Codigo Procesal Civil-Tomo I-400-420

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

a

Anr. 159" Acnvto,lo Pnocr:s,tt.

Art.759. [DrucruueutENrl DE LA cÉouLt.]- Las cédulas se enviarán qlq


oficina de notífícaciones dentro de las veinticuatro horas de
expedida la resolución, debiendo ser diligenciadas y devueltas
en la forma y en los plazos que disponga el reglamento
correspondiente.
CONCORDANCIAS:
CPC arts. 155, I 58, 161, 162,166y 459
LOPJ art.266, inc.8

JURISPRUDENCIA:
"Qtre la norma adjetiva expresa que el acto de notificación tiene
por objeto poner en conocintiettto de los inferesados el contenido de las
resoluciones judiciales .. . las resoluciones producen efectos en virtud de
notificación hecha con arreglo a las disposiciones del Código". (Exp.
B 9 0 -9 6- Limo,.tCSs. P. 2 3 / 0 4/ 9 B.)

DOCTRINA:
La cédula se enviarán a la oficina
notificaciones dentro de las 2-l horas
de
de expedida la resolución, debiendo ser diligenciadas y derueltas en lorma y
en los plazos que disponga el reglamento correspondiente. (Art. 1 5 9" CPC).

Art. 760. [ENrnect DE LA :EDULA AL tNrERESAoo.J- Si lu notificación se


hace por cédula, el funcionario o empleado encqrgqdo de
practicarla entrega al interesado copia de la cédula, hacíendo
constor, con su firma, el día y horq del acto. El original se agrega
al expediente con nota de lo actuodo,lugar, día y hora del acto,
suscrita por el notificador y el interesado, salvo que éste se
negqre o no pudiere firmar, de lo cual se dejará constancia.
CONCORDANCTAS:
CPCarts. 155, 157, l58y 159
LPAGart.2l
LOPJ art.266, inc. 8

JURISPRUDENCIA:
401 Nortrtctctouos Anr. l6I'

"Las resoluciones judiciales sólo producen efectos en virtud de la


notificación hecha con arueglo al Código Procesal Civil.
La entrega de la cédula al interesado debe hacerse constar con la
firmadel encargado, señalando díahora del acto". (Exp. N" LL9L-95,4e
Sala, Ejecutoria de 18 jul. 1995. Ledesma Narváez, Marionella,
Ejecutorias, Cultural Cuzco, Lima, L995, T. II, pp. 204-205)

DOCTRINA:
Si la notificación se hace por cédula, el funcionario o empleado
encargado de practicarla, entrega al interesado copia de la cédula, haciendo
constar, con su firma, el diay hora del acto. El original se agrega al expediente
con nota de lo actuado, lugar, día y hora del acto, suscrita por el notif.rcador
y el interesado, salvo que éste se negare o no pudiere firmar, de lo cual se
dejará constancia (Art. 160" CPC).346

ArL 767. [ENraoct oo t¿ cÉoutA A pERSzNAS otsnnr,ts.J - Si el notificqdor


no encontrara a la persona a quien va a notificar la resolución
que admite la demanda,le dejará aviso para que espere el día
indicado en éste con el objeto de notíficarlo. Si tampoco se le
hallara en la nueva fecha, se entregará la cédula a la persona
cqpaz que se encuentre en la casa, departamento u oficina, o al
encargado del edificio, procediendo en la forma dispuesta en el
Artículo 160. Si no pudiera entregarla,la adherirá en la puerta
de acceso coruespondiente a los lugares cítados o la dejará
debajo de la puerto, según sea el coso.
Esta norma se aplica a la notificación de las resoluciones a que
se refiere el Artículo 459.

CONCORDANCIAS:
cPC ar-ts. 155,157,158, 159, 160,162y 459

3a6
Carrión Lugo, Tratado de Derecho procesal civil,cit. vol. I, pág. 391.
Anr. 161' Acnwo,so Pnocts,tt 402

DOCTRINA:
Exrnpcr DE LA cÉDULA A pERSoNAS DrsrrNTAS. No es uN ACTo
IERSoNAL. De acuerdo con el texto de la disposición, se advierte que la
notificaciónporcédulano constituyeun actopersonal del destinatario. Tanto
es así que se prevé, en caso de no ser encontrado, la entrega de la cédula a
otra persona del domici lio (casa, departamento u ofi cina).
Sin embargo, en ciertas notificaciones fundamentales dentro del proceso,
se exige el cumplimiento de otra formalidad: el aviso de ley.
En los demás casos de notificaciones a domicilio, al no hallarse la
personabuscadani quienrecibalacédula, el oficialnotificadordebe fijarlasin
rnás requisitos en la puerta de 1a casa.
En caso de no encontrarse al interesado, la diligencia es válida siempre
que se entregue cédula acualquiera de las personas indicadas en lanorma,
1a

lo que se deberá consignar en el documento.


Es decir, en el acta se debe expresar que, no encontrada la persona a
quien se va anotificar, tampoco se halló a otra de Ia casa, departamento u
oficina,ni alencargado deledificioyquerecién entonces se hjó la cédula en
la puerta de acceso a esos lugares.ia7
Entrega de las cédulas a personas distintas. El art.161 del nuevo
Código Procesal Civil dispone que si el notificador no encontrará a la
persona a quien va a notificar la resolución que admite la demanda, dejará
aviso para que espere el día indicado en éste con el objeto de notificarlo. Si
tampoco se le hallara en la nueva fecha, se entregará la cédula a la persona
capazque se encuentre en lacasa, departamentouoficina, o al encargado del
edificio.

El fundamento de la norma consiste en que el sisterna de vigencia no


exige -a diferencia de otros regímenes- que la notificación se efectúe en
forma personal exclus ivamente3as'

El último párrafo del artículo antes citado, prevé que si el funcionario no


pudiere entregarlacédula,la frje en lapuerta de acceso correspondiente alos
lugares citados o la deja debajo de la puerta, según sea el caso.

347 Palacio, Derecho procesal;Y, pág. 375.


348
Palacio, ob. cit. loc. cit.
403 NonrtctctoNas Anr. l6l"

Lo dispuesto en el art. l6lo, también se aplicará cuando se deba


notificarlas siguientes notificaciones: ladeclaración de rebeldía,las que citen
a audiencia, la citación para sentencia, la sentencia mismay 1a que requiera su

cumplimiento.

NonncacróN,a.L Esraoo. Debe cumplirse con elpropósito de llevar


el conocimiento de la notihcación a la persona de un funcionario que por su
jerarquíay función seresponsabilice ante el organismo anotifi carde la gestión
que al respecto se realice. Se ha decidido que la no individualización de la
personacon quien serealizó ladiligencia,ylanegativaafirmarlacédula, son
evidencias deno haberse llenado la finalidad de la leyytrae como consecuencia
lanulidad de lanotificación.

Fp euo MERECEN LAS MANIFESTACToNES DEL oFICIAL Nortrlcaoon. En


cuanto constituyan un hecho que dicho funcionario denuncia como cumplido
por él mismo o que ha pasado en su presencia, hace plena fe acerca de la
circunstancia de haber tenido lugar, y sólo podría desvirtuarse por la
respectiva redargución de fal sedad.
Las afirmaciones del ofrcial notificador vertidas en 1a diligencia de
notificaciónno pueden serdesvirtuadas porla solaafirmación en contrario de
su destinatario, máxime cuando los actos ejecutados por aquél gozan de
presunción de regularidad.
ladiligencia de lacédula, quetiene carácterde documentopúblico,
Si de
surge que fue recibida por una persona de la casa y que el ej ecutado vive allí,
no procede declarar lanulidad.
Si en la cédula no constaba el piso ni el departarnento, el hecho de que
el ofi cial notifi cadorno haya dej ado constancia de que lo hubiera establecido
por su cuenta vicia de nulidad la notifi cación.
Las atestaciones efectuadas por el notificador en ejercicio de sus
funciones, llevan implícita Ia verdad que en ellas se afirma, pues en tal caso
actua como oficial público.
De ahí que hacen plena fe en tanto la diligencia no sea argüida de
falsedad, de la existencia material de los hechos que el notificador hubiese
anunciado como cumplidos por él mismo, o que han pasado en su presencia.
Se ha aclarado que las meras referencias ofrecidas por el notificador
Anr. 161'v 162' Acnvtoto PnoclslL 404

sobre personas indeterminadas que dijeron pertenecer a la casa donde


practicó la diligencia, no hacen fe, toda vez que no afirma haberlas
identificado.3ae

Art. 762. [Norunc,tctó¡v pon coursróN.J-La notificación a quien


domicilia fuera de la competencia territorial del Juzgado, se
hará por exhorto.
Si la persona a notificar se halla dentro del país, el exhorto es
envíado al órgano jurisdiccíonal más cercono al lugar donde se
encuentra, pudiéndose usar cualquiera de los medios técnicos
citados en el Artículo 763.
Si se halla fuera del país, el exhorto se l:ramitará por intermedio
de los órgonos jurísdiccionales del país en que reside o por el
representante diplomático del Perú en este, a elección del
interesado,
CONCORDANCIAS:
CPCarts.8,l5al 155, 157, 163, 168,219 y 433.
LOPJarts.156,161,163 y 266 inc.4.

DOCTRINA:
Notificación por com is ión. Lanotificación de una resoluciónjudicial
a quien domicilia fuera de la competencia territorial del Juzgado se hará
mediante el libramiento del exhorto. Si lapersona anotificarsehalladentro
del país, el exhorto es enviado al órganojurisdicional más cercano al lugar
donde se encuentra; tambien puede usarse en este caso cualquiera de los
medios técnicos como el telegrarna el facsímile, el correo electrónico u otro
medio idóneo. Si lapersona sehallafueradelpaís, el exhorto se libraráa los
organosjurisdiccionales del país que reside o al representante diplomático del
Perú en ese lugar, a elección de interesado (Art. 162'CPC¡.rso

Art, 763, [NonrrctcróN pon TELEGRAMA o r¿csiutr u orRo uooto.J- En los

34e
Hernández Lozano- Vásquez Campos, Código Procesal Civil, cit. Vol. l, págs. 5 I I y 5 12.
350
Carrión Lugo, Tratado de derecho procesal civí\, cit. vol. l, pág' 39 I .
405 Nonrtctctouss Anr. 163"

casos del Artículo 757, salvo el traslado de la demanda o de la


reconvención, citación para absolver posiciones y la sentencia,
las otras resoluciones pueden, a pedido de parte, ser notificadas,
además, por telegrama, facsímil, correo electrónico u otro medio
idóneo, siempre que lo s mismo s p ermitan conftrmar su recep ción.
La notificación por correo electrónico sólo se realizará para la
parte que lo haya solicitado.
Los gastos para la realización de esta notificación quedan
incluidos en la condena de costas.(*)
CONCORDANCIAS:
CPC arts. X, Tít. Prel; 1 55, 1 58, 160y l6l
LOPJarts. 1 56, l6l, 163, 168y266 inc. I

DOCTRINA:

Notificación por telegrarna ofacsímile o correo electrónico u otro


medio
Las siguientes resoluciones pueden, a pedido de parte, sernotifi cadas,
además del uso de cédulas, portelegrama, facsímile, correo electronico u otro
medio idóneo, siempre que los mismospermitan confirmar surecepción:
a) La que declara inadmisible o improcedente la demanda.
b) La que contiene la admisión de un tercero con interés, de un sucesor
procesal o de un sustituto procesal.
c) La que declara fundada una excepción o una defensa previa.
d) La que contiene unjuzgamiento anticipado del proceso.
e) La que contiene una declaración de suspensión o conclusión del
proceso.
f)
La que contiene una medida cautelar.
g) Otras resoluciones que el Juez disponga motivadamente.
Lanotificación por correo electrónico sólo se re alizaráparala parte que
lo haya solicitado. Los gastos para la realización de estanotihcación quedan
incluidos en lacondenaen costas (Art. 1 63"CPC, modif,rcado por laLeyNo
27419 de 7 de febrero del2001).35r

(*) Artículo reformado por e[ artículoúnico de la Ley N' 27419 del07l2l200l .


3sr
Carrión Lugo,Tratado de Derecho procesal civil,cit. vol. l,pág.392.
Anr. 164" Acnwo.to Pnocos,tt 406

Art. 764.[DtLtGENC:AMrENro DE LA NortFtcActóN pon FACS|MTL, r.J orRo


MEDro.J-El documento para la notificación por facsímil, correo
electrónico u ott'o medio, contendrá los datos de la cédula.
El facsímil u otro medio se emitirá en doble ejemplar, uno de los
cuales será entregado pqra su envío y bajo constancia al
interesado por el secretario respectivo, y el otro con su firma se
agregará al expediente. La fecha de la notíficacíón será la de la
constancia de la entrega delfacsímil al destinatario. En el caso
del correo electrónico, será, en lo posible, de la forma descrita
anteriormente, dejándose constancia en el expediente del
ejemplar entregado para su envío, anexándose además el
correspondiente reporte técnico que acredite su envío.
El Consej o Ej ecutiv o del P o der J u dicial p o drá di spo ner la adop
ción
de un texto uniforme para la redacción de estos documentos. ( r.

CONCORDANCIAS:
CPCarts.l55,158,y 163

DOCTRINA:
El documento para la notificación por facsímile, correo electrónico u
otro medio contendrá los datos de Ia cédula. El facsímile u otro medio se
emitirá en doble ejemplar, uno de los cuales será entregado para su envío y
bajo constancia al interesado por el Secretario respectivo, y el otro con su
firma se agregará al expediente. La fecha de la notificación será la de la
constanciade la entregadel facsímile al destinatario.

En caso del correo electrónico será, en lo posible, de la forma descrita


anteriormente, dej ándose constancia en el expediente del ej emplar entregado
para su envío, anexándose además el correspondiente reporte técnico que
acredite suenvío.

El Consej o Ej ecutivo del Poder Judicial podrá disponer la adopción de


un texto uniforme para la redacción de estos documentos (Art. I 64" CPC,
modificado por la Ley No 27 419 de 7 de febrero de 2001).352

(*) Artículo reformado por el artículo único de la Ley N" 2741 9 del 071212001 .
352
Carrión Lugo,Tratado de Derecho procesal civil,cit. vol. l,pág.292.
407 Norurtc,lctoNes Anr. 165"

Art. 765. [Norurrclcñ¡v pon mrcrosJ- La notifícación por edictos


procederá cuando setrate depersonasínciertas o cuyo domicilio
se ignore. En este último caso, la parte debe manifestar bajo
juramento o promesa que ha agotado las gestiones destínadas
a conocer el domícilio de la persona a quien se deba notificar.
Si laafirmación se prueba falsa o se acredita que pudo conocerla
empleando la dilígencia normal, se anulará todo lo actuado,y el
Juez condenará a la parte al pago de una multa no menor de
cinco ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal,
que impondrá atendiendo a la naturaleza de la pretensión y a la
cuantía del proceso.
CONCORDANCIAS:
CPC arts. IV, Tít. Prel; 166,167 ,168, 169, 111 ,423.435,459 y 833.

JURISPRUDENCIA:
"Cuando se ignore el donticilio del demandado procede la
notificaciórt por edictos : lct parte dentandante en este caso, debe man ifestar
bajo juramento haber agotado las gesliones destinadas a conocer el
domicilio de la persona a quién se deberá notificar, puesto que si la
afirmación al respecto resultafalsa, o se ocredita que tal domicilio pudo
conocerse, entpleando la diligencio normal, se anula todo lo actuado y
se impone a la parte Et<zfaltó a la verdad, una multa". (Exp. 2206-95-
Lima, IVSC, Alberto Hinostroza M., Jurisprudencia Civil", T. II, p. 170.)

DOCTRINA:
La notificación por edictos procederá cuando se trate de personas
inciertas o cuyo domicilio se ignore.
En este último caso, la parte debe manifestarbajojuramento o promesa
que ha agotado las gestiones destinadas a conocer el domicilio de la persona
a quien se debanotificar.

Si se prueba que la afirmación hecha es falsa o se acredita que pudo


conocerlaempleando la diligencianormal, se anularátodo lo actuadoyel Juez
condenará a la parte al pago de una multa no menor de 5 ni mayor de 50
Anr. 166" Acnvtolo Pnocastt 408

Unidades de Referencia Procesal, que impondrá atendiend o alanaturaleza


de la pretensión y a la cuantía del proceso (Art. 165" CPC).

Se aplicarán además las medidas señaladas por el artículo 441'del


Código, esto es, se remitirá copia de lo actuado al Ministerio Público para la
investigación del delito y al Colegio de Abogados respectivo para la
investigación por falta contra la ética profesional, si uno de los dos fuese
Abogado.3s3

Art. 766. [Norunctctóu rsprcut non oorcros.J- Si debe notificarse a


más de diez personas que tienen un derecho común, el Juez, a
pedido de parte, ordenará se las notifíque por edictos.
Adicionalmente se hará la notíficación regular que corresponda
a un número de litigantes que estén en proporción de uno por
cada diez o fracción de diez, prefiriéndose a los que han
comparecido.
CONCORDANCIAS:
CPC arts. 155, 165, 167,168,169,435y 459
LOPJ art.266, inc. 8.

JURISPRUDENCIA:
"El demandado conoce del proceso a través de un edicto y solicita
la notificación íntegra de la sentencia, por lo que el plazo para apelar se
deberá computar desde el día en que el Juzgado accedió a dicha petición
y notificó la sentencia completa.". (Cas. N" 426-2007-Piura, Lima,26
jun. 2001. Revista Peruana de Jurisprudencia Año 3, N" 9, Trujillo,
2001,pp.148-149)

DOCTRINA:

Norrnc,lc¡óN nspocw poR EDrcros. Se realiza lanotifi cación especial


por edictos cuando se debe notificar a más de diezpersonas que tienen un
derechocomún.

353
Carrión Lugo, Tratado de Derecho procesal civil,cit. vot. I, pág. 393.
409 Nortrtc.tctot¡os Anr. 167"

Esta notificación se hace a pedido de parte.


En forma adicional a estanotifi cación se hará la notifi cación regular que
corresponda a un número de litigantes que estén en proporción de uno por
cada diez o fracción de diez, pref,rriéndose a los que han comparecido.

Art. 767. [PuauctcróN DE Los EDIcros.J- La publicacíón de los edíctos


se hace en el diario oficíal y en un diario de los de mayor
circulación del lugar del último domicilio del citqdo, si fuera
conocido o, en su defecto, del lugar del proceso. Se acredita su
realización agregando al expediente el primer y el último
ejemplares que contíenen la notificación.
Afalta de diaríos en los lugares mencionados,la publicación se
hace en la localidad más próxima que los tuviera, y el edicto se
ftjará, además, en la tablílla del Juzgado y en los sitios que
aseguren su mayor difusión,
En atención a la cuantía del proceso, el Juez puede ordenar la
prescindencia de la publicación, realizándose sólo en la tablilla
del J uzg a do y en I o s lug ar e s qu e as eg uren unq may or difusión. (*)

CONCORDANCIAS:
l, 155, 165,
CPC art. 10, I 166, 168, 169,435, 459y 506.
LOPJa¡.127

JURISPRUDENCIA:
"La notificación por edictos no hq sido realizada conforme a lo
previsto por el artículo 167 del Código Procesal Civil pues no ha sido
publicadaen el Diario Oficialytampoco cumple conlaforma establecida
en el artículo 168 de ese mismo cuerpo,legar puesto que los edictos no
contienen prescripciones de lq cédula; por lo que et no ser notificada la
s entenc ia de acu erdo a ley, s e incurr e en nul idad. " (C as. N " 1 5 2 6 - 2 0 A2 -

Sullana)

(*) Por ef artículo I D.S N" 020-2000-PCM del 29107 12000, se precisó los diarios donde se debe
publicar de notificaciones por edictos.
Anr. 168" Acnuo,to Paocos,tt 410

DOCTRINA:
Lapublicación de los editos se hace en el diario oficial yen uno de los
diariosde mayorcirculación del lugardel últirno domicilio delcitado, si fuera
conocido, o en su defecto, del lugar del proceso. Se acredita su realización
agregando al expediente el primer y el último ejernplares que contiene Ia
notiicación. A falta de diarios en los lugares mencionados, la publicación se
hace en la localidadmásproximaque lostuviera, y el edicto se frjará, además
en la tablilla del Juzgado y en los sitios que aseguren su mayor difusión. En
atencióna lacuantíadelproceso el Juezpuede ordenarlaprescidenciade la
publicación ,realizándose sólo en la tablilla del Juzgado y en los lugares que
aseguren una mayor difu sión. (Art. I 67" CPC).354

Art. 768. [Fonu,t DE Los oorcros.J- Los edictos contendrán, en


síntesis, las mismas prescripciones de la cédula, con transcripción
sumaria de la resolución.
La publicación se hará por tres dias hábiles, salvo que este
Código establezca número distinto.
La resolución se tendrá por notificada el tercer día contado
desde la última publicación, salvo disposición leg al en contrario.
El consej o Ej e cutiv o
der J u dici al p o d rá disp oner la
del Po ad op ción
de un texto uniforme para la redacción de edictos.

CONCORDANCIAS:
CPC arts. 135, 158, 165,166,161,169,455, 506 y 820.
LOPJ art.121

IURISPRUDENCIA:
"El demandado conoce del proceso a través de un edicto y solicita
la notificación íntegra de la sentencia por lo que el plazo para apelar se
deberá computar desde el día en que elJuzgado accedió a dicha petición
y notificó la sentencia completa". (Cas.426-0L-Piura. Revista peruana
deJurisprudencia, Año 3. N'9. Trují11o,2001. pp. ruB-H9.)

354
Carrión Lugo, Tratado de Derecho procesal civil,cit. vol. I, págs. 393 y 394
4t1 NortrtctctoNos Anr. 169"

DOCTRINA:
El edicto (c itatio edictct /rs) es la publicación que se hace poniendo en
conocimiento del interesado una resoluciónjudicial.

Debe contener las enunciaciones fundamentales de todanotificación, es


decir, el nombre del destinatario cuando fuere conocido, o del causante en su
caso, o la individualización del inmueble u otro objeto del litigio si el
demandado fuese desconocido; la transcripción íntegra de la providencia
cuando fuese de mero trámite o la parte dispositiva si fuere la sentencia
definitiva o interlocutoria con fuerza de tal; laautorización del secretario del
tribunal y cualquiera otra indicación que pueda facilitar el conocimiento por
parte del interesado.
Todavezque el edictotieneporftnalidadponeren conocimiento del
interesado unaresoluciónjudicial, es natural que deba contener las mismas
enunciaciones de las cédulas, aun cuando por la naturaleza de 1a publicación
y los gastos que ocasiona, se lo haga en forma sintética, con transcripción
sumaria de la resolución.
La publicación se hará por tres días hábiles. La resolución se tendrá por
notificadael tercer día contado desde laúltimapublicación, salvo disposición
legal en contrario.355

Art. 769. [Norrncncróx ron RADToDTFUSTóN.]- En todos los casos en


que este Código autoríza la publícación de edíctos, de oficío o a
pedido de parte, elJuez puede ordenar que además se haganpor
radiodifusión.
Las transmisiones se harán por una emísora oficial o los que
determine elConsejoEjecutívo de cada Corte Superíor. Elnúmero
de veces que se anuncie será correspondiente con el número
respecto de la notífícación por edictos. Esta notificación se
acreditard agregando al expedíente declsración jurada expedida
por la empresa radiodifusora, en donde constará el texto del
anuncio y los días y horas en que se difundíó.

355
Cfr. He.nán dezLozano-YásquezCampos ,CódigoProcesalCivil,cit.,vol.l, págs.520y 52 l.
Anr. 169' Ac'nnoto Pnocos,qt 412

La resolución se tendrá por notificada el día siguiente de la


a tr ansmis i ó n r adiofó ni c a.
úl tim
Los gastos quedemande esta notificación quedan incluidos en la
condena en costas,
CONCORDANCIAS:
CPC arts. I,IX,Tít. Prel. 158, 165,166,168y 506
Const. arts. 139 inc. 4;art.233
LOPJart.l0

DOCTRINA:
CoNcrro. La notificación por radiodifusión, si bien constituye un
modemo sistema de comunicación social, dada su onerosidad en comparación
con los otros medios denotificación, resulta ajenaa lapráctica forense de
nuestros tribunales. Por ello es una novedad que contiene el Código Procesal
Civil.
notificación adicional a la notificación por edictos y el Juez la
Es una
ordena de oficio o a petición de parte.
Procede en aquellos casos en que el Código Procesal Civil autoriza la
publicación de edictos y a petición del interesado.
El número detransmisiones deberá coincidircon el de las publicaciones
que el Códigoprevé en cada caso con respecto a lanotificación edictal.
La notificación se tiene por cumplida al día siguiente de la última
transmis ión radiofonica.
Respecto de lajustificación de lanotificacióny fechade su difusión, se
acredita con el certificado emanado de la emisora oficial y por la que
determine lareglamentación de superintendencia, en la que constará el texto
de los anuncios y los días y horas en que se difundió.
Los gastos que demande esta forma de notificación integra la condena
en costas.35ó

3s6
Cfr. Hernández Lozano-Vásquez Campos, Código Procesal Civil,cit.,vol.l,pág.522.
I
413 Norurtc,tcto¡tts Anr. 170"

Art. 770. [NutrotD TNFUNDADA.J. Al quedar firme la resolución que


declara infundada la nulidad de una notificacíón, ésta surte
efecto desde la fecha en que se realizó.
CONCORDANCIAS:
CPC arts. 25,26,27,155,171y 172

JURISPRUDENCIA:
"Cuando se infringe el principio de la legalidad en el proceso
cuando las notificaciones se alejan de lo dispuesto en los artículos I70.
l6l y 155 del C.P.C. " (Exp. 103-95. IVSCS. Maríanella Ledesma N.,
"Ejecutorias". T. L p.92)

DOCTRINA:
La norma mencionada se ocupa, en particular, de la nulidad de la
notificación. Illlo constituye una especie dentro del género de las nulidades
procesales. sibien, bueno es señalarlo, se aplican prácticamente los mismos
principios que los establecidos por los arts. 171 a 178, del Código Procesal
Civil, apuntotalque algún autorha entendido que lanorma sepuede calificar
comosuperflua.

En el art. 170 del Código Procesal dispone que al quedar firme


Civil se
laresolución quedeclarainfundada lanulidadde unanotificación, éstasurtirá
efecto desde la fecha en que se realizó.

Vrsras y rRAsLADos. coNcEpro. Como corolario de la garantía


constitucional de defensaenproceso, quetiene en su fazprocesal el principio
de contradicción o bilateralidad, corresponde que previo al dictado de
resoluciones cuyo contenido pueda afectar los derechos de cualquiera de las
partes y, eventualmente de terceros, se acuerde a los mismos la posibilidad
de ser oídos.
A tal principio responde la institución de las vistas y traslados. Ambos
constituyen actos de transmisión, mediante los cuales el órgano judicial
dispone que las partes tomen conocimiento de lo peticionado por las partes
oporterceros, o lodictaminadoporelMinisterioPúblicouotros funcionarios.
Anr. 170" Acrvto,to Pnoces,tt 4t4

Antiguamente, traslado era lacopia fi el que el escribano de intervención


sacaba de los escritos que presentaban las partes para posibilitar así la función
de recopilación y los actos de comunicación entre ellas.
Posteriormente, el sistema fue evolucionando y portraslado se entendía
1aentregamaterialdel expediente al interesado paraposibilitaraquellos actos,
en tanto que vista era la disposición por la cual el conocimiento debía
realizarse consultando el expediente en la escribanía actuaria.
La ley procesal una modificación radical en el sisterna imperante,
prohibiendo la entrega del expediente a las partes litigantes, salvo casos
excepcionales, reemplazando el sistema antiguo por el de la entrega de copias
simples suscritas por quien hubiera presentado el escrito de que se coffe
traslado o vista.

adoptado, en principio, la denominación de traslado, cuando el


Se ha
acto de transmisiór-r se refiere a las partes; en tanto que cuando la intervención
se confi ere a magistrados y fu ncionarios se denomina vi sta.

Lavistaimportael ejercicio deun derecho de controlaro devigilancia


respecto del acto o petición comunicados (v, gr.,en el caso de la conferida
alMinisterio Público). En cambio, el traslado supone el ejercicio del derecho
de defensa estricto o propiamente dicho, toda vez que la parte no se limitará
a una simple forma de conocimiento, sino que tendrá la oportunidad de
oponer las defensas de que intente valerse frente a la pretensión del
contradictor.35T

357
Cfr. Hernández Lozano-Vásquez Campos, Cór)igo Procesal Civil,cit.,vol. I, págs. 523 y
s24.
415 Nuuo,to DE Los ACTos PR):ES/ILES Anr. I7I"

6. DE LA NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES

TITULO VI
NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES

Art, 771. [PruNurto DE LEGALIDAD y TRASCENDENCIA DE LA Nuuono.]- La nulidad


se sanciona solo por cqusa establecldq en la ley. Sin embargo,
puede declararse cuando el acto procesal careciera de los
requisitos índispensables parq la obtención de su finalídad.
Cuando la ley prescribe formalidad determinada sin sanción de
nulidad para la realización de un acto procesal, este será válido
si habiéndose realizado de otro modo, ha cumplido su propósito.

CONCORDANCIAS:
CPC arts.III,IV,IX.35,50,68,81, t22,165,170 al 178,202.355,364,361.382,391,396,
431, 45t,454, 521,61 1,133,1 41,7 43 y 805
CT arts. 109 y 1 10
LPAG arts. 9, 10, I I y 202

JURISPRUDENCIA:
"Es válida la resolucíón cpte liene por contestada la demanda, al no
encontrase impedido el letrado para efectuarlo en representación de stt
patrocinado. No se ha causado perjuicio alguno al demandante con el
octo procesal viciado, ni tampoco ha dejado de realizar alguna defensa
como consecuencia del supuesto vicio. Al no encontrarse la ruiidad
plateada sancionada por causal prevista se resuelve declarar infundada
la nulidad" (Exp. N' 81- 3 3 -2 0L 0).

DOCTRINA:
NULIDADDE ACTOS PROCESALES. Todo actojurídico debe ser lafrel
expresión de una voluntad expresada libremente, de modo que el querer, el
deseo del agente, coincida exactamente con lo que éste ha manifestado, ha
expresado, ha exteriorizado. Sin embargo, en los litigios, no siempre ocure
así, debido a la influencia de diversos factores, que unas veces surgen del
propio agente y otras de factores atribuibles a otros agentes, que vician el
proceso. Para que los actos procesales tengan validezy eficaciajurídica
Anr. 171' A crt l,t ot o P noc r..s,t t. 11ó

tienen que estar desprovistos de vicios y effores. El acto procesal portanto


seránulo si está afecto de algún vicio o de algún error. Se señala que un acto
procesal estáviciado cuando ésteno constituya lamanifestacióndevoluntad
del agente, cuandohaya sido practicadoporpersonaabsolutamente incapaz,
cuando su finalidad es ilícita (causarun daño aterceros), cuando seaproducto
deun acto fraudulento (una simulación, porejemplo), cuandono revista la
formalidad que señala la ley, etc. Como ejemplo señalamos que carece de
efi cacia probatoria 1a prueba obteni da por simulación, dolo, intimidación,
violencia o soborno (Art. 199'CPC).3s8
El eruor consiste en 1a falta de coordinación o coincidencia entre la
representación mental que el agente hace de una persona, cosa o hecho o de
la ley, no respondiendo éstaa larealidad. Citarnos los siguientes ejemplos en
los que existe error: El caso en que el juez erróneamente considera que un
instrumento contiene un contrato detrabajo cuando en realidadcontieneun
contrato de locación de servicios o el supuesto en que elj uzgador le da un
trámite que no le corresponde a un pedido fbrmulado por laparte litigante o
cuando el juzgador aplica una norma retroactivamente no obstante que la
Constitución lo prohíbe, etc. La i_enorancia equir,'ale indudablemente al error.
Estos errores surgen de1 propio agente procesal.
Elfrattd e enel área c ivi I i mporta
en gaño, abuso de confi anza, artimaña,
maniobra, normalmente en la celebración de un actoj urídico, para producir
daño material y moral a un tercero. El dolo civil es concebido por unos como
una especie del fraude, en tanto que otros lo conciben como equivalentes.
Esta figura (el fraude) en el campo procesal significa el uso delproceso por
uno de los litigantes o por ambos para causar daño a la propia contraparte o
auntercero, según el caso. Lacolusión enelproceso enrealidades elfraude
procesal perpetrado por ambas partes para causar un daño a terceros. La
intimidación, laviolencia y el cohecho importan conductas fraudulentas.
La mayoría de los casos de nulidad, sin embargo, se refieren a la
violación de las forntalidades de los actos procesales y de los trámites
establecidos por el Código Procesal Civil, que por su naturaleza son
violatorios del debido proceso. Es que la forma del acto procesal es el modo

3s8
Carrión Lugo, Tratado de derecl.to procesal civil,cit. vol. I, págs. 398 a 404.
Nutto,to oo tos Acrc¡s Pnocx,tt ts Anr. I7l"

de expresión de la voluntad de quien lo ejecuta. Todos los actos procesales


tienen una lbrma determinada de exteriorizarse. unas veces irnpuesta por 1a
ley como condición de su existencia y otras quedan libradas al criterio de
quien lorealiza. Lafonnalidadde lademanda, que seproduceenun solo acto,
está fijada por la ley y no queda librada al criterio de quien la propone. La
inspección judicial se refiere a un conjunto de actos, cuyarealización es
indispensableparaque tengavalidez, pues comprende su ofrecinriento, su
admisión, la oportunidad de actuación previa notifi cación, la intervención del
Juzgadorpara llevara cakro laconstatación delhecho, etc. Laoportunidad y
el lugar donde debe producirse el acto se concibe tar¡bién como fbnnalidad.
pues si una sentenciaes dictadaporquien no ejercejurisdicción en un lugar
donde seexpida seránula o si sehainterpuestoun recurso impugnatorio fuera
del plazo señalado el organisrnoj urisdiccional debe rechazarlo. Todos estos
elementos son calificados como constitutivos de lafbrmalidad queprevé el
Código Procesal Civil.
Por consigu iente,primofacie, debemos señalar que lanulidad iurporta
una sanción que tiende a privar de efectos a un acto procesal que contenga
un vicio, un error o en cuya ejecución no se han observado determinadas
formas señaladas por la ley. Los actos procesales afectos de algún vicio, error
o de inobserr,'ancia de la fbnnalidad señaladaporlaleyqueconspiran contra
su plena validez son susceptibles de ser anulados. La nulidad tiene que verse
como una sanción que prir,'a a[ acto el poder producir efectos jurídicos
normales propios de un acto regular. La sanción debe establecerse rnediante
una declaraciónj udicial por Juez competente. La nulidad debe originarse en
unacausa existente al constituirse el acto. Porúltirno, se señala que la finalidad
de las nulidades es remediar de los vicios y errores de los actos procesales
o de la inobservancia de la formalidad legal.

Enrelación de lasnulidadesen doctrinahayun cúmulo de opiniones. Así


se habla de actos procesales inexistentes, cuando el acto carece de requisitos
ind ispensables para tener existenciaj urídica, como el caso de una sentencia
emitidaporquienhadejado de serjuez, acto que en modo algunopuede ser
convalidado (nulidad absolttta). También se habla de actos procesales
afectos de nulidad que producen sus efectos en tanto no sean invalidados de
oficio o a petición de parte, lo que significa asimismo que pueden ser
convalidados por consentimiento o falta de irnpugnación (nulidad relativa),
como ocurre en el supuesto de que no obstante que el demandado no ha sido
Anr. 171' Acrutttorto Pnocos¿L 418

debidarnente emplazado con la demanda, sin embargo, se concreta a


contestarla, sin reclamar la falta de notificación. Los actos afectos de nulidad
absoluta no son convalidables, en tanto que los actos afectos de nulidad
relativa sí pueden convalidarse expresa o tácitamente. Estos casos se refieren
a nulidades relacionadas a las formas procesales, las que no tienen otro
sentido que el de garantizar el derecho de las partes en el proceso,
constituyéndose lasnulidades con elpropósito de salvaguardaresas garantías.
La interrogante que surge es: ¿qué ocurre cuando un acto procesal está
viciado, por ejernplo, de un hecho fraudulento? En este caso no estamos
fiente a un supuesto de afectación de la fonnalidad procesal sino de la
afectación del fondo del acto procesal, del contenido del acto. Aquí deben
regirigualmente las reglasprevistaspara lasnulidades de los actosprocesales
porafectación fomal. Losrecursos de apelaciónydecasacióntienentambién
por finalidad corregir vicios y effores que afectan detenninados actos
procesales. Puede darse el caso también de recurrir a la vía de la acción
procesal para lograr 1a nulidad de todo el proceso cuando, por ejemplo, se
da el fraude procesal en la sir-ulación de un proceso.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA NITLIDAD DE LOS ACI OS PROCESALES.


El régirnen de las nulidades procesales se rige poruna serie de principios que
los desarrollaremos someramente; principios que naturalmente han sen'ido
paraestructurar las nonxaS reguladoras del instituto y que sirven asimismo
parasuinterpretación.Respondiendoalordenqueseñalanuestroordenamiento
procesalcivil, estudiamos losprincipiosde legalidad, dedeclaraciónjudicial,
de trascendencia, de convalidación, de subsanación y de integración.

Principio de legalidod en la nulidud de los actos procesales.


Confonle aeste principiono se admite lanulidad deun actoprocesalsino
se expresa la causa legal en que se funda. Esto importa. indudablemente, que
las causales de nulidad están previstas expresamente por la ley. Este principio
tiende a limitar el ej ercicio abusivo que pueda hacer el solicitante del pedido
denulidadesprocesales, enmarcándolas dentro de las causales señaladaspor
el ordenamiento. Lanulidad se sanciona -dice el Código Procesal Civil- sólo
o,
por causa establecida en la ley (Art. 1 7 1 pri mer párrafo, CPC). Empero,
nuestro vigente Código no señala las causales en forma específica por las
cuales sepuede declararlanulidad,por lo que resultaun contrasentido que
4t9 Nuttorto oe tos Acros Pnoc:os,ttts Anr. l7l'
'p..gon. el principio de legalidad y no obstante no señale las causales. El
derogado Código de Procedimientos Civiles sí enumeraba las motivaciones
por las cuales se podía proponery consecuentemente declarar lanulidad (Art.
1085" CdePC). Sin ernbargo -agrega el citado cuerpo procesal en forma
genérica- es posible declarar la nulidad de un acto procesal cuando éste
carezca de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad (Art.
171o, primerpárrafo, CPC). En elsupuesto, porejentplo, que la inspección
judicial haya sido practicado por el auxiliarj urisdiccional y no por el propio
Juez. quienno sólo es elautorizadoparapracticaresadiligencia. sino que él
es el que debe constatar personalmente (principio de inmediación)
determinados hechos que se pretende acreditar a través de dicho medio
probatorio, el acto procesal (la inspección judicial) carece de un requisito
indispensableparaobtenerla finalidadde ladiligencia, cuales, la constatación
personal de hechos por el Juzgador.
En doctrina se conciben las denominadas nulidades implícitas, que
naturalmente se contraponen al principio de legalidad porno estarprevistas
en el ordenamiento, pero que surgen por elpropio hecho de que el legislador
no puede describir en detalle en 1a normatividad los casos que se presentan
en la práctica y emergen de la propia filosofia que sustenta el ordenamiento
procesal, conlo ocurre en el caso de violación del derecho de defensa, que
no es necesario que se considere como unacausalde nulidad para sancionarla.
El Código recoge este principio de las nulidades implícitas cuando hace
referencia a formalidades sin sanción de nulidad, previendo la posibilidad de
declarar la nulidad de un acto procesal, aun sin sanción establecida en la ley,
cuando dicho acto se haya producido de modo diferente al señalado por el
Códigoyno obstanteno cumple supropósito, conclusión éstaa laque se llega
mediante interpretación contrario sensu del segundo párrafo del artículo 1 7 1 '
del Código en estudio. Dice el Código que cuando la ley prescribe una
formalidad determinada, sin sanción denulidad, paralarealización deun acto
procesal, éste seráválido sihabiéndose realizado de otro modo, ha curnplido
su propósito (Art. 1 7 to, segundo párrafo, CPC).
Sería el caso, por ejemplo, en que se presenta un escrito con la firma
ilegible delabogado, sin laimpresión de su sello quecontiene elnúmero de
su registro y sin ningún otro elemento que lo identifique. Ese escrito tendrá
validezporhaber cumplido con su fi nalidad, aun cuando no se haya producido
con las formalidades de ley.
Anr. l7l" Acrtvto,to Pnoces.,tt 420

Principio trascentlencia. Este principio preconiza que no hay


cle
nulidad si no hayperjuicio o daño. No basta la infracciónde la fonnalidad, que
sirveparagarantizarlos derechosde laspartes, sino quedebeexistirperjuicio,
de donde se deduce que la nulidad sirve para corregir o remediar ese
menoscabo. Dentro de esta orierltación cabe el supuesto de que el Juez por
un error le da atuta deln¿lnda untrámite rnás amplio que elque le correspoude;
en este caso no habría daño que se cause a alguna de las partes, por lo que
no cabría nulidad alguna, si se tiene en cuenta adernás que la amplitud del
trámite da mayores garantías a los contendientes en el proceso. Nuestro
ordenamiento procesal civil, recogiendo este principio, señala que quien
formula nulidad tiene que acreditar estar peij udicado con el acto procesal
viciado (Art.114' CPC).
Eduardo J. Couture35e procesalista Uruguayo, dice: "No existe
impugnación de nulidad, en ninguna ile sus [or:mes, si no exisre un interés
lesionado que reclatne protccción. La antrlacirin p<>r Ia enr-rlacirin n<¡ r'ale"' ESte
principio determina que el agraviado o perj udicado con e1 acto es el que tiene
legitimidad para solicitar una nulidad.

Principio de la declaración judiciai. No habrá nulidad de un acto


procesal si no ha sido declaradajudicialmeltte. Só1o el juez competente en la
articulación debe declararla. Surge unapregtlnta: ¿Antes de ladeclaración
judicial de nulidad de un acto éste debe surtir sus efectos pertinentes? Hay
casos, como elsupuesto en que la Sentenciaes emitida porquienyano eS juez,
en los que el acto realmellte es inexistente, supuesto en el cual la autoridad
simplemente lo verificay que sudeclaraciónno hace nulo al acto inexistente.
En cambiohay actosprocesales afectos de nulidad que surten sus efectos en
tanto no son declaradosnulos poreljuez, casos en los cuales eS posible Su
convalidación. Por eso también se habla de actos procesales afectos de
causal denulidad absolutay relativa.

Couture, Fz ndamentos de Derecho Procesal Civil,pág.397 citado por Carrión Lugo, Tratado
rse

de derecho Procesal Civil, cit. vol. l, pág' 404.

También podría gustarte