Serie 423 Caso Guachalá Chimbo vs. Ecuador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Caso Guachalá Chimbo Vs.

Ecuador
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Sentencia de 26 de marzo de 2021

Hechos
El caso se relaciona con la responsabilidad internacional de Ecuador por la
desaparición de Luis Eduardo Guachalá Chimbo mientras se encontraba internado
en una institución de salud pública para personas con discapacidad, así como por
la falta de acceso a servicios de salud.

Luis Eduardo Guachalá Chimbo nació en febrero de 1980 y desde pequeño


presentaba ataques de epilepsia ocasionales, lo que sumando a las dificultades
económicas de su familia, impidieron que alcanzara un grado de estudio superior a
la primaria. Se dedicaba a la albañilería, sin embargo, debido al deterioro de su
salud y su comportamiento agresivo, la madre del señor Guachalá lo llevó al hospital
Julio Endara, una dependencia del Ministerio de Salud Pública que brindaba
asistencia a pacientes con enfermedades mentales en la que permaneció cerca de
un mes.

En enero de 2004 el señor Chimbo fue internado por segunda ocasión en el hospital
Julio Endara debido al aumento de ataques de epilépticos sufridos. En los días
subsecuentes su madre realizó una visita sin lograr encontrarlo en las instalaciones
y una semana después de haber sido internado, las autoridades del hospital
declararon desaparecido al señor Guachalá.

La madre del señor Luis Eduardo acudió al día siguiente al hospital donde le
indicaron que su hijo se había escapado y le sugirieron ir a la policía. El 20 de enero
de 2004 la señora Chimbo presentó una denuncia por la desaparición de su hijo. En
los meses subsecuentes, madre del señor Guachalá continuó solicitando la
realización de diligencias tendientes a encontrarlo, hasta que en agosto de 2005 la
Fiscalía de Pichincha solicitó al Juzgado Décimo Octavo de lo Penal de Pichincha
la desestimación de la denuncia y el archivo de la misma con base en el Código de
Procedimiento Penal debido a que resultaba imposible dar con el desaparecido.
Aunque la señora Chimbo solicitó que se mantuviera abierta la causa, el Ministro
Fiscal Provincial de Pichincha ratificó el archivo del caso en julio de 2006.

Mientras eso sucedía, asociaciones civiles presentaron una acción defensorial ante
la Defensoría del Pueblo en abril de 2004 y de habeas corpus ante el alcalde de
Quito en noviembre de 2004, sin embargo, ninguno contribuyó a lograr ubicar a la
víctima y aunque la causa fue reabierta en 2009, aun no se tiene conocimiento del
señor Luis Eduardo.

Tomando en cuenta lo anterior, en marzo de 2007 diversas agrupaciones


presentaron una petición inicial ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH), quien después de diversas actuaciones, envió el caso a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, en julio de 2019.
Artículos violados
Artículo 3 (personalidad jurídica), artículo 4 (vida), artículo 5 (integridad personal),
artículo 7 (libertad personal), artículo 8 (garantías judiciales), artículo 11 (honra y
dignidad), artículo 13 (libertad de expresión), artículo 24 (igualdad ante la ley),
artículo 25 (protección judicial), artículo 26 (desarrollo progresivo) y artículo 1
(obligaciones generales) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(CADH).

Fondo
Derecho a la igualdad y no discriminación, a la salud y al consentimiento informado
La CIDH y los representantes afirmaron que el señor Luis Eduardo es una con
discapacidad mental y que el trato que recibió en el hospital se basó en estereotipos
que le negaron autonomía e ignoraron su consentimiento para su internamiento ni
la elección de sus tratamientos, lo que configuró un trato discriminatorio. Agregaron
que el Estado no ha logrado esclarecer la desaparición del señor Guachalá ni su
paradero pese a que éste se encontraba bajo la custodia de autoridades Estatales.

Por su parte, El Estado argumentó que su legislación se adecuaba con estándares


internacionales y que el tratamiento ofrecido al señor Guachalá tuvo tenía la
finalidad de garantizar su bienestar y su derecho a la salud. Indicó que las
obligaciones en materia de derechos económicos, sociales y culturales son de
carácter progresivo y que el internamiento del señor Chimbo a petición de su madre
satisfizo la obligación.

En cuanto a los tratamientos, sostuvo que el historial clínico de señor Guachalá


demostraba que el paciente presentaba un cuadro psicótico que constituía un caso
de emergencia médica, lo que justificaba que el consentimiento fuera dado por su
madre.

Consideraciones de la Corte
• Los criterios contenidos en la Convención Americana por los cuales está
prohibido discriminar no son un listado taxativo o limitativo. Al interpretar el
término “cualquier otra condición social” debe elegirse la alternativa más
favorable para la tutela de los derechos.

• La discapacidad es una categoría protegida por la Convención Americana,


por lo tanto, está prohibida cualquier norma, acto o práctica discriminatoria
basada en la discapacidad real o percibida de una persona.

• El modelo social para abordar la discapacidad implica que la discapacidad


no se define exclusivamente por la presencia de una deficiencia física,
mental, intelectual o sensorial, sino que se interrelaciona con las barreras o
limitaciones que socialmente existen para que las personas puedan ejercer
sus derechos de manera efectiva.
• Los Estados deben adoptar las medidas de carácter legislativo, social,
educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesarias para que toda
discriminación asociada con las discapacidades sea eliminada, y para
propiciar la plena integración de esas personas en la sociedad.

• El personal médico encargado del cuidado de los pacientes en centros


médicos públicos o privados, ejerce un fuerte control o dominio sobre las
personas que se encuentran sujetas a su custodia. Este desequilibrio
intrínseco de poder se multiplica muchas veces en las instituciones
psiquiátricas por lo que los Estados deben ejercer una estricta vigilancia
sobre dichos establecimientos.

• La salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio


adecuado de los demás derechos humanos, y todo ser humano tiene derecho
al disfrute del más alto nivel posible de salud que le permita vivir dignamente.
La obligación general de protección a la salud se traduce en el deber estatal
de asegurar el acceso de las personas a servicios esenciales de salud,
garantizando una prestación médica de calidad y eficaz, así como de
impulsar el mejoramiento de las condiciones de salud de la población.

• Los Estados deben proporcionar los servicios de salud necesarios para


prevenir posibles discapacidades, así como prevenir y reducir al máximo la
aparición de nuevas discapacidades. El cumplimiento de la obligación del
Estado de respetar y garantizar el derecho a la salud deberá dar especial
cuidado a las personas en situación de pobreza.

• El consentimiento informado es un elemento fundamental del derecho a la


salud y la exigencia del mismo es una obligación de carácter inmediato. La
violación del derecho al consentimiento informado implica no solo una
violación del derecho a la salud, sino también al derecho a la libertad
personal, el derecho a la dignidad y la vida privada, y el derecho al acceso a
la información. Someter a una persona con discapacidad a un tratamiento de
salud sin su consentimiento informado también puede constituir una
negación de su personalidad jurídica.

• El consentimiento informado consiste “en una decisión previa de aceptar o


someterse a un acto médico en sentido amplio, obtenida de manera libre, es
decir sin amenazas ni coerción, inducción o alicientes impropios, manifestada
con posterioridad a la obtención de información adecuada, completa,
fidedigna, comprensible y accesible, siempre que esta información haya sido
realmente comprendida, lo que permitirá el consentimiento pleno del
individuo. Los Estados tienen la obligación de asegurar la obtención del
consentimiento informado antes de la realización de cualquier acto médico.
• En el caso de personas con discapacidad, el personal médico deberá
examinar la condición actual del paciente, y brindar el apoyo necesario para
que este tome una decisión propia e informada sobre la intervención médica.

• Existen excepciones donde es posible que el personal de salud actúe sin la


exigencia del consentimiento, en casos en los que éste no pueda ser
brindado por la persona y que sea necesario un tratamiento médico o
quirúrgico inmediato, de urgencia o de emergencia, ante un grave riesgo
contra la vida o la salud del paciente. La urgencia o emergencia se refiere a
la inminencia de un riesgo y, por ende, a una situación en que la intervención
es necesaria ya que no puede ser pospuesta, excluyendo aquellos casos en
los que se puede esperar para obtener el consentimiento.

Conclusión
La Corte consideró que, desde su llegada al centro médico, el señor Luis Eduardo
fue sometido a medicación y tratamientos sin que se le informara sobre sus efectos
y sin solicitar su consentimiento adoptando un modelo asistencialista. Además, la
condición de vulnerabilidad en la que se encontraba el señor Guachalá en función
de su discapacidad y pobreza, exigían del estado la obligación de brindar el
medicamento necesario para tratar su condición, lo cual no sucedió.

En cuanto a la desaparición de la víctima, la Corte destacó no contaba con material


probatorio suficiente para determinar lo ocurrido, sin embargo, destacó que la última
instrucción prevista en su expediente ordenaba una vigilancia y que el
desconocimiento del paradero de un paciente que estaba bajo la custodia del
Estado, siendo medicado y con una solicitud expresa de vigilancia, demuestra que
las autoridades habían sido negligentes.

Por lo anterior, la Corte concluyó que Ecuador era responsable por la violación de
los derechos reconocidos en los artículos 3, 4, 5, 7, 11, 13, 24 y 26 de la CADH con
relación al artículo 1 del mismo instrumento.

Acceso a la justicia
La CIDH y los representantes afirmaron que ninguno de los recursos promovidos
por las vías penales y administrativa se realizaron con debida diligencia y que
existieron diversas falencias procesales que comprometieron la posibilidad de
contar con recursos eficaces, lo que a su vez, generó una afectación emocional en
las y los familiares de la víctima.

Por otro lado, el Estado argumentó que la la señora Chimbo logró presentar su
denuncia y que muchas de las diligencias solicitadas se han realizado. Agregó que
no se ha vulnerado el principio de plazo razonable pues las diligencias comenzaron
desde el primer momento y el caso presentaba una enorme complejidad.
Consideraciones de la Corte
• La obligación de investigar la desaparición de una persona que se
encontraba en custodia estatal debe asumirse ex oficio y con debida
diligencia.

• Para que una investigación de violaciones de derechos humanos sea llevada


adelante eficazmente y con la debida diligencia, se deben utilizar todos los
medios necesarios para realizar con prontitud aquellas actuaciones y
averiguaciones esenciales y oportunas para esclarecer la suerte de las
víctimas e identificar a los responsables de los hechos.

• El recurso de habeas corpus o exhibición personal representa el medio


idóneo para garantizar la libertad, controlar el respeto a la vida e integridad
de la persona, e impedir su desaparición o la indeterminación de su lugar de
detención.

• La efectividad de un recurso supone que, además de la existencia formal de


los recursos, éstos den resultados o respuestas a las violaciones de
derechos, lo cual implica que el recurso sea idóneo para combatir la violación,
y que sea efectiva su aplicación por la autoridad competente, además, tanto
el cumplimiento como la ejecución de las sentencias constituyen
componentes del derecho de acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva.

• El derecho de acceso a la justicia requiere que se haga efectiva la


determinación de los hechos que se investigan en un tiempo razonable.

Conclusión
La Corte consideró que el personal del hospital falló en el deber de actuar con
debida diligencia pues no dio vista a la familia de la persona desaparecida ni a las
autoridades correspondientes para iniciar con la búsqueda de la víctima, lo cual era
especialmente grave tratándose de una persona con discapacidad.

En cuanto a la investigación, la Corte observó que existieron importantes


deficiencias durante las investigaciones como realizar el reconocimiento del lugar
de los hechos un mes después de lo ocurrido y sin exhaustividad. Además, la
sentencia de habeas corpus no logró reabrir la causa penal sino 3 años después de
haberse cerrado, lo cual despojó de efecto útil el recurso.

Finalmente, la Corte concluyó que considerando los 3 años de inacción y los más
de 17 años sin respuesta, las autoridades habían transgredido la garantía del plazo
razonable. Por todo lo anterior, el Tribunal consideró responsable a Ecuador por
violar los derechos y garantías reconocidas en los artículos 5, 8 y 25 de la CADH,
en relación con el artículo 1.
Reparaciones
Investigación
• Continuar con la investigación con la debida diligencia hasta determinar la
suerte o paradero de la víctima.

Rehabilitación
• USD $14,000.00 (siete mil dólares).
• Atención física y psicológica al señor Guachalá en caso de encontrarlo vivo.

Satisfacción
• Publicación de sentencia.
• Acto público de reconocimiento.

Garantías de no repetición
• Legislar la obligación de apoyo a las personas con discapacidad.
• Capacitación permanente a estudiantes de medicina y personal de centros
médicos.
• Diseñar un curso para el personal del hospital Julio Endara.
• Publicación de cartilla con los derechos de las personas con discapacidad.
• Creación de protocolo de actuación para funcionarios de salud pública al
ocurrir una desaparición.

Indemnizaciones compensatorias
• USD $15,000.00 (quince mil dólares) de daño material.
• USD $185,000.00 (ciento ochenta y cinco mil dólares) de daño inmaterial.

Costas y gastos
• USD $20,000.00 (veinte mil dólares).

Fondo de asistencia legal de víctimas


• Reintegrar USD $60.74 (sesenta dólares con setenta y cuatro centavos) al
fondo.

También podría gustarte