39 Microbiota
39 Microbiota
39 Microbiota
Álvarez Calatayud G, Leis Trabazo R, Díaz Martín JJ. Modulación de la microbiota intestinal.
Uso de probióticos y prebióticos en pediatría.
Protoc diagn ter pediatr. 2023;1:481-490
RESUMEN
La colonización microbiana del aparato digestivo durante la infancia es un proceso esencial para
nuestra existencia. Cada vez resulta más evidente que las interacciones que se establecen en
las primeras etapas de la vida entre la microbiota y el ser humano tienen consecuencias muy
importantes para la salud. Su posible modulación con el empleo de probióticos y prebióticos
ha cobrado un inusitado interés científico en los últimos años, afirmación apoyada por nu-
merosos proyectos de investigación. En Pediatría, la creciente evidencia científica hace que la
utilización de probióticos y prebióticos a cualquier edad para tratar diversas enfermedades sea
cada vez más frecuente, principalmente en problemas gastrointestinales, aunque también se
usan con éxito en alergias y en la prevención de infecciones. Paralelamente, las investigaciones
abren la puerta a futuras aplicaciones como la obesidad y alteraciones del comportamiento
como el autismo.
A lo largo del presente capítulo se definen los conceptos de prebiótico, probiótico, simbiótico,
posbiótico, paraprobiótico y psicobiótico y se hace una revisión de las diferentes evidencias
disponibles para el uso de las distintas cepas en diferentes enfermedades del aparato digestivo
en niños, entre las que destacan: diarrea aguda infecciosa, diarrea asociada a antibióticos, en-
fermedad inflamatoria intestinal, tratamiento de la infección por Helicobacter pylori, trastornos
digestivos funcionales y enterocolitis necrotizante.
481
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Modulación de la microbiota intestinal. Uso de probióticos y prebióticos en pediatría
482
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Modulación de la microbiota intestinal. Uso de probióticos y prebióticos en pediatría
Tabla 1. Definiciones
Probióticos Microorganismos vivos que confieren un beneficio a la salud del huésped cuando se los administra en
(Lilly-Stillwell, 1965) cantidades adecuadas
Prebióticos Ingredientes fermentados selectivamente que dan lugar a cambios específicos en la composición y/o
(Gibson-Roberfroid, 1995) actividad de la microbiota gastrointestinal, confiriendo así beneficios a la salud del huésped
483
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Modulación de la microbiota intestinal. Uso de probióticos y prebióticos en pediatría
tintos tipos y gravedad. Aunque su empleo es Tabla 2. Pacientes potencialmente en riesgo de su-
seguro en la población general, la evaluación de frir complicaciones derivadas del uso de probióticos
la seguridad debe tener en cuenta, entre otros
• Inmunocomprometidos (incluido desnutrición severa y
factores: el microorganismo en cuestión, la for- pacientes oncológicos)
ma de administración, el nivel de exposición, • Prematuros*
el estado de salud del hospedador y las fun- • Neonatos con patología grave
ciones fisiológicas que pueden desempeñar en • Cardiopatías (alteraciones valvulares y su reemplazo,
el mismo. antecedente de endocarditis)
• Embarazadas*
Aunque en los últimos años la prescripción de • Pacientes en UCI (patologías graves, portadores de catéteres
probióticos se ha incrementado, para muchos centrales)
administración, tanto en pacientes sanos como • Riesgo de translocación potencial a través de la mucosa
intestinal (abdomen agudo, fuga intestinal, barrera epitelial
en enfermos. Este temor responde a la consi- intestinal incompetente, presencia de neutropenia o riesgo
deración generalizada de que los microorganis- de neutropenia por quimioterapia, radioterapia)
mos son dañinos y de que su presencia en el • Administración de probióticos por yeyunostomía
organismo es sinónimo de patología infeccio- • Administración concomitante de antibióticos de amplio
sa. Esto puede ser cierto cuando se produce la espectro a los cuales los antibióticos son resistentes* (por
ejemplo, algunos lactobacilos son naturalmente resistentes
invasión del medio interno, pero no necesaria- a vancomicina)
mente si consideramos la colonización de las • Probióticos con alta capacidad de adhesión a la mucosa
cavidades orgánicas, es decir, por fuera de su intestinal o patogenicidad conocida
recubrimiento mucoso. El uso preferencial de *Riesgo relativo. En general, se considera seguro su uso en estos
lactobacilos y bifidobacterias se debe, por una grupos.
parte, a que muchas especies gozan del estatus Tomada de: Tolín M, et al. Libro de SEMiPyP (con autorización).
GRAS (Generally Recognized as Safe) de la FDA
estadounidense y QPS de la EFSA; por otra, a
que son los organismos que más se han em-
pleado en las pruebas de aptitud probiótica y, En general, el uso de probióticos es seguro en la
en consecuencia, sus propiedades beneficiosas población general, si bien su uso en pacientes
están más contrastadas. Los casos en los que críticos, prematuros o inmunocomprometidos
se ha podido establecer una relación entre el debe ser evaluado de manera extensa y cuida-
consumo de un probiótico y un efecto adver- dosa, ya que se han descrito efectos adversos
so son extremadamente escasos. En teoría, de gran importancia, como el desarrollo de in-
los probióticos podrían producir cinco tipos de fecciones sistémicas en estos pacientes. Para
efectos adversos: 1) infectividad o patogenici- poder concluir de manera categórica que los
dad; 2) producción de metabolitos no desea- probióticos son seguros, son necesarios estu-
bles; 3) posibilidad de transmisión de genes que dios que evalúen cada cepa de forma individual,
confieran resistencia a antibióticos; 4) excesi- a altas dosis y en uso prolongado. En la Tabla 2
va inmunoestimulación o inmunodepresión en se describen aquellos pacientes potencialmen-
individuos sensibilizados; 5) efectos negativos te en riesgo de sufrir complicaciones derivadas
asociados a los excipientes. del uso de probióticos.
484
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Modulación de la microbiota intestinal. Uso de probióticos y prebióticos en pediatría
485
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Modulación de la microbiota intestinal. Uso de probióticos y prebióticos en pediatría
Tabla 3. Indicaciones pediátricas de probióticos y prebioticos con nivel de evidencia según la Organización
Mundial de Gastroenterología (WGO), 2023.
Indicación Cepas
Tratamiento diarrea infecciosa aguda L. rhamnosus GG, S. boulardii, L. reuteri DSM 17938 (1)
L. rhamnosus 19070-2 +L. reuteri DSM 12246 (1)
Prevención diarrea nosocomial L. rhamnosus GG (1)
Prevención diarrea asociada a antibióticos L. rhamnosus GG, S. boulardii, (1)
Prevención diarrea C. difficile S. boulardii CNCM I-745 (1)
Dolor abdominal funcional/ SII L. rhamnosus GG, L. reuteri DSM 17938 (1)
Cólico del lactante L. reuteri DSM 17938 (1)
B. lactis Bb12 (2)
Prevención de enterocolitis necrotizante L. rhamnosus GG, L. reuteri DSM 17938 (1)
B. infantis BB-02 + B. lactis BB-12 + Str. thermophilus TH-4 (1)
Infección Helicobacter pylori S. boulardii (1)
Inducción a la remisión de colitis ulcerosa VSL#3, E. coli Nissle 1917 (3)
Pouchitis VSL#3 (3)
Hígado graso no alcohólico L. acidophilus asociado a otras cepas de bifidobacterias y lactobacilos (1)
En la última década, el número de publicacio- La mayor evidencia sobre la eficacia de los pro-
nes sobre el tema ha crecido de forma expo- bióticos ha sido descrita en el tratamiento de
nencial. Uno de los principales problemas a la diarrea aguda infecciosa, sobre todo en la in-
486
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Modulación de la microbiota intestinal. Uso de probióticos y prebióticos en pediatría
fancia, siendo más significativo en las diarreas to de probióticos y antibióticos, aunque algunas
producidas por rotavirus. Parece que los efec- cepas, principalmente Saccharomyces boulardii
tos beneficiosos son más notables cuanto más CNCM I-745 y Lactobacillus rhamnosus GG, han
precozmente se administran los probióticos en demostrado su eficacia. Su administración de-
el curso de la enfermedad, no evidenciándose bería realizarse preferentemente al principio
efectos adversos con su administración. En ge- del tratamiento antibiótico.
neral, la eficacia de los probióticos en el trata-
miento de la diarrea aguda se basa en acortar 5.3. Trastornos funcionales digestivos
la duración del episodio y disminuir el número
de deposiciones. En los últimos años han aumentado los estu-
dios sobre el papel que los probióticos pueden
Las principales guías de práctica clínica contem- tener en la prevención y tratamiento de distin-
plan el empleo de probióticos de eficacia com- tos trastornos funcionales digestivos (TFDs), ya
probada y a dosis adecuadas. Concretamente, que entre los diversos factores como detonan-
se ha comprobado la eficacia de Lactobacillus tes y moduladores se encuentrarían alteracio-
rhamnosus GG, Saccharomyces boulardii CNCM nes en la motilidad, sensibilidad y regulación
I-745 y Lactobacillus reuteri DSM 17938. de respuestas pro y antiinflamatorias a nivel
intestinal derivadas de anomalías en el eje ce-
5.2. Diarrea asociada a antibióticos rebro-intestino-microbioma. Si bien se han
identificado diferencias en la composición de
La diarrea asociada a antibióticos (DAA) pue- la microbiota de lactantes con cólico y niños con
de definirse como aquella que aparece desde síndrome de intestino irritable (SII) comparados
el inicio del tratamiento antibiótico hasta 3-8 con controles sanos, no hay certeza sobre si di-
semanas después, siendo inexplicable por otra chas diferencias son causa o consecuencia de
causa. Se estima que hasta una cuarta parte de la condición de base.
los pacientes que consumen antibióticos la pre-
sentarán. En los niños el uso de antibióticos es 5.3.1. Cólico del lactante
tres veces mayor al de la población adulta, sien-
do la asociación de amoxicilina-clavulánico la Los probióticos podrían actuar sobre la altera-
causa más frecuente de DAA. En un porcentaje ción de microbiota pero también mejorando la
nada despreciable (hasta un 20%, sobre todo, motilidad intestinal, modificando la percepción
en pacientes ancianos y hospitalizados) puede de dolor por inhibición de la contractilidad in-
evolucionar a una forma más grave, la colitis testinal y disminuyendo la inflamación intes-
pseudomembranosa producida por el Clostri- tinal, así como inhibiendo el crecimiento de
dium difficile. bacterias coliformes productoras de gas. Se han
publicado numerosos ensayos clínicos sobre di-
Los estudios realizados han podido demostrar ferentes probióticos en el cólico del lactante,
que los probióticos en combinación con anti- sobre todo Lactobacillus reuteri DSM 17938, pu-
bióticos reducen el riesgo de DAA. No hay, por diendo disminuir el tiempo de llanto o males-
el momento, estudios concluyentes para reco- tar, y otros estudios muestran el importante
mendar de manera rutinaria el empleo conjun- papel en la prevención del cólico de lactante.
487
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Modulación de la microbiota intestinal. Uso de probióticos y prebióticos en pediatría
Otras cepas empleadas incluyen Lactobacillus daciones para su uso se restringen a escenarios
rhamnosus GG en prematuros y la mezcla de clínicos muy específicos.
Bifidobacterium longum CECT 7894 y Pediococ-
cus pentosaceus CECT8330 que se ha asociado En el caso de la colitis ulcerosa, existen evi-
a una menor producción de flatulencia. dencias sobre la utilidad de los probióticos (en
concreto de la mezcla VSL#3), para la preven-
5.3.2. TFD del niño mayor y adolescente ción y el mantenimiento de la remisión en pa-
cientes con pouchitis. En el momento actual se
Los probióticos, prebióticos y simbióticos tie- puede recomendar a pacientes con pouchitis
nen potencial terapéutico en los trastornos en remisión como terapia de mantenimien-
intestinales funcionales, aunque la evidencia to o como tratamiento en aquellos con activi-
disponible no resulta suficiente para realizar dad leve. Respecto a su uso como coadyuvante
recomendaciones sistemáticas de uso. Pese a al tratamiento convencional, también el pro-
que en teoría podrían ser eficaces, especialmen- biótico más estudiado tanto en niños como
te en el tratamiento del síndrome de intesti- en adultos es el VSL#3. Las cepas E. coli Nissle
no irritable, con un efecto beneficioso sobre la 1917 y VSL#3 han demostrado ser tan efecti-
sintomatología global, dolor abdominal, flatu- vas como la mesalazina en el mantenimiento
lencia e hinchazón, frente al placebo, no está de la remisión en pacientes con colitis ulcero-
perfectamente definido qué especies y cepas, sa. Por tanto, podría considerarse su uso en
presentaciones, posología y duración del tra- pacientes con alergia o intolerancia a los sa-
tamiento, pueden resultar más beneficiosas. licilatos o como tratamiento coadyuvante al
tratamiento convencional.
5.4. Infección por Helicobacter pylori
Respecto a la enfermedad de Crohn, en el mo-
Los probióticos son beneficiosos en la reduc- mento actual no se recomienda el uso de pro-
ción de los efectos adversos de los antibióticos bióticos.
y aumentan la tolerabilidad de los regímenes
de erradicación del H. pylori. 5.6. Enterocolitis necrotizante
Pueden ser especialmente útiles en los pa- El menor riesgo de enterocolitis necrotizante
cientes con infección por H. pylori refractaria a en los neonatos alimentados con leche ma-
tratamientos previos o antecedentes de mala terna y las peculiaridades de la microbiota
tolerancia gastrointestinal de los antibióticos. colónica del recién nacido prematuro, sugie-
ren que la administración de probióticos po-
5.5. Enfermedad inflamatoria intestinal dría ser una alternativa para su prevención y
tratamiento. La mayoría de los estudios que
Dada la responsabilidad de la microbiota in- han demostrado mayor eficacia utilizan una
testinal en la activación de la respuesta in- combinación de varias cepas de lactobacilos y
munitaria, el uso de prebióticos ofrece datos bifidobacterias. La suplementación con probió-
esperanzadores sobre la modulación de dicha ticos en prematuros menores de 34 semanas
actividad, si bien en la actualidad las recomen- y 1.500 gramos disminuye la incidencia de en-
488
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Modulación de la microbiota intestinal. Uso de probióticos y prebióticos en pediatría
El empleo de probióticos y/o prebióticos en las – Hill C, Guarner F, Reid G, Gibson GR, Merenstein
enfermedades hepáticas es uno de los campos DJ, Pot B, et al. Expert consensus document. The
donde más se ha avanzado en los últimos años. International Scientific Association for Probio-
tics and Prebiotics consensus statement on the
Esto es debido a la capacidad de aquellos para
scope and appropriate use of the term probio-
modular la microbiota, la permeabilidad intes-
tic. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2014; 11(8):
tinal y la respuesta inmune, y por ello podrían
506-14.
jugar un papel importante en el tratamiento
de diferentes hepatopatías y en la prevención – Rodríguez JM. Probióticos: del laboratorio al con-
de las complicaciones de la cirrosis. La preven- sumidor. Nutr Hosp. 2015; 31 (Suppl 1): 33-47.
489
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Modulación de la microbiota intestinal. Uso de probióticos y prebióticos en pediatría
– Alvarez Calatayud G, Guarner Aguilar F, eds. SE- – Szajewska H, Canani RC, Domellöf M, Guari-
MiPyP: Microbiota, probióticos, prebióticos. Evi- no A, Hojsak I, Indrio F, et al; European Society
dencia científica. Madrid: Ergon; 2022. for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and
Nutrition. Probiotics for the management of pe-
– Suárez JE. Microbiota autóctona, probióticos y diatric gastrointestinal disorders: position pa-
prebióticos. Nutr Hosp. 2013; 28 (Suppl 1): 38-41. per of the ESPGHAN Special Interest Group on
Gut Microbiota and Modifications. J Pediatr Gas-
– Swanson KS, Gibson GR, Hutkins R, Reimer RA, troenterol Nutr. 2022 [En prensa]. doi: 10.1097/
Reid G, Verbeke K, et al. The International Scien- MPG.0000000000003633.
tific Association for Probiotics and Prebiotics (ISA-
PP) consensus statement on the definition and – Valdovinos MA, Guarner F, eds. Microbiota y pro-
scope of synbiotics. Nat Rev Gastroenterol Hepa- bióticos en gastroenterología. México: Perman-
tol. 2020; 17: 687-701. yer; 2019.
490
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172