Guia de Estudio - Macromoleculas
Guia de Estudio - Macromoleculas
Guia de Estudio - Macromoleculas
Las células están compuestas de agua, iones inorgánicos y moléculas que contienen carbono
(orgánicas). El agua es la molécula más abundante de las células, representando el 70% o más de
la masa celular total. En consecuencia, las interacciones entre el agua y el resto de los
componentes celulares tienen una importancia central en la química biológica. La propiedad critica
del agua es que es una molécula polar, donde los átomos de hidrogeno poseen una carga
ligeramente positiva y el oxígeno una carga negativa. Esta característica es la que le permite
formar enlaces o puentes de hidrogeno entre sí o con otras moléculas polares así como también
interaccionar con iones cargados positiva o negativamente. Como resultado de estas
interacciones, los iones y las moléculas polares son fácilmente solubles en agua (hidrofilicas). Por
el contrario, las moléculas no polares, que no pueden interacciones con el agua, son escasamente
solubles en medio acuoso.
Los iones inorgánicos de la célula, incluyendo el sodio (Na+), potasio (K), magnesio (Mg2+), calcio
(Ca2+), fosfato (HPO4 2-), cloro (Cl-) y bicarbonato (HCO3-), constituyen un 1% o menos de la masa
celular total. Estos iones están implicados en numerosos aspectos del metabolismo celular y de
este modo desempeñan importantes papeles en la función celular.
Sin embargo las moléculas orgánicas son los únicos componentes característicos de las células. La
mayoría de estos componentes orgánicos pertenecen a una estas cuatro clases de moléculas:
carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Los carbohidratos incluyen a los azucares simples y a los polisacáridos. Estos azucares simples,
como la glucosa, son los nutrientes principales de las células mientras que los polisacáridos
constituyen componentes estructurales de la célula.
Los monosacáridos pueden unirse entre sí mediante reacciones de deshidratación donde se extrae
agua y se unen los azucares mediante un enlace glucosidico entre dos de sus átomos de carbono.
Si solo se unen unos pocos azucares, el polímero resultante se denomina oligosacárido. Si se une
un número elevado, los polímeros resultantes son macromoléculas denominadas polisacáridos.
Los dos polisacáridos más comunes son el glucógeno y el almidón, son las formas de depósito de
carbohidratos en las células de animales y plantas respectivamente. Tanto el glucógeno como el
almidón están compuestos completamente de moléculas de glucosa en la configuración α. El
enlace principal se establece entre el carbono 1 de una glucosa y el carbono 4 de una segunda
glucosa. Además, tanto el glucógeno como una forma de almidón (amilopectina) contienen
enlaces ocasionales α (1 6) en los que el carbono 1 de una glucosa se une al carbono 6 de una
segunda glucosa. La función principal del glucógeno y del almidón es almacenar glucosa. La
celulosa en cambio tiene una función definida, como principal componente estructural de la pared
de las células de las plantas. Los residuos de glucosa de la celulosa presentan una configuración β
en vez de α y es un polisacárido no ramificado.
Lípidos
Los lípidos desempeñan tres funciones básicas en las células. Primero proporcionan una
importante fuente de energía. Después y de gran importancia en la biología celular, los lípidos son
el componente principal de las membranas celulares. Y por último, los lípidos desempeñan
importantes papeles en la señalización celular, como por ejemplos las hormonas esteroideas
(estrógeno y testosterona).
Los lípidos más simples son los ácidos grasos, consistentes en largas cadenas hidrocarbonadas, con
un grupo carboxilo (COO-) en un extremo. Pueden ser saturados e insaturados. Estos últimos se
caracterizan por presentar uno o más dobles enlaces entre los átomos de carbono.
Figura: estructura de los ácidos grasos. Los ácidos grasos consisten en largas cadenas hidrocarbonadas que
terminan en un grupo carboxilo (COO-). El palmitato y el estearato son ácidos grasos saturados que constan
de 16 y 18 átomos de carbono respectivamente. El oleato es un ácido graso insaturado de 18 carbonos que
contienen un doble enlace entre los carbonos 9 y 10. La presencia de un doble enlace reacomoda la cadena
hidrocarbonada
Las cadenas hidrocarbonadas largas de ácidos grasos contienen solo enlaces C-H no polares que
son incapaces de interaccionar con el agua. La hidrofobicidad de estas cadenas de ácidos grasos es
clave para la formación de membranas biológicas.
Clasificación:
Los lípidos forman un grupo de sustancias complejas y de gran variabilidad. Para comprender su
clasificación debemos definir un concepto muy importante, el de saponificación.
¿Qué es la saponificación? Es la síntesis del jabón a partir de la reacción química de aceites
o grasas en un medio alcalino. La reacción consiste en la hidrólisis en medio básico de las
grasas o lípidos, que se descomponen en sales de potasio osodio (jabones) y glicerina,
Teniendo presente la reacción de saponificación los lípidos son clasificados de la siguiente manera:
§ Lípidos saponificables: Los lípidos saponificables son los lípidos que contienen ácidos grasos
en su molécula y producen reacciones químicas de saponificación. A su vez los lípidos
saponificables se dividen en:
• Lípidos simples: Son aquellos lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y
oxígeno. Estos lípidos simples se subdividen a su vez en: Acilglicéridos o grasas
(cuando los acilglicéridos son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a
temperatura ambiente se llaman aceites) y Céridos o ceras.
• Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su molécula carbono,
hidrógeno y oxígeno, también contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo,
azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama
lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas
celulares: Fosfolípidos y Glicolípidos.
§ Lípidos insaponificables: Son los lípidos que no poseen ácidos grasos en su estructura y no
producen reacciones de saponificación. Entre los lípidos insaponificables encontramos a:
Terpenos, Esteroides y Prostaglandinas.
Los ácidos grasos se almacenan en forma de triglicéridos que consisten en 3 ácidos grasos unidos a
una molécula de glicerol.
Cuando la molécula de un lípido posee un grupo fuertemente polar además de la cadena
hidrocarbonada hidrofóbica se dice que se trata de un lípido anfipático.
Los fosfolípidos, se componen de dos ácidos grasos unidos a un grupo fosfato, este puede estar a
su vez unido a moléculas pequeñas polares como son la serina, colina, inositol, etc. Son
ejemplos de fosfolípidos las lecitinas que se encuentran en la yema de huevo y las
cefalinas que se encuentran en el cerebro y los músculos.
En presencia de agua, las colas hidrofóbicas tienden a interaccionar entre sí, creando un espacio
hidrofóbico del que el agua es excluída y en el que pueden quedar atrapadas otras moléculas
hidrofóbicas, mientras que la cabeza polar interacciona con el agua, y se encuentra solvatada,
preservando a la parte hidrofóbica de todo contacto con el agua. Este es el llamado efecto
hidrofóbico
El efecto hidrofóbico es el responsable de que en presencia de agua, los lípidos anfipáticos tengan
la importante propiedad de la autoestructuración, que da lugar a tres tipos de estructuras
distintas:
• Las monocapas se forman en la interfase aire-agua. Las colas hidrofóbicas se orientan
hacia el aire, mientras que las cabezas polares lo hacen hacia el agua
• Las micelas se forman en medio acuoso. En ellas, las colas hidrofóbicas quedan hacia el
interior mientras que las cabezas polares (de color azul) están en la superficie, en contacto
con el agua. Las disoluciones micelares reciben el nombre de emulsiones, y las moléculas
que pueden formarlas se llaman emulsionantes o detergentes. Los lípidos no solubles en
agua quedan atrapados en el interior de la micela, y ésta puede ser arrastrada por la
disolución. Es el llamado efecto detergente
• Las bicapas. En los seres vivos, los lípidos anfipáticos denominados fosfolípidos forman
bicapas, cuya importancia es enorme, dado que constituyen la base de las estructuras de
membrana, que delimitan la interfase célula-medio o definen diversos compartimentos
intracelulares. Se puede considerar una bicapa como dos monocapas superpuestas, unidas
por sus zonas hidrofóbicas. La parte hidrofílica de los fosfolípidos de la bicapa flanquea por
ambos lados a la zona hidrofóbica, y evita su contacto con el medio acuoso (ver tabla
inferior).
Bicapa lipídica La membrana plasmática
Grasas complejas
Las grasas complejas incluyen a los céridos como la cera de las abejas y el espermade ballena;
a los esteroideos como las hormonas sexuales y el colesterol. Los esteroides son moléculas
formadas por 4 anillos contiguos. Son grasas liposolubles cuya estructura se relaciona con el
colesterol. Difieren entre ellos por los radicales que se adhieren a sus anillos. Entre sus
funciones están la regulación del desarrollo sexual (progesterona y testosterona), intervenir en
el metabolismo y formar la vitamina D. El colesterol es fundamental para la membrana celular
y para formar otros esteroides.
Ácidos grasos y fluidez de membrana
En los organismos, hay que mantener la fluidez de membrana que mejor se ajuste al
funcionamiento normal de esa membrana bajo las condiciones que prevalezcan en el
entorno. Los lípidos de la bicapa deben ser tales que el intervalo de fluidez funcional que
tengan esté dentro del intervalo de temperaturas del medio, incluyendo las variaciones diarias
y estacionales. Alcanzar ese intervalo de fluidez funcional no es un gran problema para
animales homeotermos pero lo es algo mayor para los organismos poiquilotermos (animales
de "sangre fría", plantas, microorganismos) que no pueden controlar su temperatura interna.
Existe la posibilidad de alcanzar el estado de fluidez funcional en respuesta a cambios de
temperatura a largo plazo modificando el tipo de ácidos grasos de los lípidos de membrana; p.
ej., un aumento de temperatura hace que haya más ácidos grasos saturados y de cadena larga
mientras que una bajada lleva a que predominen restos acilo más cortos, más insaturados o
ramificados. Este proceso es lo que se denomina adaptación homeoviscosa y se lleva a cabo
mediante la acción de lipasas y aciltransferasas que actúan sobre los lípidos de membrana.
Ejemplos de esto son:
La modificación de la composición en ácidos grasos en las membranas de E. coli cultivada a
distintas temperaturas.
La variación en la composición en ácidos grasos de las membranas celulares de
los renos (Rangifer tarandus), que tienen concentraciones más altas de ácidos grasos
insaturados en las células de sus extremidades, donde la temperatura puede estar hasta 30°C
por debajo de la del resto del cuerpo. Además, dentro de las patas, el contenido en ácidos
grasos insaturados va aumentando progresivamente hacia las pezuñas. Así se consigue que la
temperatura de transición de fase disminuya y las membranas de las células tengan la fluidez
adecuada a las bajas temperaturas del entorno.
Función de reserva energética: Los lípidos son la principal fuente de energía de los animales
ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación,
mientras que las proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.
Función estructural: Los lípidos forman las bicapas lipídicas de las membranas celulares.
Además recubren y proporcionan consistencia a los órganos y protegen mecánicamente
estructuras o son aislantes térmicos como el tejido adiposo.
Recordemos, las grasas son lípidos que pueden ser sólidos a temperatura ambiente o líquidos
en cuyo caso se llaman aceites
Pueden ser:
Grasas saturadas: Son aquellas grasas que están formadas por ácidos grasos saturados (tienen
todos los enlaces completos por H). Aparecen por ejemplo en el tocino, en el sebo, etcétera.
Este tipo de grasas es sólido a temperatura ambiente. Son las grasas más perjudiciales para el
organismo.
Grasas insaturadas: Son grasas formadas por ácidos grasos insaturados (tienen uno o más
enlaces sin completar con H) como el oleico o el palmítico. Son líquidas a temperatura
ambiente y comúnmente se les conoce como aceites. Pueden ser por ejemplo el aceite de
oliva o el de girasol. Son las más beneficiosas para el cuerpo humano.
Proteínas
Las proteínas, también se conocen como polipéptidos, son las biomoléculas más abundantes en
los seres vivos y están formadas casi exclusivamente por carbono, hidrogeno, oxígeno y nitrógeno.
Estos elementos a su vez forman moléculas más complejas llamadas aminoácidos que son las
unidades que constituyen a las proteínas. Los aminoácidos se caracterizan por tener en su
estructura un grupo amino (-NH2) y un grupo ácido o carboxilo (-COOH) unidos a un carbono.
Las proteínas poseen gran importancia dentro del funcionamiento celular y biológico en
general; participando casi en la totalidad de los procesos que competen a un organismo. Son
específicas y capaces de ser desnaturalizadas. Lo primero hace mención a la función
característica que posee cada proteína. Un ejemplo lo constituyen las enzimas, capaces de
catalizar un proceso por tipo de enzima. Lo segundo, ocurre cuando la proteína es expuesta a
condiciones diferentes de las que naturalmente tiene (alteraciones de pH, temperatura,
presión, etc.) por lo que ellas cambian su conformación y su función se ve alterada o
suprimida.
Estructura proteica
Las proteínas adoptan configuraciones tridimensionales características que son cruciales para su
función. Estas configuraciones son el resultado de la interacción entre sus aminoácidos
constituyentes. Por consiguiente se podría decir que la forma de las proteínas viene determinada
por su secuencia de aminoácidos. Esto fue demostrado por los experimentos de Christian Anfinsen
en los que altero la estructura tridimensional de las proteínas mediante tratamientos tales como
el calentamiento que rompen los enlaces no covalentes, un proceso denominada
desnaturalización. Después de la incubación en condiciones más favorables, dichas proteínas
desnaturalizadas con frecuencia regresan a su configuración nativa, indicando que estas
configuraciones están determinadas directamente por la secuencia de aminoácidos.
Sabías que: La estructura tridimensional de las proteínas se analiza con mayor frecuencia por cristalografía
de rayos x, una técnica de alta resolución que puede determinar el ordenamiento de átomos individuales
dentro de una molécula. La metodología consiste en dirigir un haz de rayos x a los cristales de la proteína
que se quiera analizar. A medida que los rayos X chocan contra el cristal son dispersados en patrones
característicos determinados por el ordenamiento de los átomos en la molécula. Por consiguiente la
estructura de la molécula puede ser deducida a partir del patrón de rayos X dispersados.
Las proteínas son capaces de establecer diversos niveles de organización según su estructura
característica. Se reconocen así:
Estructura Cuaternaria: Una proteína posee estructura cuaternaria siempre que conste de más de
una cadena polipeptídica, cada una con su estructura terciaria, las que se ordenan o enlazan entre
sí formando una gran proteína.
ÁCIDOS NUCLEICOS
Los ácidos nucleicos corresponden a macromoléculas cuya estructura está conformada por
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Las unidades monoméricas de los ácidos
nucleicos son los nucleótidos.
En general, los ácidos nucleicos, permiten el almacenamiento y la expresión de la información
genética contenida en los seres vivos.
Los nucleótidos se componen de un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos (pentosa) y una
base nitrogenada.
Los nucleótidos se pueden encontrar unidos entre sí dando lugar a ácidos nucleicos o libres en las
células participando de diversos procesos metabólicos.
Los nucleótidos clasificados como libres, poseen al menos dos funciones elementales:
1. Transportar energía, fundamentalmente por medio del sistema ATP/ADP. Es sabido que el
ATP es la principal forma energética en la célula. El ATP se forma a partir del AMP,
requiriéndose dos grupos fosfatos adicionales.
2. Los nucleótidos libres pueden actuar como coenzimas, participando junto a enzimas en la
transferencia de un grupo de átomos de una sustancia a otra. Las más comunes son las derivadas
de la nicotinamida adenina dinucleótido (NAD y NADP), los derivados de la flavina (FMN y FAD) y la
coenzima A (CoA)
El ADN y el ARN son polímeros de nucleótidos. El ADN está compuesto por dos purinas (adenina y
guanina) y dos pirimidinas (citosina y timina). Adenina, guanina y citosina también están presentes
en el ARN, pero el ARN contiene uracilo en lugar de timina. Las bases están ligadas a azucares
(2´desoxirribosa en el ADN o ribosa en el ARN) para formar nucleosidos. Los nucleótidos además
contienen uno o más grupos fosfato ligados al carbono 5´de los azucares de los nucleosidos.
Preguntas:
3. ¿Cuáles de los siguientes grupos químicos participan en la formación del enlace peptídico?
A. H y NH2 B. R y NH2 C. R y COOH D. COOH y NH2 E. COOH y COOH
4. Un nucleótido
I. contiene una base nitrogenada.
II. es la unidad estructural de los ácidos nucleicos.
III. contiene la información genética del organismo.
A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo I y II D. Sólo I y III E. I, II y III
Problemas:
Problema 1
Problema 2
2a) ¿Con cuál de los siguientes compuestos armaría una grasa, y con cuál un aceite? Justificar su respuesta.
¿Qué otra molécula debería agregar para ello?
Problema 3
¿En qué difieren estructural y funcionalmente la celulosa y el glucógeno?
Problema 4
4c) ¿Qué sustancia adicional se genera durante la síntesis de trioleato de glicerilo a partir de glicerol y ácido
oleico?
Problema 5
Decir “cacao soluble” sería un oxímoron* químico si no fuera por la acción de la lecitina
de soja (fosfatidilcolina, es decir, un fosfolípido), dado que la molécula de cacao es
marcadamente no polar.
*Un oxímoron, es una construcción lingüística que combina dos opuestos irreconciliables, como por ejemplo
“ruido sordo”, “fuego helado” o “dicha triste”.
5a) ¿Por qué el cacao no se disuelve bien en el agua? Mencionar otra molécula que
muestre el mismo comportamiento. Dar dos ejemplos de moléculas que sí se disuelven
bien en medios acuosos. Explicar las razones de la buena o mala disolución en agua de
todas las moléculas mencionadas.
5b) Hacer un dibujo que muestre unas cuantas moléculas de lecitina de soja pura en
medio acuoso. Explicar la razón del “acomodamiento” de estas moléculas en la
solución.
5c) Hacer otro dibujo mostrando algunas moléculas de cacao en medio acuoso
conteniendo lecitina de soja.
5d) Si alguien le preguntara “¿la lecitina de soja pura es sólida o líquida a temperatura
ambiente?” y Ud. (al igual que el profe, aclaremos) no se acuerda ni del grado de
insaturación de la molécula ni de la isomería de las mismas, ¿qué le contestaría? (No
vale decir “ni idea, loco”) Justificar la respuesta.
Problema 6
Una solución concentrada de ovoalbúmina (una proteína del huevo) es incolora. No
obstante, si la calentamos a 70 ºC la solución coagula (se vuelve una masa gelatinosa)
y se torna blanquecina y opaca.
10a) ¿Qué le pasó a la ovoalbúmina a nivel molecular, y por qué le pasó eso?
Complementar la explicación usando un esquema. ¿
10b) ¿Qué tienen en común el plegamiento de una proteína en su conformación más
estable (también llamada “nativa”) y la organización de fosfolípidos en micelas?
10c) ¿De qué manera se puede alterar el plegamiento de una proteína, mediante la
adición de una molécula pequeña y muy polar como la urea? ¿Con qué tipo de
interacciones o fuerzas intermoleculares interfiere la urea?
10d) Considerando al polímero de ovoalbúmina como si fuera simplemente una línea,
imaginar y dibujarla tres veces, en sus distintos niveles de estructura (primaria,
secundaria y terciaria, o sea...) ¿Cuáles son las fuerzas intermoleculares
principalmente más importantes en cada nivel de estructuración?
Problema 7
Para la siguiente secuencia de ADN: 3’-ATC GGA TAG-5’, determine la hebra complementaria
A. 3’-TAG CCT ATC-5’ B. 3’-TAG GGA TAC-5’ C. 5’-TAG CCT ATC-3’ D. 5’-AAG CCT ATC-3’ E. 5’-UAG
GGT AUC-3’