Investigacion g9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“La violencia doméstica desde el enfoque cognitivo-conductual”

AUTORES

Alarcon Orejon, Valerie Delia (orcid.org/0000-0002-4030-5082)

Alvarado Jurado, Adriana Nicole (orcid.org/0009-0008-6599-5885)

Damián Jara, Anjally Joselyne (orcid.org/0009-0007-4711-6114)

Solorzano Espinoza, Blanca Soledad (orcid.org/0009-0009-2506-2818)

ASESORA

Mgtr. Vilcherres Mio, Aurita Alicia (orcid.org/0000-0002-2487-9051)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

Lima - PERÚ

2023

0
ÍNDICE

pág.

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 3
II. TEORÍAS……………………………………………………………….… 6
III. CONCLUSIONES……………………………………………………….. 19
REFERENCIAS
ANEXOS:

1
I. INTRODUCCIÓN:
En el siguiente documento se hablará sobre el tema la violencia doméstica,es un
problema común tanto en nuestro país como en otros, generando como consecuencia ,
familias disfuncionales donde la violencia física y psicológica se manifiesta de manera
constante en la vida conyugal. Creando diferentes traumas emocionales a cada miembro
perteneciente de este vínculo que tendrán que llevar por el resto de sus vidas. Cabe
resaltar que mayormente las víctimas en estas situaciones de violencia vendrían a ser
los hijos y madres, según estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud
(s.f.).
Las madres e hijos son quienes enfrentan mayores problemas psicológico a raíz
de agresiones cometidas por sus esposos, originadas en un discurso machista en lo que
esto alude en ser autoridad máxima por el hecho de ser hombres en el hogar, otra razón
puede ser porque ellos son los únicos que trabajan en este, dejando a la mujer en casa
atendiendo a los niños. Y en el caso de los hijos en las familias, que crecen observando
estos acontecimientos en los que mamá y papá están envueltos y que incluso, como se
mencionó antes, los pequeños también pueden llegar a ser violentados por uno de estos
o los dos al mismo tiempo, desarrollando inseguridades, falta de autoestima, además de
trastornos que si no son atendidos a tiempo pueden dañar su salud en general de manera
permanente o irreversible.
En Perú, según Bardales (2012) el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(MINDES), Se recopilan y analizan investigaciones sobre la violencia. Es importante
señalar que la violencia contra las mujeres proviene principalmente del matrimonio,
siendo las agresiones psicológicas las más comunes. Además, algunas mujeres no
quieren admitir que son víctimas de violencia y rara vez hablan abiertamente de sus
problemas y presentan la verdad. Las investigaciones también muestran que los factores
asociados con la violencia doméstica incluyen la situación financiera, el consumo de
alcohol y la falta de conocimiento sobre las leyes sobre violencia doméstica. Se observa
que la violencia física ocurre con mayor frecuencia en parejas más jóvenes y la
violencia psicológica ocurre con mayor frecuencia en parejas de mayor edad. Según
denuncias de la PNP, el 90% de las denuncias de violencia estuvieron relacionadas con
violencia contra las mujeres. Además, más del 70% de las denuncias de violencia contra
las mujeres ocurren en mujeres entre 18 y 50 años.

2
Como menciona Diaz y Miranda (2010), el número de denuncias de violencia
doméstica ha aumentado ligeramente en los últimos años, de 76.255 en 2005 a 87.292
en 2007. Por otra parte, los datos muestran que la violencia física se denuncia con más
del doble de frecuencia que la violencia doméstica. Además se muestran que más del
70% de las denuncias acusan al marido o pareja actual de abuso sexual. Vale la pena
señalar que las víctimas que se autoidentifican con la ocupación tienen la menor
cantidad de denuncias, mientras que las víctimas que declaran su ocupación como
"quedarse en casa" representan el 40% de las denuncias de violencia doméstica.

En Lima metropolitana la violencia doméstica es un fenómeno con muchas


matices. Según Gonzales (1998) indica que la violencia doméstica hacia las mujeres es
un fenómeno complejo,a través de diversos factores, entre la pobreza parece
desempeñar un papel importante. Respecto del contexto barrial o distrital, mediante la
comparación de nuestros resultados con los datos provenientes de fuentes del sector
público, señala que en algunos distritos de alto nivel delincuencial, como es el caso de
La Victoria y el Cercado coincidentemente existen altas tasas de violencia doméstica.

Este trabajo tiene como propósito informar a la población, la problemática


existente en nuestro país, la cual es de suma importancia prestarle atención y así
contribuir a la reducción de la creciente cifra de casos que cada día aumentan. Como
ciudadanas y mujeres nos preocupa la situación, pero como futuras psicólogas
queremos aportar con la investigación que presentaremos en este informe, donde
trabajaremos desde el enfoque conductual del agresor y la víctima. Buscamos ayudar a
dar conciencia, que reconozcan cuales son las conductas agresivas, lo perjudiciales que
son para la sociedad del ahora y del futuro.

3
I. TEORÍAS

La violencia doméstica es una problemática que puede vulnerar los derechos de las
personas que la sufren, ante ello, Binfa (2018). Refiere que la violencia, no sólo afecta
de forma individual, también, al entorno de las personas que estén implicadas. Incluso
menciona los daños implicados, como el abusos físicos, emocionales y sexuales que se
dan en el ambiente familiar, por ello, es complicado buscar apoyo o ayuda, si te
encuentras en esta situación.

La violencia doméstica es un abuso que afecta a muchas mujeres en el mundo y que


viola sus derechos humanos. Según la OMS y la ONU, entre el 10 y el 69% de las
mujeres han sufrido violencia física o sexual por parte de sus parejas o familiares,
llegando a causarles la muerte. En el país de Chile, una de cada tres mujeres son
víctimas dando la conclusión que es una situación grave y preocupante. La violencia
doméstica se define como cualquier tipo de maltrato o abuso que ocurre en la pareja y
se busca acabar con ella como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que
promueven la igualdad de género y el fin de la discriminación y la violencia.

Según Pineda (2022), algunas de las causas que pueden explicar la violencia familiar
son:

● La intolerancia y la falta de respeto hacia las diferencias individuales.


● La falta de control de los impulsos y las emociones negativas como la ira o la
frustración.
● Los malos modelos de referencia aprendidos en la infancia o en el entorno
social.
● Los roles y tradiciones familiares que imponen una autoridad mal entendida o
una sumisión sexual.
● Los problemas económicos, sociales o personales que generan estrés o
insatisfacción.

4
La violencia familiar también tiene consecuencias negativas para las víctimas, como a
nivel físico, psicológico y emocional. Según Pineda (2022), algunas de estas
consecuencias son:

● Miedo, pánico, angustia y ansiedad por temor a volver a ser agredidos.


● Heridas, lesiones o incluso la muerte por actos violentos.
● Tristeza, depresión y desmotivación vital por sentirse humillados,
desvalorizados o culpables.
● Inseguridad, desconfianza y baja autoestima por perder la capacidad de
defenderse o de expresarse libremente.
● Aislamiento, soledad y dificultad para establecer relaciones sanas con otras
personas.

La violencia familiar es un fenómeno que se puede prevenir y trabajar con los


profesionales y con la ayuda de la sociedad. Es de gran importancia reconocer los
signos de alerta, denunciar la violencia, buscar apoyo psicológico, legal, y trabajar los
valores de respeto, tolerancia y convivencia pacífica. Por ello, Canseco-Montesdeoca,
E. C., Rivera-Molina, M. L., & Álvarez-Santana, C. (2019) nos señalan que:

El primer paso es identificar y reconocer la violencia, como en uno mismo y en los


demás. Asimismo , es importante denunciar los casos de violencia ante las autoridades,
buscar apoyo psicológico y legal, y romper el ciclo de la violencia. Asimismo, es
fundamental educar en valores de respeto, tolerancia y convivencia pacífica,
promoviendo una cultura de paz y de derechos humanos. De esa manera podemos llegar
a construir una sociedad más justa y solidaria, donde la violencia familiar no tenga
extensión .

CORRIENTES PSICOLÓGICAS:

5
1. Conductismo: Sus orígenes están en el campo de la psicología sus conceptos y métodos
se trabajan en la educación y muchos cursos universitarios, se basan en las mismas
visiones de humanidad que representa el conductismo. Como nos dicen Nuñez. Morillas
y Muñoz en el 2015 (citando a John Broadus Watson) La investigación sobre el
conductismo comenzó a principios del siglo XX y se remonta al Behaviorism (1925)
del psicólogo estadounidense John Broadus Watson. Enfatizó que la psicología no se
ocupa de la mente o la conciencia humana. En cambio, la psicología sólo se ocupará de
nuestro comportamiento. De esta manera se probaron objetivamente tanto en humanos
como en ratones y monos.

Hoy en día, el conductismo se asocia con el nombre del psicólogo estadounidense


Burrus Frederick Skinner, que se hizo conocido por poner a prueba las teorías de
Watson en el laboratorio. Las investigaciones de Skinner le llevaron a rechazar el
énfasis casi exclusivo de Watson en la reflexión y la acomodación. Sostenía que las
personas reaccionan a su entorno, pero también actúan para producir determinados
efectos. Pero, al igual que Watson, Skinner negaba que los pensamientos o sentimientos
desempeñan algún papel en la determinación de la conducta. Son más bien nuestras
experiencias o refuerzos los que determinan nuestro comportamiento.

Condicionamiento operante: Skinner fue pionero en el uso de reforzadores,


comúnmente entendidos como estímulos corporales biológicamente relevantes, como la
comida o el agua. Los reforzadores son importantes para reforzar la conducta. Las
palomas eran los sujetos tradicionales de los experimentos instrumentales de Skinner.
Puso la llave en la caja del experimento no para conseguir comida, sino porque había
consecuencias por tomar la llave. Skinner (1966) argumentó que aunque el
comportamiento parece lograr una meta, su verdadera explicación debe encontrarse en
la historia del organismo, no en eventos futuros.

6
Condicionamiento clásico: Es un mecanismo de aprendizaje asociativo demostrado por
el fisiólogo ruso Ivan Pavlov. Como señala el investigador Sarason (1981): “El
condicionamiento clásico es un método de combinar un estímulo condicionado con otro
estímulo incondicionado. Mediante este proceso, ambos estímulos se encuentran muy
próximos en el tiempo. Primero, ES, crear reflexión. Después de un cierto número de
pruebas, el segundo CS también logró la misma calidad de producir reflejos. "

Mientras estudiaba el reflejo salival del perro, Pavlov notó que había varios cambios
sistemáticos en el reflejo salival del perro relacionados con su comportamiento en el
laboratorio. Los perros empiezan a salivar no sólo cuando les sirven la comida, sino
también cuando huelen la comida o la presencia de una persona que suele sostener el
plato. Este hecho llevó a Pavlov a preguntarse si la salivación prematura se
desencadenaba simplemente por la visión de la comida, o si ciertos estímulos, como un
diapasón o el sonido de una luz, podían desencadenar la salivación. Simplemente
limítese a una determinada frecuencia de alimentación. El condicionamiento clásico se
deriva de este supuesto.

2. El Humanismo: Esta fue una revolución cultural que surgió en el período de posguerra
con un resurgimiento integral del dinamismo de la vida; El humanismo debía
entenderse como un nuevo paradigma que surgió simultáneamente en Estados Unidos y
Europa después de Hiroshima.

El contexto global en el que comenzó esta tendencia se remonta a la Primera Guerra


Mundial en 1919, cuando un golpe ideológico en Alemania puso fin a la guerra con el
lanzamiento de la primera bomba atómica de la historia de la humanidad. En el futuro,
el mundo enfrentará el uso de armas nucleares, lo que hará imposible la guerra, y una
guerra sin precedentes, la llamada guerra fría, en la que el mundo enfrentará dos
ideologías sociales únicas.

7
Sus inicios nacieron oficialmente en Estados Unidos en 1962, cuando el grupo de
psicólogos y pensadores progresistas incluía a destacados representantes de los nuevos
movimientos culturales: Kurt Goldstein, Erich Fromm, Carl Rogers, Abraham Maslow,
Fritz Perl, Rollo May, Karen. Horney, Aldous Huxley, Herbert Marcuse, y en esta
fusión revolucionaria del pensamiento contemporáneo, dos jóvenes psicoterapeutas,
Sidney Jullard y Eugene Gendlin (ambos de 26 años), se convirtieron en presidentes, el
primero de la Asociación Humanista y el siguiente en ocupar un lugar central.

Cada uno declaró su voluntad de desarrollar nuevos métodos más allá del
determinismo y la fragmentación del psicoanálisis y los modelos conductuales
contemporáneos; El deseo entonces era desarrollar una nueva psicología que pudiera
estudiar la subjetividad y la experiencia interior y ver a la persona como un todo, sin
fragmentos como, por ejemplo, la psicología. comportamiento o inconsciencia,
conciencia o lenguaje, pero ver a las personas como objetos. Explorar y desarrollar una
nueva disciplina que explora los fenómenos más positivos y saludables de la
humanidad, como el amor, la creatividad, la comunicación, la libertad, la toma de
decisiones, el cambio terapéutico, pero sobre todo el arte de la autenticidad y la
identidad.

De ahí debe surgir el sentido de respeto y responsabilidad; Desde el núcleo del ser, el
camino hacia una existencia auténtica puede surgir como un proceso de autoaceptación
y aceptación de todo lo que es.

Entre los enfoques múltiples que nacieron del humanismo son los siguientes:

● El Enfoque Centrado en la Persona (C. Rogers).


● La Gestalt (F. Perls).
● La Programación Neuro Lingüística P.N.L. (Grinder y Bandler).
● El Análisis Transaccional o A.T. (E. Berne).
● El enfoque experiencial de las emociones (L. Greenberg).
● Psicoterapia Experiencial y el Focusing (E. Gendlin).
● La Psicoterapia Sistémica, Logoterapia (V. Frankl).

8
ENFOQUES TEÓRICOS PARA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA:

Como señalan Bardales y Cerdeña (2001), La violencia se explica de diversas formas


en términos de sus motivos, orígenes y consecuencias, basándose en gran medida en
principios psicosociales, que a su vez permiten el desarrollo de estrategias de atención
institucional. Estas explicaciones comienzan con enfoques conformados por: Teorías
consideradas dentro del individuo, que enfatizan las causas de la violencia, centrándose
en rasgos, aspectos biológicos o puntos característicos obtenidos por los propios
humanos.

En particular, podemos encontrar teorías psicológicas que consideran anomalías y


características de la psique, incluido el control inadecuado de los impulsos, la
personalidad psicopática o la creencia de que la abstinencia de alcohol conduce a una
tendencia a la violencia. La teoría de la psicología social se centra en cuestiones de
interacción entre las personas y su entorno social.

Por ejemplo, entre quienes buscan motivación se encuentran la frustración, que


sugiere que las personas atacan objetos que parecen obstaculizar el logro de sus
objetivos, y la teoría del interaccionismo simbólico, que sugiere que las personas
intentan obtener retroalimentación significativa de los demás. Escenas violentas; Esto
requiere comprender sus expectativas, roles y patrones de pensamiento. Según la teoría
del aprendizaje social, las personas aprenden normas que respaldan la violencia
mediante la exposición o la imitación.

La teoría de la auto aptitud predice que ante una actitud negativa, adoptarán
comportamientos inusuales para llamar la atención y lograr una actitud positiva. La
teoría de la Naranja Mecánica postula que existe un impulso y un deseo de afecto o
reciprocidad excesivos. La teoría del intercambio sostiene que existen diferencias en las
recompensas para cada participante, lo que provoca ira y violencia entre algunos de
ellos.

9
Las teorías socioculturales que analizan las incidencias de las estructuras y las
disposiciones sociales del contexto cultural en las personas, sean éstas, normas, valores,
instituciones. Así tenemos, la Teoría funcionalista que explica la violencia como una
conducta de autorrealización, como señal de peligro o como catalizador de la acción,
debiendo estar preparados para adaptarse y convivir con la violencia. La Teoría
estructural, explica la violencia como reacciones de las personas frente a fustigaciones
tenidas, en los estratos bajos, desplazando estas reacciones a toda situación que
produzca estrés.

Si bien todos apuntan a factores importantes a considerar al abordar la violencia, todos


abordan las mismas causas o, a veces, se consideran unilaterales porque no aborda toda
la complejidad del problema necesario hoy en día. Explica las diferentes integraciones
para obtener una imagen integral de la realidad actual e integrar los diversos factores
multicausales que conducen a diferentes estrategias, han surgido explicaciones y
propuestas para analizar y abordar el problema de la violencia desde otros ángulos, tales
como:

❖ El vínculo establecido entre el hombre y su entorno.


❖ La comprensión de las interpretaciones personales que se pueden tener del
“otro”, dado el singular modo de entender e interpretar a las personas en un
diferenciado y /o desigual contexto cultural.
❖ Las lazos de poder existentes en las familias, en tanto éstas son relaciones
construidas culturalmente.
❖ Las dificultades existentes en el ejercicio de los derechos ante la violación
cotidiana, así como para el manejo de relaciones interpersonales.

Estas perspectivas se expresan en los enfoques de los cuales se pueden mencionar:

1. El enfoque sistémico: Analizar a las personas como elementos de un sistema. En


particular, considera el sistema familiar y subsistema de origen (padres), subsistema de
creación (cónyuges, padres, hijos) y subsistema de expectativas (matrimonio, padres,
aspiraciones culturales).

También analiza su estilo, los ritmos de sus integrantes y cómo se relaciona con su
entorno, lo que influye en la estructura de sus comportamientos internamente

10
contradictorios. Este enfoque desarrolla estrategias de terapia relacional y sistémica que
tienen como objetivo redefinir el funcionamiento interno de la familia, así como las
normas, relaciones y sistemas de comunicación dentro de la familia, pero de una
manera que sea aceptada por ambas partes, teniendo en cuenta las necesidades. y
diferencias que existen dentro de la familia. familia. familia. familia . los miembros se
crean sobre una base.

2. El enfoque de riesgo: Esto permite analizar diversos factores (factores causales,


factores moderadores) y la probabilidad de que se produzca violencia doméstica,
identificando así a grupos de personas en situaciones más vulnerables. Esto también
permite medidas preventivas eficaces.

3. El enfoque de género: Se refiere a las características históricas, sociales y


culturales de mujeres y hombres en la sociedad, así como a las relaciones de género
existentes basadas en estructuras socioculturales que operan como un sistema de
normas, valores y prácticas sociales. Por tanto, se analiza e integra la totalidad de
símbolos, significados, ideas socioculturales, procesos identitarios y normas que las
instituciones y culturas crean, construyen o establecen en la sociedad, y se legislan
como diferencias entre hombres y mujeres, perpetuando así la desigualdad. Relaciones
diferentes y acceso a los recursos sociales. Estas condiciones de desigualdad se
manifiestan en violencia específica de género y edad.

4. Desde el enfoque de salud pública: La violencia es considerada un problema


social que vulnera los derechos de las personas a la vida, la salud mental y la dignidad.
La violencia se considera una realidad objetiva que aún existe en explicaciones
subjetivas. Este es también un problema común en este país, que causa consecuencias
graves y costosas. El artículo presenta la perspectiva de género y modelo ecológico
como concepto, análisis multidimensional y estrategia de intervención más adecuada en
el ámbito de la atención y prevención de la violencia doméstica. Este enfoque es
consistente con el enfoque de riesgo descrito anteriormente tanto en el análisis como en
el desarrollo de estrategias.

11
III. CONCLUSIONES
1. La aplicación del enfoque cognitivo-conductual en la violencia doméstica en la
sociedad peruana debe considerar la diversidad cultural y adaptar las
intervenciones para abordar patrones cognitivos y conductuales específicos
arraigados en la cultura local.

2. Es crucial integrar elementos de la cultura peruana en las intervenciones


cognitivo-conductuales para abordar de manera efectiva los valores familiares,
roles de género y dinámicas culturales que influyen en la violencia doméstica.

3. La complementación del enfoque cognitivo-conductual con perspectivas


sistémicas puede revelar dinámicas familiares subyacentes, proporcionando un
abordaje holístico para mejorar las relaciones familiares y prevenir la
violencia.

4. La inclusión de enfoques que fomenten el empoderamiento y la resiliencia,


además del cognitivo-conductual, puede fortalecer a las víctimas y contribuir a
la ruptura del ciclo de violencia, promoviendo relaciones familiares más
saludables en la sociedad peruana.

5. La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es esencial en el abordaje de la


violencia doméstica al ofrecer un enfoque estructurado y basado en la
evidencia. Al modificar patrones de pensamiento y comportamiento, la TCC
previene la recurrencia de la violencia y desarrolla habilidades prácticas de
comunicación y manejo emocional. Su adaptabilidad cultural la hace efectiva
en diversos contextos, abordando tanto los síntomas como las causas
subyacentes de la violencia. En resumen, la TCC contribuye a construir
relaciones familiares saludables y prevenir la persistencia de la violencia.

12
REFERENCIAS

Bardales, O. (2012). Estado de las investigaciones sobre violencia familiar y sexual


en el Perú. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzman y Valle.
https://www.biblioteca.une.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-MARCdetail.pl?biblio
number=57925

Binfa, L., Cancino, V., Ugarte, I., Mella, M., & Cavada, G. (2018). Adaptación del
instrumento WAST para la detección de violencia doméstica en Centros de
Salud. Revista médica de Chile, 146(3), 331-340.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872018000300331&script=
sci_arttext

Canseco-Montesdeoca, E. C., Rivera-Molina, M. L., & Álvarez-Santana, C. (2019).


Prevención de las formas de violencia intrafamiliar, causas y consecuencias
en los habitantes del sector Miramar de Manta, Ecuador. Revista Científica y
Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626,
2(3), 2-11.
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/29/
71

Pellón, R. (2013). Watson, Skinner y algunas disputas dentro del conductismo.


Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 389-399.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v22n2/v22n2a12.pdf

Pineda, A. (2022). Violencia Intrafamiliar. Huella de la Palabra, (16), 30-41.


https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/huella/article/view/565/599

13
Núñez, M., Sebastián, A., y Muñoz, D. (2015). Principios de condicionamiento clásico
de Pavlov en la estrategia creativa publicitaria. Red de Revistas Científicas de
América Latina, el Caribe, España y Portugal: Revista Opción, 31(2), 813-831.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045568044

Yela, M. (1996). La evolución del conductismo. Red de Revistas Científicas de América


Latina, el Caribe, España y Portugal: Revista Psicothema, 8(Sup), 165-186.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72780408

Organización Panamericana de la Salud.(s.f.). Violencia Contra la Mujer.


https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer

Watson, J.(1925). Behaviorism. Norton & company.


https://www.abebooks.com/first-edition/Behaviorism-First-Edition-Watson
-John-B/31155268622/bd

Bardales, P. y Cerdeña, E. (2001). Estrategias de intervención profesional frente a la


violencia familiar. XVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo
Social.
https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-017-023.pdf

Núñez M., Morillas, A., y Muñoz D. (2015). Principios de condicionamiento clásico


de Pavlov en la estrategia creativa publicitaria. Opción, 31(2), 813-831.
file:///C:/Users/User/Downloads/pdf fox.com redalyc
principios-de-condicionamiento-clásico-de-p.pdf

14

También podría gustarte