Resumen Costos Industriales - 240208 - 143113

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

1

UVA 1
Concepto de contabilidad
La contabilidad es una técnica que procesa datos sobre el patrimonio, bienes de terceros y
contingencias de un ente para generar información valiosa en moneda. Esta información se utiliza
para la toma de decisiones, la supervisión de recursos y obligaciones, y el cumplimiento de requisitos
legales. Se alimenta con datos relevantes para generar valor y es una técnica sistemática utilizada por
usuarios internos y externos para la toma de decisiones.

Sistema de información
Tiene 3 instancias (ciclo de información):
1. Generación de la información: tenemos que tener la capacidad de registrar todo lo que
sucede.
2. Evaluación de información
3. Toma de decisiones

Definición: Es un conjunto de recursos organizados para brindar a quienes toman decisiones en una
organización la información que requieren para desarrollar sus respectivas funciones.

Características que tiene que cumplir un sistema de información:


● Economía: El costo de obtener información no debe superar el beneficio esperado de su uso.
● Oportunidad: la información debe estar disponible en el momento que se la requiera
● Utilidad: Toda salida de información de un sistema debe satisfacer una necesidad
● Comparabilidad: la información debe ser comparable en espacio, tiempo y alcance..
● Flexibilidad: sistema de info. debe ser adaptable a los cambios de sistema-objeto.
● Claridad: la información debe atender al nivel intelectual y técnico del destinatario
● Confiabilidad: debe ser confiable para tomar decisiones basadas en ella.

Usuarios de información: Internos de una empresa ó Externos de una empresa

Ecuación contable básica:


Activos: todo lo que tiene una empresa
Pasivo: Indica que la financiación que tenemos es a través de terceros, le debemos dinero a alguien
más. Obligación que posee la empresa con terceros ejemplo deuda.
Patrimonio neto: recursos financieros propios de la organización, son derechos que tienen los
miembros del ente sobre el activo. Es la diferencia entre total de bienes (activo) y el total de
obligaciones con terceros (pasivo).

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

Cuentas contables
Son agrupaciones homogéneas de información en un sistema de contabilidad.Estas cuentas registran
los gastos y costos de la empresa, asignándoles a categorías apropiadas. Cada cuenta tiene una
denominación y un tratamiento común. Las empresas adaptan estas cuentas según sus necesidades,
basándose en denominaciones convencionales y buscando que la denominación refleje fielmente el
concepto que representa.
2

Concepto - Partida doble: Nos dice que cada movimiento que realice una empresa debe reflejarse al
menos en dos cuentas, donde una refleje una entrada y otra refleja una salida. Esta partida doble se
basa en dos principios:
1. Quien recibe debe a quien encarga
2. No existe deudor sin acreedor ni acreedor sin deudor

Forma de aplicar la partida doble:


DEBE (o Debitar) - Salida de dinero:
● Cuando anotas algo en el DEBE, estás registrando un gasto o una inversión. Es como
decir "tomé algo" de la empresa.
● Si hay muchas cosas anotadas en DEBE, decimos que esa cuenta tiene un "saldo
deudor", es decir, la empresa debe dinero por esas cosas.
HABER (o Acreditar) - Ingreso de dinero:
● Si anotas algo en el HABER, estás registrando ingresos o dinero que entra en la
empresa. Es como decir "recibí algo" en la empresa.
● Si hay muchas cosas anotadas en HABER, decimos que esa cuenta tiene un "saldo
acreedor", lo cual indica que la empresa tiene dinero o recursos a su favor por esas
cosas.
La diferencia entre ambo se llama saldo

Un activo cuando nace o aumenta va a crecer a través del debe y por otro lado si nosotros
vendieramos ese activo cuando dejamos de tenerlo (disminuye) se va a contabilizar a través del
haber.

Cuentas:¿Corrientes o no corrientes?
Que un activo sea corriente o no corriente depende del tiempo que se necesite para convertirse en
efectivo. En el caso de los pasivos que sea corriente o no corriente depende del tiempo que
transcurra hasta que se convierta en exigible.
Los activos o pasivos que se salden dentro de 1 año se consideran que son corrientes. Posterior al
año se consideran no corrientes.

Cuentas: clasificación por rubros y subrubros


Activos (bienes o derechos): caja y bancos, inversiones, créditos por ventas, otros créditos, bienes de
cambio, bienes de uso, activos intangibles, patentes, otros activos.
Pasivos: deudas comerciales, préstamos, remuneración y cargas sociales, cargas fiscales, anticipo de
clientes, previsiones a tener en cuenta, otras deudas.
Patrimonio neto: aportes de socios o propietarios, resultados (después de un ejercicio medido en un
mes por ejemplo, ese resultado que puede ser una ganancia o una pérdida se considera dentro del
patrimonio neto).
Ingresos: ventas de bienes y/o servicios, ventas de bienes de uso, otros ingresos.
Egresos (lo que me cuesta sostener mi negocio): costos de los B/S, gastos de comercialización, gastos
de administración, resultados financieros y por tenencia, resultados por inversiones, otros egresos,
impuesto a las ganancias.
3

Cuentas: partida doble - ejemplos

Caso 1: se incrementa el activo porque tenemos una


máquina más pero para poder financiar esa máquina
aumenta el pasivo ya que tomé un crédito en vez de
financiarlo yo por mi cuenta (si hubiera sido así
aumentaría el patrimonio neto).

Casi 2: Yo voy a tener un activo más, una máquina, pero


también se va a incrementar mi nivel de deuda con los
socios por lo que aumenta el patrimonio neto.

Caso 3: Le pagó a un proveedor al que le debo. Disminuye


mi pasivo porque ya no tengo esa deuda pero el dinero
que utilice mi dinero que estaba en el banco (activo)
disminuye.

Proceso de registración contable:


Libro diario: registración diaria y regular que se tiene que hacer de todos los movimientos que se
hacen con los asientos que después toda esa información puede resumirse en un libro mayor, es
decir, después de un periodo determinado yo voy a resumir en el libro mayor los movimientos de
todas la cuentas. Y después en función de ese libro mayor yo voy a poder hacer mis balances y
cálculos respecto de cómo estoy parado.

Amortización:
Es la pérdida de valor (depreciación) de un bien debido a su uso. Contablemente, expresamos esa
pérdida de valor de acuerdo a los años que nos indican las normas contables dependiendo del bien
que se trate.
1. Inmueble: 50 años
2. Rodados: 5 años
3. Maquinarias: 10 años
4. Muebles y útiles: 5 años
5. Equipos de conmutación: 5 años

Ejemplo: si adquirí un auto por un valor de $50.000, voy a expresar en la contabilidad que pierde
$5000 anualmente, y expresamos este valor como una pérdida en el estado de resultados de la
empresa.

UVA 2 - Sociedades
(1) Características de sociedades
● Sociedades comerciales: Una o más personas se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la
producción o intercambio de B/S participando de beneficios y soportando pérdidas.
● Características de sociedades: Se debe constituir mediante contrato (estatuto) que contenga:
nombres, denominación social, domicilio, objeto, capital, plazo, administración, fiscalización.
4

● ¿Por qué se crean sociedades comerciales?Esta alternativa implica compartir pérdidas a


costa de compartir los potenciales beneficios.

Tipos de responsabilidades que puede tener una sociedad:


Solidaria: en una sociedad con responsabilidad solidaria, si el patrimonio de la empresa no es
suficiente para cubrir sus deudas, los acreedores pueden reclamar a cualquier socio por el 100% de
la deuda pendiente. Si un socio paga, puede luego reclamar a los demás socios su parte proporcional
de la deuda pagada.
Ilimitada:los socios están dispuestos a utilizar la totalidad de su patrimonio personal para saldar las
deudas de la empresa, sin ningún límite establecido. Cada socio es responsable y puede ser exigido a
cubrir la totalidad de las deudas sociales con su propio patrimonio.
Subsidiaria:los acreedores deben primero intentar recuperar la deuda utilizando el patrimonio de la
empresa. Solo si ese patrimonio no es suficiente para cubrir la deuda, entonces pueden recurrir al
patrimonio de los socios para obtener el pago restante.

(2) Tipos de sociedades:


I. De responsabilidad limitada (SRL): La responsabilidad está limitada a aportes que cada socio hizo. El
capital se reparte en cuotas. Transferibles con inscripción. Mínimo: dos socios. Máximo: cincuenta
socios.
II. Anónima (SA): La responsabilidad está limitada a aportes. Usado por grandes empresas. El capital
se reparte en acciones transferibles con mayor simplicidad. Mayor control estatal. Mínimo: dos
socios. Máximo: sin límite.
III. Sociedades por acciones simplificada (SAS): Dirigida a pequeñas empresas, con necesidad de mayor
agilidad y menor costo para la apertura. El aporte de capital mínimo equivale a dos salarios
mínimos, vitales y móviles.
IV. Colectiva:La responsabilidad es SUBSIDIARIA, ILIMITADA y SOLIDARIA. Pero no requiere un capital
mínimo para su constitución.
V. En comandita simple/en comandita por acciones:Posee comanditados (responden de forma
subsidiaria, ilimitada y solidaria) y comanditarios (sólo están obligados por el monto de sus
aportes).
VI. De capital e industria: Capitalistas (similar a colectiva) - Industriales (aportan su industria;
responden con ganancias).

(3) Reorganizaciones societarias


● Transformación: de un tipo societario a otro
● Fusión: Unión de dos o más sociedades
● Escisión: Separación de una sociedad en 2 o más sociedades
● Liquidación: Extinción de la sociedad

UVA 2 - Estados contables

Los 4 estados contables: Los estados contables son informes cruciales que una empresa prepara para
entender su situación financiera y cumplir con la presentación a terceros. Internamente, ayudan a
analizar el desempeño pasado y actual, corregir errores y planificar mejoras para un futuro exitoso.
La "cultura de performance" implica analizar el rendimiento, identificar desviaciones y buscar
5

mejoras, integrando información contable y ratios financieros. Además, estos informes se comparten
con diversos entes externos como accionistas, acreedores y entes de fiscalización. Los cuatro estados
contables fundamentales son: el estado de situación patrimonial (balance general), el estado de
resultados, el estado de evolución del patrimonio neto y el estado de flujo de efectivo. Cada uno
ofrece una perspectiva única sobre la empresa y es esencial para comprender cómo diferentes
decisiones afectan tanto los activos como los resultados financieros. Por ejemplo, la adquisición de
un activo como un auto puede aumentar los activos, pero generar gastos que impactarán en los
resultados financieros. Es crucial utilizar información de varios estados contables para un análisis
integral y efectivo.

Estados contables:
1. Estado de situación patrimonial o balance general: Muestra la situación patrimonial del
emisor de manera estática, a la fecha que corresponda. Incluye: activo, pasivo y patrimonio
neto.
2. Estado de resultados: tiene por objetivo mostrar las ganancias o pérdidas que se suscitaron
durante un ejercicio contable. Contempla ingresos por las actividades principales y costos.
3. Estado de evolución del patrimonio neto: muestra los cambios generados durante un
periodo determinado dentro del rubro patrimonio neto. Se obtiene información del cambio
en cuentas como patrimonio, las transacciones de los propietarios y el resultado del periodo
en análisis.
4. Estado de flujo efectivo: Muestra la evolución de ciertos recursos financieros. Evalúa la
capacidad del emisor para generar recursos financieros que le permitan cumplir con sus
obligaciones y distribuir ganancia.
Estado de resultados:

Estado de flujo efectivo:


6

Anexo de inversiones:

Índices financieros
Técnicas que se utilizan para analizar la situación financiera de una entidad o para compararla con
otras entidades. Podemos encontrar tendencias cuantificables de comportamiento que ayuden a la
toma de decisiones de la entidad. Los índices son información estática de la empresa a una fecha
determinada
7

Revisión análitica:

En el caso del estado de resultados, el análisis vertical de cada concepto se hace siempre respecto a
las ventas, mientras que en el balance se toma siempre como el total del activo. Adicionalmente, el
análisis horizontal nos indica cómo evoluciona un mismo concepto con el tiempo, entre un ejercicio y
el siguiente. Tomando la misma cuenta de “caja y bancos”

Se presentan varios índices financieros y sus significados:


1. Endeudamiento:Mide en qué medida los recursos propios cubren las obligaciones totales (pasivo).
2. Endeudamiento a corto plazo:Evalúa la capacidad para pagar obligaciones a corto plazo con
recursos propios.
3. Solvencia del patrimonio: Es la inversa del endeudamiento y muestra la proporción de recursos
propios en relación al pasivo.
4.Liquidez ordinaria: Indica la disponibilidad de activos corrientes para cubrir obligaciones a corto
plazo.
5. Prueba ácid: Similar a la liquidez ordinaria, pero excluye los bienes de cambio, mostrando la
capacidad de afrontar compromisos con activos más líquidos.
6.Solvencia del activo: Evalúa los niveles de pasivo en relación al activo total.
7.Inmovilización de activos:Muestra la proporción de activos no corrientes en relación al activo total,
indicando el grado de inmovilización de bienes.
8. Inmovilización del patrimonio: Relaciona los activos no corrientes con el patrimonio neto.
9. Nivel de recursos propios: Mide la relación entre el capital propio y el activo total.

Cálculo de índices financieros:


𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂
1. 𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑃𝑁
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸
2. 𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 = 𝑃𝑁
𝑃𝑁
3. 𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 = 𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸
4. 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 = 𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝐶𝑡𝑒 − 𝐵𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜
5. 𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 á𝑐𝑖𝑑𝑎 = 𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂
6. 𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂
8

𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝑁𝑂 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸
7. 𝐼𝑛𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝑁𝑂 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸
8. 𝐼𝑛𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 = 𝑃𝑁
𝑃𝑁
9. 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠 = 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂

Índices económicos:
1. Rentabilidad del capital: Relación entre el resultado neto y el capital aportado por los socios,
indicando el retorno de la inversión.
2. Margen bruto: Porcentaje que muestra cuánto de las ventas se conserva después de cubrir los
costos de producción.
3. Variación resultado neto: Variación vertical del resultado neto en relación con las ventas, un
indicador clave para evaluar el desempeño empresarial.
4.Rotación de créditos por venta en días: Proporción de ventas que son a crédito y aún no cobradas,
expresada en días, que refleja la eficiencia en la gestión de cobranzas.
5. Rotación de bienes de cambio en días: Mide cuánto tiempo tarda la empresa en transformar
materias primas en productos terminados, expresado en días.
6. Ciclo operativo:Suma de los días de la rotación de créditos por venta y rotación de bienes de
cambio, indicando el total de días que la empresa tarda en completar su ciclo operativo desde la
compra de materias primas hasta la cobranza por la venta de productos. Un ciclo más corto es
deseable.

𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑐𝑖𝑜


1. 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑁
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎
2. 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑐𝑖𝑜
3. 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 * 365
4. 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑑í𝑎𝑠 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝐵𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 * 365
5. 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑑í𝑎𝑠 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜
6. 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 4 + 5

UVA 3
Lavado de dinero:Consiste en hacer que los fondos o activos obtenidos a través de actividades ilícitas
aparezcan como generados por actividades legales, y que hacen posible que ingreses al mercado
financiero. Es un delito organizado, transnacional y complejo.
¿De qué actividades pueden provenir los fondos?: Narcotráfico, contrabando de armas, trata de
personas, tráfico de órganos, corrupción, fraudes a la administración pública, financiación del
terrorismo, etc.
Organismos que lo controlan:
● Argentina - UIF
● Internacional – GAFI
● Internacional Regional – GAFISUD
Ley 25.246 – Encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo
- Crea la UIF
- Incorpora delito de lavado activo al código penal
9

- Definición de sujetos obligados


- Definición de obligaciones

Etapas del lavado de dinero:


El dinero es lavado mediante 3 transacciones:
a. Colocación (prelavado): insertar fondos ilícitos en la economía por bancos o negocios.
b. Decantación (estratificación): hacer desaparecer las huellas del origen de los fondos al
disfrazar el dinero ilícito en lícito.
c. Integración (reciclado): mezclar los fondos ilícitos con fondos lícitos al incorporarlos al
circuito legal.
Sujetos obligados
Art. 20. Sujetos obligados a informar a la UIF en su ámbito de actuación: entidades financieras o de
cambio, casinos y juegos al azar, agentes bursátiles, organismo públicos, comerciantes de
antigüedades, joyería, obras de arte, metales, piedras preciosas., comerciantes de vehículos
terrestres, aéreos, acuáticos, aseguradoras, productores y asesores de seguros. Superintendencia de
seguros, Emisoras de tarjetas de crédito y cheques viajeros, Servicios postales / despachantes de
aduana/ profesionales en ciencias económicas, mutuales y cooperativas, Receptoras de donaciones y
aportes de terceros y clubes de fútbol.

Obligaciones y plazos
Art. 21. Obligaciones:
a. Recabar información de clientes ‐ ocasional o recurrente
b. Informar operaciones sospechosas, independientemente de su monto, que resulten
inusuales, sin justificación económica o jurídica y de complejidad inusitada.
c. Abstenerse de revelar al cliente o terceros las actuaciones
El Artículo 21 bis establece obligaciones para entidades financieras:
1) Identificar y documentar a sus clientes, verificar la procedencia lícita de fondos, conservar esta
información durante 5 años y reportar transacciones sospechosas de lavado de activos o
financiamiento del terrorismo a la Unidad de Información Financiera.
2) Registrar ante la Unidad de Información Financiera, documentar los procedimientos de prevención
y designar oficiales de cumplimiento responsables de garantizar el cumplimiento de estas
obligaciones.

Plazos de reportes
● Lavado de activos: 150 días corridos desde la toma de conocimiento de la operación
sospechosa.
● Financiación de terrorismo: 48 horas desde la toma de conocimiento de la operación
sospechosa.
● Reporte: debe ser confidencial, estar fundado y presentarse online.
● Registro: se llevará registro de las operaciones sospechosas detectadas.

Sanciones
● Multa de una a diez veces la operación sospechosa no detectada, siempre y cuando el hecho
no constituya un delito más grave.
10

● Multa de cinco a veinte veces del valor de los bienes objeto del delito, en el caso de
terrorismo.
● De $10 000 a $100 000 en el caso de no poder determinarse el monto de la operación
sospechosa.
● Multa de $50.000 a $500.000 para los funcionarios o empleados de la UIF que no guarden el
secreto de la información a su cargo.

UVA 4
El costo es la suma de esfuerzos y sacrificios voluntarios de bienes y servicios (B/S) necesarios para
lograr un objetivo específico. Puede medirse en unidades monetarias y se aplica a la adquisición de
bienes y servicios para alcanzar un fin determinado. Los objetivos pueden ser productos, servicios,
horas de trabajo o cualquier actividad relevante para la empresa. El costo se desglosa en tres partes:
materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación.

Costos basados en procesos


Sistema de costos por proceso: es el sistema de costo que es aplicable a aquellas industrias que
obtienen unidades idénticas de un producto.
𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠
Costo unitario de producción= 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠

Consideraciones:
Selección de Unidades:Se deben considerar solo las unidades de la producción procesada
computable (PPC).
Unidades en Proceso:Incluye unidades iniciales y finales de la producción de procesos, tratadas
como unidades equivalentes a terminadas (UET) según su avance.
Producción con Múltiples Productos:Es necesario separar costos y unidades procesadas
computables para cada producto en un proceso que genera varios productos.
Producción Procesada vs. Procesada Computable:Producción procesada incluye desechos normales,
mientras que producción procesada computable no los considera al calcular costos unitarios.
Unidades Equivalentes a Terminadas (UET):Representan unidades parcialmente procesadas con un
grado de avance específico, considerándose fracciones de una unidad completa en el análisis de
costos.

Costo de la no calidad
Concepto de la no calidad: Serefiere a las ineficiencias productivas, a los errores en los procesos →
precio del incumplimiento.
Ejemplos: Reprocesos - Desperdicios - Devoluciones - Reparaciones - Reembolsos - Gastos de atención por
quejas de clientes - Exigencias de cumplimento de garantías, entre otros.
Clasificación: tangibles e intangibles, los primeros son medibles mientras que los segundos se asocian
a pérdidas que no se perciben con facilidad como por ejemplo en el caso de la pérdida de la imagen.

Desperdicio y merma
Desperdicio(materiales residuales): materiales que se arruinan en el proceso de producción, estos
son los relacionados al rendimiento del proceso.
Merma: es la desaparición física de una parte de la materia prima incorporada al producto.
Generalmente se verá reflejada en cambios de volumen o peso en el proceso de producción.
11

Un ejemplo:Si en el proceso de fabricación de pan se pierde parte del producto por mala cocción, se llamará
desperdicio, en cambio, si por la volatilidad de la harina se pierden 100 gramos por cada 1000 kilos de harina
utilizada en el proceso, se considerará merma.

Recursos humanos
Sueldo:Pago mensual por servicios prestados, incluyendo días feriados y ausencias justificadas,
sujeto a retenciones y aportes personales.
Jornal: Pago por hora de trabajo en fábrica, con retenciones y aportes personales, pagado por
separado en días feriados y ausencias justificadas.
Cargas Sociales: Beneficios y contribuciones adicionales para empleados, establecidos por la ley o
acuerdos, pagados por el empleador.
Concepto Remunerativo y No Remunerativo:Remunerativos afectan aportes y contribuciones, y se
usan en cálculos de SAC e indemnizaciones. No remunerativos son beneficios que no afectan esos
cálculos.
Sueldo Anual Complementario (SAC): Un 13° sueldo anual pagado en dos cuotas en junio y
diciembre.

Mano de obra:
La MO será una de las tres variables que incorporaremos al valor de la unidad de costeo que
definamos, junto con los costos de materia prima (MP) y costos indirectos de producción (CIF).
Unidad de costeo = MP + MO + CIF

Cálculo de la MO:
El valor que se considerará por el cálculo de la mano de obra será la sumatoria de la remuneración
bruta al empleado más todas las cargas sociales que se deben abonar por distintos conceptos.

Cálculo de la energía eléctrica


Cuando la energía eléctrica sea necesaria para nuestro proceso de producción, deberemos calcular
cuál es el costo de energía necesario en cada etapa del proceso. El costo de la energía será
considerado parte de los CIF (costos indirectos de fabricación).

Utilizaremos un ejemplo para simplificar el método de cálculo:


Datos:
Compresor:
Consumo mensual: 15 000 kcal/h
Trabajo: 920 minutos promedio x días en treinta días laborales
Costo de la energía: 1,6 $/kWh
12

1. convertiremos los minutos de uso promedio diario en horas:


1ℎ
920 𝑚𝑖𝑛 * 60 𝑚𝑖𝑛𝑠 = 15. 33 ℎ𝑠
2. Debemos convertir la potencia que se encuentra en W (Watts) a kilo Watts (kW), esto lo obtendremos
dividiendo los W entre 1000:
15.000 𝑊
1.000
= 15 𝑘𝑊
3. Calcular el valor que se consume en un día, para lo cual se multiplicará la potencia del compresor por
el tiempo de uso en un día promedio:
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 = 15. 33 ℎ * 15 𝑘𝑊 = 230 𝑘𝑊𝑠
4. Llevaremos este valor a la cantidad de días trabajados por el equipo:
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 230𝑘𝑊𝑠 * 30 𝑑í𝑎𝑠 = 6. 900 𝑘𝑊ℎ
5. Calcularemos el monto a asignar a ese equipamiento:
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 6. 900 𝑘𝑊ℎ * $1. 60 = 11. 040$
6. Podemos concluir que el uso del compresor por 920 minutos diarios en un mes consume 6.900kWh
por un costo total de energía de $ 11 040.

Cálculo de la energía de gas natural:


Cuando se requiera gas natural para nuestro proceso de producción, deberemos calcular
cuál es el costo de gas necesario en cada etapa del proceso El costo de la energía será
considerado parte de los CIF

Poder calorífico: es la cantidad de calor que se genera, por kilogramo o metro cúbico de esa
sustancia, al oxidarse de forma completa. El poder calorífico siempre se mide por unidad de masa o
unidad de volumen de combustible que se ha oxidado o quemado.

Utilizaremos un ejemplo para simplificar el método de cálculo:


Datos: Horno
Consumo: 12 000 kcal/h
Poder calorífico gas natural[1]: 9 300 kcal/m3
Valor $ por m3: 16,35 $/m3
Cantidad de horas de uso: doce horas diarias, treinta días mensuales

1. Dividir el consumo por el poder calorífico del gas natural


12.000𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ
9.300 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚3
= 1, 29 𝑚3/ℎ
2. Multiplicaremos el valor obtenido por el precio del m3: 1, 29 𝑚3/ℎ * 16, 35 $/ℎ = 21, 10 $/ℎ
3. El valor obtenido son los $ por hora de uso que deberemos multiplicar por la cantidad de horas de uso
del periodo en análisis:
21, 10 $/ℎ * 12 ℎ 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 * 30 𝑑í𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑙𝑎𝑒𝑠 = 7. 594, 84 $
4. El resultado será nuestro valor del costo a aplicar en el centro de costos (o centro de trabajo) donde se
utiliza el horno.

Cálculo del suministro de agua:


Cuando se requiera agua para nuestro proceso de producción, deberemos calcular cuál es el costo de
agua necesario en cada etapa del proceso. El costo del suministro de agua será considerado parte de
los CIF.

Ejemplo para simplificar el método de cálculo:


Datos: Lavarropas
Consumo: 54 L
Valor $ por m3: 0,2 $/m3
13

Cantidad de hs de uso: 50 mins diarios, 30 días mensuales.

1. Vamos a convertir los minutos horas: 50 mins / 60 mins = 0,83 h


2. Convertir los L a m3: 54 L/1.000 = 0,05 m3
3. Consumo diario: valor en m3 por cantidad de horas: 0,05 m3 * 0,83 h = 0,045 m3
4. Multiplicamos el consumo diario por la cantidad de dias trabajados:
0,045 m3 * 30 días = 1,35 m3
5. Multiplicamos los m3 consumidos en el periodo por el valor monetario:
1,35 m3 * $0,2 = 0,27$
6. El resultado será nuestro valor a aplicar en el centro de costos (o centro de trabajo) donde se utiliza el
lavarropas industrial.

Medios de producción:
Los medios de producción nos permiten llevar adelante el proceso de producción y no se van con la
venta del producto. Estos pueden clasificarse en durables y no durables.
Los medios de producción durables son aquellos que no se extinguen de manera inmediata con el
propio proceso de producción.
Los medios de producción no durables son aquellos que se consumen con el propio proceso
productivo.

Cálculo del factor de mantenibilidad: FM


El mantenimiento preventivo es aquel programado para mantener las maquinarias en correcto
funcionamiento y los mantenimientos correctivos que son aquellos que derivan de fallas
inesperadas.
Llamaremos MTTR (Mean Time To Repair), o tiempo medio para reparar, al resultado del tiempo
total de mantenimiento correctivo que se dividirá por el número de operaciones de mantenimiento
durante un periodo de tiempo. Es decir, el MTTR es el tiempo promedio para reparar un componente
cuando existe una falla. Se aplicará el siguiente cálculo:
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
MTTR = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Metodología de cálculo:
PP: producción procesada - PPC: prod. procesada computable - DNT: desperdicio normal total
(1) PP = PPC + DNT
(2) DNT = t * PPC
Reemplazando (2) en (1):
PPC = PP/(1 + t) t= tasa
Desperdicio extraordinario computable (DEC): es la parte de la producción procesada computable
que se ve deteriorada en forma eventual.
Producción procesada en buen estado (PPBE): es la producción que mantiene todas las
características que la hacen apta para su utilización en procesos siguientes o como producto
terminado final.
(3) PPC = PPBE + DEC
Reemplazando (2) en (3):
DNT = t * (PPBE + DEC) = t * PPBE + t * DEC
14

Desperdicio normal (DN): es el desperdicio que le corresponde a la producción en buen estado


DN = t * PPBE
Desperdicio extraordinario (DE): es el excedente por sobre el desperdicio normal al comprender el
desperdicio extraordinario computable y la parte de desperdicio normal que le corresponde:
DE = DEC + t * DEC
DE = DEC * (1 + t) → DEC = DE/(1*t)
Desperdicio total (DT): es el conjunto de todos los desperdicios normales y extraordinarios:
PP = PPBE + DT
PPBE = PT + IFPenP - IIPenP → PPBE = PT + IFPP -IIPP
PP = PT + IFPP - IIPP + DN + DE
IFPP = Inventario Final de Producto en Proceso → IFPP = PT - IIPP
PPBE = IFPP + DT
DE = DN + IFPP

UVA 5 - Comercio Internacional

Incoterms →condiciones en que se enviará una mercadería, es un acuerdo entre el


comprador y el vendedor. De estos incoterms dependerá el costo del flete y el seguro, y el
costo total de la importación del bien.

Tipos de incoterms:
Teniendo en cuenta que las etapas del transporte del producto son:
embalaje y la tramitación - la carga - el transporte - los trámites de exportación - la carga a
bordo - el coste y flete - descarga del buque - trámites de importación y transporte a destino

EXW - Ex Works: el vendedor se hace cargo solo del embalaje y la tramitación


FOB - Free On Board: el vendedor se hace cargo del embalaje y la tramitaciòn, la carga, el
transporte y los trámites de exportación.
CIF - Cost, Insurance and Paid:el vendedor se hace cargo del embalaje y la tramitaciòn, la
carga, el transporte, los trámites de exportación, la carga a bordo y el coste y flete.
DDP - Delivery Duty Paid: el vendedor se hace cargo del embalaje y la tramitaciòn, la
carga, el transporte, los trámites de exportación, la carga a bordo, el coste y flete, descarga
del buque, tramites de importación y transporte a destino

En función de cuantos procesos de la cadena de suministros asuma el vendedor o el


proveedor el costo va a ser mayor.

Proceso de importación - Se utiliza como ejemplo frascos de vidrio


1. Clasificación arancelario el producto a importar (restricciones, DDII, licencias no
automáticas)
Todos los bienes que podrían importarse en Argentina están agrupados en categorías, o
posiciones arancelarias. Es importante como primer paso identificar la posición arancelaria.
Esta debe coincidir con el producto con la categoría en la que se colocó. Esto permite
analizar las restricciones de importación que puedan haber, y anticiparse a posibles
dificultades que puedan aparecer.
15

2. Costo de despacho según la posición arancelaria (descripción) que elegimos para el


producto

- Requisitos y restricciones que se deben cumplir sí o sí para la importación de la posición


arancelaria en cuestión

3. Desarrollo de proveedor en el exterior (documentación, auditorías, envío de muestras,


cotización y negociación, tiempo de entrega): establecer quién queremos que sea
nuestro vendedor del producto que queremos importar. Se establece:
- Envío de planos
- Muestra aérea
- Aprobación de calidad del material
- Prueba de pico en máquina llenadora
- Prueba de sellado hermético
- Evaluación de tiempo de fabricación y entrega
- Cotización
- Negociación
- Modalidad de pago (anticipado, vista, diferido)
- Incoterm a elegir (EXW, FOB, CIF, DDP)
Confirmamos la compra de un contenedor 40 ft:
Cant. total: 200 508 unidades
Costo unitario: USD 0.0615
FOB total shanghai: usd 12 329.30

4. Pedido de SIMI (sistema integral de monitoreo de importaciones), (cupos BCRA,


autorización, secretaría comercial).
16

Es un trámite aduanero que realiza el despachante.


Puede:
a. Aprobarse rápidamente
b. Aprobarse con demora
c. No aprobarse nunca dependiendo de diversos factores (importador, cupos,
posición arancelaria, si el bien se fabrica o no en el país)
Nunca se embarca mercadería sin tener aprobada la SIMI
5. Coordinación del flete y embarque de la mercadería (agencia maritima/aerolínea)
En el caso del ejemplo de los frascos de vidrio compramos FOB, necesitamos los
servicios de una agencia marítima que se encargue del flete y el traslado desde
Shanghai hasta Buenos Aires.
Se pidieron 3 cotizaciones y se negoció una tarifa de: USD 3000 para el flete
USD 75 para el seguro
6. Arribo y traslado a terminal portuaria o depósito fiscal
7. Despacho de aduana (pago de DDII, tasas, impuestos/canal selectivo y verificación).
Trámite que realiza el despachante en donde se ejecuta el pago de los derechos de
importación, las tasas de todos los impuestos que son tenidos en cuenta. Aca en en
ejemplo se pueden ver todos los valores que vimos anteriormente.

8. Retiro de mercadería y transporte a depósito propio.


Costo adicionales a considerar despacho:
Costo local de agencia marítima → USD 700 + IVA
Costo de entrega en terminal portuaria/depósito fiscal → USD 1000 + IVA
Honorarios despachante de aduana → USD 500 + IVA
Flete desde el puerto de depósito final → USD 300 + IVA
Total costo posdespacho → USD 2500 + IVA

Ejemplo - Proceso de importación - Cálculo de despacho


1) Valor en aduana = FOB + flete + seguro
USD 12 329,33 + USD 3000 + USD 75 = USD 15 404,30 → sobre esto se calculan los derechos y la
tasa estadística
17

Los derechos y la tasa estadística se calculan sobre el valor en aduana:


a) Derechos de importación = 10 % x USD 15.404,30 = USD 1.540,43
b) Tasa estadística = 3 % x USD 15.404,30 = USD 462,13

2) Para pago de impuesto, se debe establecer la base de cálculo para IVA y ganancias: Base IVA /
ganancias Valor en aduana + derechos de importación + tasa estadística
Base IVA / ganancias USD 15 44,30 + USD 1540,43 + USD 462,13 = USD 17 406,86 → los
impuestos que me quedan calcular los calculo en base a este valor

Los impuestos se calculan sobre la base IVA / ganancias


c) IVA = 21 % x USD 17 406,86 = USD 3655,44
d) IVA adicional = 20 % x USD 17 406,86 = USD 3481,37
e) ii ganancias = 6 % x USD 17 406,86 = USD 1044,41
f) IIBB = 2,95 % x USD 17 406,86 = USD 513,87

g) arancel SIM (por el uso del sistema Malvina de la AFIP). Siempre es USD 10.
Total a pagar para despachar la mercadería = USD 10 707,75

Cálculo de costo unitario total

Capital inmovilizado por adelanto de impuestos:


El capital inmovilizado en adelanto de impuestos representa un 75 % del costo de la
18

mercadería y un 46 % del costo total de la operación.

UVA 6 - Contabilidad

Contabilidad de costos: costo → esfuerzo para lograr un objetivo que se expresa


cuantitativamente, en valores.
Contabilidad de costos → complemento de la contabilidad financiera: ayuda a la toma de
decisiones.

Diferencia entre costo y quebranto:


El costo es una entrega voluntaria de riqueza con un fin determinado (adquisición de un
bien o servicio), en cambio, el quebranto se produce cuando la entrega de la riqueza es
ajena a la voluntad (incendio, robo o hurto), por eso no se recibe nada a cambio.
Clasificación de los costos:
1. Por su asignación con respecto a la unidad de costeo:
● Directos: están vinculados directamente en una unidad de costeo
● Indirectos: es difícil imputarlos de forma directa o inmediata y que pueden
relacionarse con una unidad de costeo
2. Por la posibilidad de control:
● Controlables: ejemplo la cant. de MP que voy a adquirir
● No controlables: ejemplo un impuesto
3. Por el desembolso:
● Erogables: va a requerir una salida de dinero por parte de la empresa
● No erogables: no requiere una salida específica de dinero. Un concepto no
erogable: amortización nos dice que todos nuestros bienes van a ser
amortizados o vamos a tener una pérdida de valor de nuestros bienes de
acuerdo a nuestro nivel de producción o al transcurso del tiempo de un bien
dentro de una empresa que vamos a mostrarlo como un costo, si bien no
estoy generando una erogación de dinero es un costo.
4. Por la función: Tiene que ver con cómo lo vamos a expresar en el estado de
resultados (EDR) de la empresa
● Producción: relacionados a cada unidad que vamos a producir en un proceso
de producción. En el EDR es el costo de las mercaderías vendidas.
● Comercialización: costos en los cuales se generan erogaciones para poder
comercializar un producto y poder ponerlo en posición de un consumidor
final.
● Administración: son los costos en los que se incurren para administrar los
procesos de producción y demás funciones secundarias al proceso
productivo.
● Financieros: costos por las financiaciones que hacemos a un tercero para
poder realizar el proceso productivo.
19

5. Por su naturaleza:
● Materia prima :insumos necesarios para elaborar una unidad de costeo.
● Mano de obra: horas hombre que se requieren para elaborar ese producto
● Carga fabril: costos indirectos que no son considerados MP o MO. Un
ejemplo de estos puede ser la remuneración de un jefe, mantenimiento de un
edificio.

6. Por su variabilidad:
● Costos fijos:van a permanecer constantes independientemente del cambio de
volumen de producción. Ejemplo el alquiler de un edificio.
● Costos variables: varían de acuerdo al volumen de actividad que tenga: MP.
● Costos semifijos o semivariables: costos que pueden ser fijos/ variables
hasta que dejan de serlo
Ejemplo: fuerza motriz, yo puedo tener en la actividad una parte que va a ser
fija y otra que va a ser variable. La parte fija pueden llegar a ser algunos
conceptos dentro de la factura de energía que hace que siempre van a ser
fijos. Y los variables van a estar relacionados al nivel de actividad.
7. Por el período de relevamiento:
● Costos históricos, reales o resultantes
● Costos predeterminados
Factor:
Factor monetario + Factor físico = Unidad de costeo
F. físico es la cantidad de unidades de factor consumidas y el monetario es el precio de
cada unidad de factor. → Ejemplo de la MO: puedo decir que para produce una cantidad de unidad
de zapatos utilizo X factores físicos, es decir, una cantidad de horas de trabajo de mano de obra. Por
otro lado está el factor monetario que va a representar el costo de c/u de esas hs de trabajo.

Técnicas de costeo:
Costos históricos:
¿Cómo se utiliza?: se utiliza para analizar lo que haya ocurrido.
a. Costos resultantes: aplicada a cantidades y valores ya incurridos.
b. Costos necesarios: propósito de evitar el ocultamiento de costos anormales y
analizar con distorsiones costos y resultados, sobre todo por línea de productos o
servicios, es posible un recurso mínimo de aislar ociosidades (pèrdidas evitables
dentro del proceso productivo y se pueden medir tanto en factores monetarios como
factores físicos)

Costos predeterminados: Se utiliza para normalizar el proceso de producción (qué es lo


normal dentro del proceso productivo,cuántas horas debería dedicar a una unidad de
costeo). Para presupuestar, se utilizarán los distintos costos principales ya auxiliares o
secundarios. Presupuesto es para NORMALIZAR y así poder detectar anormalidades.

Inicio de ese proceso productivo → buscaremos la historia de esos valores predeterminados


y generemos un cierre. Una vez que realizamos este cierre vamos a lograr la determinación
del costo resultante.
20

Costo estándar: valor al que nosotros definimos como nivel de eficiencia dentro de un
proceso de producción. Son análisis que se hacen de los desvíos que se generan entre los
costos que son predeterminados y los costos resultantes.
Costo estándar = costo necesario y, por lo tanto, la evaluación de la producción debe
realizarse a ese costo estándar.
Toda empresa tiene dentro de su estado de resultados un precio de venta y un costo → es
necesario conocer esos costos para fijar precios de venta. Vamos a utilizar un costo
estándar cuando trabajamos por proceso, cuando estamos en condiciones estables
respecto al producto que estamos fabricando o el servicio que estamos brindando y eso nos
permite traer una historia y generar posibles mejoras.
Se utiliza en condiciones estables respecto del tipo de productos o servicios (masivos) que
se trate y las operaciones (rutinarias) que se llevan a cabo.

Momento inicial: Activos = Pasivo + Patrimonio Neto


● Activo: conjuntos de los bienes y derechos de la sociedad, ejemplo rodados, deudas
a cobrar, caja y bancos, etc.
● Pasivo: deudas y obligaciones de la sociedad,por ejemplo un préstamos de un
banco hacia la empresa o puede ser que proveedores nos den plazo de pago.
● Patrimonio neto: obligaciones de la sociedad para con los socios, es la diferencia de
activos y pasivos. → plata que los socios pusieron en la empresa
¿Cómo se evalúa el inventario? 3 métodos:
1. LIFO/ UEPS: ultimo entrado primero salido → el último que entra es el primero que sale →
nos va a valuar el inventario a un valor más bajo porque los últimos que entran que son los
de mayor valor, son los primero que salen. Y los primeros que con la inflación son los que
tienen menos valor van a quedar y van a representar un menor valor para el inventario
2. FIFO/PEPs:primero entrado primero salido → asi como entran los productos es como salen.
→ si hay inflaciòn va a estar más valuado a los últimos precios por lo tanto va a ser más alto
el valor
3. PPP: precio promedio ponderado → lo que hace es ir promediando tomando en cuenta la
cantidad de como va quedando en el inventario, por ende va a ser un valo más real y va a
estar entre el valor de UEPs y el valor de PEPs.

Costos:dentro de Apple hay chips que se venden para todas las computadoras de
escritorio independientemente del modelo. Más allá de esto hay algunos componentes que
si son dependientes del tipo de modelo. Todos los costos que son exclusivos de cada
modelo serán costos directos mientras que los costos que son genéricos para todos los
modelos son los indirectos por ejemplo la electricidad que se usa para absolutamente tod.
21

● Costos directos:
○ Mano de obra directa: sueldo y salarios, gratificaciones, indemnizaciones,
pensiones.
○ Materiales directos: materias primas, insumos.
● Costos Indirectos:
○ Mano de obra indirecta: jefes de producción, mantenimiento, supervisores,
choferes y guardia.
○ Materiales indirectos: repuestos, lubricantes y combustibles
○ Otros indirectos: alquileres, amortizaciones, intereses y seguros.

Carga fabril = Costos indirectos de fabricación (CIF)


● Son heterogéneos
● Son indirectas respecto del producto. Son directos respecto del departamento,
centro de costo, sección, etc
● No existe “la” base de distribución, hay varias opciones.
La idea es asignar estos costos indirectos al producto.

Absorción: hecho de distribuir los costos indirectos a cada uno de los productos.Para ello
hay distintos mètodos:
- Método Tradicional / ABM / costeo estándar: los datos eran las hrs de mano de
obra directa, la superficie y las horas de uso de máquina. → puedo distribuir los
costos indirectos de acuerdo a estos tres factores mencionados. Si por ejemplo en
una panadería uso más mano de obra que máquinas, voy a utilizar el criterio de
mano de obra para asignar los costos indirectos. en cambio si la industria utiliza
más. máquinas que mano de obra utilizará las horas de uso máquina por cada
producto. Si nosotros vamos a almacenes/depósitos se utilizará el criterio de
superficie. → por ejemplo: supongamos que tenemos alimentos secos, alimentos
húmedos y artículos de limpieza que van todos por separados entonces lo que hago
es distribuir los costos indirectos de acuerdo a la superficie que ocupen los distintos
alimentos.
- se utilizan cuando no se conocen los procesos de producción
- Método ABC - Costeo basado en las actividades: Se trata de ver las actividades
en el proceso de fabricación y tratar de utilizar distintas formas para que ese costo
indirecto trate de ser lo más directo posible.
En este método la idea es este CIF dividirlo en procesos → en esos procesos
podemos utilizar las horas de mano de hora indirecta, el uso de máquinas, el
consumo de energía, superficie, órdenes de trabajo o un montón de otras variables
que podemos utilizar ya que vamos a dividir cada proceso.
- Uno tiene que estar en conocimiento de los procesos de producción de cada
uno
- Intenta transformar un costo indirecto en algo directo como por ejemplo:
sabemos que la maquinaria consume unos tanto kwat/hora cuando produce y
que para la producción de mate cocido o té c/u produce x cantidad de kilos
por hora. → con ese dato uno puede saber el consumo de electricidad por
ende cuanto es el consumo en ese proceso de producción.
- Gracias a las normas como las ISO se pueden saber los tiempos o cuales
son los procesos → tenemos datos que nos permiten calcular el costeo del
ABC.
22

Punto de equilibrio: es el punto de actividad o volumen de venta donde los ingresos son
iguales a los costos totales, o a partir del cual se deja de perder.
Beneficio = Costos totales.
Hallar el punto de equilibrio→ hallar el número de unidades por vender donde no habrá ni
pérdidas ni ganancias.
- Vender más unidades que las del punto de equilibrio implica que el beneficio neto
será positivo
- Vender menos unidades implica que en ese periodo se perdió dinero (los gastos
excedieron a las ganancias)

Las variables relevantes a considerar en el cálculo e interpretación del punto de equilibrio


son:
● Costo fijo: la suma de costos a considerar independientemente del volumen que se
comercialice. Ej: alquiler
● Costo variable por producto: el costo que la empresa eroga por cada unidad que
vende. Por ejemplo: materia prima.
● Ingreso por producto: precio de venta al público por cada unidad vendida

Cada unidad vendida implica desde un ingreso (determinado por el precio de venta) y
también un costo variable por cada unidad. Esa contribución marginal por cada venta, al
que llamaremos Margen de contribución por unidad (MCU), cuanto mayor sea, más rápido
nos permitirá cubrir los costos fijos.
MCU= precio de venta – costo variable (CV: costo de producción del producto, proveedor)
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠
PE (Volumen)= 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑀𝐶𝑈

El PE nos dice cuántas unidades tendremos que vender para pagar los costos que ya
tenemos a priori antes de empezar (costos fijos).
Concepto de lo marginal: diferencia entre cada unidad vendida y su costo variable. →
Marginalidad: ¿Cuánto gano por cada producto que vendo?
23

Gráfico y ecuación:

La recta de los costos variables se incrementa de manera con las unidades vendidas.
Ejemplo: vendo una unidad que tiene un costo de $ 10, y si vendemos cincuenta entonces
el costo variable será de 50 x $ 10 = $ 500, y así sucesivamente.

Línea de ingresos o ventas: empieza en $ 0 (si no vendo ninguna unidad, no tendré ningún
ingreso). En la medida en que empieza a aumentar el volumen de ventas, la línea crece con
una pendiente mayor que la de los costos totales. Por ejemplo, la unidad que tenía un costo
variable de $ 10 si tiene un precio de venta de $ 15, estaremos parados en el punto de la
línea que equivale a = unidades vendidas x $ 15.

PE es el punto en el cual los ingresos totales llegan al nivel de los costos totales (fijos +
variables). Antes de llegar a este punto, en neto el negocio pierde dinero, mientras que, a
partir de este punto muerto, empieza a haber una ganancia neta

Ejercicio:
Una empresa fabrica un producto con costos fijos por $150.000 y costos variables por $500
por unidad, y vende dicho producto a $750 por unidad.
1. Calcular el PE
Costos fijos = $150.000
Costos variables= $500 por unidad
Precio de venta= $750 por unidad
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠
PE (volumen)= 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒
$150.000
PE (volumen)= $750/𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 − $500/𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
= 600 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠
PE ($) = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒
1− 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎
$150.000
PE ($) = $500 = $450. 000
1− $750

2. ¿Qué resultado se obtendría si se produjera y se vendieran novecientas unidades?


Costos fijos= $150.000
Costos variables = $500 por unidad
Precio de venta= $750 por unidad
Cantidad de unidades vendidas= 900
Beneficio neto = cantidad vendida x (precio de venta-costo variable) - costo fijo
Beneficio neto = 900 unidades x ($750-$500) - $150.000
Beneficio neto= $75.000
3. Realizar la representación gráfica
24

Punto de equilibrio para varios productos:método que permita obtener el PE para un mix
de productos. Información necesaria:
- Precio de venta de cada producto
- Costo variable de cada producto
- Unidades vendidas de cada producto
- Costo fijo total
Pasos para calcular el PE para un mix de productos:
1. hallar el porcentaje de participación de las ventas
2. Hallar el margen de contribución unitario (MCU) de cada producto (diferencia entre el
precio de venta unitario y el costo variable unitario).
3. Hallar el promedio ponderado de los MCU
4. Calcular el PE
5. Determinar la cantidad por vender de canada producto para lograr el equilibrio.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠
PE (Volumen)= 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑀𝐶𝑈

Ejercicio para caulcular el PE para un mix de productos


1. hallar el porcentaje de participación de las ventas
2. Hallar el margen de contribución unitario (MCU) de cada producto (diferencia entre el precio
de venta unitario y el costo variable unitario).
3. Hallar el promedio ponderado de los MCU

4. Calcular el PE
5. Determinar la cantidad por vender de canada producto para lograr el equilibrio.

Método que nos permita conocer el PE para un mix de productos


Tomaremos como información histórica cuántas unidades se venden de cada uno de los
productos. → buscaremos el MCU de cada producto: necesitamos el precio de venta y el
costo variable unitario. Con esta información, calculamos un promedio ponderado de los
25

MCU, que se hace considerando la participación en volumen de cada producto. Este valor
(MCU promedio) lo tomaremos para calcular el punto de equilibrio (en volumen).

Para esto, necesitamos los costos fijos, para los que se toma la totalidad del negocio. El PE
(en volumen) lo interpretamos como una “bolsa” de unidades de todos los productos
sumados. Por lo tanto, nos quedaría entender cuántas unidades de cada producto forman
parte de esa cantidad total de unidades → volvemos a tomar el dato de la participación de
cada producto, y así obtener las unidades para cada uno de los productos que comercializa
la empresa. Con estos valores obtenidos, debemos hacer la comprobación haciendo un
estado de resultados con estos productos. En primer lugar, sumamos la cantidad total de
ingresos separado por producto (unidades vendidas por producto x precio de venta de
producto Z). Luego, hacemos el mismo ejercicio, pero para los costos variables por producto
y, por último, a estos valores le restamos el costo fijo total. Si efectivamente esas son las
unidades que integran el punto de equilibrio, el resultado neto de esto debería ser 0 (cero).
Por razones de redondeo, podría no dar exactamente 0, pero sí acercarse
significativamente

También podría gustarte