MANUAL DE MANEJO
AGRONÓMICO PARA
EL CULTIVO DEL
MELÓN.
Cucumis melo L.
Alumnos: Carlos José Hernández Arjona, Joseph Xavier Caamal Caam
Página 1 de 6
Taxonomía:
Reino: Orden
División: MagnoliophytA.
Clase: Magnoliopsida.
Subclase: Dileniidae.
Orden: cucuurbitales
Familia curcubitaceas
Tribu: benincaseaae
Sistema de riego:
Para el sistema de riego del melón, la sede cuenta con un sistema de riego por
goteo debido a que un método de riego extremadamente apropiado para este
cultivo debido que el agua desempeña un papel destacado en su crecimiento,
debe ser suministrada de manera adecuada para que la planta sea capaz de llevar
a cabo numerosas mejoras tanto en el crecimiento de los frutos como en el
rendimiento final, es por eso que por grupo se ha optado en proporcionarle esta
tarea a un grupo de personas para que se hagan responsables del riego y se
obtengan buenos resultados del cultivo.
(Sistema de riego por goteo)
Página 2 de 6
El sistema de riego por goteo se realiza para evitar dañar los cultivos y
desperdiciar agua, el melón por ser una fruta que necesita mucha agua para el
crecimiento se le suministra con cintillas conectados a tuberías de PVC que bajan
del tinaco.
Fertilización:
El método de fertilización más adecuado para el cultivo del melón se realiza a
través del riego por goteo, ya que se trata de una planta muy sensible a los
encharcamientos. El aporte de agua y nutrientes se realiza en función del ciclo de
vida en el que se encuentre el melón, así como el ambiente en el que se desarrolla
el cultivo. Para nuestro cultivo se ha optado por aplicarle Urea y Nitrato, el cual es
aplicado con ayuda de un Venturi en el sistema de riego como se menciona para
que la planta lo aproveche de manera adecuada. Estos fertilizantes se aplican de
acuerdo al problema que presenta la planta, y por la cantidad de plantas que se
tiene en las camas.
En el momento de hacer las camas para el cultivo se realizó lo que es la
fertilización del suelo con buchí, la fertilización ayuda a tener un mejor rendimiento
del cultivo y una mejor producción.
Poda:
Esta actividad se realiza con la finalidad de favorecer la precocidad y el cuajado de
las flores, controlar el número y tamaño de los frutos, acelerar la madurez y
facilitar la ventilación.
Existen dos tipos de poda: para cultivo con tutor y para cultivo rastrero, en ambos
casos se tiene en cuenta que son los tallos de tercer y cuarto orden los que
producen mayor número de flores femeninas, mientras que en el tallo principal
sólo aparecen flores masculinas.
Página 3 de 6
En cultivo rastrero, cuando las plantas tienen de 4 a 5 hojas verdaderas, se
despunta el tallo principal por encima de la segunda o tercera hoja. De cada una
de las axilas de las hojas restantes surgen los tallos laterales que son podados
cuando tienen 5 a 6 hojas, el corte es por encima de la tercera.
De las axilas de las hojas restantes nacen nuevas ramas que son fructíferas,
siendo opcional la poda de estas por encima de la segunda hoja más arriba del
fruto cuando comienza a desarrollarse. Normalmente no se cortan los tallos
terciarios, aunque es una práctica aconsejable para frenar su vigor y favorecer la
formación de los frutos. Se realiza cuando la planta tiene de 2 a 3 hojas
verdaderas para favorecer la brotación de los tallos secundarios. También se
realiza una poda ligera eliminando los brotes de desarrollo vertical y despuntando
los brazos horizontales que alcanzan gran longitud.
Se realiza cuando la planta tiene de 2 a 3 hojas verdaderas para favorecer la
brotación de los tallos secundarios. También se realiza una poda ligera eliminando
los brotes de desarrollo vertical y despuntando los brazos horizontales que
alcancen gran longitud.
La poda se realiza cada que revises tu cultivo (por lo menos cada semana), ya que
hayas realizado el trasplante deberás comenzar con tu poda de hojas, eliminando
solamente las hojas enfermas y en senescencia (hojas viejas).
Observaciones en el campo:
Al momento de la siembra y después de la siembra pudimos observa:
Para el 24 de marzo del 2022 la planta se encontraba en la primera etapa
vegetativo el momento crucial, que no le falte agua para el buen desarrollo
radicular y desarrollo de las hojas, hojas más grandes frutos más grandes
El melón se sembró en camas de 1 metro de ancho por 25 metros de largo, con
una distancia de 80 a 90 cm por cada planta de manera intercalada.
Página 4 de 6
En el estado vegetativo crucial de la planta, varios no lograron sobrevivir ya sea
por el exceso de sol, mal desarrollo de la semilla o por plaga, el 80 % logró
sobrevivir y a los a 60 días de siembra se observó el crecimiento del primer fruto.
(Primeras flores)
Plagas y enfermedades que presenta.
Trips, Frankliniella occidentalis y Thrips tabaci, pequeños insectos que miden
entre 0,5 a 2 mm, en el adulto el aparato bucal esta provisto de estiletes cortos, los
cuales están adaptados para raspar y succionar. Se reproducen por
partenogénesis o sexualmente. Es una especie altamente polífaga que tiene al
melón como hospedero secundario (López y Bermúdez, 2007)
El daño al follaje se manifiesta inicialmente como pequeñas manchas decoloradas
que pueden alcanzar a todo el limbo de la hoja. En la fruta se observa inicialmente
una pérdida de color y al crecer la fruta se produce un russet.
(Trips de tamaño diminuto)
Página 5 de 6
El Trips es uno de las plagas que tuvimos, afortunadamente no pasó a mayores
se presentó en algunas hojas y con el paso del tiempo se fue o paso a otro cultivo.
Enfermedades:
Las cucurbitáceas se ven afectadas por una serie de enfermedades foliares cuyos
Síntomas dejan huella en hojas y tallos, aunque los frutos también pueden resultar
Infectados o no alcanzan el desarrollo adecuado si dichas infecciones son graves.
Las enfermedades más comunes son: la mancha angular, causada por la bacteria
El hongo Alternaria cucumerina está considerado entre las enfermedades más
comunes en todo mundo, y ataca follaje, tallos, flores y frutos.
(Hongo Alternaria cucumerina )
Este fue la enfermedad que estuco atacando muy leve nuestro cultivo del melón.
Página 6 de 6