Investigacion g9
Investigacion g9
Investigacion g9
AUTORES
ASESORA
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia
Lima - PERÚ
2023
0
ÍNDICE
pág.
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 3
II. TEORÍAS……………………………………………………………….… 6
III. CONCLUSIONES……………………………………………………….. 19
REFERENCIAS
ANEXOS:
1
I. INTRODUCCIÓN:
En el siguiente documento se hablará sobre el tema la violencia doméstica,es un
problema común tanto en nuestro país como en otros, generando como consecuencia ,
familias disfuncionales donde la violencia física y psicológica se manifiesta de manera
constante en la vida conyugal. Creando diferentes traumas emocionales a cada miembro
perteneciente de este vínculo que tendrán que llevar por el resto de sus vidas. Cabe
resaltar que mayormente las víctimas en estas situaciones de violencia vendrían a ser
los hijos y madres, según estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud
(s.f.).
Las madres e hijos son quienes enfrentan mayores problemas psicológico a raíz
de agresiones cometidas por sus esposos, originadas en un discurso machista en lo que
esto alude en ser autoridad máxima por el hecho de ser hombres en el hogar, otra razón
puede ser porque ellos son los únicos que trabajan en este, dejando a la mujer en casa
atendiendo a los niños. Y en el caso de los hijos en las familias, que crecen observando
estos acontecimientos en los que mamá y papá están envueltos y que incluso, como se
mencionó antes, los pequeños también pueden llegar a ser violentados por uno de estos
o los dos al mismo tiempo, desarrollando inseguridades, falta de autoestima, además de
trastornos que si no son atendidos a tiempo pueden dañar su salud en general de manera
permanente o irreversible.
En Perú, según Bardales (2012) el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(MINDES), Se recopilan y analizan investigaciones sobre la violencia. Es importante
señalar que la violencia contra las mujeres proviene principalmente del matrimonio,
siendo las agresiones psicológicas las más comunes. Además, algunas mujeres no
quieren admitir que son víctimas de violencia y rara vez hablan abiertamente de sus
problemas y presentan la verdad. Las investigaciones también muestran que los factores
asociados con la violencia doméstica incluyen la situación financiera, el consumo de
alcohol y la falta de conocimiento sobre las leyes sobre violencia doméstica. Se observa
que la violencia física ocurre con mayor frecuencia en parejas más jóvenes y la
violencia psicológica ocurre con mayor frecuencia en parejas de mayor edad. Según
denuncias de la PNP, el 90% de las denuncias de violencia estuvieron relacionadas con
violencia contra las mujeres. Además, más del 70% de las denuncias de violencia contra
las mujeres ocurren en mujeres entre 18 y 50 años.
2
Como menciona Diaz y Miranda (2010), el número de denuncias de violencia
doméstica ha aumentado ligeramente en los últimos años, de 76.255 en 2005 a 87.292
en 2007. Por otra parte, los datos muestran que la violencia física se denuncia con más
del doble de frecuencia que la violencia doméstica. Además se muestran que más del
70% de las denuncias acusan al marido o pareja actual de abuso sexual. Vale la pena
señalar que las víctimas que se autoidentifican con la ocupación tienen la menor
cantidad de denuncias, mientras que las víctimas que declaran su ocupación como
"quedarse en casa" representan el 40% de las denuncias de violencia doméstica.
3
I. TEORÍAS
La violencia doméstica es una problemática que puede vulnerar los derechos de las
personas que la sufren, ante ello, Binfa (2018). Refiere que la violencia, no sólo afecta
de forma individual, también, al entorno de las personas que estén implicadas. Incluso
menciona los daños implicados, como el abusos físicos, emocionales y sexuales que se
dan en el ambiente familiar, por ello, es complicado buscar apoyo o ayuda, si te
encuentras en esta situación.
Según Pineda (2022), algunas de las causas que pueden explicar la violencia familiar
son:
4
La violencia familiar también tiene consecuencias negativas para las víctimas, como a
nivel físico, psicológico y emocional. Según Pineda (2022), algunas de estas
consecuencias son:
CORRIENTES PSICOLÓGICAS:
5
1. Conductismo: Sus orígenes están en el campo de la psicología sus conceptos y métodos
se trabajan en la educación y muchos cursos universitarios, se basan en las mismas
visiones de humanidad que representa el conductismo. Como nos dicen Nuñez. Morillas
y Muñoz en el 2015 (citando a John Broadus Watson) La investigación sobre el
conductismo comenzó a principios del siglo XX y se remonta al Behaviorism (1925)
del psicólogo estadounidense John Broadus Watson. Enfatizó que la psicología no se
ocupa de la mente o la conciencia humana. En cambio, la psicología sólo se ocupará de
nuestro comportamiento. De esta manera se probaron objetivamente tanto en humanos
como en ratones y monos.
6
Condicionamiento clásico: Es un mecanismo de aprendizaje asociativo demostrado por
el fisiólogo ruso Ivan Pavlov. Como señala el investigador Sarason (1981): “El
condicionamiento clásico es un método de combinar un estímulo condicionado con otro
estímulo incondicionado. Mediante este proceso, ambos estímulos se encuentran muy
próximos en el tiempo. Primero, ES, crear reflexión. Después de un cierto número de
pruebas, el segundo CS también logró la misma calidad de producir reflejos. "
Mientras estudiaba el reflejo salival del perro, Pavlov notó que había varios cambios
sistemáticos en el reflejo salival del perro relacionados con su comportamiento en el
laboratorio. Los perros empiezan a salivar no sólo cuando les sirven la comida, sino
también cuando huelen la comida o la presencia de una persona que suele sostener el
plato. Este hecho llevó a Pavlov a preguntarse si la salivación prematura se
desencadenaba simplemente por la visión de la comida, o si ciertos estímulos, como un
diapasón o el sonido de una luz, podían desencadenar la salivación. Simplemente
limítese a una determinada frecuencia de alimentación. El condicionamiento clásico se
deriva de este supuesto.
2. El Humanismo: Esta fue una revolución cultural que surgió en el período de posguerra
con un resurgimiento integral del dinamismo de la vida; El humanismo debía
entenderse como un nuevo paradigma que surgió simultáneamente en Estados Unidos y
Europa después de Hiroshima.
7
Sus inicios nacieron oficialmente en Estados Unidos en 1962, cuando el grupo de
psicólogos y pensadores progresistas incluía a destacados representantes de los nuevos
movimientos culturales: Kurt Goldstein, Erich Fromm, Carl Rogers, Abraham Maslow,
Fritz Perl, Rollo May, Karen. Horney, Aldous Huxley, Herbert Marcuse, y en esta
fusión revolucionaria del pensamiento contemporáneo, dos jóvenes psicoterapeutas,
Sidney Jullard y Eugene Gendlin (ambos de 26 años), se convirtieron en presidentes, el
primero de la Asociación Humanista y el siguiente en ocupar un lugar central.
Cada uno declaró su voluntad de desarrollar nuevos métodos más allá del
determinismo y la fragmentación del psicoanálisis y los modelos conductuales
contemporáneos; El deseo entonces era desarrollar una nueva psicología que pudiera
estudiar la subjetividad y la experiencia interior y ver a la persona como un todo, sin
fragmentos como, por ejemplo, la psicología. comportamiento o inconsciencia,
conciencia o lenguaje, pero ver a las personas como objetos. Explorar y desarrollar una
nueva disciplina que explora los fenómenos más positivos y saludables de la
humanidad, como el amor, la creatividad, la comunicación, la libertad, la toma de
decisiones, el cambio terapéutico, pero sobre todo el arte de la autenticidad y la
identidad.
De ahí debe surgir el sentido de respeto y responsabilidad; Desde el núcleo del ser, el
camino hacia una existencia auténtica puede surgir como un proceso de autoaceptación
y aceptación de todo lo que es.
Entre los enfoques múltiples que nacieron del humanismo son los siguientes:
8
ENFOQUES TEÓRICOS PARA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA:
La teoría de la auto aptitud predice que ante una actitud negativa, adoptarán
comportamientos inusuales para llamar la atención y lograr una actitud positiva. La
teoría de la Naranja Mecánica postula que existe un impulso y un deseo de afecto o
reciprocidad excesivos. La teoría del intercambio sostiene que existen diferencias en las
recompensas para cada participante, lo que provoca ira y violencia entre algunos de
ellos.
9
Las teorías socioculturales que analizan las incidencias de las estructuras y las
disposiciones sociales del contexto cultural en las personas, sean éstas, normas, valores,
instituciones. Así tenemos, la Teoría funcionalista que explica la violencia como una
conducta de autorrealización, como señal de peligro o como catalizador de la acción,
debiendo estar preparados para adaptarse y convivir con la violencia. La Teoría
estructural, explica la violencia como reacciones de las personas frente a fustigaciones
tenidas, en los estratos bajos, desplazando estas reacciones a toda situación que
produzca estrés.
También analiza su estilo, los ritmos de sus integrantes y cómo se relaciona con su
entorno, lo que influye en la estructura de sus comportamientos internamente
10
contradictorios. Este enfoque desarrolla estrategias de terapia relacional y sistémica que
tienen como objetivo redefinir el funcionamiento interno de la familia, así como las
normas, relaciones y sistemas de comunicación dentro de la familia, pero de una
manera que sea aceptada por ambas partes, teniendo en cuenta las necesidades. y
diferencias que existen dentro de la familia. familia. familia. familia . los miembros se
crean sobre una base.
11
III. CONCLUSIONES
1. La aplicación del enfoque cognitivo-conductual en la violencia doméstica en la
sociedad peruana debe considerar la diversidad cultural y adaptar las
intervenciones para abordar patrones cognitivos y conductuales específicos
arraigados en la cultura local.
12
REFERENCIAS
Binfa, L., Cancino, V., Ugarte, I., Mella, M., & Cavada, G. (2018). Adaptación del
instrumento WAST para la detección de violencia doméstica en Centros de
Salud. Revista médica de Chile, 146(3), 331-340.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872018000300331&script=
sci_arttext
13
Núñez, M., Sebastián, A., y Muñoz, D. (2015). Principios de condicionamiento clásico
de Pavlov en la estrategia creativa publicitaria. Red de Revistas Científicas de
América Latina, el Caribe, España y Portugal: Revista Opción, 31(2), 813-831.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045568044
14