INTRODUCCION AL DISEÑO DE INVESTIGACION Prof.
CARLOS ORTIZ SOMOZA
TEMA BASES DEL DISEÑO DE
UNO INVESTIGACION
CONTENIDO:
1.1. DISEÑO DE INVESTIGACION
1.2. DECISIONES Y DISEÑO
1.3. EL PROYECTO DE INVESTIGACION
1.4. DISEÑO ESTADISTICO DE INVESTIGACIONES
“La Estadística es un campo genérico
de la tecnología, que tiene impacto
en todas las disciplinas que hacen
uso del método científico”
Marquardt (1987)
1.1. DISEÑO DE INVESTIGACION (DI)
Definición 1.- El DI es un plan básico de trabajo que señala al investigador lo
que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, indicando la forma
práctica y concreto de responder a las preguntas de investigación. El Diseño
de Investigación implica tomar decisiones a nivel estratégico y táctico.
Definición 2.- ESTRATEGIA
Conjunto de acciones planificadas y coordinadas sistemáticamente en
el tiempo que se llevan a cabo para lograr determinado fin.
Arte de proyectar y dirigir las operaciones de una organización o
proyecto para lograr resultados con impacto en el mediano y en el
largo plazo.
Definición 3.- TACTICA
Criterio que ayuda a poner en orden los recursos para alcanzar un fin,
reduciendo el margen de error frente a sucesos no previstos o que no
fueron pensados razonablemente.
Método que se desarrolla para ejecutar un plan y lograr un objetivo en
particular.
Vale destacar que la “estrategia” es un concepto que va más allá de las
organizaciones y de los proyectos, ya que tiene incidencia a nivel de cada
Reflexionando
La Estrategia es un plan general y la Táctica
forma parte de la Estrategia.
Por su parte, las Tácticas se aplican según las
circunstancias. La Táctica implica una acción
muy específica.
individuo y su forma de pensar. De este modo, el “Pensamiento Estratégico”
es una capacidad o competencia que cada profesional universitario puede
poner en práctica en su desempeño laboral y en el diseño de investigaciones.
Definición 4.- CIENCIA
“Es un tipo de práctica dentro de la sociedad, que busca conocer,
comprender, explicar y reproducir o transformar la realidad mediante
“conceptos o sistemas conceptuales”, con ayuda de métodos propios en
correspondencia con el objeto de conocimiento y el problema estudiado”
Carmen Curcio
Definición 5.- METODO CIENTÍFICO (tarea para el alumno)
Definición 6.- METODOLOGIA DE INVESTIGACION (tarea para el alumno)
1.2. DECISIONES Y DISEÑO
El Diseño de Investigación (DI) es un plan básico de trabajo que orienta al
investigador acerca de las acciones apropiadas para alcanzar los objetivos de
su estudio. Se puede afirmar que el DI es la forma práctica y concreta de
responder a las preguntas de investigación e involucra dos tipos de
decisiones, tales son:
a) DECISIONES ESTRATÉGICAS: Asociadas a la selección del enfoque de
investigación (perspectiva del investigador sobre el abordaje del
problema), el paradigma o modelo epistémico (Positivismo,
Estructuralismo, Interpretativo, Socio-Crítico, entre otros), el marco
teórico y sus referentes, el método de investigación (Cuantitativo,
Cualitativo, Mixto) y las técnicas de investigación (por ejemplo si el
Investigador decide trabajar con Métodos Cuantitativos entonces
tendrá que elegir entre las opciones posibles: Encuesta por Muestreo,
Censo, Experimento, Observación por Muestreo, Panel de
Hogares/Consumidores).
b) DECISIONES TÁCTICAS: Incluye las acciones específicas que se orientan
hacia la parte aplicada (práctica) de la investigación, las cuales aportan
los detalles concretos que van a permitir alcanzar lo previsto en las
decisiones estratégicas. Destacan como acciones tácticas las
siguientes: definición de la Población estadística a estudiar, unidad de
estudio, diseño muestral (incluye tipo de muestreo probabilístico y
tamaño de la muestra), error de muestreo, fuentes de información
(primarias y secundarias), variables a estudiar, criterio para la
medición, diseño de instrumentos (test, cuestionario, planilla de
registro), organización de las operaciones de campo (¿cómo recolectar
los datos en forma eficiente?), criterios para control de calidad de la
data recolectada, hipótesis de investigación.
Lo anteriormente expuesto, representa una parte del protocolo de una
investigación basado en el conocimiento científico; dicho protocolo es un
procedimiento con una secuencia lógica de actividades que se enfocan a:
Descubrir las características y/o patrones de los fenómenos.
Establecer relaciones internas entre sus variables.
Vislumbrar conexiones con otros problemas, variables o fenómenos.
1.3. EL PROYECTO DE INVESTIGACION
(El contenido de esta sección fue desarrollado en el aula virtual de
clase; el estudiante debe revisar sus apuntes e investigar en otras
fuentes sobre este concepto para ampliar su conocimiento al respecto)
__________________________________________________________
Carlos Ortiz Somoza [email protected]
1.4. EL DISEÑO ESTADISTICO DE INVESTIGACIÓN (DEI)
El Diseño Estadístico de Investigación (DEI) es el patrón operativo
del proyecto a ejecutar; contiene los principios y procedimientos de la
Estadística, como disciplina científica, que van a permitir obtener los datos
pertinentes de acuerdo al plan de investigación.
La construcción del DEI tiene como mega-objetivo sincronizar las
estrategias con las tácticas para optimizar el proceso de medición del
fenómeno bajo estudio. Para ello, el profesional-investigador se apoya en su
talento individual para:
Potenciar su raciocinio.
Preparar la comprobación que aportarán los datos.
Identificar elementos que permitan la Demostración o la Verificación,
bien sea de las hipótesis o de los objetivos específicos del estudio.
Es importante destacar que la Estadística atiende tres (3) aspectos básicos en
el desarrollo de una investigación:
1) DISEÑO ESTADÍSTICO: Cuyo fin es la producción de datos primarios.
2) ANÁLISIS DE LOS DATOS: Tiene como objetivo la producción de datos
secundarios, aportando información y conocimiento sobre el tema
bajo estudio. En realidad, es un complejo proceso de análisis y síntesis.
3) INTERPRETACIÓN Y REPRESENTACION DE LOS RESULTADOS.
El Diseño de Investigación (DI) es la columna vertebral
que conduce todo el proceso, permitiendo la inter-
relación de la Metodología de la Investigación con la
Estadística generando así un patrón operativo
denominado Diseño Estadístico de Investigación (DEI)
Algunos especialistas en el área señalan un cuarto aspecto o función de la
Estadística que correspondería a la “Recolección de los Datos”, donde se
presentan una serie de procesos, actividades y evaluaciones que el
Estadístico está preparado para manejarlas con solvencia.
Ahora veamos otro aspecto de interés. Cuando el investigador comienza a
inter-relacionar las acciones estratégicas con las tácticas, se prepara el
terreno para generar productos estadísticos de mucha utilidad, tales como:
Establecer la estructura de la Base de Datos
Preparar metodología para el Análisis Estadístico de los datos
De tal manera que estamos frente a un reto profesional: identificar y
delinear las conexiones entre Diseño de Investigación, Diseño Estadístico y
Análisis Estadístico. Aquel profesional-investigador que logre superar esta
retadora etapa, tendrá como recompensa un desarrollo de su capacidad
inquisidora y de su pensamiento crítico.
Definición 7.- ¿QUÉ ES EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO…?
Es el proceso que se le aplica a la Matriz de Datos con el propósito de
obtener respuestas a las preguntas de investigación, con el apoyo de las
técnicas estadísticas apropiadas a cada caso.
Existen niveles del Análisis Estadístico que permiten estudiar el fenómeno
con menor o mayor profundidad, tales niveles son:
Descriptivo Univariable (nivel básico)
Descriptivo Bidimensional
Análisis Multivariable o Multivariante (nivel medio)
Modelización (nivel alto)
Las técnicas estadísticas de análisis de datos tienen como objetivo general
caracterizar dos (2) aspectos de la Población: el patrón y la dispersión.
Identificar el PATRÓN en sí, es como construir el individuo típico de la
Población bajo estudio; mientras que evaluar la DISPERSIÓN es determinar el
grado de variación que hay en torno al PATRÓN. A partir de estos dos
objetivos generales, se pueden derivar otros objetivos de análisis
particulares, como por ejemplo:
o Identificar individuos atípicos
o Relacionar variables
o Crear segmentos (clusters)
o Representar a la población en otras dimensiones
ACTIVIDAD EVALUATIVA N° 1
TEMA UNO (7 puntos)
1. Investiga dos (2) conceptos de Método Científico y de Metodología de
Investigación. ( 1 punto )
2. Revisa la literatura técnica sobre metodología para Proyectos de
Investigación. Selecciona contenidos apropiados y redacta las pautas a
seguir para elaborar las siguientes secciones de un proyecto: (3 pts.)
2.1. Planteamiento del Problema
2.2. Marco Teórico, Referencial o Conceptual
2.3. Marco Metodológico
3. Defina “Hipótesis de Investigación”. Además identifique los tipos de
hipótesis, comentando brevemente y acompañando con un ejemplo a
cada una de ellas.( 2 puntos)
4. ¿En qué consiste “delimitar la investigación”? ¿Por cuáles razones es
conveniente realizar esta actividad? ¿Cómo hacerlo? ( 1 punto)
5. Envía este documento al correo:
[email protected] antes de las
11.00pm del [23 de FEBRERO 2024].
6. IMPORTANTE: Retrasos en la entrega genera 30% de descuento en la
base evaluativa. Extensión del INFORME: Entre cinco (5) y siete (7)
páginas en formato “pdf”.
_______________________________________________________________
Carlos Ortiz Somoza [email protected]
Continúa........../
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
ARIAS, Fidias: “EL Proyecto de Investigación”, Editorial Episteme, 1997
SANTALLA de Banderali, Zuleyma: “Guía para la elaboración formal de
Reportes de Investigación”, Ediciones UCAB, 2011
CURCIO Borrero, Carmen Lucía: “Investigación Cuantitativa”, Universidad de
Caldas, Colombia, Editorial Kinesis, 2002
HURTADO de Barrera, Jacqueline: “El Proyecto de Investigación:
Metodología de la Investigación Holística”, Ediciones Quiron, SYPAL, Bogotá,
2006
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros: “Metodología de la Investigación”,
Editorial McGraw Hill, México, 1998.
----------------------------------------------------------------- oo ----------------------------