Migrantes - Iniciación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.
2. CONCEPTOS.
3. SITUACIÓN ACTUAL
4. NECESIDADES Y PROBLEMÁTICA.
5. PRINCIPIOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA.
6. PUNTO DE VISTA DE LAS PERSONAS USUARIAS.
7. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES GRUPALES.
8. BIBLIOGRAFÍA.

1. INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo se expone a través de la experiencia de las personas usuarias


los factores que les empujan a migrar de sus países de origen, el contexto con el que
se encuentran al llegar a nuestro país y el panorama hostil y discriminación estructural
ante el que el colectivo reclama una intervención equitativa a países como Ucrania, ya
que, las personas de estos países en 24 horas tenía genstionada la documentación para
establecerse en nuestro país, en el otro extremo tenemos a personas de Latinoamerica
que la misma Gestión tarda unos 5 años, por último tratamos de realizar una
conclusión en la que exponemos los principios en los que debría basarse en una
intervención eficiente, eficaz y profesional: interculturalidad e inclusión.

2. CONCEPTOS.

Aculturación: “intercambio de rasgos culturales resultante de un contacto directo continuado


entre dos grupos; los patrones culturales originales de uno o ambos grupos pueden verse
alterados por este contacto. Algunos elementos de las culturas varían, pero los grupos
permanecen distintos.” Ortuño, A. (20022).

Enculturación: es el proceso de aprendizaje consciente e inconsciente y de interacción con


otros/as por medio del cual la gente hace suyo gradualmente un sistema previamente
establecido de significados y de símbolos que utilizan para definir su mundo, expresar sus
sentimientos y hacer sus juicios. Es decir, a través de la enculturación la gente aprende su
cultura. (Kottak, 2011:29, citado en Ortuño, A. (2022)

Migración forzosa: se aplicará a toda persona: (…) que debido a fundados temores de ser
perseguida por motivos de “raza”, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo
social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a
causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de
nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde
antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar
a él. Ortuño, A. (2022)

Discriminación: basandonos en la definición de la Real Academia Española es el trato


desigual hacia una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, diferencias físicas,
políticas, de sexo, de edad, de condición física o mental, orientación sexual, etc

Estereotipo: “mecanismo cognitivo del ser humano, y ambos no se basan en la observación,


experiencia y conocimientos propios, directos o conscientes, sino en opiniones o ideas ya
formadas e indirectas, procedentes del entorno.” Ortuño, A. (2022)
3. SITUACIÓN ACTUAL

Actualmente, los procesos migratorios son cada vez más comunes y


afectan a miles de personas, sobre todo a personas que tienen que migrar a
países más desarrollados por la situación de su país. Algunas de las causas
más comunes que llevan a estas personas a emigrar son la inestable
situación política, falta de recursos económicos, hambre, violencia,
inseguridad, guerra, persecución, desastres naturales y muchos otros.

Los inmigrantes sufren de un choque cultural muy pronunciado al llegar


al país receptor y por ello encuentran muchas barreras para adaptarse,
como son el idioma el cuál es fundamental para poder acceder a
oportunidades laborales, además de para fomentar redes sociales dignas.

Ya que estas personas al dejar a su familia y amigos en su país de procedencia sufren una
falta de pertenencia y de identidad.

Además de esto, deben sufrir muchos prejuicios por parte de la sociedad


hacia ellos, algunos de ellos son que son personas que vienen a
aprovecharse de nuestros servicios públicos, que quitan muchos puestos de
trabajo, que son unos aprovechados, entre otros. Esto provoca que los
rechacen y que incluso les excluyan socialmente. Se ha de tener en cuenta
también la discriminación interseccional que sufren estas personas
(personas con discapacidad, lgtbiq+ , mujeres y migrantes)
Por ello se ha de fomentar la autonomía y se ha de proporcionar una
inclusión (cómo bien dijo Andrea la persona usuaria de solidaridad
internacional) tanto educativa, como laboral y a su vez fomentar la creación
redes sociales sin emitir juicios de valor y sin paternalismo que coarte o
condicione nuestra intervención con estas personas que ya de por sí se
encuentra ante un contexto institucional hostil.
Al igual que sucede con las minorías étnicas que son excluidas debido a la
discriminación legislativa que se ha crado desde 1499 hasta 1978 con la
creación de la constitución española, sobre todo de la población gitana.
Sufriendo una discrimanción institucional , por ejemplo a nivel educativo
que les permite promocionar debido a las bajas expectativas de sus
educadores basadas en prejuicios culturales, al igual que para acceder al
mundo laboral, sobre todo las mujeres gitanas.

4. NECESIDADES Y PROBLEMÁTICA.

Algunos de los problemas que afectan a las personas migrantes y necesidades que necesitan
ser cubiertas son:

Vulnerabilidad en el proceso migratorio, esto se debe a que muchos deben refugiarse en


un país completamente desconocido por motivos de integridad o peligro para su vida. Para
poder llegar, se encuentran en unas situaciones muy deplorables en las que asumen un gran
riesgo.

Dificultad que presentan las personas migrantes de comprender y hablar el idioma del país
al que acceden. Para poder realizar un correcto tratamiento de inclusión social, es necesario
establecer una perfecta comunicación entre cada participante de la conversación. De esta
manera, podremos expresarnos acerca de cómo intervendremos y la persona intervenida
decidir si le parece adecuado o buscamos otra alternativa.

Derechos vulnerados en su país de origen. Esto se debe principalmente al gobierno que


asume el rol de gestionar el país. Cada individuo posee unos principios y derechos básicos
que bajo ningún concepto pueden ser menospreciados o vulnerados.

Problemas que pueden presenciar al mudarse a un nuevo país, en el que desconocen las
costumbres y hábitos. Desconocen las leyes que rigen nuestro país, las tradiciones unidas a
él, aquellas acciones que se valoran cómo positivas o negativas…

Discriminación social. una de las principales problemáticas a las que se enfrentan las
personas migrantes es la continua discriminación a la que deben hacer frente día a día. La
forma en la que los estereotipos y prejuicios impulsan a las personas a realizar actos
discriminatorios. Está muy ligado con la desigualdad de oportunidades, puesto que, por el
mero hecho de no haber nacido en España, se niega o restringe la oportunidad de
participación en muchas actividades e incluso en el propio mundo laboral.

Completa inclusión en la sociedad. En este caso hablamos de una necesidad básica que
debería ser esencial en el trato con una persona de dicho colectivo. Es esencial que la persona
migrante comience a formar parte de la sociedad del país nuevo, pero siempre y cuando se
respete su propia identidad y sus rasgos culturales. La idea sería formar un completo
equilibrio en el que la persona pueda decidir que hábitos o tradiciones de su país decide
mantener, y cuáles modificar por los nuevos hábitos.

Infravalorar la historia pasada y no empatizar con los sentimientos y emociones que


expresa. Cada individuo posee una historia diferente y siente de una forma distinta, por tanto,
no podemos bajo ningún concepto menospreciar los sentimientos que puedan reflejar las
personas o considerar que la historia vivida no es tan grave como ella manifiesta.

Se trata de un colectivo muy estereotipado, constantemente recaen sobre las personas


migrantes unos estereotipos negativos, generalizando acerca de los miembros del colectivo.
Más tarde, desembocará en prejuicios, que dará lugar a una discriminación.

Necesidad de formar unas barreras fundamentadas en el respeto para poder defenderse de


los posibles actos discriminatorios que pueden sufrir. De esta manera, podrán alcanzar el
valor suficiente para frenar y combatir las posibles injusticias a las que se pueden envolver.

Otra necesidad es mejorar la ley de extranjería, puesto que está, únicamente recoge la
protección a aquellas personas con unos ingresos muy elevados, en ese caso se le asigna
directamente la nacionalidad española, en el caso de no poseer dicho sin ingresos, deberá
tramitar todo el proceso, cabe la posibilidad de que nunca termine de completarse. La ley de
extranjería debería de ofrecer el mismo trato y los mismos recursos a cada persona migrante
independientemente de su nivel de ingresos.

La necesidad de muchas personas migrantes irregulares de formar parte de la economía


sumergida es el único modo de conseguir ingresos y poder subsistir. Al no poseer la
nacionalidad ni los permisos necesarios, no puede trabajar afiliada y dada de alta.
5. PRINCIPIOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA.

El Trabajo Social adquiere una relación estrecha con los Derechos Humanos, fundamentando
su práctica profesional sobre ellos, por este motivo los principios que deben caracterizar la
profesión es la defensa y la actuación bajo la dignidad de cada persona, la libertad y la
igualdad de oportunidades, de derechos humanos y sociales, de equidad y de participación de
estas. Por ello, los principios que debemos tener en cuenta en referente a la actuación
profesional junto a la comunidad migrante son los siguientes principios establecidos en el
Código Deontológico de Trabajo Social (Consejo General del Trabajo Social. 2012; 8-9).

El respeto activo de la comunidad (el grupo o la comunidad debe ser el centro y


protagonista de la intervención profesional), así como la aceptación de la persona en la
comunidad con sus singularidades y diferencias, con el objetivo de desarrollar una
intervención profesional basada en la individualización y en la adecuación a sus
singularidades. Para ello requiere, en un primer lugar, la superación de las categorizaciones
procedentes de actitudes de prejuicio, esquemas cognitivos prefijados, así como el rechazo
de juicios de valor sobre sus motivaciones y necesidades.

Por este motivo, el Trabajo Social como profesión en la que trabaja junto con personas
migrantes es necesario que incorpore atributos que generen una actuación profesional
respetuosa y basada en principios antropológicos que guíen esta defensa de los Derechos
Humanos mencionada anteriormente, (Marvin, H. 1981 citado en Ortuño, A. 2022; 38). Tales
como, que se halle libre de etnocentrismo y sesgos occidentales, esta visión crea una
reducción de la pluralidad y de la diversidad porque prioriza la propia cultura y lo eleva a
una visión globalizadora, eliminando las visiones que no están en su reflejo (no se comprende
debido a una visión de la realidad profundamente occidental, no son aceptadas y son
eliminadas de la intervención), ocasionando el fomento de la categorización, de la
desfragmentación y la expulsión de lo diferente (que deriva en situaciones de vulnerabilidad,
desigualdad y violencia), para ello es necesario adoptar un prisma de relativismo cultural.
En segundo lugar, que se interese por hechos de la conducta ETIC Y EMIC, es decir, la
intervención no debe ser ocasionada por la unilateralidad profesional, para ello debe
producirse la unión de los aspectos EMIC (comprensión de las necesidades y problemáticas
por parte de la profesional) y ETIC (aceptar e integrar la forma de interpretar el mundo de las
personas migrantes), de esta manera se adquirirá una postura global, unificadora y permitirá
atender de manera holística los problemas sociales.

A través de este atributo, se desarrolla un principio de personalización, ya que permite


reconocer el valor como sujeto/a de la intervención con derechos, deberes y un respecto a la
comprensión de su realidad. Así como de autodeterminación (ya que se genera un espacio
de libertad sin prejuicio, lo cual generará una mayor confianza y acogimiento en el proceso
de intervención, y una mayor responsabilidad y corresponsabilidad en las decisiones y
acciones).

También debe regirse el principio de promoción integral de la persona (capacidades,


potencialidades, factores internos…), es decir, no debe interesarse solamente por sus aspectos
psicológicos, sino que debe analizar su sistema sociocultural de manera holística, no
puede interesarse por un fenómeno social como la migración, sin entender la dinámica y el
efecto que genera sobre las personas.

Debe tener en cuenta todos los aspectos de una persona, no limitándose a los preestablecidos,
sino que debe analizarse cómo la persona los valora, los comprende y los manifiesta, de esta
manera, el sistema sociocultural que atraviesa la historia personal es un hecho que
contribuye a la comprensión y a la generación de alternativas que respeten estos
principios.

El reflejo de esta práctica profesional contribuirá a la construcción de un tejido basado en la


solidaridad y la justicia social, es decir, generará una retroalimentación (los principios
profesionales serán herramientas sociales), por ejemplo, a través de la actuación ante la
oposición de situaciones sociales que contribuyen a la exclusión social, y a través de
mecanismos que potencien la interculturalidad y la multiculturalidad en la sociedad, y
generar sistemas de defensa de igualdad de oportunidades para las personas migrantes a
través del ejercicio profesional de acompañamiento de personas y comunidades.

La colaboración profesional de manera activa, constructiva y solidaria adquiere una


relevancia clave en este proceso social, principalmente porque genera una estructura y una
dinámica profesional basada en principios y valores semejantes, y, por lo tanto, crea una
estructura profesional inclusiva.

6. PUNTO DE VISTA DE LAS PERSONAS USUARIAS.

Tras la charla realizada en el aula el 10 de marzo de 2023 junto a Andrea (persona usuaria)
pudimos comprender los aspectos teóricos en un contexto real (realidad social). Andrea,
perteneciente al colectivo de personas migrantes nos facilitó una serie de objetivos, así como
ideas clave para la correcta comprensión de este tema.

Andrea, que vino en representación de todas las personas migrantes, nos mostró la realidad
que muchos inmigrantes (como ella) viven, una realidad que en muchas ocasiones viene
marcada por la vulneración de los derechos en su propio país (migraciones forzosas).

No debemos olvidar, varias ideas que Andrea puntualizó. Cuando hablamos de inmigración
no solo estamos haciendo referencia al proceso de emigrar (salida del país natal) también
entra en juego el proceso de “adaptación” a una nueva vida externa a la que tenías antes. Hay
vulnerabilidad en el proceso migratorio. En este proceso, Andrea cuenta como no solamente
vio truncados sus derechos en su propio país, también los vio truncados en el país al que
emigró (España).

Ella cuenta cómo el proceso clasista sigue marcando su historia (inmigrantes de primera y de
segunda), según Andrea, el proceso de obtención de la documentación como inmigrante legal
en España es de 5 años, mientras que otros extranjeros, como rusos, ucranianos y bielorrusos
el proceso es de 24 horas (en algunos casos, hablamos de manera general). Cabe destacar
aquí también, el nivel de las Leyes de Extranjería que tenemos en el país, puedes ser mujer y
víctima de violencia de género, pero si no eres española no tienes derecho a esas ayudas o
seguridades. Otro ejemplo lo podemos ver a continuación, depende del dinero con el que
llegues al país (como inmigrante) tienes derecho a documentos o a ser parte de las leyes.

Andrea también contaba algunos inconvenientes que la mayoría de las personas inmigrantes
sufren al llegar al país receptor. La empatía de las personas contaba como en su proceso
burocrático encontraba a personas que disfrazaban sus emociones y menospreciaban la
experiencia que los inmigrantes como ella vienen a expresar (funcionarios sin empatía). Por
consiguiente, contaba cómo las personas prejuzgamos a los inmigrantes dependiendo del
lugar del que vienen. Bajo la experiencia de Andrea (que es de Medellín, Colombia) siempre
la han relacionado con la cocaína, con Pablo Escobar y con la violencia, ella exponía que
“su” Medellín es más que eso, es su gente, sus comidas exóticas (su bandeja paisa en
concreto), …

Con todo esto, podemos ver cómo los inmigrantes (en su mayoría) deben combatir con los
prejuicios, las generalidades, la falta de conocimiento, las desigualdades… y esto lo hemos
podido ver reflejado en uno de los vídeos que Andrea nos mostró en el aula, video que ella
misma protagonizaba, narraba la historia de su vida y todos lo que ha tenido que superar y
sigue superando en su proceso como inmigrante que tuvo que huir de su país natal a la fuerza.
Ella dejó mucho allí, y sí, le queda mucho camino aún por combatir, pero está en ello, de
momento, una de sus hijas ya se encuentra en España (Dayana), ella es la 2 de su generación
como inmigrante y gracias a los valores, a la educación y a los fundamentos que su madre
Andrea le dio está consiguiendo adaptarse de la mejor manera a su vida en España (tan solo
lleva 3 meses aquí).

Para finalizar, Andrea nos daba un último consejo como trabajadores sociales del futuro,
debemos tener más que ganas, debemos tener devoción y tenemos que trabajar siempre por
devoción y por amor. Nosotros, nos quedamos con esas palabras.

7. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES GRUPALES.

La migración es un proceso que se ha desarrollado durante décadas a lo largo de todo el


mundo, que da origen a multitud de expresiones culturales e identitarias, y que permite
construir colectividad, pluralidad y diversidad. Por ello, desde el Trabajo Social, la actuación
profesional debe ir encaminada a la construcción de sociedades más interculturales, donde se
priorice el respeto y la inclusión de las personas migrantes en tejidos sociales y políticos, en
decisiones y acciones, fomentando su participación y la construcción de un método y de una
metodología que priorice su empoderamiento y la oportunidad de un desarrollo personal
pleno en la sociedad que acoge.

Como reflexión global debatida y consensuada entre las componentes del grupo, no sólo
debemos atender a la problemática sociocultural, sino a la personal. Los recursos que genera
la sociedad para la atención de las personas migrantes dista de la generalización y la
integridad (priorizando su origen, sus condiciones socioeconómicas y su historia vital en la
agilización de procesos o en la cabida en requisitos para mayores posibilidades y
oportunidades sociales).

La atención social e institucionalizada está impregnada del tapiz etnocéntrico que genera
férreas barreras de control y sometimiento ante un asentamiento cultural, una “integración”
forzada a los estándares de un modelo cultural mayoritario, y la perpetuación de condiciones
y oportunidades precarizadas para las personas migrantes a través de normativa jurídica
(como si este fuese el único tipo de oportunidades que tuviese cabida socialmente para ellas),
ejerciendo una violencia institucional que victimiza secundariamente a las personas migrantes
(vulneradas por los motivos de migración que tuvieron que vivir, y vulneradas por un país
que acoge bajo condiciones precarizadas).

La desigualdad de oportunidades adquiere una relevancia significativa cuando se realiza la


distinción entre extranjero/a y nacional. Donde, a pesar de ser uno de los países que mayor
acogimiento realiza (y tal como mencionaron desde Solidaridad Internacional, Alicante al ser
una de las ciudades con más población migrante diversa), este hecho no excepciona la regla
del tratamiento hacía esta comunidad; tales como: la segregación espacial en barrios
guetificados, la presencia en empleos precarizados junto la discriminación laboral y
educativa, la violencia interseccional vivida como mujer migrante (y en otras circunstancias,
tales como el sinhogarismo y la discapacidad…), la dificultad de una cultural junto un idioma
y unas costumbres desconocidas, asimismo, la visión de señalización a través del calado
actual de discursos xenófobos a través de medios de comunicación de masas.

El proceso de migración es caracterizado por la violencia, el dolor y la vulnerabilidad, pero


también por la esperanza de vivir una oportunidad vital diferente al dolor vivido, una
necesidad de desarrollar la resiliencia. El dejar atrás una etapa para poder conseguir una
nueva vida en otro país o población. Esta experiencia puede ser realizada a través de un
proceso inclusivo y emancipador, o puede ser experimentada a través del juicio social, la
violencia institucional y el establecimiento de barreras férreas en la sociedad de acogida tales
como la existencia de discriminación y estereotipos.

Como grupo, concluimos reflexionando sobre nuestro papel en la construcción de la sociedad


que defendemos y creemos, la cual está basada en la movilización, defensa y cabida de los
Derechos Humanos, y una justicia social que se consiga a través de la empatía y del
abandono del ego. Para ello es necesario ser un apoyo fijo, ser un elemento de
acompañamiento y facilitar la orientación para aquellas personas que desconozcan o no sepan
por dónde ni cómo empezar.

Las necesidades que presentamos son universales, no distan de los aspectos culturales, sino
que todas sentimos y extrañamos de la misma manera, y nuestras necesidades son las mismas
(sentirse protegida, tener seguridad y conseguir estabilidad a través de oportunidades
laborales, educativas, de vivienda y alimentación, entre otras), pero ¿Por qué no todas las
tenemos satisfechas de la misma manera?, es conveniente empatizar y construir juntas/os, a
través de ello se consigue denunciar, movilizar y modelar el futuro que buscamos, por
ejemplo, a través de las 2º y 3º generaciones de migrantes que presentan necesidades
diferentes a las de sus progenitores, y las cuales generan una nueva circunstancia que atender
a nivel social como la inclusión de diversas expresiones culturales y la inclusión en espacios
públicos e institucionales con voz y movilización de los intereses, necesidades y
reivindicaciones, así como una forma de generar opciones, recursos y medios para su
satisfacción desde las propias comunidades.

8. BIBLIOGRAFÍA.

Consejo General del Trabajo Social. (2012). Código Deontológico de Trabajo Social.
Consejo General del Trabajo Social [En línea]. Consultado el 3 de marzo del 2023.
https://www.cgtrabajosocial.es/codigo_deontologico

Ortuño, A. (2022). Tema 1. Qué es la Antropología [Diapositivas de PowerPoint].


PowerPoint. Antropología Aplicada al Trabajo Social, Universidad de Alicante.

Ortuño, A (2022). Los procesos de migración contemporáneos. Antropología aplicada al


Trabajo social. Grado en Trabajo Social 2022-2023. TEMA 6 LOS PROCESOS DE
MIGRACIÓN CONTEMPORÁNEOS.pdf

Ortuño, A. (2022). La Cultura. Antropología aplicada al Trabajo social. Grado en Trabajo


Social 2022- 2023. TEMA 2 LA CULTURA.pdf

Ortuño, A. (2022). Diversidad Humana y Diversidad. Antropología aplicada al Trabajo


social. Grado en Trabajo Social 2022- 2023. TEMA 4 DIVERSIDAD HUMANA Y
DEIVERSIDAD.pdf
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2022). Discriminación | Definición | Diccionario de la
lengua española | RAE - ASALE

También podría gustarte