos de indirectos, deberá transferir el resultado al
desglose del precio unitario.
arq. paul flores - www.paulfloresarquitecto.com.mx
Financiamiento.
Con la vista del Programa de Obra, vaya a la opción de menú Obra -> Configurar
% de financiamiento para decirle al programa como deberá hacer los calculo.
Utilidad.
En la Imagen 53, se muestra los datos necesarios para el cálculo, una vez ajustadas use
el botón Aplicar % en la parte superior para pasar el porcentaje al desglose de análisis
de precios unitarios
52
Índice de imágenes
Imagen 18. Cuadro de dialogo para configurar el traslado desde otro catalogo. 19
Imagen 19. Acceso a catalogos externos. 20
Imagen 20. Escribiendo la clave de un concepto ya existente para su reutilización. 21
Imagen 21. El concepto ya reutilizado, observe que tiene el mismo precio unitario, ya que la clave apunta al
mismo concepto. 21
Imagen 22. Opciones de reutilizacion de conceptos mediante arrastre. 22
Imagen 23. Generando renglones para recibir datos desde Excel. 24
Imagen 24. Copiar claves capturadas en Excel. 24
55
Guía para el curso:
Costos de obra.
Teoría de costos y OPUS CMS