4ai R Literaria Sem 8 El Realiismo Europeo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

U2 – SEM 8

EL REALISMO EUROPEO

Realismo europeo

Comprende la literatura desarrollada en la segunda mitad del siglo XIX durante la llamada Revolución Industrial y tuvo su origen en Francia.

Características
Influencia del positivismo
El método científico se convierte en la base para adquirir el conocimiento y esto se llega a aplicar incluso
en la literatura.

Stendhal, considerado iniciador del


realismo, comienza a analizar las
relaciones sociales y los perfiles
psicológicos de sus personajes.

Crítica de la falsa moral burguesa


Los autores van a tratar problemas sociales que querían ignorarse en la burguesía.

La infidelidad femenina, tema


considerado tabú en la sociedad
francesa, es retratada en la famosa
novela de Flaubert.

-1- R. Literaria
Verosimilitud Las novelas deben reflejar la realidad. Los temas que se tratan deben ser cotidianos
igual que los personajes.

La mendicidad y delincuencia
infantil es recreada en las novelas
de Dickens.

Descripciones detalladas
Típico de la narrativa realista es describir con minuciosidad lugares, personajes y hechos.

Balzac, padre del realismo


sociológico, describe a sus
personajes con tal detalle que llega a
mencionar la medida de la
circunferencia de la pantorrilla del
señor Grandet.

Fedor Dostoyesvki

Considerado el padre del realismo psicológico. Suele retratar los ambientes más sórdidos de la Rusia de su época. Sus

-2 R.
Características de la novela dostoievskiana

Profundización en la Referencias Interés por los


psicología autobiográficas marginados
Al recrear los conflictos internos, Muchos de sus temas y las vivencias de A diferencia de otros autores
temores, pesadillas o sus personajes están tomados de su vida realistas que recrean la clase media
remordimientos de sus personajes. misma. o alta, Dostoyevski prefiere a los
marginados.

Crimen y castigo
Rodión Raskolnikov, joven estudiante de Derecho, agobiado por la pobreza, concibe la idea de asesinar a una vieja usurera para, con el d

-3 R.
Personajes

SONIA

SONIA SONIA

Por una sola vida, miles de vidas salvadas de la


corrupción y la ruina. Una muerte a cambio de cien
vidas: ¡cuestión de aritmética! Y ¡qué peso tiene en la
balanza social la vida de esa anciana tísica, estúpida y
malvada? No más que la vida de un piojo, de una
cucaracha; en realidad, no tanto, porque esa anciana es
muy dañina.

-4 R.
La vieja, como de costumbre, no llevaba nada en
la cabeza. Sus cabellos, grises, ralos, empapados
en aceite, se agrupaban en una pequeña trenza
que hacía pensar en la cola de una rata, y que un
trozo de peine de asta mantenía fija en la nuca.
Como era de escasa estatura, el hacha la alcanzó
en la parte anterior de la cabeza. La víctima
lanzó un débil grito y perdió el equilibrio. Lo
único que tuvo tiempo de hacer fue sujetarse la
cabeza con las manos. En una de ellas tenía aún
el paquetito. Raskolnikov le dio con todas sus
fuerzas dos nuevos hachazos en el mismo sitio, y
la sangre manó a borbotones, como de un
recipiente que se hubiera volcado.

Ella no contestó. Lloraba. Transcurrieron varios minutos.


De pronto, como obedeciendo a una idea repentina, Sonia
preguntó:
-¿Llevas alguna cruz?
Él la miró sin comprender la pregunta.
-No, no tienes ninguna, ¿verdad? Toma, quédate ésta, que
es de madera de ciprés. Yo tengo otra de cobre que fue de
Lisbeth. Hicimos un cambio: ella me dio esta cruz y yo le
regalé una imagen. Yo llevaré ahora la de Lisbeth y tú la
mía. Tómala -suplicó-. Es una cruz, mi cruz... Desde ahora
sufriremos juntos, y juntos llevaremos nuestra cruz.

-5 R.
Epílogo

¡Siete años! ¡Sólo siete años! En la embriaguez de los


primeros momentos, poco faltó para que los dos
considerasen aquellos siete años como siete días.
Raskolnikof ignoraba que no podría obtener esta nueva
vida sin dar nada por su parte, sino que tendría que
adquirirla al precio de largos y heroicos esfuerzos...
Pero aquí empieza otra historia, la de la lenta
renovación de un hombre, la de su regeneración
progresiva, su paso gradual de un mundo a otro y su
conocimiento escalonado de una realidad totalmente
ignorada. En todo esto habría materia para una nueva
narración, pero la nuestra ha terminado.

Crimen y castigo
Tema principal El asesinato y la redención
Estructura Seis partes y un epílogo
Género: épico Especie: novela psicológica, policial o de tesis
Narrador omnisciente
Narración lineal
Historiassecundarias
Escenas patéticas
Abundancia de diálogos

-6 R.
PRÁCTICA DIRIGIDA

1. En la literatura francesa del siglo XIX, surgen


Del fragmento anterior de la novela Crimen
diversos movimientos o escuelas como el rea-
y castigo, de Fedor Dostoievski, Raskolnikov
lismo. Este se opone al Romanticismo porque
considera que

A) elige trabajar con personajes exó ticos.


A) incluso los crímenes má s atroces le son
B) describe espacios mitoló gicos grecolatinos. permitidos a los hombres.
C) emplea símbolos y alegorías filosó ficas. B) se considera que el que un hombre realice
D) reivindica la objetividad y la cualquier acto no admite discusió n.
UNMSM 2017 - I C) se considera que el miedo es un elemento
de control dentro de la sociedad.
2. Indique las alternativas que presentan una ca- D) el hombre es capaz de realizar cualquier
racterística general acerca de la narrativa de acto sin intermediar ninguna duda.
Fedor Dostoievski.
5. “Si ahora tengo tanto miedo, ¿qué sería si,
I. Profundo aná lisis de la subjetividad de los efectivamente, llegara a cometer la cosa?...”,
personajes. pensó, involuntariamente, al encontrarse en
II. Tendencia hacia lo dramá tico por la rele- el cuarto piso.
vancia del diá logo. En el fragmento anterior de la novela Crimen
III. Preocupació n por temas morales y religiosos. y castigo, de Dostoievski, el hecho de que el
IV. Es el mayor exponente de la novela protagonista use la palabra “cosa” muestra
socioló gica. el interés del autor por el plano.....................del
personaje.
A) I, II, III y IV B) I, II y IV
D) II, III y IV A) lingü ístico B) espiritual
C) I, II y C) psicoló gico D) moral

3. Con respecto a la novela Crimen y castigo, de 6. De pronto recordó las palabras de Sonia:
Fedor Dostoievski, marque la alternativa que “Vete a una encrucijada, haz una reverencia
completa correctamente el siguiente enunciado. a la gente, besa la tierra, porque también
Para Raskolnikov, el mó vil humanitario que lo ante ella has pecado, y dile a todo el mundo
impulsó a cometer el asesinato fue en voz alta: ¡Soy un asesino!” Temblaba todo
él al re- cordarlo. Y hasta tal punto hizo presa
A) ayudar econó micamente a Marmeladov y en él la pena sin desahogo y la alarma de
evitar el sacrificio de su hermana Dunia. todo aquel tiempo, pero sobre todo de las
B) hacer un bien a la sociedad, al deshacerse últimas horas, que se rindió a toda aquella
de un ser nocivo como la sensación, nueva, plena.
C) socorrer a Sonia, la desdichada joven que En el fragmento anterior de la novela Cri-
se prostituye para ayudar a su familia. men y castigo, de Dostoievski, se nota en el
D) presentar a la humanidad el aporte y poder protagonista
de decisió n de un hombre superior.
A) la persistencia en creerse un superhombre.
B) la decisió n de fingir un cambio para enga-
4. Todo está al alcance del hombre y todo se le
ñ ar a Sonia.
viene a las manos, solamente que el miedo…
C) la reticencia a cambiar su concepció n so-
Esto es un axioma… Es curioso; ¿a qué le teme
bre el crimen.
más la gente? Al primer paso, a la primera
pa- labra, es a lo que más le teme. D) el sometimiento a una percepció n
de su crimen.

-7 R.

También podría gustarte