Programa Taller de Tesis II Ramallo 2024
Programa Taller de Tesis II Ramallo 2024
Programa Taller de Tesis II Ramallo 2024
Fundamentación
La metodología de enseñanza de escritura en la modalidad de taller permite potenciar experiencias
sumamente valiosas para la escritura de un proyecto de investigación definitivo, de un plan de tesis y,
finalmente, de la tesis propiamente dicha. El taller de escritura habilita la producción individual de
textos, que luego se leen y comentan en grupo. Funciona según el principio de que la circulación de
la voz y el aprendizaje en el diálogo mejoran las competencias de escritura. El conocimiento se
construye colectivamente, al mismo tiempo que se desarrollan habilidades y se reflexiona sobre los
procesos de escritura y de producción de conocimiento nuevo. En el intercambio del taller se
refuerzan las posiciones que implica la toma de decisión acerca de la metodología, los métodos y las
técnicas (que se ponen en juego en la escritura y la definición de objetivos y tareas), las decisiones
político-metodológicas (relativas a la relevancia y pertinencia de la investigación) y las decisiones
epistemológicas. En esta interacción se juega la posibilidad de que la/os talleristas tomen la palabra,
que será la acción principal en la escritura de la tesis: decir el conocimiento nuevo producido.
Esta modalidad de trabajo se sitúa en las prácticas de escritura de quienes cursan, para producir y
concluir el texto que necesitan. La intervención de la docente se concibe como una forma de producir
avances en el proceso de escritura. Trabaja, para ello, con las convenciones de género, las partes del
proyecto de investigación, la adopción del registro adecuado, la intencionalidad, entre otras
cuestiones, y también con la normativa en general y los sistemas de referencialización bibliográfica.
La docente pone de relieve aspectos vinculados con la materialidad del lenguaje, pero también con
las decisiones metodológicas involucradas al escribir. La docente orienta a la/os talleristas a leer
como está escrito el texto, a fin de entender las decisiones que se toman en relación con la elección
del tema, del género, de la estructuración del texto, la selección de los procedimientos y recursos
para producir determinados efectos de sentido, etc. Durante el curso, la/os talleristas se ejercitan en
asumir una posición que simultáneamente les permita reflexionar críticamente sobre sus decisiones
epistemológicas y metodológicas y avanzar en su concreción.
Este taller se propone ofrecer un marco conceptual y metodológico y una modalidad de trabajo
orientados a la elaboración completa y final del Plan de Tesis doctoral del Programa de Doctorado de
acuerdo con las partes y restricciones solicitadas por esta Casa de estudios: “El doctorando deberá
tener al menos el 50% del puntaje acreditado para presentar el Plan de Tesis. Se debe presentar con
el aval del director o los directores. Extensión: Se recomienda que no exceda 24.000 palabras,
incluida la bibliografía. Partes: estado de la cuestión [trabajado en consigna de escritura 4]- tesis a
sostener [trabajado en consigna de escritura 5]- justificación de la organización de la tesis [trabajado
en las consignas 2, 3 y 6]- esbozo de contenidos [trabajado desde la clase 1 y completado en la
consigna 8]- fuentes utilizadas [trabajado en la consigna 1] - bibliografía consultada [trabajado en la
clase 2]”.
Objetivos
Objetivo general Facilitar un marco conceptual y metodológico para la elaboración del Plan de la
Tesis doctoral que permita a la/os talleristas recuperar, integrar y potenciar los procesos
investigativos de sus trayectorias.
Objetivos específicos
· Conocer las partes del Plan de Tesis tanto en sus especificidades retóricas, así como en sus
implicancias metodológicas.
· Acompañar el trayecto final de los procesos de investigación de los participantes,
especialmente, en lo referente a la reflexión crítica sobre el contexto de justificación y comunicación
de los resultados producidos.
· Acompañar la confección del Plan de Tesis completo cuya presentación escrita respete las
normas de la escritura académica.
Contenidos
SEMANA 1: Características generales de la tesis de doctorado (tipo de trabajo, extensión, requisitos,
etc.) Diferencia entre tesina, tesis de maestría y tesis de doctorado. Retos de la producción de Tesis
de Doctorado en el área de las Humanidades y de las Ciencias Sociales. La presentación escrita de la
construcción del objeto de estudio: Pertinencia, innovación, consistencia, relevancia, precisión,
adecuación, exhaustividad.
Consignas de escritura inicial (indicación previa al comienzo de la cursada y envío asincrónico en un
Foro de presentación):
b) Realizar una presentación (PPT, Genially, Prezi, o similar) donde se ofrezcan: título,
director/a, forma de trabajo, grado de avance de la investigación y de la escritura de la tesis,
objetivos e hipótesis de la tesis. (indicación previa y exposición oral en el encuentro
sincrónico como presentación).
Consigna de escritura 1: descripción del objeto de estudio para luego abordar la pregunta de
investigación (“esbozo de contenidos” y a “fuentes”).
Bibliografía sugerida
Banderhorst, C. et. al (2021) Re-imagining Doctoral Writing, University Press of Colorado: Colorado
(Introducción).
Ciordia, M. et. Al. (2011) Perspectivas actuales de la investigación literaria, Buenos Aires: Editorial de
la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (selección a elegir cada tallerista
según su subárea de especialización).
Dalmaroni, M. (2009) La investigación literaria: problemas iniciales de una práctica, Santa Fe:
Universidad Nacional del Litoral (Capítulo 1).
Escolar, Cora y Juan Besse (coords.), Epistemología fronteriza Puntuaciones sobre teoría, método y
técnica en ciencias sociales. Buenos Aires: Eudeba (Presentación, capítulos 5 y 6).
Guzmán, Raquel (2014) Investigación y Literatura, Salta: Universidad Nacional de Salta (Capítulo 2
para quienes estudien literatura).
“Funes el memorioso” y “El etnógrafo” (Borges): olvidar, generalizar, pensar; operaciones cognitivas
de generalización y particularización en el uso de la bibliografía (tanto en el marco teórico, como en
el estado de la cuestión, las fuentes y el corpus).
Bibliografía sugerida
Dalmaroni, M. (2009) La investigación literaria: problemas iniciales de una práctica, Santa Fe:
Universidad Nacional del Litoral (Apartado 1.9).
Casarin, M. (2020) De la arcilla a la nube: escribir ciencia: normas y estrategias, Córdoba: Centro de
Estudios Avanzados. Centro de Estudios Avanzados (capítulo 2).
SEMANA 3: Partes del plan de tesis a trabajar 1) Título. Construcción de títulos y subtítulos. Distintos
tipos, características y pertinencia.
Consigna de escritura 3: Partes del plan de Tesis: Índice (sin comentar) con títulos y subtítulos de
tesis, Partes, capítulos y apartados (comienzo del armado de la “justificación de la organización de la
tesis”). Buscar que el índice pueda ser leído como la hipótesis de la investigación, y que cada capítulo
funcione en relación con un objetivo específico.
Bibliografía sugerida
Navarro, Federico y Ana Brown (2014). “Lectura y escritura de géneros académicos. Conceptos
básicos” en Navarro, F. (coord.) (2014). Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos
Aires: Facultad de Filosofía y Letras, pp. 55-100.
SEMANA 4: Partes del Plan de tesis: 2) Resumen. Reformulación por reducción: condensación,
jerarquización y omisión, generalización. 3) Estado de la cuestión y Marco teórico.
Consigna de escritura 4:
Bibliografía sugerida
Alvarado, Maite y Cortés, Marina (2001) “La escritura en la universidad. Repetir o transformar”, en
Lulú coquette, Revista de didáctica de la lengua y la literatura, Buenos Aires, El hacedor.
Alvarado, Maite y Yeannoteguy, A. La escritura y sus formas discursivas, Bs. As., Eudeba (selección).
Samaja, Juan (2001) Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación
científica. Buenos Aires: Eudeba. 2003 (capítulo 3). [Marco teórico]
Sautu, R. (2005) Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación, Buenos Aires: Lumiere
(capítulo 2).
SEMANA 5 Partes del Plan de tesis a trabajar: 4) formulación del problema. Construcción del objeto
de estudio. La argumentación: del tema al problema, de las preguntas problemas a las hipótesis y
tesis a sostener. 5) Objetivos.
Consigna de escritura 5: retomar la escritura del objeto (texto 1) y escribir la síntesis de la pregunta
problema y la hipótesis (extensión sugerida 6000 caracteres). (esto será incluido en la “Tesis a
sostener” del Plan de tesis)
Bibliografía sugerida
Amante, Adriana (2021) “Fragmentos de algún discurso amoroso” en Franco, Gabriela (coordinadora)
Revista Por el camino de Puan 3. Las revistas literarias, Buenos Aires: Editorial de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Navarro, Federico (2018). “Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en
educación superior” En Alves, M. A. & Iensen Bortoluzzi, V. (eds.) Formação de Professores: Ensino,
Linguagens e Tecnologias. Porto Alegre: Editora Fi, pp.13-49.
Dalmaroni, M. (2009) La investigación literaria: problemas iniciales de una práctica, Santa Fe:
Universidad Nacional del Litoral (capítulo 1)
Louis, Annick (2022) Sin objeto: por una epistemología de la disciplina literaria, Buenos Aires:
Colihue. (capítulo 5).
Samaja, Juan (2001) Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación
científica. Buenos Aires: Eudeba. 2003 (capítulos 3 y 4).
Sautu, R. (2005) Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación, Buenos Aires: Lumiere
(capítulo 1).
SEMANA 6 Partes del Plan de Tesis a trabajar: 6) Estrategia de abordaje. Metodología, métodos,
técnicas.
Consigna de escritura 6: escribir la estrategia de abordaje. Debe incluir a) una reflexión y justificación
teórica-metodológica del enfoque y b) la descripción y explicación de las técnicas adoptadas
(extensión sugerida 6000 caracteres). [esto será incluido en la “justificación de la organización de la
tesis”]
Bibliografía sugerida
Escolar, Cora y Juan Besse (coords.), Epistemología fronteriza Puntuaciones sobre teoría, método y
técnica en ciencias sociales. Buenos Aires: Eudeba. (capítulo 5).
Guzmán, Raquel (2014) Investigación y Literatura, Salta: Universidad Nacional de Salta. (capítulo 2).
Louis, Annick (2022) Sin objeto: por una epistemología de la disciplina literaria, Buenos Aires: Colihue.
(capítulo 4).
Samaja, Juan (2001) Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación
científica. Buenos Aires: Eudeba. 2003 (capítulos 3 y 4).
Sautu, R. (2005) Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación, Buenos Aires: Lumiere
(capítulos 1 y 2).
SEMANA 7 Partes del plan de tesis a trabajar: 7) Índice comentado de las Partes y Capítulos de la
Tesis. Especificación de las acciones de escritura concretas para cada apartado, capítulo y parte.
Escritura en clase de tres palabras claves para cada apartado o sección. Deben ser tres palabras que
no estén incluidas en los títulos y subtítulos (esto será utilizado para la escritura de “Esbozo de
contenidos” en el Plan de tesis).
Consigna de escritura 8: Realizar la escritura del Índice comentado. Debe incluirse un párrafo que
resuma toda la tesis, un párrafo que resuma cada parte, un párrafo que resuma cada capítulo y un
párrafo que resuma cada apartado o sección. (“Esbozo de contenidos”).
Modalidad docente
Este taller está organizado en ocho semanas, cada una tiene dos horas de trabajo asincrónico y dos
sincrónico, lo que arroja las 32 horas totales, la/os talleristas escribirán al menos un texto por
semana. La modalidad de trabajo virtual asincrónico a través de los foros ofrecerá el espacio
fundamental para el trabajo de participación activa y retroalimentación de la docente. Los espacios
de encuentro sincrónico permitirán el diálogo entre pares y acompañamiento de la docente. Todas
estas acciones son irremplazables para el proceso de confección del Plan de tesis. La relectura y
reescritura obligan a producir cambios en la puntuación, reordenamiento de la frase o del párrafo, y a
elegir nuevas formas de cohesión, entre otras operaciones, lo que las hace óptimas para especificar
el saber.
El trabajo se centrará en especificar las decisiones de escritura a tomar a partir de una reflexión
metodológica amplia para ajustar la congruencia entre las distintas teorías, métodos y técnicas
utilizadas en el proceso de construcción de las investigaciones en general y del Plan de tesis en
particular. Por no tratarse de un taller temático o subdisciplinar, está pensando para que cada
tallerista confección críticamente, a partir de su propio diseño de investigación, su Plan de tesis de
doctorado.
El dictado del curso se estructura en 8 semanas de clases. La publicación de material para actividades
asincrónicas será los días lunes y los encuentros sincrónicos se realizarán una vez por semana los días
miércoles de 9 a 11 de la mañana. En estos encuentros se destinará una primera parte de clase a la
exposición y reflexión sobre los desafíos metodológicos y las decisiones de escritura que el
componente del Plan de Tesis trabajado en esa semana presenta. Luego se invitará, en una segunda
parte de la clase al debate y el intercambio sobre lo expuesto especificándolo en cada una de las
investigaciones de la/os talleristas. La bibliografía estará disponible desde el inicio del curso, a los
efectos de que ella/os puedan regular su ritmo de lecturas, pero el cronograma semanal será
respetado rigurosamente ya que esta instancia de lectura optativa funciona exclusivamente como
disparador para la escritura. En la tercera parte de la clase se realiza la devolución por parte de la
docente de los textos entregados asincrónicamente (los textos son entregados y devueltos
individualmente con su retroalimentación a través del campus virtual). Esta devolución grupal
consiste en la sistematización de lo leído en la corrección y en la indicación de pautas generales para
la reescritura. En la última parte de la clase se presenta la consigna de escritura semanal siguiente y
se produce un primer borrador del texto (que será completado de forma domiciliaria).
Formas de evaluación
Requisitos para la aprobación del seminario
Para mantener la regularidad del curso, se debe: 1. participar en cinco encuentros virtuales
sincrónicos con cámara prendida y 2. presentar la totalidad de los trabajos de escritura semanales.
Para aprobar el curso se debe elaborar el Plan de Tesis completo (con todas las partes solicitadas por
el Programa de Doctorado: “El doctorando deberá tener al menos el 50% del puntaje acreditado para
presentar el Plan de Tesis. Se debe presentar con el aval del director o los directores. Extensión: Se
recomienda que no exceda 24.000 palabras, incluida la bibliografía. Partes: estado de la cuestión -
tesis a sostener - justificación de la organización de la tesis - esbozo de contenidos - fuentes utilizadas
- bibliografía consultada”) en un lapso no mayor a doce meses.
Bibliografía general
Alvarado Maite, (2021) Escritura e invención en la escuela, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica.
Alvarado, Maite y Yeannoteguy, A. La escritura y sus formas discursivas, Bs. As., Eudeba
Alzari, I. et. al. (2014) Manual de escritura para carreras de humanidades; edición literaria a cargo de
Federico Navarro; con prólogo de Charles Bazerman y Liliana Cubo de Severino. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Amante, Adriana (2021) “Fragmentos de algún discurso amoroso” en Franco, Gabriela (coordinadora)
Revista Por el camino de Puan 3. Las revistas literarias, Buenos Aires: Editorial de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Banderhorst, C. et. al (2021) Re-imagining Doctoral Writing, University Press of Colorado: Colorado.
Bajtín, Mijaíl (1982) “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal,
México, Siglo XXI editores.
Bazerman, Ch. et al. (2016) Escribir a través del Currículum: una guía de referencia, editado por
Federico Navarro. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Bruner, Jerome (1996) Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza
editorial.
------------------------------------
(2003) La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: FCE.
Cano Fernanda y otros (2008) Ensayo y error. Prácticas de enseñanza de escritura académica, Buenos
Aires, Eudeba.
Casarin, M. (2020) De la arcilla a la nube: escribir ciencia: normas y estrategias, Córdoba: Centro de
Estudios Avanzados. Centro de Estudios Avanzados.
Ciordia, M. et. Al. (2011) Perspectivas actuales de la investigación literaria, Buenos Aires: Editorial de
la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Cortés Marina y Beatriz Masine (2004) El taller de escritura: un espacio en el que se producen
experiencias de pensamiento, ponencia Universidad Nacional del Comahue, mimeo.
Dalmaroni, M. (2009) La investigación literaria: problemas iniciales de una práctica, Santa Fe:
Universidad Nacional del Litoral.
de Certeau, Michel (1999) La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
Escolar, Cora y Juan Besse (coords.), Epistemología fronteriza Puntuaciones sobre teoría, método y
técnica en ciencias sociales. Buenos Aires: Eudeba.
Flusser, Vilem, (1998) “Ensayo” en Ficciones filosóficas, San Pablo, Editora da Universidade de Sao
Paulo. Traducción al español Pablo Katchadjian.
Louis, A. (2021) “Del valor literario y de la comunidad crítica en la disciplina literaria” en Estudios de
Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, noviembre de 2021, vol. 10, n° 23, pp.
9-23.
----------- (2022) Sin objeto: por una epistemología de la disciplina literaria, Buenos Aires: Colihue.
Navarro, Federico y Ana Brown (2014). “Lectura y escritura de géneros académicos. Conceptos
básicos” en Navarro, F. (coord.) (2014). Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos
Aires: Facultad de Filosofía y Letras, pp. 55-100.
----------------- (2019). Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en géneros
discursivos. Delta, 35-2, pp. 1-32.
Nosetto, L. et al (2020) Métodos de teoría política: un manual Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani – UBA
Perelman, Ch. y L. Olbrechts-Tyteca (1989) Tratado de la argumentación. Trad. Julia Sevilla Muñoz.
Madrid: Gredos
Samaja, Juan (2001) Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación
científica. Buenos Aires: Eudeba. 2003.
Sautu, R. (2005) Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación, Buenos Aires: Lumiere.
Weinberg, Liliana (2001) El ensayo, entre el paraíso y el infierno, Buenos Aires, FCE.