1.
Amazonas
El territorio del estado Amazonas pertenecía a la Provincia de Guayana desde tiempos de la colonia. Amazonas fue
creado como Cantón en 1830. *Amazonas fue creado como Provincia el 2 de junio de 1856. El 28 de marzo de 1864 se
crea el Territorio Federal Amazonas, con capital San Fernando de Atabapo.
Numero de municipios: Está compuesto por 7 municipios y 23 parroquias.
Capital del Estado: Puerto Ayacucho.
Gatronomía: En la comida predomina el pescado frito o en sopa, acompañado de plátano frito, yuca cocinada y ají. Sin
embargo, hay muchos platos variados como la gamitana rellena, costillas de gamitana, bolitas de pirarucú y sábalo asado,
entre otros.
Fiestas Patronales: hay 5 fiestas más representativas :
1.-Cumpleaños de Leticia. Cada 25 de abrl se celebra en Leticia el cumpleaños de la ciudad
2.- Feria piscícola del Amazonas.
3.-Festival del Pirarucú de oro.
4.-Festival Colono de Oro. 5.-Festival de San Pedro.
Actividad Económica: Entre las actividades del sector primario se destacan: la agricultura de subsistencia para suplir las
demandas internas; el aprovechamiento forestal; la pesca y en menor proporción la minería, la ganadería, las especies
menores, la piscicultura y la cacería de fauna silvestre.
2. Anzoátegui
Reseña histórica: su nombre se rinde honor al prócer de la independencia venezolana, José Antonio Anzoátegui. Este
estado fue llamado originalmente Provincia de Barcelona recibiendo esa denominación por la provincia de Barcelona en
la actual España y mantuvo ese nombre desde principios del siglo XVIII hasta el año 1821.
Número de municipios: Posee 21 municipios autónomos y 57 parroquias civiles.
Capital del estado: Barcelona
Gastronomía: en sus platos predominan el pescado y las carnes, con una gran variedad de contornos especiales, que
hacen que sus platos sean muy exquisitos.Los más predominantes son: Talkari de Chivo, Pastel de Morrocoy, Pescado
Frito y el majarete.
Fiestas patronales: Cada 8 de septiembre en cada rincón del estado Anzoátegui se venera a la Virgen del Valle
Actividad económica: se caracteriza por el predominio de las actividades petroleras y agrícolas
3. Apure
Reseña histórica: Fue creado como Provincia del Departamento del Orinoco el 18 de abril de 1826. En 1830 fue creado
como Provincia de Apure. En 1862 fue creado como Estado Zamora y el el 22 de abril de 1864 como el Estado Apure.
Número de municipios: Posee 7 municipios.
Capital: San Fernando de Apure
Gastronomía: Apure se caracteriza por sus platillos a base de yuca, plátano y maíz, entre otros ingredientes. Algunas de
sus recetas más representativas son el sancocho apureño, Arroz con coco y el casabe.
Fiestas patronales: cada 19 de marzo se celebra Las fiestas de Elorza
Actividad económica: La principal base de la economía apurense es el desarrollo agropecuario, sobre todo en la
ganadería bovina y porcina con producción de carne, leche y queso
4. Aragua
Reseña histórica: Fue creado con este nombre desde 1848. El territorio de este estado formó parte de la Provincia de
Caracas hasta el 11 de febrero de 1848 cuando, por decreto del Congreso, se creó la Provincia de Aragua. En 1899
recuperó su categoría de estado independiente.
Número de Municipios: está conformado por 18 municipios.
Capital del estado: Maracay
Gastronomía: El estado Aragua no cuenta con una gastronomía propia pero, una de las características de su comida es
que en ella abunda la carne, de cualquier tipo.
Fiestas patronales: Los Diablos Danzantes de Ocumare de la Costa son una festividad religiosa que se celebra en
Ocumare de la Costa, en semana santa.
Actividad económica: su industria manufacturera es importante y produce lácteos, químicos, cables eléctricos,
metalmecánicos, textiles, papel, cemento, bebidas alcohólicas, aceites vegetales y también se ensamblan automotores.
5. Barinas
Reseña Histórica: fue fundado el 30 de junio de 1577, perteneciendo a la Provincia del Espíritu Santo de La Grita . En
1786, fue erigida como provincia dándole por capital del mismo nombre Barinas. En 1862 cambia el nombre por el de
Zamora; en 1937, retoma el nombre de Barinas.
Numero de Municipios: Posee 12 municipios.
Capital del estado: Barinas
Gastronomía: Sus comidas se basan prácticamente es carnes y hortalizas. Pero gracias a la influencia española se
incorporaron sabores como el chorizo y el almidón y especias como la pimienta negra, la hinojo y el Ají dulce.
Fiestas patronales: 20 de septiembre Fiesta del al Virgen del Rosario.
Actividad económica: La agricultura es la principal fuente de trabajo y de abundante y variada producción,
efectivamente, es el primer productor de algodón del país; muy importante también es su producción de plátano, girasol,
ajonjolí, caraotas, café cacao, tabaco, cucurbitáceas, como patilla, melón, auyama; arroz, ñame, cambur, etc.
6. Bolívar
Reseña histórica: fue fundada en el año 1764 con el nombre de Santo Tomás de la Nueva Guayana de la Angostura del
Orinoco y renombrada en junio de 1846 como Ciudad Bolívar.
Número de municipios: Posee 11 municipios.
Capital del estado: Ciudad Bolívar
Gastronomía: Es muy variada utilizando los productos de la zona, siendo el casabe el principal acompañante de los
diversos platos, destacándose luego el pescado de río conocido como la sapoara y el merey de donde se preparan
diversos dulces.
Fiestas patronales: en honor de San Francisco en Santa Elena de Uairén el 4 de Octubre.
Actividad económica: por su tremendo potencial hidroeléctrico, riqueza minera, abundancia de minerales de hierro y
bauxita, se ha instalado una de las principales industrias pesadas de América latina, La Siderúrgica del Orinoco, es la
principal fábrica de tubos API de Latinoamérica.
7. Carabobo
Reseña Histórica: El Estado Carabobo ubicado en el centro- norte- costero de Venezuela, en la Región Central del país. Su
capital no debe confundirse con el municipio que lleva el mismo nombre. Su nombre se lo da el sitio donde en 1821 se
libró la Batalla que selló nuestra Independencia.
Numero de municipios: Posee 14 municipios.
Capital del estado: Valencia.
Gastronomía: Los platos más populares incluyen la hallaca, el asado negro, el pabellón criollo, la arepa y la cazuela de
mariscos.
Fiestas patronales: 15 de agosto¸ Día de Nuestra Señora de Begoña, patrona de Naguanagua.
Actividad Económica: Aquí la principal industria de petroquímica de la nación y una importante refinería de petróleo, hay
importantes ensambladoras de vehículos, industrias alimenticias, metalmecánicas, hilanderías, textiles, plásticos,
pinturas, neumáticos, asfaltos, papel, electrodomésticos, etc.
8. Cojedes
Reseña histórica: Hasta 1855 formó parte de la provincia de Carabobo cuando fue creada la provincia de Cojedes. En
1864 se cambió la condición de provincia por la de estado.
Número de municipios: Posee 9 municipios.
Capital del estado: San Carlos
Gastronomía: se puede disfrutar de los platos típicos del llano como son el cruzado de res y pescado, el pisillo de chigüire
o de baba, catalina, pan de horno, manduca, dulce de lechosa, etc.
Fiestas Patronales: Patrona de Cojedes en Libertad de Cojedes el 8 de Septiembre.
Actividad económica: Es un estado primordialmente ganadero y agrícola. Los productos más importantes son: Arroz,
ñame, sorgo y tabaco. Hay algunos yacimientos de granito en El Baúl.
9. Delta Amacuro
Reseña Histórica: fue creada el 27 de febrero de 1884 por Guzmán Blanco en su condición de presidente de los Estados
Unidos de Venezuela, cuando fue separado del Estado Guayana para crear el Territorio Federal Delta, con capital en
Pedernales. En 1887, la capital fue pasada a Tucupita.
Numero de municipios: Posee 4 municipios.
Capital del estado: Tucupita.
Gastronomía: la cocina típica está relacionada con la caza y pesca de animales, además del cultivo de alimentos,
principalmente tubérculos como papa, ocumo y yuca. Entre los platos más destacados está el Sancocho de pescado.
Fiestas patronales: El 21 de enero la comunidad del Volcan celebra la fiesta de Santa Inés del Monte y el 31 de Julio es el
aniversario de la fundación de Tucupita.
Actividad económica: Las principales actividades económicas son la pesca, el ganado y las relacionadas con la
explotación y refinación del petróleo.
10. Distrito Capital
Reseña histórica: Fundada como Distrito Capital en 1999, antes Distrito Federal. La ciudad de Caracas fue fundada en
1567 y en 1576 se estableció allí el primer Gobernador de la Provincia de Venezuela también llamada Provincia de
Caracas. Caracas fue capital del Departamento de Venezuela hasta 1830 y luego de la separación de Colombia se
convirtió en capital de la República de Venezuela.
Numero de municipios: Posee 1 Municipio y 22 parroquias.
Capital del estado: Caracas
Gastronomía: Debido a la influencia migratoria, Caracas cuenta con amplia cultura gastronómica y podrás encontrar
platos típicos de cada región del país combinadas con comidas de muchos otros países.
Fiestas Patronales: Las más características son: El carnaval, La Semana Santa. El día de la Resurrección, La Quema de
Judas y en navidad los aguinaldos, parrandas y las patinatas después de las misas de aguinaldo.
Actividad económica: La economía del Distrito Capital, está basada principalmente en el sector público, empresas de
servicio, manufactura, alimento y el mayor centro financiero del país, por lo que se le conoce como el centro de las
actividades económicas de la nación.
11. Falcón
Reseña histórica: El 20 de febrero de 1859 es declarado el Estado Independiente de Coro. En 1864 pasó a ser estado
federal integrante de los Estados Unidos de Venezuela. En 1872 se le cambió el nombre por el de Estado Falcón. Este
estado debe su nombre al Mariscal Juan Crisóstomo Falcón.
Numero de municipios: Posee 25 municipios.
Capital del Estado: Coro.
Gastronomía: predomina la actividad dedicada a la cría del ganado. Pero este Estado se destaca principalmente por su
variedad de platos cuyo elemento principal es el chivo.
Fiestas patronales: La Santísima Cruz de Mayo el 3 de mayo de cada año en el caserío Santa Cruz del Municipio Falcón.
Actividad económica: La principal actividad económica en cuanto a la ocupación de la mano de obra, es la Agropecuaria,
con grandes cultivos de caña de azúcar, cebollas, maíz, sorgo, papas, bananos, plátanos, patillas, melones y caraotas.
12. Guárico
Reseña histórica: La creación con el nombre de Provincia de Guárico data de 1848 cuando se dividió a la provincia de
Caracas en tres. En 1856 Guárico pasó a formar parte de las 21 provincias de Venezuela hasta que en 1864 fue declarado
estado independiente.
Número de municipios: Posee 15 Municipios.
Capital del estado: San Juan de los Morros.
Gastronomía: Centre las comidas típicas del estado Guárico se destaca, la carne en vara a la llanera, sancochó de res y la
cachapa con queso de mano, además de una amplia gama de dulces criollos.
Fiestas patronales: Ferias de la Candelaria motivado al día de Nuestra Señora de la Candelaria el 2 de febrero.
Actividad Económica: La agropecuaria es la actividad económica principal de este estado. Guárico también ocupa en el
ámbito nacional un lugar significativo en el cultivo de cereales como arroz, maíz y sorgo. En cuanto a la ganadería,
destacan la producción de bovinos y porcinos.
13. La Guaira.
Reseña Histórica: El 6 de junio de 2019 el Consejo Legislativo del Estado Vargas aprobó la modificación de la Constitución
regional para que el estado Vargas pase a llamarse estado La Guaira, tras una propuesta realizada por el gobernador
García Carneiro, esto con la finalidad “de corregir un error histórico y dar relevancia a la voz indígena”.
Numero de municipios: Solo tiene 1 municipio, el municipio Vargas.
Capital del estado: La Guaira.
Gastronomía: La gastronomía de esta región se caracteriza por su diversidad y riqueza. Los platos principales son el arroz
con frijoles con carne o pollo, cerdo asado, pescado frito o yuca frita.
Fiestas patronales: 2 de febrero, la Fiesta Patronal de la Virgen de la Candelaria.
Actividad Económica: se basa en actividades múltiples y de diversos orígenes, siendo especialmente importantes
aquellas relacionadas con el turismo. La actividad pesquera es moderada, debido a la enorme competencia en el
desarrollo de actividades más lucrativas.
14. Lara
Reseña histórica: La Gobernación del estado Lara nace con la creación de la Provincia de Barquisimeto, un 29 de agosto
del año 1832, bajo el decreto emanado por el entonces presidente de la República, José Antonio Páez. Es en el año de
1899 cuando finalmente recibe el nombre de estado Lara.
Numero de municipios: Posee 9 municipios.
Capital del Estado: Barquisimeto
Gastronomía: los platos típicos del estado Lara son en esencia una mezcla de otros platos típicos de toda Venezuela. En
ella predominan los siguientes elementos, pues son comunes en la mesa de los pobladores del estado: el chicharrón, el
queso y el chivo.
Fiestas Patronales: Cada 14 de enero, se conmemora el Día de la Divina Pastora, patrona de Barquisimeto, en el estado
Lara.
Actividad Económica: El estado en general, puede considerarse principalmente agrícola, pues es la actividad que ocupa la
mayor cantidad de mano de obra. Gran productor de café, caña de azúcar, cocuiza, maíz, productos frutales, cítricos,
papas, tomates, pimentones, cebollas y últimamente uvas para la elaboración de vinos de mesa.
15. Mérida
Reseña histórica: En 1830 se formó la Provincia de Mérida. Más tarde, en 1856, integra la Provincia del Táchira. En 1881
conforma el Gran Estado de Los Andes. En 1899 queda circunscrita a los términos que antes tenía como estado
independiente, pero es en 1909 cuando figura como estado Mérida.
Numero de Municipios: Posee 23 Municipios.
Capital del Estado: Mérida.
Gastronomía: La comida típica destaca por recetas como la pisca andina, arepas de trigo, pastelitos merideños, dulces
abrillantados, guarapo de piña o el vino de mora.
Fiestas patronales: Muchas de las localidades del Estado celebran sus propias fiestas patronales o religiosas en honor a
un santo o virgen del catolicismo. Además, celebraciones generales tienen lugar durante la Semana Santa y Navidad.
Actividad Económica: La economía del Estado Mérida está basada en la agricultura, la ganadería y el turismo. En las
zonas altas del páramo emeritense se cosecha cerca del 100% de la producción de papa del país además de otras
legumbres y verduras.
16. Miranda
Reseña Histórica: Estado Miranda es llamado así desde el año de 1909, en honor al generalísimo Francisco de Miranda,
reconocido con justicia como "el primer criollo universal", genio político y militar que se codeó con las más grandes
personalidades de su época. Capital: Los Teques, fundada en el año 1703.
Número de Municipios: Tiene 21 municipios.
Capital del estado: Los Teques.
Gastronomía: Entre los platos típicos destacan el sancocho de pescado, el pescado frito con ensalada y tostones, el
lebranche asado, el mondongo mirandino, el asado negro y el fufú.
Fiestas patronales: entre las mas conocidas están los Diablos Danzantes de Yare, la Fiesta de San Juan de Curiepe y la
Parranda de San Pedro.
Actividad Económica: Gracias a los fértiles suelos del estado, la economía del estado se basa principalmente en
agricultura y actividades industriales.
17. Monagas
Reseña histórica: En 1879, Monagas fue anexado al Estado de Oriente y, desde 1891 hasta 1898, perteneció al Estado
Bermúdez. En 1904, Maturín se convirtió en la capital del distrito Monagas del Estado Bermúdez. En 1909 fue creado el
Estado Monagas con sus límites actuales.
Numero de municipios: Dividido en 13 municipios
Capital del estado: Maturín
Gastronomía: Los platos típicos del Estado Monagas están muy enriquecidos, por los productos que se obtienen tanto en
el mar como los que se cosechan a través da la agricultura. Entre ellos el sancocho de guaraguara (pez de rio).
Fiestas patronales: La fiesta del Espuntón, costumbres vinculadas a la Semana Santa, el baile de la Guacharaca y la Fiesta
de los Locos se describen entre las celebraciones locales.
Actividad económica: Una de las actividades económicas predominante en el estado, es la explotación de recursos
naturales como el petróleo y el gas natural. Otras actividades económicas importantes son los cultivos de la caña de
azúcar, el cacao y el cultivo de café.
18. Nueva Esparta
Reseña histórica: El Estado fue designado con el nombre de Nueva Esparta a partir del 12 de mayo de 1817; esto con el
propósito de hacer un homenaje al heroísmo de los habitantes de la isla de Margarita durante la guerra de
Independencia de Venezuela.
Número de municipios: posee 11 municipios
Capital del estado: La Asunción
Gastronomía: podemos mencionar algunos como sancocho de pescado, arepas peladas, pescado frito, tostones,
empanadas de cazon, pastel de chucho, arroz con chipichipi, consomé de guacuco, fosforera, pescado
Fiestas patronales: 8 de septiembre se realiza una procesión de por todo el pueblo de El Valle del Espíritu Santo, hasta
llegar a la Basílica, que lleva su nombre.
Actividad económica: La economía del estado Nueva Esparta se fundamenta en el turismo, comercio e industria,
sectores que a su vez han ayudado al crecimiento de otros como la construcción y el transporte.
19. Portuguesa
Reseña histórica: El 10 de abril de 1851, por decreto del Congreso de la República bajo el mandato del general José
Gregorio Monagas, el territorio que actualmente conforma el estado Portuguesa pasó a ser provincia, con Guanare
como su capital.
Número de municipios: Posee 14 municipios
Capital del estado: Guanare.
Gastronomía: La cocina de este estado se caracteriza por su sencillez y por representar la sazón criolla del llano. Una de
las características esenciales de la alimentación del llanero es que se basa en la ingesta de carne de ganado vacuno y
porcino.
Fiestas patronales: Cada 11 de septiembre se conmemora la aparición de la virgen María al cacique Indígena Coromoto,
en Guanare, estado portuguesa.
Actividad económica: La principal actividad económica de portuguesa es la agricultura. Actualmente se desarrolla un
programa de carácter nacional para la modernización de la agricultura.
20. Sucre
Reseña histórica: En 1891 se crea el llamado Gran Estado Bermúdez. En 1898 se adoptaron la denominación de "Estado
Sucre". En 1901 se crea el Estado Sucre separado de Maturín y en 1904 se vuelve a integrar al Estado Bermúdez. En 1909
se trazan definitivamente los límites de los Estados Sucre y Monagas como dos entidades separadas.
Número de municipios: conformado por 15 municipios.
Capital del estado: Cumaná
Gastronomía: Debido a su privilegiada ubicación geográfica, los platos del mar son los que más se destacan en la
gastronomía.
Fiestas patronales: Carnaval de Carúpano, Velorios de Cruz de Mayo (3 de mayo).
Actividad económica: La economía estatal se basa en la pesca, la agricultura y el turismo, pero, éste último
principalmente, uno de los lugares más turísticos de Venezuela es el Parque Nacional Mochima, una zona protegida por
el estado venezolano compartida entre el estado Anzoátegui y Sucre.
21. Táchira
Reseña histórica: En 1856 formó parte de la provincia del Táchira con el territorio de La Grita, Lobatera, San Antonio y
San Cristóbal. En 1863 adquiere la categoría de estado, hecho que es ratificado en 1864 cuando pasó a formar parte,
como estado independiente.
Número de municipios: Posee 29 municipio.
Capital del estado: San Cristóbal.
Gastronomía: Entre las comidas típicas del estado Táchira se encuentran: El Mute o Mondongo Andino, caldo de papas y
masato.
Fiestas patronales: la más conocida las ferias de San Sebastián se celebran durante la segunda quincena del mes de
enero de cada año.
Actividad económica: La economía se basa principalmente en el sector agropecuario, su actividad ganadera se desarrolla
en tres formas: cría, ceba y lecha.
22. Trujillo
Reseña histórica: fue creado en 1863, como tal sería en el gobierno de Juan Vicente Gómez, cuando creó más estados
luego de ser disminuidos por Cipriano Castro. Entre 1859 y 1864, durante la Guerra Federal, el estado estaba
extrañamente dividido en dos facciones, los conservadores de Jajó y los liberales de Santiago.
Número de municipios: Posee 20 municipios.
Capital del estado: Trujillo
Gastronomía: De los platos típicos de Trujillo el mojo trujillano puede ser considerarse el plato más original, tradicional y
autóctono.
Fiestas patronales: La fiesta de mayor tradición que se celebra en Trujillo es la Asunción de María, el 15 de agosto.
Actividad económica: es un estado eminentemente agrícola, pero también ganadero y gracias a las bellezas de sus
paisajes y pueblecitos, se está desarrollando un importante avance turístico. En lo que respecta a la agricultura, es el
principal productor nacional de plátanos, cambures y arvejas.
23. Yaracuy
Reseña histórica: Fue fundada en el año de 1729 y reconstruida totalmente a partir de 1812 a causa del terremoto que
sacudió al país y destruyó completamente la ciudad. A partir de su fundación se convirtió en uno de los centros
económicos más importantes de Venezuela.
Número de municipios: Posee 14 municipios
Capital del estado: San Felipe
Gastronomía: los ingredientes presentes en la gastronomía yaracuyana predominan las batatas, pimentón, aguacates,
maíz, maní, palma aceitera y caña de azúcar.
Fiestas patronales: La fiesta de San Juan Bautista en Veroes estado Yaracuy, es una celebración religiosa que se festeja
cada año en el mes de junio específicamente, los días 23, 24 y 25.
Actividad económica: La actividad económica predominante es la agricultura. En el sector agrícola vegetal se destacan
rubros como el maíz, el cambur, la caraota, la caña de azúcar, el café, el sorgo, el plátano, el aguacate, la naranja y otras
frutas.
24. Zulia
Reseña histórica: El territorio del Zulia fue avistado en 1499 por una expedición comandada por Alonso de Ojeda. Para
1786, constaba de los territorios del Zulia, Apure, Barinas, Táchira, Mérida y Trujillo. En 1810, se separó de Mérida y
Trujillo. En 1821 la provincia de Maracaibo decidió independizarse de España recibió el nombre de departamento del
Zulia y pasó a ser unas de las 11 Provincias de Venezuela.
Número de municipios: Posee 41 municipios.
Capital del estado: Maracaibo.
Gastronomía: La cocina zuliana es rica y extensa, tiene sus componentes referenciales en el coco, el plátano, el pescado
y la carne. Están caracterizados por ser algo exagerados en sus platos típicos y un poco rústicos en cuanto a su
preparación e incluso presentación.
Fiestas patronales: 18 de noviembre se celebra el día de la Virgen de Chiquinquirá.
Actividad económica: La región cuenta con grandes recursos económicos entre los que se destacan la actividad
ganadera, petrolera, minera, agrícola y se destaca la producción de queso. Su economía depende básicamente del
petróleo y gas natural. La actividad petrolera se lleva a cabo de forma intensiva desde 1912.
25. Dependencias Federales
Reseña histórica: El 8 de noviembre de 1777 se reconoció mediante la real cédula de Carlos III de España que el grupo de
islas españolas próximas al sureste del mar Caribe quedaras bajo jurisdicción de la capitanía general de Venezuela
Número de municipios: No posee municipios esta con cuesta por 12 islas que son:
Archipiélago Las Aves Isla La Sola Islas Los Hermanos
Archipiélago Los Monjes Isla de Aves Islas Los Testigos
Archipiélago Los Roques Isla de Patos (Este) Islas los Frailes
Isla La Blanquilla Isla la Tortuga y Cayos
Isla La Orchila adyacentes
Capital del estado: Gran Roque
Gastronomía: Estas islas se encuentran en la parte superior este de la nación, rodeadas por el Mar Caribe, en su mayoría
son la interfaz de su extensa variedad de platos para pescar.
Fiestas patronales: El 8 de septiembre Fiestas patronales en honor de la. Virgen del Valle.
Actividad económica: Las actividades económicas más importantes son la pesca, el comercio, el turismo y la agricultura,
que a pesar de la riqueza de sus suelos en algunas partes de la isla, no a podido ser mejor explotada, por la carencia de
agua. La pesca es de tipo especializada y se lleva a cabo en la plataforma continental. Los productos principales para la
pesca son: bonito, carite, cazón, corocoro, dorado, jurel, liza, mero, pargo, pez vela, sardinas, botutos, langosta, entre
otros.
26. Distrito del Alto Apure
Reseña Histórica: El distrito del Alto Apure fue creado por ley especial el 18 de octubre de 2001. El objetivo de sus
autoridades distritales era lograr la categoría de territorio federal para luego ascender a Estado,45 lo cual no se realizará
por la supresión del mismo.
El 20 de diciembre de 2017 la Asamblea Nacional Constituyente aprobó el Decreto Constituyente para la Supresión y
Liquidación del Área Metropolitana y Distrito del Alto Apure, disolviendo ambas entidades.6 Sin embargo, el 9 de enero
de 2018 la Asamblea Nacional declaró la “absoluta nulidad” de la decisión de la Asamblea Constituyente de suprimir las
entidades
Número de municipios: Posee 2 municipios
Capital del estado: Guasdualito
Gastronomía: cuenta con platos como la carne asada en vara con yuca y el picadillo llanero, son los platos más
representativos de la región.
Fiestas patronales: Todos los años en el mes de marzo, el pueblo Alto Apureño celebran sus fiestas con arpa, cuatro y
maraca. Cada 19 de marzo la población de Elorza, celebra sus fiestas patronales en honor a San José y el Día
Emblemático de la Llaneridad.
Actividad Económica: La agricultura y la ganadería eran las principales actividades económicas del Distrito del Alto Apure,
en las zonas agrícolas se cultivaba cacao, caña de azúcar, caraota, fríjol, frutales, palma aceitera, plátano, yuca, entre
otros. El sector ganadero se especializaba básicamente en la producción bovina concentrando cerca del 40% de las
cabezas de ganado de todo el Estado Apure.