RESUMEN DE ANATOMÍA
1-¿ Cuáles son las funciones del esqueleto en nuestro organismo?
2- Cita diferencias entre esqueleto axial y apendicular nombrando como esta
formado cada uno.
3- Cita diferencias entre tejido oseo y esponjoso.
4-¿ Qué es el periostio? ¿En qué tipo de crecimiento oseo participa?
5- ¿Cómo crece un hueso largo en longitud?
6- Nombra las partes de un hueso largo.
Respuestas:
1- El esqueleto humano tiene diversas funciones: Sirve como sostén del cuerpo,
para así, poder estar de pie y movernos, también cumple la función de protección,
ya que sin los huesos, se podrían dañar los órganos vitales ante cualquier tipo de
golpe o lesión.
Además, es uno de los receptores de los minerales encargados del correcto
funcionamiento del cuerpo humano éste proceso se denomina homeóstasis, y
también es productor de células de la sangre.
2- El esqueleto axial incluye los huesos que forman el eje longitudinal del cuerpo.
Consta de 80 huesos, que incluyen el cráneo, la columna vertebral y el tórax.
El esqueleto apendicular conforma los huesos que articulan con el esqueleto
axial. Lo conforman 126 huesos: los huesos de los hombros, extremidades
superiores, las caderas y las extremidades inferiores.
Los huesos de las extremidades superiores se conectan con el esqueleto axial por
medio de las escápulas, formadas por los omóplatos y las clavículas.
Las extremidades superiores están formadas por el brazo, que corresponde al
húmero, y el antebrazo, compuesto por el radio y el cúbito; y finaliza con la mano,
formada por 27 huesos.
Los huesos de las extremidades inferiores se conectan con el esqueleto axial por
medio de la cintura pélvica, formada por los coxales, cuya función es proteger la
vejiga, los órganos reproductores, el tramo final del cólon y el recto; entre un
hombre y una mujer, dicha cintura pélvica son diferentes en ambos, debido a que
en la mujer está predispuesta de otra manera para permitir el parto.
La composición del tren inferior sigue con el fémur, él cuál es el hueso más largo y
fuerte. Le sigue la rótula, que protege los tendones y meniscos, y luego la
pantorrilla, formada por la tibia y el peroné. Por último, los huesos del tobillo y el
pie, que soportan todo nuestro peso, con 26 huesos y 33 articulaciones.
3- El tejido óseo compacto es un tejido duro, denso y frágil, compuesto por unas
estructuras cilíndricas, denominadas osteonas, formadas por capas concéntricas
de laminillas óseas, donde se encuentran insertos los osteocitos. En el interior de
la osteona hay un canal, el conducto de Havers, por donde circulan vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios. Los vasos sanguíneos aportan los nutrientes
necesarios a las células de los huesos y conducen las hormonas que controlan el
aporte de calcio.
El tejido óseo esponjoso se encuentra en la zona interna de huesos largos y
planos. Forma la epífisis en los huesos largos. En los huesos cortos forman el
interior y zonas del exterior. Un ejemplo de tejido esponjoso es la médula espinal.
Constituye la mayor parte del tejido óseo de los huesos cortos, planos , de forma
irregular y de la epífisis de los huesos largos. El tejido esponjoso de los huesos de
la pelvis, las costillas, el esternón, las vértebras, el cráneo y los extremos de
algunos huesos largos, es el único reservorio de médula ósea roja y por lo tanto,
de hematopoyesis en los adultos. El hueso esponjoso no contiene verdaderas
osteonas. Está formado por laminillas dispuestas en un encaje irregular de finas
placas de hueso llamadas trabéculas. Los espacios entre las trabéculas de algunos
huesos están ocupados por la médula ósea roja productora de células sanguíneas.
En el interior de las trabarlas existen eritrocitos, situados en lagunas de las que
parten conductillos radiales. Los vasos sanguíneos del periostio penetran a través
del hueso esponjoso. Los eritrocitos de las trabarlas reciben su nutrición
directamente de la sangre que circula por las cavidades medulares.
4- El periostio es una membrana de tejido conectivo concentrada de tejido
vascular, fibrosa y resistente, que cubre los huesos por su superficie externa
excepto en lugares de inserción de ligamentos, tendones y superficies articulares.
Gracias al periostio, se da el crecimiento de los huesos, ya sea para engrosarlos o
para la reparación de los mismos si están dañados.
5- En los huesos largos, entre la epífisis y la diáfisis se encuentra la zona del
cartílago de crecimiento, llamada metáfisis, la cuál se encarga del crecimiento en
longitud de los huesos. En la mujer se produce hasta los 20 años, y en el hombre
hasta los 22.
6- Un hueso largo está compuesto por epífisis, metáfisis , diáfisis, médula ósea
roja y médula ósea amarilla.
Articulaciones
Toda unión entre dos o más
huesos, y todos los elementos
que la forman
Se clasifican según su
Diartrosis (Móviles)
rango de movimiento:
Afiartrosis (Semi-móviles)
Sinartrosis (Inmóviles)
- Ejemplos:
A) Articulaciones inmóviles o sinartrosis- Uniones entre los huesos que forman el cráneo,
el temporal, el frontal, el occipital y el parietal.
B) Articulaciones semimóviles o anfiartrosis- Corresponden a las articulaciones entre vértebras.
También, la sínfisis del pubis y articulación sacroilíaca.
C) Articulaciones móviles, sinoviales o diartrosis- Articulación glenohumeral, que une el húmero
con la escápula. Otros ejemplos son la articulación de la cadera, o coxofemoral, y la de la rodilla.
Componentes de la Diartrosis:
Superficie articular (Huesos).
Cartílago hialino: Proporciona un menor desgaste de la superficie de los huesos.
Cápsula articular: Asegura la cohesión de la articulación (La engloba o cierra).
Membrana sinovial: Recubre las cavidades de las articulaciones, produce el
líquido sinovial.
Líquido sinovial: Lubrica la articulación evitando lesiones.
Medios de coaptacíon: Tejido fibroso que adapta mejor las superficies entre
huesos para mejorarlas y tener mejor movilidad.
Posición anatómica, planos y ejes:
Posición anatómica: De pie y de frente, con las palmas hacia delante
(supinación).
Plano frontal:
Eje antero-posterior.
Divide al cuerpo en anterior y posterior.
Movimiento: Aducción / abeducción.
Plano sagital:
Eje latero-lateral.
Divide al cuerpo en derecha / izquierda.
Movimiento: Flexión / extensión.
Plano horizontal:
Eje céfalo-caudal.
Divide al cuerpo en arriba y abajo.
Movimiento: Rotación.
______________________________________________________
HUESOS
Cráneo:
Frontal (1) Frente.
Parietales (2) A los laterales.
Temporales (2) Debajo de los parietales.
Occipital (1) Nuca.
Esfenoides (1) Cienes, forman parte de las cuencas de los ojos.
Etmoides (1) Detrás de la nariz.
Columna vertebral: Consta de 32-34 huesos cortos, midiendo 75cm
aproximádamente. Tipo de articulación Anfiartrosis (Semimóvil)
Tiene 5 secciones:
Cervical: 7 (La primer vértebra se llama Atlas, la segunda Axis)
Torácica: 12 (Se conectan con las 24 costillas)
Lumbar: 5
Sacra: Sacro (5 vértebras fusionadas)
Cóxis: 3-5 vértebras coccígeas
Partes de una vértebra: Cuerpo vertebral (anterior), agujero medular
(centro), apófisis transversas (laterales), apófisis espinal (posterior).
-Las vértebras se articulan entre sí por las apófisis articulares. Por los
agujeros de conjunción, pasan los nervios raquídeos (de la médula espinal).
-A la columna, las costillas se conectan en dos puntos: En las apófisis
transversas y al cuerpo de la vértebra.
_____________________________________________________________
MIEMBRO INFERIOR
Coxal:
Son 3 huesos fusionados: ilion, púbis e isquion.
Es un hueso plano, que junto con el otro coxal, con el sacro y con el coxis
forman la pelvis ósea.
Ilion:
Forma de ala, tiene un superior y uno inferior. En el inferior, se inserta el
recto anterior, que pertenece al cuádriceps del muslo.
El borde superior, se denomina cresta ilíaca, y ahí se inserta el oblicuo
mayor, menor y el transverso, y hacia atrás al dorsal ancho.
En la fosa externa del ilion, hay 3 zonas delimitadas por 2 crestas óseas:
Una anterior para el glúteo menor, una media para el glúteo medio y una
posterior para el glúteo mayor; todos se insertan en el fémur.
En la fosa interna del ilion, en la parte más posterior, hay una cavidad
articular que corresponde al sacro, llamada articulación Sacroilíaca.
En la fosa ilíaca interna se inserta el psoas ilíaco. El psoas ilíaco es el
único músculo que se inserta en el trocánter menor del fémur.
Púbis e Isquion:
El púbis tiene 2 porciones: una horizontal y una descendente. Los dos púbis
forman las sínfisis pubiana.
El isquion, tiene una porción vertical y una ascendente. La porción
ascendente del isquion con la porción descendente del púbis forman la rama
isquio-pubiana.
En el púbis, en la parte más interna, está la espina del púbis, donde se
inserta el recto mayor anterior del abdomen y la cintilla iliopubiana,
donde se insertan el oblicuo mayor y menor, y transverso.
En la rama isquiopubiana, se insertan 3 músculos en forma de bandas,
una banda interna que rodea el agujero obturador, llamada zona de
inserción del obturador externo, una banda media, donde se insertan el
aproximador menor, medio y mayor, por último, una banda inferior, donde
se inserta el recto interno.
En la cara posterior del isquion, se insertan el cuadrado crural, el semime-
mbranoso, el semi-tendinoso abajo, y en el medio la porción larga del
bíceps femoral.
Fémur: Por medio del acetábulo, se articula con el hueso coxal.
Es un hueso largo, que consta de una cabeza proximal y una distal.
La cabeza proximal: Tiene una cabeza unida al cuerpo del hueso por el
cuello anatómico. Entre la cabeza y el cuerpo del hueso está el cuello
quirúrgico (donde ocurren las mayorías de las fracturas del fémur debido a
la osteoporosis en edades avanzadas).
También, tiene un trocánter mayor (en su cara interna se inserta el
obturador externo, en la fosa digital) y un trocánter menor (donde se
inserta el psoas ilíaco).
Posteriormente, está la cresta áspera, que se divide en 4 zonas (hacia
arriba) de inserción para los músculos, vasto interno, pectíneo,
aproximador menor y glúteo mayor. También, en la cresta se insertan el
vasto interno y externo del cuádriceps, y la porción corta del bíceps
femoral.
En la cara anterior del fémur se inserta el crural, y debajo de él, el
subcrural.
Inserciones en el trocánter mayor:
Borde superior: Piramidal
Cara externa: Glúteo medio
Cara anterior: Glúteo menor
Cara interna: Géminos y obturador interno
Fosa digital: Obturador externo
Parte inferior: Cuadrado crural
Inserciones en el trocánter menor:
Psoas ilíaco
Cabeza distal: Tiene 2 cóndilos (uno externo y otro interno), que debajo
está la meseta tibial. En la cara intercondílea se insertan los ligamentos
cruzados, el anterior que va al cóndilo externo y el posterior al cóndilo
interno desde la superficie.
Arriba de los cóndilos, están los tubérculos supra-condíleos, donde se
insertan los gemelos y el plantar delgado.
Tibia:
Tiene una forma similar al fémur. Al lado de su borde externo se encuentra el
peroné.
En la parte superior de la tibia están las mesetas tibiales, que con los
cóndilos del fémur forman una parte de la articulación de la rodilla.
Inserciones de la parte anterior:
En la tuberosidad interna se insertan el sartorio, el recto interno y el semi-
tendinoso, en la tuberosidad anterior de la tibia se inserta el tendón
rotuliano.
Debajo de las mesetas tibiales se insertan los vastos interno y externo del
cuádriceps. En la tuberosidad externa se inserta el tibial anterior.
Músculos de la pierna (posterior):
Plano superficial:
Tríceps sural: Sóleo y los 2 gemelos.
Plantar delgado.
Plano profundo:
Tibial posterior.
En la parte de arriba, tiene una línea oblicua donde se inserta el sóleo y
también en el peroné. Debajo de éstas inserciones, está el tibial posterior.
En la tuberosidad externa se inserta el bíceps sural, que también se agarra
de la cabeza superior del peroné.
Dentro de las mesetas tibiales o glenoideas, están los meniscos, en el
medio de las dos cavidades la espina de la tibia, que, delante de ella se
inserta el ligamento cruzado anterior y atrás el ligamento cruzado
posterior.
Peroné:
Está ubicado por atrás y por fuera de la tibia.
En la cabeza superior del peroné, se inserta el sóleo. También hay una
punta llamada apófisis estiloides, donde se inserta el bíceps crural.
_________________________________________________________
TÓRAX
Está formado por:
37 piezas óseas.
24 costillas.
1 esternón.
Por medio de los cartílagos costales las costillas se conectan con el
esternón.
El esternón, se divide en el manubrio, el cuerpo y en la apéndice xifoides.
En manubrio está unido al cuerpo por medio de una articulación anfiartrosis
(semi móvil), el cuerpo se una la apéndice xifoides por una sincondrosis (no
móvil unida por un cartílago). Los cartílagos costales se unen a las
costillas por medio de una sinartrosis, y al esternón por medio de una
afiartrosis. A los laterales del esternón, tiene emicarillas donde se insertan
las costillas.
Manubrio: Arriba presenta la escotadura esternal y dos a los laterales
llamada escotadura clavicular.
En el manubrio se insertan el esterno-cleido-mastoideo (pertenece al
cuello), el esterno-cleido-hoideo y el esterno-tiroideo.
En la cara anterior del manubrio y al cuerpo se inserta el pectoral mayor, y
en la posterior el triangular del esternón; en la apéndice xifoides se inserta
el recto anterior abdominal, el transverso y el diafragma.
Costillas:
1-7 verdaderas (sobre ellas está la escápula), de la 8-10 falsas, y de la 11-
12 flotantes. La Nº7 es la más larga.
Las verdaderas tiene un cartílago propio que las unen al esternón, las falsas
tienen cartílagos que se ensamblan entre sí, y también se unen al esternón,
las flotantes no tocan el esternón.
La parte anterior de las costillas corresponden al cartílago costal, y
posteriormente tiene 3 partes: La cabeza, que se articula con las carillas
del cuerpo de las vértebras torácicas, un cuello, y una tuberosidad, que
articula con la apófisis transversa de las vértebras.
_____________________________________________________________
Huesos de la mano
______________________________________________________
MÚSCULOS
Elementos activos del sistema locomotor.
Tienen 5 funciones:
-Atribuyen movimiento por la fuerza muscular.
-Estabilizan las articulaciones. (Sinoviales).
-Mantienen la postura. (Tono muscular).
-Reservorio de proteínas. (Las más importantes son la actina y miosina).
-Mantienen la temperatura corporal. (Cuando temblamos porque hace frío,
por ejemplo).
Celulas musculares: Son contráctiles.
Palancas
Según el apoyo, fuerza y resistencia, hay 3 generos de palancas:
De primer género: El apoyo está en el medio y de un lado esta la fuerza y
del otro la resistencia (peso).
Ej: sube y baja.
De segundo género: La resistencia está en el medio, la fuerza en un lado y
el apoyo en el otro.
Ej: Cuando una persona lleva una carretilla.
De tercer género: La fuerza está en el medio, la resistencia en un lado y el
apoyo en otro.
Ej: Cuando un pezcador tiene la caña en la cintura, la resistencia la hace el
pez, el apoyo está en la cadera, y la fuerza en el riel.
Ej 2: En un curl de bíceps.
Según su istología, 3 tipos: según su composición.
Músculo estriado: Son los únicos músculos voluntarios. (Responde al
sistema nervioso central, ej: Bíceps, cuádriceps).
Músculos lisos: Son involuntarios. (Ej: Los órganos, vasos sanguíneos).
Músculos estriado cardíaco: Corazón.
Músculo:
Es rojizo por la mioglobina.
Está muy vascularizado.
Es blando.
Es contráctil y extensible.
Es visco-elástico.
Según su forma:
Largos. (Bíceps, gemelos, cuádriceps).
Planos. (Dorsal, glúteos, pectoral).
Cortos. (Músculos de la mano).
Según sus vientres:
2 músculos que terminan en un mismo tendón. Ej: bícep.
3 “ “ “ .Ej: trícep.
4 “ “ “ . Ej: Cuádricep.
Tendón:
Es blanco brillante.
En duro.
Tiene poca vascularización.
Es de tejido conjuntivo fibroso.
No es ni contráctil y extensible.
No es visco-elástico.
Clasificación de los músculos:
Según su ubicación: Profundos (ej: sóleo) y superficiales (ej: gemelo).
Según la forma: Largos, cortos, anchos o planos, esfinterianos, orbiculares.
Tipo de movilidad: Voluntario o involuntario.
Según la fibra muscular: Estriado esquelético, estriado cardíaco y liso.
Por la función: Flexión, extensión, abducción, aducción, pronación,
supinación, rotación, circunducción (conjunto de todo).
El músculo está envuelto por la fascia muscular, sigue el epimisio que
envuelve los fascículos.
Fascículo: Conjunto de fibras.
Cada conjunto está envuelto por el perinisio.
La fibra muscular está envuelta por el endomisio.
Dentro de las fibras: Mio fibrillas.
Dentro de las micro fribillar: Filamentos, formadas por filamentos de
proteínas, las más importantes son: actina y miosina.
Sarcómero: Mínima unidad de contracción de una fibra.
Hipertrofia fibrilar o sarcomérica (aumenta el crecimiento de las fibras) y
sarcoplasmática (sarcoplasma hinchado).
Contracción muscular:
Isotónica: El movimiento se ve (movimiento aparente). Concéntrica y
excéntrica. (Curl de bíceps, sillón de cuádriceps).
Isométrica: Mantener la tensión muscular por un determinado tiempo, sin
movimiento aparente. (Plancha abdominal).
Isocinética: Durante todo el trayecto de movimiento se mantiene la misma
tensión muscular, se hace con máquinas. (10 kilos fuerza durante todo el
gesto por ejemplo).
Según el aumento de la fibra: Según el tono.
Atrofia: Sin tono muscular. Ya no puede contraerse.
Hipotrofia: Disminución del tamaño de las fibras.
Hipertrofia:Aumento de las células musculares. Mayor volumen de fibras.
(sacomérica o sarcoplasmática).
Tono muscular: Lo habitual.
Miembro superior: Inserciones proximales y distales.
Pectoral mayor:
Proximal: Borde del esternón, clavícula y los 5 primeros cartílagos costales.
Distal: Labio anterior de la corredera bicipital (húmero).
Función: Aducción, rotador interno del brazo.
______________________
El manguito rotador:
Supraespinoso: En la parte superior de la escápula, arriba de la espina.
Proximal: Fosa supraespinosa.
Distal: Troquiter (húmero).
Función: Rotación externa. Abducción.
Infraespinoso: Abajo de la espina.
Proximal: Fosa infraespinosa.
Distal: Troquiter.
Función: Aductor, rotador externo.
Redondo menor. Cerca del infraespinoso.
Proximal: Borde axilar de la escápula.
Distal: Troquiter.
Mismas funciones que el infraespinoso.
___________________________________
Redondo mayor:
Proximal: Borde axilar inferior y vértice de la escápula.
Distal: Parte anteior de la corredera bicipital.
Función: Vascula la escápula (acerca el vértice inferior al húmero), rotador
interno, aductor.
Subescapular:
Proximal: Fosa subescapular.
Disctal: Troquín del húmero.
Función: Rotador interno del húmero.
Deltoides:
Proximal: Clavícula (anterior) Acromion (medio) Espina de la escápula
(posterior).
Distal: Húmero (V deltoidea)
Función: Abeductor del brazo (lateral o hacia atrás).
Bícep braquial: Cabeza larga y cabeza corta.
Proximal: Corta - apófisis coracoide. Larga – superficie supra glenoidea.
Distal: Tuberosidad anterior del radio.
Función: Flexor del antebrazo, supinador, rotador externo, y elevador del
brazo.
Coracobraquial:
Proximal: Apófisis coracoide.
Distal: Húmero (cara anterior, parte superior).
Función: “Aductor” del brazo, hacia delante y hacia adentro.
Braquial anterior:
Proximal: Parte anterior-inferior del húmero.
Distal: Apófisis coronoide del cúbito (del otro lado del olécranon).
Función: Principal flexor del codo.
Trícep: 3 partes.
Proximal: Vasto externo - cara posterior del húmero, por arriba y por afuera
del canal de torción. Vasto interno - por debajo y por adentro del canal de
torción. Porción larga – superficie infra glenoidea.
Distal: Cara posterior del olécranon.
Función: Extensor del antebrazo, aductor.
Músculos del tronco:
Zona anterior:
Recto abdominal:
In. proximal: Cresta del púbis y espina pública.
In. distal: Púbis, cartílago de las 5ta, 6ta y 7ma costilla, apófisis cofoides.
Función: Flexión del tronco, tensa la pared.
Oblicuo externo o mayor:
In. proximal: Esternón, superficie externa y bordes inferiores de las costillas 5
a la 12.
In. distal: Púbis, línea alba, cresta ilíaca.
Función: Flexionar el tronco, comprime el abdomen, flexiona lateralmente,
comprime bíseras.
Oblicuo interno o menor:
In. proximal: Mitad lateral del ligamento inglinal, labio medio de la cresta
ilíaca.
In. distal: Púbis, borde inferior de las 3 o 4 últimas costillas, línea alba.
Función: Comprime bíseras, flexiona lateralmente y rota la columna hacia el
mismo lado.
Transverso del abdomen:
In. proximal: Tercio lateral del ligamento inglinal, labio interno de la cresta
ilíaca, cara interna de los cartílagos de las 6 últimas costillas.
In. distal: Línea alba y el púbis.
Función: Principal compresor de las víceras y tensa la pared abdominal.
Zona posterior:
Dorsal ancho:
In. proximal: Apófisis espinosa T7-T12, L1-L5 y el sacro, la porción inferior de
la escápula, el tercio posterior de la cresta ilíaca, y las costillas 9, 10, 11 y 12.
In. distal: Corredera bicipital (húmero).
Función: Rotador medial, aductor del brazo, extensión y también participa
en la respiración.
Serrato posterior inferior:
In. proximal: Ligamento supraespinoso, apófisis espinosas de L1-L3 y de
T11-T12.
In. distal: Borde inferior de las costillas 9, 10, 11 y 12.
Función: Tracciona las costillas hacia atrás y hacia abajo (trabaja en la
expiración forzada).
Serrato anterior:
In. proximal: 8 o 9 costillas superiores.
In. distal: Borde medial de la escápula.
Función: Protrae la escápula, rotación hacia arriba de la escápula, sostiene
la escápula cerca de la pared torácica y agranda las costillas (inspiración
forzada).
Trapecio:
In. proximal: Hueso occipital, apófisis espinosas de T1-T12.
In. distal: Tercio lateral de la clavícula, acrómion y espina de la escápula.
Función: Rotación, elevación, depresión de la escápula, elevación de
clavícula, extensor del cuello, y estabilizador del hombro.
Romboide mayor:
In. proximal: Apófisis espinosas de la T2-T5.
In. distal: Borde medial de la escápula.
Función: Afirma la escápula, mueve el ángulo hacia atrás y hacia delante.
Longísimo torácico:
In. proximal: Toda la longitud de la cara posterior de las apófosis transversas
(Todas las torácicas)
In. distal: Las puntas de las apófisis transversas y en las 10 o 9 costillas
inferiores.
Función: Extiende la columna, y la flexiona lateralmente.
Ilio costal lumbar:
In. proximal: Cresta ilíaca.
In. distal: Borde infererior de las 6 o 7 últimas costillas.
Función: Extiende la columna, la flexiona lateralmente y ayuda en la
rotación.
_____________________________________________________________
Miembro inferior: Inserciones proximales y distales.
Psoas ilíaco:
In. proximal: Vértebras lumbares.
In. distal: Fémur.
Función: Participa en la flexión y rotación lateral del muslo en la cadera y
flexiona la columna, mueve el muslo hacia arriba y adelante, marca la
zancada al correr.
Tensor de la fascia lata:
In. proximal: Ilion.
In. distal: Tibia.
Función: Participa flexión y abducción del muslo en la articulación de la
cadera, mueve el muslo y pierna hacia adelante, gira la pelvis hacia adelante,
se usa mucho al realizar saltos.
Sartorio:
In. proximal: Ilion.
In. distal: Tibia.
Función: Participa de la articulación de la rodilla, flexión, rotación y
abducción de la cadera.
Aductores:
In. proximal: Púbis.
In. distal: Fémur.
Función: Acercan el muslo hacia el eje central del cuerpo, están en la cara
interna del muslo.
Glúteo medio y menor:
In. proximal: Espina ilíaca.
In. distal: Trocanter mayor del fémur.
Función: Son abductures.
Glúteo mayor:
In. proximal: Labio externo de la cresta ilíaca, sacro, cóxis.
In. distal: Fémur.
Función: Evita la caída del cuerpo hacia adelante, rotador interno y externo
del muslo.
Gemelos:
In. proximal: Fémur.
In. distal: Calcaneo mediante el tendón de Aquiles.
Función: Flexión de la pierna ,plantar del pie y articulación de la rodilla.
Sóleo:
In. proximal: Tibia y peroné.
In. distal: Calcaneo mediante el tendón de Aquiles.
Función: Participa en la flexión plantar del pie.
Tibial anterior:
In. Proximal: Tibia.
In. distal: Metatarso.
Función: Participa en la flexión e inversión del pie.
Tibial posterior:
In. proximal: Tibia y peroné.
In. distal: Metatarso.
Función: Participa en la flexión plantar del pie.
Flexor de los dedos:
In. proximal: Tibia.
In. distal: Falanges.
Función: Participan en la flexión plantar y en la de los dedos.
Extensor de los dedos:
In. proximal: Tibia y peroné.
In. distal: Falanges.
Función: Participan en extensión de los dedos y algunos movimientos de los
pies.
Peroneo:
In. proximal: Tibia y peroné.
In. distal: Metatarso.
Función: Participa en la flexión de la planta del pie.
__________________________________________________________
_________________________