39 Microbiota

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Modulación de la microbiota intestinal.

Uso de probióticos y prebióticos en pediatría


Guillermo Álvarez Calatayud(1), Rosaura Leis Trabazo(2),Juan José Díaz Martín(3)
(1)
Hospital Universitario Gregorio Marañón. Universidad Europea de Madrid. Madrid
(2)
Hospital Clínico Universitario de Santiago. IDIS. Universidad de Santiago de Compostela.
Santiago de Compostela
(3)Hospital Universitario Central de Asturias. Universidad de Oviedo. Oviedo

Álvarez Calatayud G, Leis Trabazo R, Díaz Martín JJ. Modulación de la microbiota intestinal.
Uso de probióticos y prebióticos en pediatría.
Protoc diagn ter pediatr. 2023;1:481-490

RESUMEN

La colonización microbiana del aparato digestivo durante la infancia es un proceso esencial para
nuestra existencia. Cada vez resulta más evidente que las interacciones que se establecen en
las primeras etapas de la vida entre la microbiota y el ser humano tienen consecuencias muy
importantes para la salud. Su posible modulación con el empleo de probióticos y prebióticos
ha cobrado un inusitado interés científico en los últimos años, afirmación apoyada por nu-
merosos proyectos de investigación. En Pediatría, la creciente evidencia científica hace que la
utilización de probióticos y prebióticos a cualquier edad para tratar diversas enfermedades sea
cada vez más frecuente, principalmente en problemas gastrointestinales, aunque también se
usan con éxito en alergias y en la prevención de infecciones. Paralelamente, las investigaciones
abren la puerta a futuras aplicaciones como la obesidad y alteraciones del comportamiento
como el autismo.

A lo largo del presente capítulo se definen los conceptos de prebiótico, probiótico, simbiótico,
posbiótico, paraprobiótico y psicobiótico y se hace una revisión de las diferentes evidencias
disponibles para el uso de las distintas cepas en diferentes enfermedades del aparato digestivo
en niños, entre las que destacan: diarrea aguda infecciosa, diarrea asociada a antibióticos, en-
fermedad inflamatoria intestinal, tratamiento de la infección por Helicobacter pylori, trastornos
digestivos funcionales y enterocolitis necrotizante.

481
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Modulación de la microbiota intestinal. Uso de probióticos y prebióticos en pediatría

1. MICROBIOTA Y MICROBIOMA sitio colonizado, pero tiende a mantenerse in-


variable en cada uno de ellos. La mayor pro-
El interés por el microbioma humano y su rela- porción de la microbiota intestinal se localiza
ción con la salud ha aumentado notablemente en el intestino grueso, con 1014 bacterias. En el
en los últimos años. Diferentes investigaciones colon el tránsito es lento (24-72 horas), lo que
han confirmado que los humanos somos supe- brinda a los microorganismos la oportunidad
rorganismos cuyo funcionamiento representa de proliferar fermentando los sustratos dispo-
una amalgama de propiedades microbianas y nibles derivados de la dieta o de las secrecio-
humanas. Numerosas enfermedades son fruto nes endógenas. El microbioma es el término
de la pérdida de armonía entre nosotros y nues- utilizado para hacer referencia al conjunto de
tras bacterias. El conocimiento y la modulación los genes de todos los componentes de la mi-
de la microbiota abre la puerta a un gran nú- crobiota de un hábitat determinado.
mero de investigaciones para tratar y prevenir
muchas enfermedades. Cada individuo posee una comunidad micro-
biana peculiar que depende de su genotipo y
Los seres humanos tenemos aproximada- de la exposición temprana a los microorganis-
mente el mismo número de bacterias que de mos de su entorno, pero también de la dieta,
células propias. Están presentes en todas las los cambios de estilo de vida o la terapéutica
partes del cuerpo, aunque la mayoría se lo- frente a las infecciones. Esto implica que la co-
calizan en la piel y en aquellas cavidades del lonización desde el nacimiento será diferente
organismo que se comunican con el exterior dependiendo de factores como edad gestacio-
y que son (vagina y aparato digestivo, sobre nal, tipo de parto, modelo de lactancia, entorno
todo colon). Esta microbiota autóctona supo- rural o urbano en que crecemos, nivel de desa-
ne aproximadamente 1,5 kg de nuestro peso rrollo del país de nacimiento, uso de antibióti-
corporal. La relación que mantenemos con ella cos durante el parto y en la primera infancia,
es habitualmente mutualista, ya que sus mi- etc. Al final del segundo año podemos tener
croorganismos nos proporcionan una serie de una microbiota estable, similar a la del adulto,
ventajas, que van desde la protección frente a aunque esta variará a lo largo de toda nuestra
la invasión por agentes patógenos y el desarro- vida. Un inadecuado desarrollo de nuestra mi-
llo del sistema inmunitario a la colaboración crobiota digestiva durante los primeros meses
en la digestión de componentes de la dieta y la de vida nos puede llevar a un estado de disbio-
provisión de vitaminas y otros nutrientes esen- sis con una alteración de la microbiota tanto
ciales. Las funciones que ejerce la microbiota cualitativa (especies distintas a las habituales)
son esenciales para la vida de los organismos como cuantitativa (menor concentración de sus
superiores, hasta el punto de que esta no se- bacterias beneficiosas).
ría posible en su ausencia. La microbiota está
constituida por alrededor de 100 trillones de Existen numerosas patologías que se han aso-
microorganismos, siendo las bacterias el gru- ciado a cambios en la microbiota intestinal, ge-
po más numeroso, pero también hallamos vi- neralmente digestivas, como diferentes tipos de
rus, arqueas, protozoos e incluso artrópodos diarrea, enfermedad inflamatoria intestinal o
(ácaros). Su composición varía en función del trastornos funcionales digestivos. También se

482
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Modulación de la microbiota intestinal. Uso de probióticos y prebióticos en pediatría

Tabla 1. Definiciones

Probióticos Microorganismos vivos que confieren un beneficio a la salud del huésped cuando se los administra en
(Lilly-Stillwell, 1965) cantidades adecuadas
Prebióticos Ingredientes fermentados selectivamente que dan lugar a cambios específicos en la composición y/o
(Gibson-Roberfroid, 1995) actividad de la microbiota gastrointestinal, confiriendo así beneficios a la salud del huésped

Simbióticos Productos que contienen tanto probióticos como prebióticos


(Gibson-Roberfroid, 1995)
Posbióticos Compuestos microbianos generados por el metabolismo de los probióticos y liberados al medio
(Rescigno, 2012) extracelular que, cuando son administrados en cantidades adecuadas, producen un efecto
beneficioso para el consumidor
Paraprobióticos Células microbianas inactivadas o fracciones de células que, cuando son administradas en cantidades
(Taverniti, 2011) adecuadas, pueden conferir un beneficio para el consumidor
Psicobióticos Organismos vivos que, cuando se consumen en cantidades adecuadas, producen un beneficio en la
(Dinan, 2013) salud de pacientes con trastornos mentales
Tomado de: Díaz Martín JJ, Álvarez Calatayud G, 2016 (con autorización).

ha relacionado su alteración con enfermeda- sión de la enfermedad; b) para la instauración


des alérgicas, infecciosas o metabólicas, como de estrategias de estratificación que permitan
la obesidad. De hecho, se han relacionado las clasificar a los pacientes en función del agra-
disbiosis microbianas con enfermedades de vamiento del problema de salud, o c) el diseño
todo tipo: gastrointestinales, hepatobiliares, de planes terapéuticos personalizados basados
infecciosas, metabólicas, cardiovasculares, on- en la microbiota
cológicas, autoinmunes, alérgicas, respiratorias
y neuropsiquiátricas. Sin embargo, esta asocia-
ción no implica necesariamente causalidad, pu- 2. PROBIÓTICOS, PREBIÓTICOS Y
diendo ser estos hallazgos consecuencia de la SIMBIÓTICOS
propia enfermedad.
2.1. Definiciones
En la actualidad, el conocimiento de la com-
posición de la microbiota no se puede utilizar Véase tabla 1.
aún con fines diagnósticos ni para implementar
recomendaciones terapéuticas, porque no se 2.2. Seguridad en el empleo de estos
han logrado definir todavía los patrones de nor- preparados
malidad de la microbiota intestinal, por lo que
debería reservarse para estudios de investiga- Los probióticos se emplean en un abanico muy
ción. Sin embargo, se espera que, en un futuro amplio de situaciones, que incluye individuos
el estudio del microbioma pueda ser un método sanos, individuos sanos, pero en situaciones
diagnóstico útil para: a) identificar biomarca- especiales (bebés, mujeres embarazadas o lac-
dores de riesgo, de prospectiva sobre progre- tantes, ancianos...) y otras con patologías de dis-

483
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Modulación de la microbiota intestinal. Uso de probióticos y prebióticos en pediatría

tintos tipos y gravedad. Aunque su empleo es Tabla 2. Pacientes potencialmente en riesgo de su-
seguro en la población general, la evaluación de frir complicaciones derivadas del uso de probióticos
la seguridad debe tener en cuenta, entre otros
• Inmunocomprometidos (incluido desnutrición severa y
factores: el microorganismo en cuestión, la for- pacientes oncológicos)
ma de administración, el nivel de exposición, • Prematuros*
el estado de salud del hospedador y las fun- • Neonatos con patología grave
ciones fisiológicas que pueden desempeñar en • Cardiopatías (alteraciones valvulares y su reemplazo,
el mismo. antecedente de endocarditis)
• Embarazadas*
Aunque en los últimos años la prescripción de • Pacientes en UCI (patologías graves, portadores de catéteres
probióticos se ha incrementado, para muchos centrales)

aún existe la duda de si es realmente segura su • Pacientes intervenidos quirúrgicamente*

administración, tanto en pacientes sanos como • Riesgo de translocación potencial a través de la mucosa
intestinal (abdomen agudo, fuga intestinal, barrera epitelial
en enfermos. Este temor responde a la consi- intestinal incompetente, presencia de neutropenia o riesgo
deración generalizada de que los microorganis- de neutropenia por quimioterapia, radioterapia)
mos son dañinos y de que su presencia en el • Administración de probióticos por yeyunostomía
organismo es sinónimo de patología infeccio- • Administración concomitante de antibióticos de amplio
sa. Esto puede ser cierto cuando se produce la espectro a los cuales los antibióticos son resistentes* (por
ejemplo, algunos lactobacilos son naturalmente resistentes
invasión del medio interno, pero no necesaria- a vancomicina)
mente si consideramos la colonización de las • Probióticos con alta capacidad de adhesión a la mucosa
cavidades orgánicas, es decir, por fuera de su intestinal o patogenicidad conocida
recubrimiento mucoso. El uso preferencial de *Riesgo relativo. En general, se considera seguro su uso en estos
lactobacilos y bifidobacterias se debe, por una grupos.
parte, a que muchas especies gozan del estatus Tomada de: Tolín M, et al. Libro de SEMiPyP (con autorización).
GRAS (Generally Recognized as Safe) de la FDA
estadounidense y QPS de la EFSA; por otra, a
que son los organismos que más se han em-
pleado en las pruebas de aptitud probiótica y, En general, el uso de probióticos es seguro en la
en consecuencia, sus propiedades beneficiosas población general, si bien su uso en pacientes
están más contrastadas. Los casos en los que críticos, prematuros o inmunocomprometidos
se ha podido establecer una relación entre el debe ser evaluado de manera extensa y cuida-
consumo de un probiótico y un efecto adver- dosa, ya que se han descrito efectos adversos
so son extremadamente escasos. En teoría, de gran importancia, como el desarrollo de in-
los probióticos podrían producir cinco tipos de fecciones sistémicas en estos pacientes. Para
efectos adversos: 1) infectividad o patogenici- poder concluir de manera categórica que los
dad; 2) producción de metabolitos no desea- probióticos son seguros, son necesarios estu-
bles; 3) posibilidad de transmisión de genes que dios que evalúen cada cepa de forma individual,
confieran resistencia a antibióticos; 4) excesi- a altas dosis y en uso prolongado. En la Tabla 2
va inmunoestimulación o inmunodepresión en se describen aquellos pacientes potencialmen-
individuos sensibilizados; 5) efectos negativos te en riesgo de sufrir complicaciones derivadas
asociados a los excipientes. del uso de probióticos.

484
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Modulación de la microbiota intestinal. Uso de probióticos y prebióticos en pediatría

3. TRANSFERENCIA DE MICROBIOTA FECAL 4. MICROBIOTAS MÍNIMAS O SINTÉTICAS

Se denomina transferencia de microbiota fe- Las microbiotas mínimas, sintéticas o defi-


cal al traspaso de material microbiano fecal nidas están formadas por consorcios de mi-
de un donante sano a un receptor que presen- croorganismos identificados y caracterizados.
ta una condición relacionada con la disbiosis, Generalmente son específicas de huésped y
con la finalidad de restaurar la comunidad mi- constituyen modelos muy útiles para estudios
crobiana intestinal normal. Es el método más mecanísticos de los integrantes de la microbio-
eficaz para tratar la infección recidivante por ta. Estas microbiotas permiten definir con pre-
Clostridium difficile, sobre todo en pacientes cisión grupos reducidos de microorganismos o
ancianos, cuyo éxito ha promovido un interés microorganismos únicos, responsables de un
creciente de esta modalidad terapéutica para efecto biológico concreto. Además, posibilitan
otras indicaciones asociadas a las alteraciones la estandarización de la composición de la mi-
de la microbiota intestinal, si bien los datos crobiota, algo que es muy difícil de conseguir
actualmente disponibles sobre su eficacia en cuando se trabaja con microbiotas totales.
estas enfermedades son únicamente series de
casos y, por ello, se requieren estudios contro- La trasferencia de microbiotas definidas en
lados para probar la eficacia y verificar la va- investigación preclínica ha generado nume-
lidez del mismo. rosos resultados que avalan este tipo de expe-
rimentación para determinar los mecanismos
Además, el riesgo de transmisión de patóge- de acción de la microbiota, para estudiar las
nos desconocidos a través de la transferencia interacciones microbiota-hospedador, y para
fecal no se puede eliminar. Por consiguiente, esclarecer los efectos de los trasplantes de mi-
es importante evaluar y seleccionar cuidado- crobiota en enfermedades infecciosas y no in-
samente a los donantes para prevenir la apa- fecciosas. En investigación clínica, la opción de
rición de nuevas enfermedades en el receptor. utilizar transferencias de microbiotas definidas
También es fundamental contemplar que la como alternativa a los trasplantes de heces se
implantación de nuevas comunidades de mi- ha explorado poco, aunque con considerable
crobiota tras una transferencia fecal puede éxito en los casos de diarrea recidivante por
afectar a otros aspectos de la salud humana, C. difficile. Estas trasferencias de microbiotas
teniendo en cuenta el importante rol que ejer- sintéticas presenta ciertas ventajas, como una
ce en múltiples funciones fisiológicas. Al reali- mayor aceptación por parte del médico y el pa-
zar una transferencia fecal se podría aumentar ciente, la posibilidad de ser administrada por
el riesgo de padecer otras enfermedades (sín- vía oral y el conocimiento sobre la composición
drome metabólico, neoplasias, alergias), por lo exacta de sus miembros. Sin embargo, aunque
que la salud del donante debe servir de guía muchos de los microorganismos utilizados en
para determinar la salud de la microbiota in- los consorcios sintéticos son pobladores habi-
testinal. Aunque es un procedimiento relativa- tuales de nuestro intestino, es imprescindible
mente sencillo, faltan datos sobre su seguridad una correcta caracterización de todos sus inte-
a corto y largo plazo, hecho que limita su ge- grantes para determinar su función biológica y
neralización en la práctica clínica. garantizar su seguridad.

485
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Modulación de la microbiota intestinal. Uso de probióticos y prebióticos en pediatría

Tabla 3. Indicaciones pediátricas de probióticos y prebioticos con nivel de evidencia según la Organización
Mundial de Gastroenterología (WGO), 2023.

Indicación Cepas
Tratamiento diarrea infecciosa aguda L. rhamnosus GG, S. boulardii, L. reuteri DSM 17938 (1)
L. rhamnosus 19070-2 +L. reuteri DSM 12246 (1)
Prevención diarrea nosocomial L. rhamnosus GG (1)
Prevención diarrea asociada a antibióticos L. rhamnosus GG, S. boulardii, (1)
Prevención diarrea C. difficile S. boulardii CNCM I-745 (1)
Dolor abdominal funcional/ SII L. rhamnosus GG, L. reuteri DSM 17938 (1)
Cólico del lactante L. reuteri DSM 17938 (1)
B. lactis Bb12 (2)
Prevención de enterocolitis necrotizante L. rhamnosus GG, L. reuteri DSM 17938 (1)
B. infantis BB-02 + B. lactis BB-12 + Str. thermophilus TH-4 (1)
Infección Helicobacter pylori S. boulardii (1)
Inducción a la remisión de colitis ulcerosa VSL#3, E. coli Nissle 1917 (3)
Pouchitis VSL#3 (3)
Hígado graso no alcohólico L. acidophilus asociado a otras cepas de bifidobacterias y lactobacilos (1)

5. APLICACIONES CLÍNICAS EN los que se enfrenta el clínico a la hora de valo-


GASTROENTEROLOGÍA PEDIÁTRICA rar críticamente estas publicaciones es la gran
heterogeneidad de las mismas: diferentes ce-
Para que exista evidencia de que la adminis- pas, diferentes dosis, diferente tiempo de tra-
tración de una cepa probiótica específica o un tamiento, etc. La aparición, en los últimos años,
prebiótico o de mezclas de ellos pueden ser be- de metaanálisis y revisiones sistemáticas per-
neficiosos para la salud o pautarse como tra- mite clarificar en cierta medida este panorama.
tamiento de una determinada enfermedad, es En la Tabla 3 se especifican los procesos gas-
necesario que cumpla una serie de condiciones trointestinales en niños donde están indicados
clínicas que estén respaldadas por ensayos clí- la terapia con probióticos y prebióticos con nivel
nicos bien diseñados y con suficiente poder es- de evidencia científica 1 y 2 según las guías de
tadístico. Teniendo en cuenta que el intestino práctica clínica de la Organización Mundial de
humano es el origen de estos microorganismos, Gastroenterología (WGO). A continuación, se
parece lógico pensar que gran número de las desarrollan los más importantes.
indicaciones para su uso deberían estar relacio-
nadas precisamente con en el aparato digestivo. 5.1. Diarrea aguda infecciosa

En la última década, el número de publicacio- La mayor evidencia sobre la eficacia de los pro-
nes sobre el tema ha crecido de forma expo- bióticos ha sido descrita en el tratamiento de
nencial. Uno de los principales problemas a la diarrea aguda infecciosa, sobre todo en la in-

486
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Modulación de la microbiota intestinal. Uso de probióticos y prebióticos en pediatría

fancia, siendo más significativo en las diarreas to de probióticos y antibióticos, aunque algunas
producidas por rotavirus. Parece que los efec- cepas, principalmente Saccharomyces boulardii
tos beneficiosos son más notables cuanto más CNCM I-745 y Lactobacillus rhamnosus GG, han
precozmente se administran los probióticos en demostrado su eficacia. Su administración de-
el curso de la enfermedad, no evidenciándose bería realizarse preferentemente al principio
efectos adversos con su administración. En ge- del tratamiento antibiótico.
neral, la eficacia de los probióticos en el trata-
miento de la diarrea aguda se basa en acortar 5.3. Trastornos funcionales digestivos
la duración del episodio y disminuir el número
de deposiciones. En los últimos años han aumentado los estu-
dios sobre el papel que los probióticos pueden
Las principales guías de práctica clínica contem- tener en la prevención y tratamiento de distin-
plan el empleo de probióticos de eficacia com- tos trastornos funcionales digestivos (TFDs), ya
probada y a dosis adecuadas. Concretamente, que entre los diversos factores como detonan-
se ha comprobado la eficacia de Lactobacillus tes y moduladores se encuentrarían alteracio-
rhamnosus GG, Saccharomyces boulardii CNCM nes en la motilidad, sensibilidad y regulación
I-745 y Lactobacillus reuteri DSM 17938. de respuestas pro y antiinflamatorias a nivel
intestinal derivadas de anomalías en el eje ce-
5.2. Diarrea asociada a antibióticos rebro-intestino-microbioma. Si bien se han
identificado diferencias en la composición de
La diarrea asociada a antibióticos (DAA) pue- la microbiota de lactantes con cólico y niños con
de definirse como aquella que aparece desde síndrome de intestino irritable (SII) comparados
el inicio del tratamiento antibiótico hasta 3-8 con controles sanos, no hay certeza sobre si di-
semanas después, siendo inexplicable por otra chas diferencias son causa o consecuencia de
causa. Se estima que hasta una cuarta parte de la condición de base.
los pacientes que consumen antibióticos la pre-
sentarán. En los niños el uso de antibióticos es 5.3.1. Cólico del lactante
tres veces mayor al de la población adulta, sien-
do la asociación de amoxicilina-clavulánico la Los probióticos podrían actuar sobre la altera-
causa más frecuente de DAA. En un porcentaje ción de microbiota pero también mejorando la
nada despreciable (hasta un 20%, sobre todo, motilidad intestinal, modificando la percepción
en pacientes ancianos y hospitalizados) puede de dolor por inhibición de la contractilidad in-
evolucionar a una forma más grave, la colitis testinal y disminuyendo la inflamación intes-
pseudomembranosa producida por el Clostri- tinal, así como inhibiendo el crecimiento de
dium difficile. bacterias coliformes productoras de gas. Se han
publicado numerosos ensayos clínicos sobre di-
Los estudios realizados han podido demostrar ferentes probióticos en el cólico del lactante,
que los probióticos en combinación con anti- sobre todo Lactobacillus reuteri DSM 17938, pu-
bióticos reducen el riesgo de DAA. No hay, por diendo disminuir el tiempo de llanto o males-
el momento, estudios concluyentes para reco- tar, y otros estudios muestran el importante
mendar de manera rutinaria el empleo conjun- papel en la prevención del cólico de lactante.

487
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Modulación de la microbiota intestinal. Uso de probióticos y prebióticos en pediatría

Otras cepas empleadas incluyen Lactobacillus daciones para su uso se restringen a escenarios
rhamnosus GG en prematuros y la mezcla de clínicos muy específicos.
Bifidobacterium longum CECT 7894 y Pediococ-
cus pentosaceus CECT8330 que se ha asociado En el caso de la colitis ulcerosa, existen evi-
a una menor producción de flatulencia. dencias sobre la utilidad de los probióticos (en
concreto de la mezcla VSL#3), para la preven-
5.3.2. TFD del niño mayor y adolescente ción y el mantenimiento de la remisión en pa-
cientes con pouchitis. En el momento actual se
Los probióticos, prebióticos y simbióticos tie- puede recomendar a pacientes con pouchitis
nen potencial terapéutico en los trastornos en remisión como terapia de mantenimien-
intestinales funcionales, aunque la evidencia to o como tratamiento en aquellos con activi-
disponible no resulta suficiente para realizar dad leve. Respecto a su uso como coadyuvante
recomendaciones sistemáticas de uso. Pese a al tratamiento convencional, también el pro-
que en teoría podrían ser eficaces, especialmen- biótico más estudiado tanto en niños como
te en el tratamiento del síndrome de intesti- en adultos es el VSL#3. Las cepas E. coli Nissle
no irritable, con un efecto beneficioso sobre la 1917 y VSL#3 han demostrado ser tan efecti-
sintomatología global, dolor abdominal, flatu- vas como la mesalazina en el mantenimiento
lencia e hinchazón, frente al placebo, no está de la remisión en pacientes con colitis ulcero-
perfectamente definido qué especies y cepas, sa. Por tanto, podría considerarse su uso en
presentaciones, posología y duración del tra- pacientes con alergia o intolerancia a los sa-
tamiento, pueden resultar más beneficiosas. licilatos o como tratamiento coadyuvante al
tratamiento convencional.
5.4. Infección por Helicobacter pylori
Respecto a la enfermedad de Crohn, en el mo-
Los probióticos son beneficiosos en la reduc- mento actual no se recomienda el uso de pro-
ción de los efectos adversos de los antibióticos bióticos.
y aumentan la tolerabilidad de los regímenes
de erradicación del H. pylori. 5.6. Enterocolitis necrotizante

Pueden ser especialmente útiles en los pa- El menor riesgo de enterocolitis necrotizante
cientes con infección por H. pylori refractaria a en los neonatos alimentados con leche ma-
tratamientos previos o antecedentes de mala terna y las peculiaridades de la microbiota
tolerancia gastrointestinal de los antibióticos. colónica del recién nacido prematuro, sugie-
ren que la administración de probióticos po-
5.5. Enfermedad inflamatoria intestinal dría ser una alternativa para su prevención y
tratamiento. La mayoría de los estudios que
Dada la responsabilidad de la microbiota in- han demostrado mayor eficacia utilizan una
testinal en la activación de la respuesta in- combinación de varias cepas de lactobacilos y
munitaria, el uso de prebióticos ofrece datos bifidobacterias. La suplementación con probió-
esperanzadores sobre la modulación de dicha ticos en prematuros menores de 34 semanas
actividad, si bien en la actualidad las recomen- y 1.500 gramos disminuye la incidencia de en-

488
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Modulación de la microbiota intestinal. Uso de probióticos y prebióticos en pediatría

terocolitis necrotizante establecida alrededor ción de la encefalopatía hepática es en la que


de un 30%. Todos los estudios recomiendan un existen mayores evidencias de la utilidad de
inicio temprano de la suplementación con pro- probióticos y prebióticos. También podrían re-
bióticos, normalmente cuando el neonato ini- presentar una estrategia terapéutica útil en la
cia la nutrición enteral y debe ser continuada esteatohepatitis no alcohólica y en la hepato-
hasta alcanzar una edad gestacional corregi- patía alcohólica, aunque las evidencias clínicas
da de 36-37 semanas o hasta el alta. Hay que son todavía limitadas.
tener en cuenta que no hay datos específicos
sobre su uso en aquellos pretérmino de ex-
tremado bajo peso para la edad gestacional BIBLIOGRAFÍA
(< 1.000 g), por lo que no se recomienda su
uso en este grupo de pacientes. – Álvarez-Calatayud G, Suárez JE, Requena T, Ro-
dríguez JM. Más de 100 cuestiones básicas so-
5.7. Suplementación en fórmulas lácteas bre microbiota, probióticos y prebióticos. Madrid:
infantiles Ergon; 2020.

– Díaz JJ, Álvarez-Calatayud G. Probióticos. En: SE-


La revisión del Comité de Nutrición de la Socie-
GHNP, ed. Tratamiento en Gastroenterología, He-
dad Europea de Gastroenterología, Hepatolo- patología y Nutrición Pediátrica. 4ª ed. Madrid:
gía y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN) establece, Ergon; 2016. p. 831-44.
respecto a los posibles beneficios en la admi-
nistración de fórmulas suplementadas con pro- – FAO/WHO. Joint FAO/WHO Working Group Re-
bióticos, prebióticos, simbióticos, posbióticos port on Drafting Guidelines for the evaluation
y paraprobióticos a lactantes, y según la evi- of probiotics in food. Guidelines for the evalua-
dencia disponible, que no se han constatado tion of probiotics in food. London Ontario, Ca-
efectos clínicos consistentes para que sean re- nada, 2002.
comendados de manera rutinaria. Aun así, ad-
– Guarner F, Sanders ME, Kaufmann P, Eliakim R,
mite que su adición (tanto en las fórmulas de
Gangl A, Garisch J et al; World Gastroenterology
inicio como de continuación) puede tener efec- Organization. World Gastroenterology Organisa-
tos beneficiosos. tion Global Guidelines: probiotics and prebiotics.
2023. Disponible en: www.worldgastroenterolo-
5.8. Patología hepática gy.org/probiotics-prebiotics.html

El empleo de probióticos y/o prebióticos en las – Hill C, Guarner F, Reid G, Gibson GR, Merenstein
enfermedades hepáticas es uno de los campos DJ, Pot B, et al. Expert consensus document. The
donde más se ha avanzado en los últimos años. International Scientific Association for Probio-
tics and Prebiotics consensus statement on the
Esto es debido a la capacidad de aquellos para
scope and appropriate use of the term probio-
modular la microbiota, la permeabilidad intes-
tic. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2014; 11(8):
tinal y la respuesta inmune, y por ello podrían
506-14.
jugar un papel importante en el tratamiento
de diferentes hepatopatías y en la prevención – Rodríguez JM. Probióticos: del laboratorio al con-
de las complicaciones de la cirrosis. La preven- sumidor. Nutr Hosp. 2015; 31 (Suppl 1): 33-47.

489
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Modulación de la microbiota intestinal. Uso de probióticos y prebióticos en pediatría

– Alvarez Calatayud G, Guarner Aguilar F, eds. SE- – Szajewska H, Canani RC, Domellöf M, Guari-
MiPyP: Microbiota, probióticos, prebióticos. Evi- no A, Hojsak I, Indrio F, et al; European Society
dencia científica. Madrid: Ergon; 2022. for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and
Nutrition. Probiotics for the management of pe-
– Suárez JE. Microbiota autóctona, probióticos y diatric gastrointestinal disorders: position pa-
prebióticos. Nutr Hosp. 2013; 28 (Suppl 1): 38-41. per of the ESPGHAN Special Interest Group on
Gut Microbiota and Modifications. J Pediatr Gas-
– Swanson KS, Gibson GR, Hutkins R, Reimer RA, troenterol Nutr. 2022 [En prensa]. doi: 10.1097/
Reid G, Verbeke K, et al. The International Scien- MPG.0000000000003633.
tific Association for Probiotics and Prebiotics (ISA-
PP) consensus statement on the definition and – Valdovinos MA, Guarner F, eds. Microbiota y pro-
scope of synbiotics. Nat Rev Gastroenterol Hepa- bióticos en gastroenterología. México: Perman-
tol. 2020; 17: 687-701. yer; 2019.

490
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

También podría gustarte