Factores Asociados y Enfoque Terapéutico de La Halitosis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

FACTORES ASOCIADOS Y ENFOQUE TERAPÉUTICO DE LA HALITOSIS

AUTORA:

CALLE ORTÍZ ANDREA ROSARIO

TUTORA:

DRA. PIEDAD ROJAS DE ROMERO MSC.

GUAYAQUIL, OCTUBRE, 2020.

ECUADOR
ii

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de

Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, MSc.

Gestor de Titulación
iii

APROBACIÓN DE TUTORA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:

Factores asociados y terapéuticos de la halitosis, presentado por la Srta. Calle Ortíz Andrea

Rosario, del cual he sido su tutor/a, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para

la obtención del título de Odontóloga.

Guayaquil, agosto del 2020.

…………………………….

Dra. Piedad Rojas de Romero MSC.

CC: 0906025028
iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Calle Ortiz Andrea Rosario, con cédula de identidad N° 094011149-5, declaro ante las

autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que el trabajo

realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros autores sin que

este se encuentre referenciado.

Guayaquil, agosto del 2020.

…………………………….

Calle Ortiz Andrea Rosario.

CC: 094011149-5
v

DEDICATORIA

El trabajo presente de titulación va dedicado a mis padres en específico por haberme

inculcado la importancia del luchar por mis metas y de tener mi título profesional, por amar lo que

hago y enseñarme valores morales, los cuales me han servido en mi vida y mis estudios. Agradezco

especialmente a mi madre, Laura Ortíz, por ser mi sustento y pilar fundamental en mi vida, quien

me ha enseñado a no darme por vencida y a mi padre, Galo Calle por haberme dado su apoyo

desde inicios de la carrera y por siempre creer en mí, sé que ahora él se siente feliz dese el cielo,

porque he logrado una meta más en mi vida, también lo dedico a mis hermanos Erika, Juan Carlos

y Galo, por su apoyo incondicional y ayuda durante los años de mi carrera profesional y a la vez a

Dios quien me ha dado las fuerzas necesarias, oportunidades y conocimiento para poder continuar

en este trayecto de mi vida profesional y sobre todo por haberme dado a mi familia quien ha sido

mi motor para seguir firme en el trayecto de mi carrera profesional. Dedico este trabajo también a

mis mejores amigos, quienes me ayudaron siempre y me motivaron a seguir perseverando hasta

llegar a la meta y ahora puedo decir que lo he logrado, gracias a cada uno de los que he

mencionado.
vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme puesto personas buenas y personas que me ayudar aprender

muchas cosas en este proceso importante en mi vida, agradezco de manera especial y

enormemente a mi tutora, la Dra. Piedad Rojas de Romero MSC; quien ha sido una excelente

docente en mi proceso de titulación, que siempre tuvo bondad y disposición para ayudarme en el

desarrollo de mi trabajo de titulación, también agradezco a la Ab. Lenny Salas por sus consejos y

ser una amiga quien me enseñó a ser perseverante y brindar su ayuda siempre a los estudiantes.

Agradezco a los docentes que me ayudaron en mi formación estudiantil y profesional, con

aportes para mi conocimiento en el campo odontológico y a desarrollar criterios académicos que

me han sido de importancia en mi desarrollo profesional.


vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de Derechos de

autor en forma libre y voluntaria del trabajo: Factores asociados y enfoque terapéutico de la

halitosis, realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontóloga, a la

Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, agosto del 2020.

…………………………….

Calle Ortiz Andrea Rosario

CC: 094011149-5
viii

INDICE GENERAL

........................................................................................................................................ i

CERTIFICACION DE APROBACION ...................................................................... ii

APROBACIÓN DE TUTORA .................................................................................... iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................. iv

DEDICATORIA ............................................................................................................v

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR .................................................................... vii

INDICE GENERAL .................................................................................................. viii

ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................. xii

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................ xii

RESUMEN ................................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................2

EL PROBLEMA .............................................................................................................2

1.1 Planteamiento del Problema ...............................................................................2


ix

1.2 Justificación .......................................................................................................5

1.3 Objetivos ............................................................................................................6

CAPÍTULO II .................................................................................................................7

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................7

2.1 Antecedentes ......................................................................................................7

2.2 Fundamentación Científica o Teórica ................................................................... 10

Halitosis .................................................................................................................... 10

Etiología de la Halitosis ............................................................................................. 11

Fisiopatología de la Halitosis ..................................................................................... 14

Etiopatogenia ............................................................................................................. 15

Factores que ocasionan la Halitosis ............................................................................ 16

Factores asociados a la Halitosis ................................................................................ 16

Factores prevalentes en la halitosis ............................................................................ 18

Clasificación de Halitosis........................................................................................... 18

Halitosis Genuina ...................................................................................................... 19

Halitosis Fisiológica............................................................................................... 19

Halitosis Patológica ............................................................................................... 20

Pseudohalitosis .......................................................................................................... 21

Halitofobia................................................................................................................. 21
x

Prevalencia ................................................................................................................ 22

Diagnóstico de la halitosis ......................................................................................... 23

Test organoléptico.................................................................................................. 23

Cromatografía de Gases ......................................................................................... 24

Monitores de Sulfuro ............................................................................................. 24

Examen Clínico para halitosis .................................................................................... 25

Alternativas de tratamientos para la halitosis .............................................................. 25

Grupo TN-1 ........................................................................................................... 26

Grupo TN-2 ........................................................................................................... 27

Grupo TN-3 ........................................................................................................... 27

Grupo TN-4 ........................................................................................................... 28

Grupo TN-5 ........................................................................................................... 28

Tratamientos Tradicionales: ....................................................................................... 29

Cepillado de la Lengua .......................................................................................... 29

Enjuagues bucales: ................................................................................................. 30

Clorhexidinas ......................................................................................................... 30

Triclosán ................................................................................................................ 31

Aceites Esenciales.................................................................................................. 31

Pastas dentales ....................................................................................................... 31


xi

Chicles o Gomas de Mascar ................................................................................... 31

CAPÍTULO III .............................................................................................................. 32

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................ 32

3.1 Diseño y tipo de investigación .......................................................................... 32

3.2 Métodos, técnicas e instrumentos...................................................................... 33

3.3 Procedimiento de la investigación..................................................................... 33

3.4 Análisis de resultados ....................................................................................... 35

3.5 Discusión de resultados .................................................................................... 37

CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 39

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 39

4.1 Conclusiones .................................................................................................... 39

4.2 Recomendaciones ............................................................................................. 40

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 42

ANEXOS ...................................................................................................................... 46
xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Etiología de la halitosis ................................................................................... 13

Figura 2. CVS relacionados al mal aliento ................................................................... 15

Figura 3. Factores de la Halitosis ................................................................................ 17

Figura 4. Clasificación del Tratamiento. ...................................................................... 26

Figura 5. Origen de la Halitosis. .................................................................................. 35

Figura 6. Prevalencia de Factores Bucales de la Halitosis ............................................. 36

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Porcentaje de Halitosis de Origen Bucal y Extrabucal. ................................... 35

Tabla 2. Porcentaje de Factores de origen bucal en base a los 30 artículos.................... 36


xiii

RESUMEN

La halitosis es una alteración bucal asociado a la mala higiene y enfermedades dentales o

sistémicas, afecta la autoestima debido al olor desagradable del aliento, lo que genera incomodidad

al dialogar o socializar con su entorno. Se clasifica en halitosis genuina, pseudohalitosis y

halitofobia, posee origen multifactorial, lo cual se debe conocer antes de establecer un tratamiento

que dependerá del tipo de halitosis que presente el paciente. Los factores de la halitosis son de

origen intrabucal, extrabucal y otros, siendo el factor intrabucal el que presenta el 90% de causas

de la halitosis. El OBJETIVO de este trabajo es exponer los factores asociados y el enfoque

terapéutico de la halitosis, el MÉTODO de investigación es de inducción – deducción porque nos

basamos en análisis, síntesis y deducción para emitir conclusiones válidas particulares, método

empírico basado en la técnica de revisión documental mediante una ficha de registro de datos.

RESULTADOS, de acuerdo a la revisión bibliográfica, de 30 artículos de los últimos 5 años, se

concluyó que el 33% de los factores de origen bocal se debe a la presencia de saburra lingual, el

27% a una mala higiene bucal, el 20% a la presencia de periodontitis, el 10% por caries y el 10%

debido a gingivitis. CONCLUSIONES: Entre los factores de origen bucal, la saburra lingual y

mala higiene presentaron mayor prevalencia, el uso diario de colutorios a base de clorhexidina y

el correcto cepillado dental y lingual son favorables en el tratamiento porque disminuyen los CVS.

Palabas clave: Halitosis, mal aliento, factores asociados, saburra lingual.


xiv

ABSTRACT

Halitosis is an oral disorder associated with poor hygiene and dental or systemic diseases,

affects self-esteem due to the unpleasant smell of breath, which generates discomfort when talking

or socializing with their environment. It is classified in genuine halitosis, pseudohalitosis and

halitophobia, has multifactorial origin, which should be known before establishing a treatment that

will depend on the type of halitosis that the patient presents. The factors of halitosis are of intraoral,

extrabuccal and other origin, being the intrabucal factor the one that presents 90% of causes of

halitosis. The OBJECTIVE of this work is to expose the associated factors and the therapeutic

approach of halitosis, the METHOD of investigation is of induction - deduction because we rely

on analysis, synthesis and deduction to issue particular valid conclusions, empirical method based

on the technique of documentary review by means of a data record card. RESULTS, according to

the bibliographic review, of 30 articles of the last 5 years, it was concluded that 33% of the factors

of mouth origin are due to the presence of lingual saburra, 27% to a bad oral hygiene, 20% to the

presence of periodontitis, 10% due to caries and 10% due to gingivitis. CONCLUSIONS: Among

the factors of oral origin, tongue thrush and poor hygiene were more prevalent, the daily use of

chlorhexidine-based mouthwashes and proper tooth and tongue brushing are favorable in the

treatment because they decrease the CVS.

Keywords: Halitosis, bad breath, associated factors, tongue thrust.


1

INTRODUCCIÓN

La Halitosis se la define como una alteración que manifiesta olor desagradable y fétido en

el aliento de una persona, frecuentemente se manifiesta en pacientes que no poseen una higiene

bucal correcta, enfermedades en la cavidad bucal y enfermedades sistémicas, las cuales ya

incluirían diagnósticos y tratamientos específicos dados por los correspondientes profesionales

de la salud. Posee origen multifactorial, pero se debe realizar un diagnóstico diferencial con otras

enfermedades (extra orales, sistémicas, psicológicas).

Entre las personas que presentan mayor índice en la halitosis son los adultos, Con

frecuencia los pacientes con halitosis desconocen que presentan esta afección bucal, debido a que

les dificulta oler su propio hálito o están habituados al olor, que diariamente lo han mantenido.

Estudios indican que entre el 80 a 90% de sus causas provienen o se desarrollan en la cavidad

bucal. La mayor parte de pacientes que acuden en busca de atención odontológica son pacientes

que se enteran por otros, luego los que se han dado cuenta por si solos que padecen este mal.

El propósito del presente trabajo de investigación se basa en exponer los factores

asociados y el enfoque terapéutico de la halitosis, lo cual denota relevancia para los profesionales

de salud, en este caso en los odontólogos, puesto que es fundamental poder realizar un correcto

diagnóstico y plan de tratamiento, garantizando sus tratamientos.


2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

La Halitosis o mal aliento bucal, es una alteración o síntoma clínico que comúnmente se

encuentra en la población produciendo incomodidad en aquellos que la posean, debido a que este

problema compromete el entorno social, afectando la tranquilidad de las personas al hablar con

los demás por el temor a ser rechazados debido a su halitosis. Éste problema puede ser originado

debido a factores de origen bucal o extrabucal (fisiológicos o patológicos), frecuentemente se

encuentra asociada a la mala higiene bucal y enfermedades sistémicas. Las bacterias causantes de

la halitosis se encuentran en enfermedades periodontales o en casos de necrosis dental, uno de

los factores que favorecen el crecimiento de las bacterias es la disminución de saliva, uso de

fármacos y falta de higiene de la cavidad oral.

El 90% de los casos están asociados al origen bucal, los demás pueden prevenir por

presencia de problemas sistémicos, debido a los múltiples factores que pueden causar o agravar
3

la halitosis y que el tratamiento dependerá de su origen, es imprescindible hacer un diagnóstico

detallado para identificar todos y cada uno de los factores que se encuentran asociados, por lo

cual hay que prestar atención en la anamnesis para poder descartar las probabilidades de una

causa sistémica, también debemos indagar al paciente sobre diferentes aspectos que puedan

desencadenar la halitosis, realizar una minuciosa exploración oral y las pruebas

complementarias.

A causa de la complejidad que se presenta en el diagnóstico y tratamiento de la halitosis y

su impacto a nivel social y personal para el paciente, es de importancia tener conocimientos

básicos de su evaluación, monitoreo y control de esta afección.

1.1.1 Delimitación del problema

Tema de estudio: Factores asociados y enfoque terapéutico de la halitosis.

Área: Pregrado

Línea de investigación: salud oral, prevención, tratamiento y servicios de salud

Sublinea de investigación: Tratamiento y prevención.

Objeto: halitosis y sus factores asociados

Campo de acción: enfoque terapéutico

1.1.2 Formulación del problema

¿Cómo mejorar el enfoque terapéutico de la halitosis y sus factores asociados a la

población que padece este problema de salud bucal?


4

1.1.3 Preguntas de investigación

¿Qué es la halitosis?

¿Cuáles son las causas por las que se manifiesta la halitosis?

¿Cómo se clasifica el origen de la halitosis?

¿Qué métodos se utilizan para la diagnosticar la halitosis y cuál de ellos es el más

común?

¿Qué factores se asocian a la halitosis?

¿En qué grupo de edad prevalece la halitosis?

¿Cuál es el porcentaje en pacientes con halitosis de origen bucal?

¿Qué ocurre cuando no se trata adecuadamente la halitosis?

¿Qué efectos irreversibles podría ocasionar la halitosis?

¿Qué tipos de tratamientos se pueden dar en la terapéutica de la halitosis?

¿Cuál es el tratamiento más utilizado en la terapéutica de la halitosis?


5

1.2 Justificación

El presente trabajo de investigación es de aporte y relevancia en el campo de odontología,

debido a que la etiología de la halitosis es de origen multifactorial y es importante dar a conocer

los diferentes factores que se presentan asociados en esta patología, la cual afecta a gran parte de

la sociedad. Es fundamental brindar posibles estrategias odontológicas y a su vez un mejor

enfoque terapéutico en su plan de tratamiento, valiéndonos de la elaboración de un buen

diagnóstico que nos ayudará a identificar si el origen de la halitosis es de origen bucal o

extrabucal. Por lo tanto, es necesario conocer con mayor amplitud la etiología de la halitosis

debido a que es de gran controversia, aunque se indica que el 90% de sus causas se encuentran

asociada a enfermedades de origen bucal.

A continuación, trataremos los diferentes factores que se asocian a la halitosis, brindando

beneficios a los estudiantes y profesionales de Odontología con aportaciones y amplitud de

conocimiento con respecto a la terapéutica de la halitosis de origen bucal, lo cual también

permite ofrecer a la comunidad resultados óptimos en sus tratamientos obtenidos, según el grado

de dificultad que indiquen, logrando así su rehabilitación en el menor tiempo posible,

garantizando los tratamientos que el profesional ha realizado.

Con esta investigación podremos ampliar conceptos y dar a conocer los diferentes

métodos de diagnóstico de la halitosis, basados en información de revistas, artículos científicos

odontológicos dentro de los últimos 5 años. También indicar los posibles tratamientos que se

pueden emplear para el manejo de esta afección que muchos pacientes la padecen sin conocer la

causa o procedencia que la manifiesta.


6

1.3 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Exponer los factores asociados y el enfoque terapéutico de la halitosis.

1.2.2 Objetivos específicos

 Indicar los factores asociados en la halitosis locales y generales.

 Establecer los tratamientos que contribuyen en el mejoramiento de la halitosis.

 Fundamentar los tratamientos de la halitosis de origen bucal.

 Determinar la prevalencia del factor asociado con mayor repercusión en la

halitosis.
7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

A continuación, algunos autores muestran sus aportes relevantes que fueron obtenidos

mediante sus estudios con respecto a la halitosis, factores asociados alternativas en la

terapéutica.

En Costa Rica se realizó un estudio bibliográfico con de datos de PUBMED. El Objetivo:

Buscar la etiología de la halitosis y los posibles tratamientos, mecánicos y químicos, se

seleccionaron 416 artículos de los últimos 20 años, encontrando que tiene múltiples orígenes,

tales como no orales, extra orales en faringe y otras causas como uso de brackets y consumo de

alcohol. El tratamiento químico, o sea el uso de pastas dentales, colutorios, geles o gomas de

mascar resultan favorables en casos leves de halitosis, y el tratamiento mecánico, (cepillado y

raspado lingual) tienden a ser efectivos cuando los pacientes no poseen enfermedad periodontal.

Conclusión: La halitosis posee múltiples orígenes, de manera que para tratarla se considerará el

origen y grado de la misma. (Barba & Valerio, 2020).


8

En Ecuador realizaron un estudio con el objetivo de determinar la prevalencia de halitosis

y su relación con los factores asociados como: higiene oral, caries, placa lingual, tipo de

respiración, edad y sexo en niños de 5 a 12 años de la Escuela Giordano Bruno, utilizando el

método observacional, analítico, transversal, con población de 178 estudiantes de 5 a 12 años, y

muestra de 122 niños, se evaluó con el monitor detector de compuestos volátiles de sulfuro y

factores asociados. Los datos se analizaron por medio de la prueba de Chi cuadrado, dando como

resultado que, si existe relación entre la halitosis y sus factores asociados mencionados

anteriormente, con una estadísticamente significativa (<0,05). Los niños que manifiestan saburra

lingual tienen 177 veces mayor probabilidad de contraer halitosis, los que presentan una regular

higiene bucal tienen 205 veces mayor riesgo de presentar halitosis, en conclusión, la prevalencia

de la halitosis fue de 50% y la severidad que presentaron los niños fue de leve 32% y 18 %

moderado. (Calle Hernández, 2019).

(Celis Ayala et al., s. f.) Establecieron la prevalencia y los factores asociados de la

halitosis en personal femenino de servicios generales de la Universidad Santo Tomás en el 2017,

realizando un estudio observacional, transversal, de campo, con 35 mujeres, las cuales

presentaron mayor frecuencia en mal aliento leve con un 25,7 %, las enfermedades Hepáticas y

Gastroesofágicas son muy poco frecuentes con un 5,7% y 20% respectivamente y el 37,1%

conoce el término halitosis y el 60% tiene autopercepción de esta misma, no se evidenciaron

estadísticas significativas, aunque algunas investigaciones indican que los factores relacionados

con la higiene bucal, factores sistémicos, malos hábitos, alimentación influyen en la aparición de

halitosis.
9

(Avendaño Soriano & Basualto Rodríguez, s. f.) En Chile, realizaron una revisión

bibliográfica, con el objetivo de interpretar métodos de prevención, diagnóstico y tratamiento de

la halitosis, utilizaron 84 publicaciones de literatura científica, utilizando plataformas como

PubMed, Scopus, Web of Science, Scielo, dando como resultado que para el diagnóstico de la

halitosis la medición organoléptica es la más indicada y la mayoría de tratamientos ayudan en la

disminución de bacterias productoras de compuestos volátiles sulfurados, en conclusión, la

terapia periodontal es la más indicada por profesionales y el uso de estimulantes salivales como

goma de mascar, colutorios con clorhexidina al 0,02%, triclosán, fluoruro de amina/fluoruro de

estaño y peróxido de hidrógeno (H2O2)10, favorecen en la disminución de bacterias.

(Cedeño García, 2015) Establecieron la prevalencia de halitosis en usuarios adultos con

enfermedades sistémicas que acuden al Subcentro de salud Fátima cantón Portoviejo. Período

marzo-junio de 2015. Realizaron un estudio exploratorio y descriptivo de campo, su población

fue de 100 usuarios, donde el 36% de los pacientes fueron hombres y el 64% mujeres, quienes

manifestaron enfermedades sistémicas, habiendo el 42% de los pacientes con diabetes, el 22%

hipertensión y otras enfermedades el 36%. Conclusión: Las enfermedades sistémicas que se

encontraron en los pacientes fueron diabetes, hipertensión, gastritis, cáncer, colitis, sinusitis,

problemas hepáticos, amigdalitis, alergias, fiebre reumática, epilepsia, asma, artrosis y derrame

cerebral.
10

2.2 Fundamentación Científica o Teórica

Halitosis

“La palabra halitosis, proviene del latín Halitus que significa aire exhalado, aliento y del

sufijo griego osis una alteración patológica, se emplea para describir el mal aliento que emana la

cavidad bucal o vías respiratorias e incluso del aparato digestivo” (Avendaño Soriano &

Basualto Rodríguez, s. f.).

Se define a la halitosis como un síntoma, mas no como una patología, la cual aqueja a

gran parte de la población, afectando en el entorno social, emocional y psicológico debido al

rechazo que reciben quienes la padecen. Se considera que la halitosis es muy común,

manifestándose en niños, adolescentes y adultos mayores, puede ser de leve a moderado o

crónico, lo cual va a depender de su origen.

Podemos decir que “este mal olor es una condición frecuente que afecta a un tercio de la

población, lo que conlleva al estrés social, emocional y psicológico”. (Avendaño Soriano &

Basualto Rodríguez, s. f.). La halitosis puede llegar a afectar la tranquilidad de las personas

cuando estas se relacionan con la sociedad, lo cual genera intranquilidad e inseguridad.

“La halitosis surge como resultado de la descomposición bacteriana de ciertas partículas

de alimentos, células, sangre y otros compuestos químicos que encontramos en la saliva”. (Celis

Ayala et al., s. f.). Por lo cual la limpieza de la cavidad bucal juega un papel muy importante en
11

la prevención de la halitosis, ya que al tener una correcta higiene bucodental vamos a eliminar

estos residuos bacterianos que se proliferan en la saliva.

La halitosis es la tercera causa más común de visita al dentista, posterior a caries y

enfermedad periodontal. (Avendaño Soriano & Basualto Rodríguez, s. f.). Se la considera como

un problema progresivo, tanto para los profesionales de la salud como para quienes la padecen.

Etiología de la Halitosis

Según estudio de (Calle Hernández, 2019) La halitosis es multifactorial, las causas

pueden ser intra o extraorales. En el 87% al 90% de los casos de halitosis se originan en factores

intraorales y con sus reservorios bacterianos, por ejemplo, el dorso de la lengua, la saliva, mala

higiene bucal, entre otros. Según lo expuesto anteriormente podemos decir que la etiología de la

halitosis se encuentra relacionada con varios factores, los cuales desglosaremos posteriormente,

también podemos mencionar que la halitosis, principalmente se manifiesta por la aparición de

bacterias anaerobias.

Los estudios de (Avendaño Soriano & Basualto Rodríguez, s. f.) Indican que del 85 al

90% de todos los casos de halitosis se desarrollan en la cavidad oral como resultado de la

descomposición bacteriana, materiales orgánicos de la saliva, restos de alimentos o descamación

de células epiteliales. Un 9% del origen de la halitosis es extraoral, la cual puede originarse en el

sistema respiratorio, sistema gastrointestinal, o sistema urinario y el 1% restante es por causa de

dieta alimentaria o drogas.

Como se ha mencionado, la etiología de la halitosis es de origen multifactorial, entre las

cuales se encuentran las causas orales, no orales, extraorales y otras causas. Entre las causas
12

orales están las caries, acumulo de placa bacteriana, enfermedad periodontal, entre otras. Debido

a que la halitosis se encuentra asociada con varios factores, la prevalencia de la halitosis es

incierta. A continuación, indicaremos los factores o causas que se los relacionan con la halitosis,

los cuales estarán basados en la revisión de artículos relevantes.


13

Figura 1

Etiología de la halitosis

Compuestos volátiles sulfurados


Estomatitis
Neoplasias Intraorales
Causas orales Enfermedad Periodontal
Pupas necróticas
expuestas
Otras Alveolitis
Apiñamiento
Pericoronitis
Problemas sistémicos, desordenes Ulceras orales recurrentes
respiratorios, desordenes Gingivitis Herpética
gastrointestinales, desordenes
metabólicos.

Causas no Medicamentos
Orales
Etiología de Transitorias: Tabaco, alcohol,
la halitosis comidas, drogas.

Halitofobia
Causas
Extraorales en Labio y/o paladar hendido
Faringe
Tonsilolitos

Aparatología ortodoncia
Otras causas

Nota: Causas orales, no orales, extraorales y otras. Fuente: (Barba & Valerio, 2020).
14

Fisiopatología de la Halitosis

“La halitosis aparece con más frecuencia por la fermentación de partículas alimentarias

por parte de las bacterias gramnegativas de la boca, lo que produce compuestos sulfúricos

volátiles como el sulfuro de hidrógeno y el metilmercaptano”. (Halitosis - Trastornos

odontológicos, s. f.)

Dentro de la cavidad bucal existen millones de bacterias, “se estima que existen nada

menos que 10 millones de bacterias por cada milímetro de saliva que contiene la boca”.

(Odontólogos, s. f.).

Entre aquellas se estima que alrededor de 300 bacterias aproximadamente de la cavidad

bucal que se pueden desencadenar el mal aliento, “las bacterias principalmente implicadas en la

producción de mal olor son las gramnegativas, tales como: P. gingivalis, Selenomonas,

Fusobacterium, Veillonella, T. denticola, Bacteroides, Centipeda, Peptostreptococcus y

Klebsiella pneumoniae. Las bacterias grampositivas contribuyen en menor cantidad (Foglio

Bonda et al., 2007)

Entre las bacterias anaerobias grampositivas y gramnegativas se puede indicar que las

gramnegativas anaerobias son las que se relacionan más con la producción de compuestos

volátiles sulfurados (CVS) las cuales liberan compuestos sulfurados, quienes producen el olor

putrefacto asociado a la halitosis.

(Romero & Genaro, 2017) Indican que “Las bacterias anaerobias de la cavidad oral

degradan sustancias orgánicas denominadas compuestos volátiles de azufre (CVS)”.

Estas bacterias anaerobias se hallan principalmente en el dorso de la lengua, el surco

gingival y las papilas en las cuales se hayan retenidos residuos de alimentos junto a la saliva.
15

“Esta descomposición producto de la población microbiana presente, da origen al mal olor, ya

que se produce de manera principal al producirse Compuestos Volátiles de Sulfuro (CVS)”.

(Cedeño García, 2015).

Las bacterias se alojan en el dorso de la lengua, restos de alimentos en boca, bolsas

periodontales y caries, donde liberan compuestos volátiles sulfurados que generan el mal aliento,

y también sulfuro de hidrógeno (H2S), metil mercaptano (CH3SH) el cual se lo asocia con la

enfermedad periodontal y dimetil sulfuro (CH3S).

“Se considera que el dorso de la lengua es la principal región donde se producen CSVs, tanto

en individuos sin enfermedad periodontal como en enfermos periodontales”. (Torregrosa, s. f.).

Figura 2.

CVS relacionados al mal aliento

Compuestos volátiles sulfurados relacionados al mal aliento.

Sulfuro de hidrógeno (H2S)


Gas toxico e incoloro, su olor se asemeja al de huevos podrídos.

Metil mercaptano (CH3SH)


Gas inflamanble e incoloro, olor similar a repollo podrido.

Dimetil sulfuro (CH3S).


Tóxico, presenta olor similar a remolacha o mariscos cocinados.

Nota: Los CVS que mayormente se relacionan al mal aliento son H2S, CH3SH y CH3S. Fuente propia del autor.

Etiopatogenia

En el cuerpo humano existe la producción de compuestos volátiles y no volátiles, los

cuales interceden por factores genéticos como: estrés, dietas o enfermedades presentes en el
16

sujeto. Los productos que causan la halitosis surgen por la interacción entre los microorganismos

con los sustratos específicos (Duque et al., 2016).

Factores que ocasionan la Halitosis

Son los de origen bucal u origen intrabucal, donde “se origina la emisión de moléculas

volátiles responsables del mal olor; se ha atribuido principalmente a los compuestos volátiles

sulfurados” (Calderón Pérez, 2018).

“Las bacterias periodontales producen CVS a partir del metabolismo de distintas células

epiteliales, leucocitos, entre otros, localizadas en la saliva y en la placa dental principalmente”.

(Calderón Pérez, 2018). Estas bacterias se sitúan en el surco gingival y la superficie del dorso de

la lengua.

Entre los factores que originan la halitosis tenemos:

 Factores microbianos: Se encuentran las bacterias anaerobias gramnegativas,

melaninogenicus, Veillonella alcalescens, Fusobacterium nucleatum y Klebsiella

neumoniae.

 Factores químicos: La humedad en conjunto con diversas bacterias, células


epiteliales descamadas, leucocitos destruidos y restos alimenticios.

 Factores nutricionales: Metabolitos, aminoácidos como cisteína, metionina y


cistina (Calderón Pérez, 2018).

Factores asociados a la Halitosis

Dentro de los factores asociados a la halitosis tenemos a los factores intrabucales u

orales, factores extrabucales y otros. Los factores Intra y extrabucales presentan múltiples
17

orígenes, pero podemos recalcar que los factores bucales o intrabucales son los que manifiestan

mayor asociación a la halitosis.

“El 90% de los pacientes que visitan las clínicas por mal olor bucal tienen una causa

intrabucal ya que la gingivitis y la periodontitis representan aproximadamente el 60% de los

factores orales y la lengua representaron el otro 40%” (Celis Ayala et al., s. f.).

Figura 3.

Factores de la Halitosis

FACTORES FACTORES OTRAS


INTRABUCLAES EXTRABUCALES CAUSAS
 Mala Higiene  Halitofobia  Edad
 Saburra Lingual  HTA  Alcohol
 Caries  Enfermedades  Tabaco
 Bolsas Periodontales sistémicas  Drogas
 Gingivitis  Afecciones  Fármacos
 Enfermedad Periodontal gastrointestinales  Cebolla
 Enfermedades Pulpares  Infecciones  Aparatología de
 Xerostomía pulmonares Ortodoncia
 Pericoronitis  Enfermedades  Prótesis
 Alveolitis Seca neurológicas removibles
 Ulceras  Enfermedades
 Quistes Dentígeros respiratorias
 Piezas Necrosadas  Desórdenes
 Enfermedades Ulcero- metabólicos
Necrosantes  Diabetes
 Apiñamiento Dental  Insuficiencia hepática
 Gastritis
 Enfermedades
endócrinas
 Enfermedades
metabólicas

Nota: Clasificación de los factores asociados a la halitosis. Fuente propia del autor
18

En la tabla anterior se indican algunos factores intra y extrabucales de la halitosis, a

continuación, desglosaremos los más comunes o que se han manifestado con mayor frecuencia

según la revisión bibliográfica que se ha realizado con información de artículos y revistas de esto

últimos 5 años, o sea desde el periodo del 2015 hasta el 2020.

Factores prevalentes en la halitosis

 De origen intrabucal

Los más prevalentes en la halitosis son: mala higiene bucal, saburra lingual, periodontitis,

gingivitis, xerostomía y caries.

 De origen Extrabucal

Entre estos los más predisponentes son: Halitofobia, gastritis, diabetes, hipertensión

arterial, enfermedades gastrointestinales, enfermedades respiratorias.

Clasificación de Halitosis

Existen diversas clasificaciones de la halitosis, poco variantes. A continuación, citaremos

clasificaciones que se han utilizado en estos últimos años por diferentes autores.

El trabajo de investigación de (Acosta H et al., 2019) manifestó que “La halitosis se

puede clasificar en halitosis real o genuina, pseudohalitosis y halitofobia.

El autor (Pérez Cacho, 2018) indicó que “La halitosis se divide en: halitosis genuina,

pseudo-halitosis y halitofobia, donde se incluye causas de origen psicogénico”.

Mientras que un estudio de (Ramírez Rodríguez, 2017) la categorizó en: “Halitosis

verdadera, Seudohalitosis o halitosis patológica y Halitofobia”.


19

Como podemos observar, existen varias clasificaciones de la halitosis, muy similares, en

las cuales concuerdan en una clasificación de tres divisiones, se ha notado que la clasificación

más utilizada es la que clasifica a la halitosis en:

 Halitosis Genuina

 Pseudohalitosis

 Halitofobia

Halitosis Genuina

Halitosis genuina, también conocida como halitosis objetiva, verdadera o real, presenta

una clasificación dividida en: halitosis fisiológica y halitosis patológica, la cual presenta una

subclasificación de causa u origen oral y extraoral.

La halitosis genuina “es aquella que el examinador la percibe y supera los límites

socialmente aceptables.” (Acosta H et al., 2019). Esta halitosis se la relaciona con el olor

matutino que se presenta en la boca.

Halitosis Fisiológica

Esta puede variar, depende de los factores como edad, momento en el que se presente y

hábitos alimenticios, su aliento suele ser más fuerte en pacientes adultos mayores. No se

relaciona con alguna enfermedad.

“La intensidad de la halitosis es mayor en la mañana por el incremento en la actividad

metabólica de las bacterias durante el sueño, la disminución del fluyo salival y la actividad

muscular”. (Duque et al., 2016).


20

Halitosis Patológica

“En esta existe una condición patológica subyacente que explica la halitosis” (Acosta H

et al., 2019). Puede manifestarse en pacientes con enfermedades del periodonto o enfermedades

bucodentales, esta presenta dos subdivisiones que son:

 Causa oral

 Causa extraoral

Causa Oral. (Acosta H et al., 2019) Indicó que pertenecen “del 80% a 90% de las causas

de halitosis y se asocian fundamentalmente a condiciones que favorezcan la síntesis de los

productos volátiles sulfurados”.

En las causas orales se encuentran factores que son predisponentes para su manifestación,

entre ellos se encuentran:

 Mala higiene bucal

 Enfermedades periodontales

 Enfermedades dentales

 Tratamientos dentales defectuosos

 Uso de aparatología de ortodoncia

 Prótesis

 Xerostomía

 Entre otros.

Causa Extraoral. (Duque et al., 2016)” La halitosis Extraoral puede ser relacionada con

manifestaciones de enfermedades o desordenes sistémicos”, como:

 Halitosis por desórdenes respiratorios.


21

 Halitosis por enfermedades del sistema gastrointestinal.

 Halitosis por enfermedades metabólicas.

 Halitosis relacionada a desórdenes o trastornos de ansiedad.

 Halitosis por tratamientos médicos y medicamentos.

 Halitosis por Alimentos. (Duque et al., 2016)

Pseudohalitosis

En la Pseudohalitosis el paciente cree tener un mal aliento, produciendo que el mismo se

excluya de la sociedad por este temor y supuesta halitosis, la cual no existe, por ende, las

personas de su entorno no lo detectan, pero la persona cree que sí.

Según (Ramírez Rodríguez, 2017) estas personas “Suelen ser personas con tendencia a

auto-observación, autocrítica, con dificultad para expresar emociones”. Estos sujetos tienden a

pensar que quienes se encuentran en su entorno se alejan de ellos, voltean su rostro o se tapan la

nariz y lo relacionan a su supuesto mal aliento que pretenden padecerlo.

(Silva Moscoso, 2019) Indicó que, cuando una persona posee pseudo-halitosis “está

asociado a enfermedades psiquiátricas relacionadas con el síndrome de referencia olfativa- falsa,

que constituye una creencia popular relacionada con la emisión de olor corporal nauseabundo”.

Halitofobia

Los pacientes que padecen halitofobia son aquellos que creen emanar un mal aliento de

su boca, tienen gran temor, pues piensan que tienen ese olor fétido y viven cohibidos y con

desconfianza de hablar o socializar con quien le rodee.


22

(Duque et al., 2016) “El individuo persiste en la idea de que tiene halitosis a pesar de la

evidencia objetiva (pruebas diagnósticas) de que no la hay (pruebas diagnósticas) de que no la

hay”. Aquellos pacientes que presenten halitofobia requieren atención psicológica, para tratar su

problema.

Prevalencia

Con respecto a la prevalencia de la halitosis, “se estima que alrededor de un 30% de la

población adulta padece o ha padecido halitosis en alguna ocasión y se presume que ésta

aumenta la edad de los pacientes”. (Roldán & Herrera, s. f.)

La halitosis indica una prevalencia variable, no clara, algunos estudios muestran que la

halitosis la padecen más de la mitad de las personas o la han padecido alguna vez en su vida.

A nivel mundial, la prevalencia de la halitosis en la población adulta oscila entre el 22 y

el 50% (Guedes et al., 2020).

Según (Ramírez Rodríguez, 2017) La afección que se ha indicado ha sido la

siguiente “La halitosis crónica moderada afecta a cerca de un tercio de los grupos, y la

severa a menos del 5% de la población y existen prevalencias entre 8%-50% de personas

afectadas”.

En base a algunos estudios establecidos para indicar la prevalencia de la halitosis

establecen que la mitad de la población la ha podido padecer. “La prevalencia estimada en

la mayoría de los estudios es del 30% y el 85% de estas parece tener origen Intraoral”

(Duque et al., 2016).


23

Diagnóstico de la halitosis

Es fundamental elaborar un correcto diagnóstico para llegar al pronóstico y tratamiento

ideal, se debe registrar minuciosamente los antecedentes médicos, elaborar el examen clínico oral

e intraoral, pruebas de laboratorio en la historia clínica y la percepción olfativa del paciente.

(Celis Ayala et al., s. f.) “Es de mayor importancia analizar los fármacos que el paciente

está tomando especialmente los de uso crónico y los xerostomizantes”, sin dejar de lado la

evaluación de sus malos hábitos e higiene.

(Avendaño Soriano & Basualto Rodríguez, s. f.) Indicaron que “Existen tres métodos

primarios de medición de Halitosis: Test organoléptico, cromatografía de gases y monitores de

sulfuro”.

Test organoléptico

Es un método antiguo, sencillo, por lo cual es el método que más emplean los

profesionales para la medición de halitosis, consta de una escala que va desde el 0 al 5, que fue

recomendada por Rosenberg.

(Calderón Pérez, 2018) Según la escala de Rosenberg, se identifica la intensidad del mal

aliento de la siguiente forma:

 0: Sin halitosis

 1: Halitosis apenas perceptible

 2: Halitosis ligera

 3: Halitosis moderada

 4: Halitosis fuerte
24

 5: Halitosis muy fuerte

(Calderón Pérez, 2018) indicó que para la elaboración de este test se debe indicar al

paciente que evite comidas, bebidas y chicles al menos 2 horas antes de la cita, evite tabaco, e

ingesta de cebolla, ajo y comidas especiadas las últimas 24 horas, no usar perfume el día del

estudio y tampoco que esté tomando antibióticos.

Para iniciar la evaluación con el paciente (Cedeño García, 2015) indicó que “se pide que no

trague al menos por 60 segundos, expulse de manera lenta el aire hacia la nariz del evaluador, la

distancia debe ser a 10 cm de distancia aproximadamente”. Según la evaluación realizada por el

profesional, se obtendrá un porcentaje clasificando la intensidad de la halitosis del 5 al 0.

Este procedimiento se realiza en 2 o 3 días diferentes bajo el mismo protocolo e indicaciones

mencionadas anteriormente. Una de las razones por la que este sistema sigue siendo tan usado, es

porque permite determinar lo placentero de lo desagradable, y pesquisa no solo los CSV, sino

que también compuestos orgánicos que provienen del aliento y son identificados como

displacenteros (Purca Romero, 2017).

Cromatografía de Gases

“Detecta de forma específica los compuestos volátiles de sulfuro, la causa principal de la

halitosis. El inconveniente es la voluminosidad del equipo y la necesidad de un operador

experimentado” (Calderón Pérez, 2018). Es un equipo confiable, pero posee un costoso elevado.

Monitores de Sulfuro

“Este monitor detecta entre el 18%-67% de los odorantes presentes en el score

organoléptico”. (Purca Romero, 2017) Se debe tener presente que esta prueba suele presentar

variaciones, esencialmente durante las horas del día.


25

Un score mayor o igual a 75 ppb es considerado como un claro diagnóstico de halitosis”

(Purca Romero, 2017).

Los monitores de CVS se encargan de analizar el contenido total de sulfuro en aire

expirado. La medida del halimeter se correlaciona con el diagnóstico clínico, el grado de lengua

saburral y la profundidad de la bolsa gingival. (Calderón Pérez, 2018).

Examen Clínico para halitosis

Entre los puntos más importantes que debemos analizar al paciente se encuentran: la

elaboración de la historia clínica y la exploración física, donde se debe analizar con cautela los

siguientes datos.

En la historia clínica debemos recolectar la información de la dieta del paciente, historia

médica, historia psicológica e historia dental. En la exploración física debemos realizar la

exploración bucal y extrabucal, revisar si hay signos o síntomas de xerostomía, verificar si hay

presencia de halitosis y remitir al paciente para que se realice exámenes complementarios y

radiográficos si es que es necesario (Uvidia Silva, s. f.).

Alternativas de tratamientos para la halitosis

Mediante el tratamiento para la halitosis se busca la eliminación de microorganismos,

bacterias anaerobias y gramnegativas quienes son las causantes de los CVS que generan el mal

aliento, las cuales se encuentran principalmente en el dorso de la lengua.


26

Los autores (Fernández Amézaga & Rosanes González, 2002) establecieron una tabla del

tratamiento, lo cual lo basaron en 5 categorías, según la etiología de la halitosis que manifieste el

paciente.

Figura 4.

Clasificación del Tratamiento.

Clasificación del Tratamiento

Etiología Grupo terapéutico Profesionales

Halitosis fisiológica TN-1 Medidas de higiene general

Halitosis patológica TN-2 Odontólogo

Halitosis extraoral TN-3 Medicina familiar

Pseudohalitosis TN-4 Odontólogo, médico familiar

Halitofobia TN-5 Psiquiatría

Nota: Clasificación del tratamiento. Fuente: (Fernández Amézaga & Rosanes González,

2002)

Grupo TN-1

En este tratamiento se debe abarcar la educación al paciente sobre el correcto cepillado

bucal, abarcando la lengua y paladar, cuidados que debe tener presente y el uso de enjuague bucal,

uso de hilo dental, cambiar a una dieta saludable, no consumir tabaco, tratamiento para la
27

xerostomía, en el cual consuma bastante agua y elimine el consumo de bebidas como café y

alcohol, también suspender medicamentos que ocasionen xerostomía y de ser posible cambiarlos

por otros que no produzca ese efecto colateral, evitar pastillas oxidativas, se recomienda que

mastique chicle que no obtenga azúcares, esto le ayudará a la estimulación del flujo salival.

(Fernández Amézaga & Rosanes González, 2002)

Grupo TN-2

Como parte de este tratamiento, el odontólogo puede realizar una limpieza

profunda de la cavidad bucal, eliminando sarro, placa o calculo dental, limpiando también

la zona de la lengua y paladar. “Estudios reflejan que la atención profesional redujo los

niveles de metilmercaptano significativamente” (Avendaño Soriano & Basualto

Rodríguez, s. f.).

El odontólogo es el principal profesional de la salud que puede ayudar a desencadenar la

proliferación de bacterias y VCS, eliminando cualquier factor bucal o enfermedad periodontal

que favorezca a la producción de microrganismos orales que generen mal aliento.

Grupo TN-3

El tratamiento para este grupo se debe realizar con un médico general, ya que en este

están los pacientes que alguna enfermedad de origen extraoral, o sea alguna enfermedad

sistémica.

Enfermedades de derivación al gastroenterólogo debido a que “la mayoría de los

estudios clínicos hallados que relacionan la halitosis con el tubo digestivo hablan acerca de la

infección por Helicobacter pylori” (Avendaño Soriano & Basualto Rodríguez, s. f.).
28

También puede haber derivaciones al otorrinolaringólogo, debido a que hay algunas

enfermedades como sinusitis u otras enfermedades respiratorias que emiten mal aliento o la

derivación a otro médico profesional, para que pueda tratar la enfermedad de manera que el mal

aliento en el paciente desaparezca.

Grupo TN-4

En este grupo se encuentran los pacientes con pseudohalitosis donde es necesaria la

revisión del médico general y el odontólogo, estos pacientes tienen a pensar que tiene halitosis y

llegan a pensar que las personas lo rechazan y aunque hayan recibido la atención adecuada de

parte de los profesionales ellos siguen creyendo que padecen mal aliento.

(Velásquez Gimón & González Blanco, 2005)” Para estos pacientes puede ser muy útil

la ayuda de una persona de confianza, como la pareja, un familiar o un amigo, que evalúe

periódicamente su aliento”. Que se realice nuevos exámenes periódicamente hasta que se sienta

tranquilo y seguro de que no padece mal olor en su cavidad bucal. Los odontólogos pueden

aportar brindando medidas de higiene bucal para educar al paciente y más que nada, que el

paciente pueda entender que los niveles que el paciente presume tener de halitosis no sobrepasa

los rangos normales como para indicar que posee halitosis de algún tipo.

Grupo TN-5

Los pacientes que están considerados en este grupo de tratamiento son los que padecen

halitofobia. (Avendaño Soriano & Basualto Rodríguez, s. f.) en su trabajo indicaron que “Los

pacientes que padecen halitofobia (no aceptan que su percepción de mal olor es errónea)

necesitan asistencia psicológica especializada (derivación a psicólogo o psiquiatra)”.


29

Varios estudios indican que tanto los tratamientos mecánicos como correcto cepillado

dental e higiene adecuada de las piezas dentarias y cavidad bucal con la ayuda de cepillos de

cerdas suaves, uso de hilo dental más tratamientos químicos como colutorios, enjuague bucal a

base de clorhexidina son favorables y aportan en los tratamientos de halitosis.

(Fernández Amézaga & Rosanes González, 2002) indicaron que “se recomienda el

cepillado de dientes y lengua dos veces al día, hilo dental una vez al día y enjuagues y

gargarismos con un colutorio de clorhexidina dos veces al día y reevaluación a los 7 o 14 días”.

El uso de colutorios o enjuagues bucales se pueden utilizar tanto para prevenir mal

aliento o para tratar la halitosis, lo cual se ha demostrado en estudios que enjuagues a base de

clorhexidina es el más efectivo, aunque suele presentar efectos secundarios, entre otros se

encuentra el cloruro de zinc, el cual se ha demostrado ser efectivo y con menor problemas.

(Fernández Amézaga & Rosanes González, 2002).

Tratamientos Tradicionales:

Entre los tratamientos tradicionales podemos agrupar el cepillado de la lengua y el uso de

enjuagues bucales de diferentes componentes como: clorhexidinas, triclosán, aceites esenciales,

ente otros; gomas o chicles de mascar, pasas dentales, limpieza bucal mediante el cepillado.

Cepillado de la Lengua

(Duque et al., 2016) “Tiene como fin eliminar las células epiteliales descamadas, las células

sanguíneas y las bacterias”. Las cuales son las que emiten del mal aliento y habitualmente se hallan en el

surco gingival, dorso de la lengua y paladar.


30

El cepillado lingual ayuda a eliminar el acumulo de bacterias que se alojan en la lengua, este

cepillado se debe realizar diariamente y con cuidado para evitar lesiones o nauseas al cepillar el dorso de

la lengua, al realizar el cepillado se podrá eliminar los CVS e ir eliminando el mal olor.

Enjuagues bucales:

(Calderón Pérez, 2018) “son una forma farmacéutica tipo solución acuosa viscosa usada

para el tratamiento tópico de afecciones orales”. Estos favorecen en la eliminación de placa

bacteriana, ayuda en la prevención de enfermedades gingivales y beneficia en el control de la

halitosis.

Es importante indicar a los pacientes que no se debe utilizar cualquier tipo de enjuague,

debido a que hay variedad de ellos y algunos poseen compuestos que no son favorables, sino que

alteran el ph e incluso puede haber irritación en los tejidos blandos por sus compuestos como

alcohol, el dodecil sulfato de sodio, entre otros.

Clorhexidinas

(Calderón Pérez, 2018) “Es el producto antiplaca y antigingivitis más efectivo, pero a

concentraciones habituales (0,12% y 0,2%) y durante un tiempo prolongado”. Se debe evitar el

uso por prolongado tiempo, debido a que puede causar afecciones como alteración en el gusto y

también pigmentación en el esmalte de los dientes.

“Algunos autores han recomendado realizar gárgaras con CHX con el fin de alcanzar el

dorso posterior de la lengua y evitar las superficies de los dientes” (Duque et al., 2016). No se

debe minimizar su eficacia por los posibles riesgos, sino que también se puede utilizarla en

pequeñas concentraciones.
31

Triclosán

Es eficaz para el tratamiento de halitosis, actúa como un agente antibacteriano no iónico

de amplio espectro, es seguro, y no pigmenta (Duque et al., 2016). Este puede llegar a reducir

hasta un 67% de la halitosis al utilizarlos por un periodo de 8 semanas.

Aceites Esenciales

Son eficaces, pero por periodos cortos de tiempo. “Se les ha atribuido efectos

antimicrobianos, por lo que se han incluido en otras fórmulas antisépticas para aumentar su

efecto” (Calderón Pérez, 2018).

Pastas dentales

Normalmente estas pastas o dentífricos poseen sustancias que no aportan con la

eliminación CVS, sino que “enmascaran” el mal aliento por tiempo corto. “Actualmente, se han

introducido otros agentes para neutralizar los compuestos sulfúricos volátiles” (Velásquez

Gimón & González Blanco, 2005).

Chicles o Gomas de Mascar

(Torregrosa, s. f.) “Los chicles provocan dos efectos: aumentan la salivación (como

consecuencia natural del hecho de mascar) y pueden ocultar el mal aliento existente (porque

liberan un olor más intenso: menta, canela, etc.)”.


32

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación

La presente investigación tiene enfoque cualitativo y cuantitativo, porque se estudian

las cualidades de los Factores asociados y enfoque terapéutico de la halitosis y trata de

determinar la prevalencia del factor mayor asociado con la halitosis, tiene un diseño descriptivo,

porque para lograr el estudio de esta investigación se procede a investigar las características de la

halitosis, exploratorio porque se busca formular una nueva conceptualización, en búsqueda de

solucionar el enfoque terapéutico de la halitosis. No es un estudio experimental sino

bibliográfico, porque se busca despejar las variables realizando revisiones de contenidos de

revistas y artículos actualizados, es un estudio transversal porque la información es recogida en

un solo momento.
33

3.2 Métodos, técnicas e instrumentos

Dentro de los métodos, técnicas e instrumentos que se han utilizado tenemos: El método

teórico se implementa con la inducción – deducción, análisis y síntesis porque nos basamos en la

lógica de habilidades del pensamiento, de analizar, sintetizar y deducir para así emitir

conclusiones que provienen de hechos válidos de lo general a particular.

En el método empírico sirve de guía para un pensamiento más complejo basada en la

experimentación o la observación ya que hacemos uso de la vista, porque son hechos

observables.

La técnica análisis documental de los estudios seleccionados con objetividad.

Instrumentos, para la recolección de datos se utilizó ficha de registro hemerográfica, para una

de revisión sistemática bibliográfica, además se utilizaron páginas webs, libros, computadora,

libreta de apuntes, etc.

3.3 Procedimiento de la investigación

Para el desarrollo de la tesis se realizó los siguientes procesos:

1. Aprobación del tema de investigación.

2. Socialización del tema con el tutor asignado.

3. Desarrollo de análisis de problema de acuerdo con la revisión bibliográfica

4. Búsqueda de información de artículos relacionados al tema a elaborar

5. Recolección de 30 artículos que estén entre los años 2015 – 2020.

6. Revisión de artículos que despejen la búsqueda de causas y efectos para la

elaboración del árbol de problemas.


34

7. Clasificación de artículos que contengan información relevante e innovadora.

8. Elaboración de ficha de registro de datos de revisión bibliográfica con 30 artículos

seleccionados para la elaboración del trabajo de investigación.

9. Realización de la justificación e introducción.

10. Desarrollo del planteamiento de problema.

11. Elaboración de objetivos, general y específico.

12. Desarrollo de antecedentes de la halitosis.

13. Elaboración de fundamentación teórica de la halitosis.

14. Desarrollo de marco metodológico

15. Elaboración del diseño, tipo, método de investigación, instrumentos y técnicas.

16. Elaboración de conclusión y recomendaciones.


35

3.4 Análisis de resultados

Figura 5.

Origen de la Halitosis.

Orígen de la Halitosis
100%

80%

60%

40%

20%

0%
Orígen Bucal Oríogen extrabucal

Orígen Bucal Orígen rabucal

Tabla 1.

Porcentaje de Halitosis de Origen Bucal y Extrabucal.

Origen de la Halitosis Porcentaje

Origen Bucal 90%

Origen Extrabucal 10%

Total 100%

De acuerdo a los resultados de la revisión bibliográfica de 30 artículos, se llegó a que el

90% del origen se debe a origen bucal y el 10% pertenece a origen extrabucal.
36

Figura 6.

Prevalencia de Factores Bucales de la Halitosis

Prevalencia de los
Factores de Origen Bucal de la Halitosis
12 35%
33%
10 30%
27% 25%
8
6
20% 20%
15%
4
10% 10% 10%
2 5%
8 10 3 6 3
0 0%
Higiene Bucal Saburra Lingual Caries Periodontitis Gingivitis

Nota: El mayor porcentaje de la prevalencia de la halitosis de origen bucal es de 33% debido a la presencia de saburra lingual.

Fuente propia del autor.

Tabla 2.

Porcentaje de Factores de origen bucal en base a los 30 artículos

Factores de Origen Bucal Número de artículos Porcentaje


de la Halitosis

Saburra lingual 10 33%

Higiene Bucal 8 27%

Caries 3 10%

Periodontitis 6 20%

Gingivitis 3 10%

Total 30 100%
37

Resultado: De acuerdo a la revisión bibliográfica de 30 artículos, con periodo de años

desde el 2015, hasta el 2020, se determinó que el 33% de los factores de origen bucal se deben a

la presencia de saburra lingual, el 27% se debe a una mala higiene bucal, el 20% corresponde a la

presencia de periodontitis, el 10% por caries y el 10% debido a gingivitis.

3.5 Discusión de resultados

(Barba & Valerio, 2020) en su investigación de revisión indicaron que el tratamiento

mecánico, o sea el cepillado dental y rapado lingual son efectivos para tratar la halitosis siempre

y cuando no exista alguna enfermedad periodontal, mientras que (Duque et al., 2016) en su

estudio mostraron que el cepillado dental solo ayuda en la eliminación de células epiteliales

descamadas y bacterias, pero el uso de enjuagues bucales que contienen cloruro de cetilpiridinium

y dióxido de Zinc ayudan más al disminuir las bacterias que causan mal aliento como los CVS. Y (Pérez

Cacho, 2018) en su investigación concluyó con que los enjuagues bucales si producen efectos

favorables y disminuyen la halitosis.

En la revisión bibliográfica de (Acosta H et al., 2019) concluyeron que la mayoría de los

casos de origen extrabucal son consecuencias de alguna patología otorrinolaringológica, pero

(Cedeño García, 2015) en su estudio exploratorio de campo, donde cuyo objetivo fue

establecer la prevalencia de halitosis en usuarios adultos con enfermedades, el cual se llevó a cabo

con 100 personas, determinó que el 42% de estas personas tenían enfermedades sistémicas,
38

indicando que la que fue de mayor prevalencia fue la diabetes, seguido de pacientes hipertensos

con un porcentaje de 22% y otras enfermedades.

(Calle Hernández, 2019) realizó un estudio transversal de campo, con una población de

178 estudiantes, con el objetivo de lograr determinar la prevalencia de la halitosis y sus factores

asociados, como higiene bucal, placa lingual, caries y tipo de respiración, logrando concluir que

los factores de riesgo son saburra lingual, edad y sexo, donde pudo concluir que las pacientes de

sexo femenino presentaron mayor prevalencia en la halitosis. Mientras que en el estudio de campo,

de (Morán Estrella, 2016) que se llevó a cabo con una población de 100 pacientes dio como

resultado que los pacientes de sexo masculino con mayor prevalencia de halitosis.
39

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

 Mediante el presente trabajo bibliográfico se concluyó que los factores asociados a la

halitosis son de origen multifactorial y se dividen en factores orales y extraorales, siendo

en el factor oral la saburra lingual y la mala higiene con mayor índice de prevalencia.

 Los tratamientos que contribuyen al mejoramiento de la halitosis son el uso de enjuagues

bucales a base de clorhexidina o triclosán al usarlos diariamente, de 3 a 5 veces al día,

acompañados del correcto cepillado dental para eliminar placa bacteriana y cepillado

lingual, de manera que se eliminen bacterias alojadas en el dorso lingual.

 La prevalencia con mayor repercusión del factor de origen bucal asociado a la halitosis

fue la presencia de saburra lingual con un porcentaje de 33%, mala higiene bucal con

27%, periodontitis con el 20%, caries con 10% y gingivitis con 10% y también se
40

determinó que el 90% de los casos de la halitosis se deben a la asociación de origen bucal

o factores intraorales.

 Para el tratamiento de la halitosis previamente se debe realizar el diagnóstico correcto

conociendo su factor predisponente causal y así lograr brindar el tratamiento necesario y

preciso para ayudar al paciente con su mal aliento, cabe recalcar que los tratamientos

convencionales y alternativos son ideales para ayudar en la reducción de los CVS,

quienes son los favorecen a la proliferación de bacterias productoras del mal aliento.

4.2 Recomendaciones

 Fomentar al paciente la educación bucal y el correcto cepillado dental, acompañado de la

limpieza lingual, ya que en el estudio se observó que hay un porcentaje significativo que

indica que la manifestación de halitosis se debe a la presencia de saburra lingual y mala

higiene bucal del paciente.

 Orientar a los pacientes que padecen de halitosis que deben disminuir el consumo de

alimentos elevados en azúcares, condimentos fuertes y evitar el consumo de bebidas

alcohólicas y el consumo de tabaco, puesto que estos ayudan a la proliferación de

bacterias de CVS.

 Emplear en los tratamientos el uso diario de 2 a 3 veces al día de estimulantes salivales,

tales como enjuagues o colutorios bucales, que contengan clorhexidina, puesto que estos

ayudan en la regularización del PH salival.


41

 Se recomienda que los estudiantes de la facultad de piloto de odontología de la

universidad de Guayaquil puedan incluir en charlas de prevención o promoción de la

salud temas como la importancia del cepillado lingual y no solo dental, para de esta

manera evitar la proliferación de bacterias en el dorso de la lengua y la acumulación de

los CVS quienes son mayormente los responsables del mal aliento, también sobre la

importancia del uso diario de colutorios a base de clorhexidina o triclosán.


42

BIBLIOGRAFÍA

Acosta H, N., Salazar F, C., & Bahamonde S, H. (2019). Halitosis in otolaryngology: A

review of the literature. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 79(4), 473-

481. https://doi.org/10.4067/S0718-48162019000400473

Avendaño Soriano, J. O., & Basualto Rodríguez, D. A. (s. f.). HALITOSIS: REVISIÓN

NARRATIVA DE LA LITERATURA. 65.

Barba, L., & Valerio, I. (2020). Halitosis: Principios básicos sobre su origen y

tratamiento Revisión narrativa. Odovtos International Journal of Dental Sciences, 22(1), 47-59.

https://doi.org/10.15517/ijds.v0i0.32881

Calderón Pérez, J. C. (2018). EFICACIA DE TRES COLUTORIOS COMERCIALES

EN LA DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE HALITOSIS EN PACIENTES EDÉNTULOS

TOTALES DEL CENTRO ODONTOLÓGICO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT

WIENER”. LIMA 2017. Universidad Privada Norbert Wiener.

http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1485

Calle Hernández, K. J. (2019). Prevalencia de halitosis y factores asociados en niños de

5 a 12 años de edad. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20310

Cedeño García, A. E. C. (2015). Prevalencia de halitosis en usuarios adultos con

enfermedades sistémicas que acuden al Subcentro de Salud Fátima, cantón Portoviejo, periodo

marzo-junio de 2015. http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/handle/123456789/320


43

Celis Ayala, J. A., Marcucci Delgado, R., & Ramírez Vega, O. A. (s. f.). PREVALENCIA

Y FACTORES ASOCIADOS A DETECCIÓN NO CLÍNICA DE HALITOSIS EN PERSONAL

FEMENINO DE SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS EN EL

2017. 33.

Duque, A., Tejada, C., & Universidad CES. (2016). Halitosis: Un asunto del odontólogo.

CES Odontología, 29(1), 70-81. https://doi.org/10.21615/cesodon.29.1.7

Fernández Amézaga, J., & Rosanes González, R. (2002). Halitosis: Diagnóstico y

tratamiento en Atención Primaria. Medifam, 12(1). https://doi.org/10.4321/S1131-

57682002000100005

Foglio Bonda, P. L., Rocchetti, V., Migliario, M., & Giannoni, M. (2007). La halitosis:

Revisión de la literatura. Primera parte. Avances en Odontoestomatología, 23(6), 375-386.

Guedes, C. C., Bussadori, S. K., Garcia, A. C. M., Motta, L. J., Gomes, A. O., Weber, R.,

& Amancio, O. M. S. (2020). Accuracy of a portable breath meter test for the detection of

halitosis in children and adolescents. Clinics, 75. https://doi.org/10.6061/clinics/2020/e1764

Halitosis—Trastornos odontológicos. (s. f.). Manual MSD versión para profesionales.

Recuperado 1 de octubre de 2020, de https://www.msdmanuals.com/es-

ec/professional/trastornos-odontol%C3%B3gicos/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-bucales-

y-dentales/halitosis

Morán Estrella, S. B. (2016). Prevalencia de halitosis a través del monitor de

Compuestos Sulfuros Volátiles, en pacientes de la Clínica Integral I, en la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7790
44

Odontólogos, P. (s. f.). ¿Cuántas bacterias viven en la boca? Recuperado 1 de octubre de

2020, de https://www.odontologos.mx/pacientes/noticias/871/cuantas-bacterias-viven-en-la-boca

Pérez Cacho, M. E. (2018). Evaluacion a corto plazo del efecto de dos enjuagues bucales

como coadyuvantes en el tratamiento de halitosis en estudiantes de la Facultad de Odontologia -

2017. Universidad Nacional Federico Villarreal.

http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2663

Purca Romero, F. G. (2017). Halitosis, etiologia, diagnóstico, tratamiento. Repositorio

Institucional - UIGV. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1341

Ramírez Rodríguez, H. (2017). PREVALENCIA DE HALITOSIS ASOCIADO A

PACIENTES CON ENFERMEDADES SISTÉMICAS EN EL HOSPITAL REGIONAL

HERMILIO VALDIZAN HUÁNUCO- 2016. Universidad de Huánuco.

http://localhost:8080/xmlui/handle/123456789/826

Roldán, S., & Herrera, D. (s. f.). Cuida tus encías, evita el mal aliento [Google]. SEPA.

Recuperado 29 de septiembre de 2020, de

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:6nCUNL44xp0J:https://www.sepa.es/i

mages/stories/SEPA/ESTAR_al_DIA/HALITOSIS/InformeHalitosis.pdf+&cd=4&hl=es-

419&ct=clnk&gl=ec

Romero, P., & Genaro, F. (2017). Halitosis, etiologia, diagnóstico, tratamiento.

Repositorio Institucional - UIGV. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1341

Silva Moscoso, A. P. (2019). Estudio de la halitosis en estudiantes de la unidad

educativa Benjamín Araujo—Patate, su relación con el ph salival y el efecto de la clorhexidina

al 0,12% como tratamiento. http://localhost:8080/xmlui/handle/123456789/10739


45

Torregrosa, B. (s. f.). Los compuestos del mal olor. Instituto del Aliento. Recuperado 2 de

octubre de 2020, de http://www.institutodelaliento.com/biblioteca-medica-halitosis/los-

compuestos-del-mal-olor/

Uvidia Silva, L. V. (s. f.). PREDOMINIO DE HALITOSIS SEGÚN EL GÉNERO, EN

NIÑOS Y JÓVENES DE 6 A 17 AÑOS EN EL PROYECTO “NIÑOS CON ESPERANZA”. 83.

Velásquez Gimón, M. E., & González Blanco, O. (2005, abril 20). LA HALITOSIS.

DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y FACTORES ETIOLÓGICOS. Acta Odontológica

Venezolana. https://www.actaodontologica.com/ediciones/2006/2/halitosis.asp
46

ANEXOS

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

Revisión de Información X

Desarrollo de tutorías X X X

Revisión de tutores X

Sustentación X

ANEXO 2: PRESUPUESTO

INSUMOS COSTO

Internet $80.00

Impresiones $10.00

Transporte $20.00

TOTAL $110.00
47

ANEXO 3: FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

AUTOR, REVISTA, TIPO DE OBJETIVO SUJETOS O MEDIDA DE RESULTADO CONCLUSIONES


AÑO PAÍS ESTUDIO POBLACIÓN

Conocer aspectos Artículos y *Más de la mitad de la población La halitosis puede deberse a muchas
más relevantes revistas de sufre de halitosis. entidades fisiológicas y patológicas e
para el PubMed hasta implica un desafío para él
diagnóstico y diciembre 2015. *Un estudio en Brasil halló odontólogo y el equipo
tratamiento de la 1.128 artículos, prevalencia de 15%. multidisciplinario. Alrededor del
Duque Andrés, Tejada Colombia Revisión halitosis, resaltar 18 revisiones *El 85% de estas parece tener 85% posee causa de origen bucal. El
Carolina/CES bibliográfica el papel del sistemáticas y origen Intraoral tratamiento para la halitosis debe
Odontología/Junio odontólogo y su 149 ensayos seguir un método estandarizado de
2016. participación clínicos. acuerdo al diagnóstico adecuado.
dentro de un
equipo
multidisciplinario.

Establecer la Se realizó un *De 35 personas se presentó


prevalencia y los estudio una mayor frecuencia en mal Los factores asociados de higiene
factores asociados observacional aliento leve con un 25,7 %, bucal, interpersonales, sistémicos,
Jeinner A. Celis Ayala, Colombia Observacional, a detección no con 35 ausencia de halitosis severa en la alimentación y consumo, ayudan a
Ricardo M. Delgado y transversal, de clínica de halitosis individuos de población evaluada, 25% de la desencadenar la halitosis, los
Obel A. Ramírez campo. en personal género población utiliza prótesis dental. factores nombrados anteriormente
Vega/CRAI- femenino de femenino para siempre tendrá relevancia al
servicios identificar la *Las enfermedades Hepáticas y momento de definirlo y buscar su
Biblioteca/2017 Gastroesofágicas son muy poco
generales de la percepción de origen.
Universidad Santo halitosis. frecuentes con un 5,7% y 20%
Tomás en el 2017. respectivamente.
48

El mal aliento tiene múltiples


orígenes. El tratamiento mecánico y
Lucía Barba; Irene Costa Rica Revisión Realizar una Bases de datos *Los probióticos podrían afectar raspado lingual es efectivo cuando
Valerio/ODOVTOS/2018 bibliográfica revisión narrativa de PUBMED. las bacterias, siendo los pacientes no poseen
de la halitosis, 1641 referencias coadyuvantes en la disminución enfermedad periodontal. El
principios básicos recuperadas, del mal olor. abordaje periodontal es la principal
sobre su etiología una selección de manera de reducir la halitosis
y los posibles 416 artículos en * La combinación de iones de
zinc y clorhexidina produce cuando hay presencia de
tratamientos, los últimos 20 enfermedad periodontal. El
mecánicos y años. reducción de CVS, por separado.
tratamiento químico consta de
químicos, diferentes métodos que
disponibles. dependerán del grado de severidad
y del origen del mal aliento.

Identificar, 84 Publicaciones *Para el diagnóstico de la La terapia periodontal es la más


analizar, valorar e encontradas en halitosis, se recomienda la indicada por profesionales, es
Josefina Avendaño Chile Tesis - revisión interpretar el la literatura medición organoléptica por ser fundamental la educación al
Soriano, bibliográfica cuerpo de científica, la más adecuada, confiable y paciente, instruyéndolo en el uso
Daniela Basualto narrativa de la conocimientos utilizando práctica. correcto de cepillos interproximales,
Rodríguez/ literatura disponible sobre plataformas seda dental y limpiadores linguales.
Universidad Finis los métodos de como PubMed, *La mayoría de tratamientos Los estimulantes salivales y
Terrae/2017 prevención, Scopus, Web of para la halitosis apuntan hacia la colutorios son favorables para el
diagnóstico y Science, SciELO. disminución de bacterias tratamiento de la halitosis
tratamiento de la productoras de CVS, siendo la
halitosis. terapia periodontal la más
indicada por profesionales.

Establecer la 100 usuarios El 42% de los pacientes Las enfermedades sistémicas que se
prevalencia de que acuden al encuestados tiene diabetes, el identificaron fueron diabetes, la
Alondra Eleanor Ecuador halitosis en subcentro. El 22% hipertensión y otras hipertensión, gastritis, cáncer,
Cedeño García/ 36% de los colitis, sinusitis, problemas
49

Universidad de San Exploratorio y adultos con pacientes son de enfermedades como gastritis, hepáticos, amigdalitis, alergias,
Gregorio/2015 descriptivo de enfermedades sexo masculino y cáncer, sinusitis, alergias, fiebre reumática, epilepsia, asma,
campo. el 64% sexo artrosis y derrame cerebral.
sistémicas que femenino. problemas hepáticos, entre La población con mayor afectación
acuden al otros. en la prevalencia de halitosis en las
Subcentro de enfermedades sistémicas fue de
salud Fátima sexo femenino.
cantón Portoviejo.
Período marzo-
junio de 2015.

Existe relación entre la presencia


de halitosis y saburra lingual,
Determinar 178 estudiantes higiene bucal, edad y sexo que es La prevalencia de halitosis fue del
prevalencia de de 5 a 12 años, estadísticamente significativa (< 50% y tuvo relación con la higiene
Observacional, halitosis y factores muestra: 122 bucal, la saburra lingual, la edad y el
analítico, 0,05). No hubo relación entre la
Karina Jacqueline Calle Ecuador asociados en niños presencia de halitosis y el tipo de sexo.
transversal de niños de 5 a 12 seleccionados a
Hernández/UCE campo. respiración y la presencia de
Odontología/2019 años de edad. través de un caries. Los niños que presentan
Periodo 2019 - muestreo saburra lingual tienen mayor
2020. probabilístico. riesgo de presentar halitosis y los
niños que presentan una higiene
bucal regular tienen más riesgo
de presentar halitosis.

Determinar la Muestra: 60 La halitosis en pacientes con La prevalencia de halitosis asociado


prevalencia de pacientes de 40 diabetes prevaleció según la a pacientes con enfermedades fue
halitosis asociado a 60 años, con escala de valores organolépticos, de un 45% en diabéticos, seguido de
Henry Ramírez Perú Observacional, a pacientes con diagnóstico halitosis moderada con un los pacientes con insuficiencia renal
Rodríguez/Universidad transversal de enfermedades médico de 28,3%; mientras que en los crónica 28,3% y en los pacientes
de Huánuco/2017 campo sistémicas en el diabetes, pacientes con insuficiencia renal hipertensos con un 26,7%.
Hospital Regional hipertensión crónica también prevaleció con
arterial e menor porcentaje la halitosis
moderada y halitosis grave 10%.
50

Hermilio Valdizán insuficiencia En tanto la halitosis cuestionable


- Huánuco 2016. renal. prevaleció en los pacientes con
hipertensión arterial con un
23,3%.

El control de la halitosis debe


comenzar por su correcto
Pérez Cacho María Perú Longitudinal Evaluar a corto Muestra: 30 El 93,3% de los evaluados diagnóstico, pudiendo así adaptar el
Emilia/Universidad Prospectivo plazo el efecto de estudiantes, de presentan un grado de halitosis tratamiento a cada paciente según
Nacional Federico Comparativo dos enjuagues 20 a 45 años que fuerte y el 6,67% un grado de las necesidades de cada caso.
Villareal/2018 Observacional, bucales como tuvieron halitosis muy fuerte al inicio del Es un elemento clave lograr educar
Ensayo, Clínico coadyuvantes en halitosis. tratamiento. al paciente en la importancia de los
Controlado el tratamiento de controles de higiene oral, para
halitosis. poder asegurar el éxito
Determinar la Los pacientes edéntulos El colutorio que contiene lactato de
eficacia de tres presentaron un nivel de halitosis zinc y aceites esenciales es el más
colutorios en la 92 Pacientes base de 3.80, disminuyo a 2.13 eficaz en la disminución de los
Calderón Pérez Perú Experimental, disminución de edéntulos después de 10 minutos del uso niveles de halitosis en pacientes
Juliana/Universidad prospectivo y niveles de halitosis totales. del colutorio, vario a las 2 horas edéntulos totales, después de 10
Norbert Wiener/2018 longitudinal. en pacientes alcanzando un nivel de halitosis minutos y 2 horas de haber sido
De nivel edéntulos totales. de 2.93, generó una disminución usado.
explicativo. del nivel de halitosis de 1.67 en
los 10 primeros minutos.

Determinar el Población: 35 Ningún estudiante presentó No existe variación del pH


grado de halitosis estudiantes de la nivel 0, y después del uso del salival después del uso del
y su relación en el Unidad enjuague existió 6% de enjuague bucal. Se estableció el
Moscoso Silva Priscila Ecuador Cualitativo, pH salival en Educativa estudiantes. En el nivel 1, se grado de halitosis y pH salival en
A. /UniAndes/2019 cuantitativo, estudiantes Benjamín encontró 3% de estudiantes los estudiantes, se evidenció
descriptivo. adolescentes (15 Araujo. antes del uso del colutorio y que el sexo masculino presenta
años a 18 años de después de este 31% de mayor grado de halitosis.
edad) y su alumnos. El 3% de mujeres El 80% de los estudiantes
prevención con presentó halitosis nivel 4 antes presentó una disminución del
gluconato de de usar el colutorio, y después grado de halitosis al aplicar el
enjuague bucal.
51

clorhexidina al de usarlo se registra 0% de


0.12%. mujeres con halitosis grado 4.

Gregorio Arellano Adolescente Se demostró esofagitis, gastritis La halitosis persistente en 10 a 15%


Aguilar, Pedro Flores masculino, 13 y gastroparesia asociada a de los casos es producida por
Hernández, Dulce México Caso clínico (No se encontró) años con Helicobacter pylori mediante enfermedades o problemas
López Pelcastre, Luis halitosis panendoscopia y gammagrafía extraorales. La etiología de la
Domínguez Carrillo persistente gástrica; manejado con halitosis es amplia, volviéndose un
/Scielo/2017 grado V, de seis procinéticos y erradicación de reto diagnóstico cuando su origen
meses de Helicobacter pylori, con está fuera de la cavidad oral
evolución. disminución de la halitosis del
grado V al I.

Pedro J. Targino La limpieza química es un La halitosis puede ocurrir debido a


Ribeiro, Leticia F. de Revisión de 52 trabajos, 28 adyuvante valioso. La halitosis se factores fisiológicos o patológicos y
Lima Barbosa, Marcelo literatura sobre la fueron divide en 2 grupos: “delirantes” el 90 % de los casos se originan en la
Gadelha Vasconcelos, Brasil Artículo de etiología, seleccionados (pseudo-halitosis, halitofobia) y cavidad bucal. El tratamiento
Rodrigo Gadelha revisión diagnóstico y tras un filtrado. halitosis genuina. Su etiología es exitoso depende del diagnóstico y
Vasconcelos/Revista tratamiento de la multifactorial y su tratamiento de la terapia, de causa y efecto y de
Cubana de halitosis. es multidisciplinar, pudiendo un enfoque multidisciplinario para
Estomatología/2020 ser: preventivo, paliativo, obtener resultados exitosos.
curativo o ambos.

Los distintos tratamientos


convencionales y alternativos son
Yudelis Araujo Soto/ Venezuela Ensayo clínico, Determinar la 100 artículos, 39 Los distintos tratamientos tanto efectivos para reducir los
revista revencyt/2016 revisión efectividad de los fueron convencionales como compuestos volátiles de azufre. Los
bibliográfica, tratamientos desechados alternativos son efectivos para que mayor efectividad tienen son
Investigacione convencionales y quedando 61 reducir la producción de VSC. los enjuagues bucales, indicando ser
s en vitro alternativos para artículos, se Además, se ha demostrado que favorables en la reducción de la
la reducción de la obtuvieron 54 los de mayor eficacia son los halitosis, los tratamientos
halitosis. estudios. enjuagues bucales. convencionales presentan mayor
efectividad a corto plazo y tienen
una prevalencia de utilización mayor
52

en comparación con los


tratamientos alternativos.

Realizar una Silva y Cols Cerca del 90% de los casos se


revisión de la realizaron una originan dentro de la cavidad oral.
literatura para revisión Resultados: prevalencia de Tratamiento: debe ir orientado a la
actualizar el sistemática y 31,8% (95% 24,6%-39,0%). Se patología subyacente, que puede
Nicolás Acosta, evidenció una mayor prevalencia
Cristofer Salazar, conocimiento meta análisis ser del otorrinolaringólogo,
Chile Revisión respecto a la para determinar en estudios publicados después odontólogo, del gastroenterólogo,
Héctor Bahamonde/ de 2007 y en aquellos realizados
Revista Scielo/ 2019 bibliográfica epidemiología, la prevalencia entre otros. Los pacientes deben ser
etiología, estimada de en países de moderado-bajo manejados por un equipo
diagnóstico y halitosis en ingresos. multidisciplinario que instaure
tratamiento de la población adulta intervenciones basadas en la
halitosis. y adolescente a evidencia.
nivel mundial.

Rijab Avendaño, Sarahí Describir las 60 artículos, La erosión dental es la alteración Se recomienda a los profesionales
Delgado, Dalietsy alteraciones tomando en más frecuente causada por de la salud realizar un diagnóstico
Gutiérrez, Ana Venezuela Revisión odontológicas por cuenta las ERGE, seguida de halitosis, así temprano de dicha patología,
Quintero, Gabriela bibliográfica ERGE a partir de la publicaciones como también lesiones en la suprimir el reflujo ácido con cambios
Saavedra, Karla literatura científicas de los mucosa bucal. del estilo de vida y medicación
Useche/ Revencyt/ 2017 existente. últimos 10 años. apropiada.

Existen padecimientos que Los odontólogos debemos estar


generan halitosis como parte de preparados para encontrar
sus signos y síntomas, tales anomalías en la cavidad oral, en este
Katia Angélica Vázquez México Revisión Identificar las Artículos como: la diabetes mellitus, la caso la halitosis. Debido a las
Drago, Pedro Gutiérrez bibliográfica enfermedades publicados entre insuficiencia hepática y renal, el características específicas del
Lizardi/ Revista sistémicas que 2002 y 2014. síndrome de Sjögren, artritis aliento en cada afección, se pueden
Mexicana de pueden ser reumatoide, el lupus detectar a tiempo algunas
estomatología/Marzo, causantes de la eritematoso sistémico, la enfermedades que pudieran
2015 halitosis. esclerodermia, diversos tipos de agravarse.
carcinomas, entre muchas otras
enfermedades.
53

El nivel de conocimiento sobre El nivel de conocimiento en los


desarrollo dental en salud bucal, niños de 6to grado I.E.
Determinar el 19 estudiantes el porcentaje fue 68.5% en un “Republica Peruana” año 2015
nivel de del 6to grado de nivel de conocimiento Malo; a obtuvieron con conocimiento
Polo Arqueros Tiany Perú Descriptivo, conocimiento de primaria
Ruth/Revista observacional, similitud con los resultados de salud bucal 79% nivel regular
salud bucal de los “Republica obtenidos en el estudio de
Scielo2015 transversal, estudiantes de la Peruana” del
prospectivo Pareja quien obtuvo un nivel
I.E. “Republica distrito de Malo con un 86.7%
Peruana” de 6to Chimbote,
grado de primaria región Ancash,
año 2015.

Carolina Cardoso Determinar la Un total de 26 (17,3%) y 23 AR demostró ser una herramienta


Guedes , Sandra Kalil precisión del (15,3%) niños fueron detectados auxiliar a la PO (Prueba
Bussadori , Ana Mota Brasil Estudio medidor de con halitosis en las pruebas de organoléptica) para la detección de
prospectivo Se examinó a un
García , Lara Jansiski aliento portátil total de 167 PO y AR. La sensibilidad y halitosis en la práctica de la
Motta , Andréa Oliver transversal (AR) Alerta de especificidad de las odontopediatría, demostrando alta
niños.
Gomes, Raimar respiración para puntuaciones Ar para la sensibilidad y especificidad.
Weber y Olga María la detección de detección de halitosis fueron del
Silverio halitosis en niños y 80,76% y 98,38%,
Amancio/CLINICS/2020 adolescentes. respectivamente.

Los resultados de los datos


hallados, mediante la evaluación De acuerdo a la edad no mostró
Descriptivo, Determinar el 150 niños y con el monitor detector de resultados estadísticamente
Transversal y predominio de jóvenes compuestos volátiles de sulfuro significativos y no existe relación
Uvidia Silva Luisa Ecuador Observacional halitosis en niños y pertenecientes
Virginia/2016 Breath Checker, indicaron que: entre halitosis, género y edad.
jóvenes del al Proyecto el 50% de la población presento
Proyecto “Niños “Niños con halitosis en diferentes rangos,
con Esperanza”. Esperanza”. mientras que el otro 50% no la
padecía.
54

Cabrera Joaquín México Observacional, Determinar la 40 alumnos, de La prevalencia de halitosis Existen múltiples factores que
Alejandro, San Martín descriptivo, prevalencia de ambos sexos de encontrada fue de 22 alumnos pueden desencadenar la halitosis,
López Alma Luz, García prospectivo, halitosis en los distintas edades (55%). Los factores de riesgo sea intrabucales o extrabucales los
Vásquez, Magali longitudinal y alumnos de nuevo más predominantes fueron los cuales son importantes para un
Janeth, García Rocha transversal ingreso de la relacionados a una mala higiene tratamiento adecuado.
Araceli, Mendoza Facultad de bucal.
García Luz Victoria, Odontología e
Hernández Quiroz identificar los
Evaristo/ Rev Mex Med factores de riesgo
Forense, 2019. que la provocan.

Mariana Gutiérrez Revisión Conocer las Muestra: 86 Las personas que ingieren ajo
González, Miguel bibliográfica, causas más personas, que y/o cebolla poseen 10.46 veces
Alejandro Torres México descriptivo, comunes que se representan el más el riesgo de padecer Los estudiantes del Centro
Cabrera, José Fernando observacional presentan en 10% de los halitosis que las personas que no Universitario de los Altos presenten
Díaz Carrasco, Carlos personas del alumnos en el consumen estos alimentos. problemas de halitosis relacionados
Hernández León. / UDG Centro turno matutino con sus hábitos alimenticios y
CUALTOS /2014 Universitario de problemas gastrointestinales como
los Altos y que les gastritis y reflujo.
provocan
halitosis.

MSc. Meylin Bouza Caracterizar el El 41,1 % de los adolescentes


Vera, Dra. Dinaidys comportamiento practicaba el hábito de fumar
Vera Ramírez, Dr. Cuba observacional, del hábito de que se observó en 45,8 % del El hábito prevaleció en el sexo
Camilo Rodríguez descriptivo, fumar y su total de féminas. Casi la mitad femenino. El entorno de
transversal 129 adolescentes repercutió de manera
Motta, MSc. María repercusión sobre adolescentes. llevaba menos de un año
Alina Gou Godoy, MSc. la salud bucal de realizándolo, motivados por importante. Con poco tiempo de
Santa Lázara Ibáñez los adolescentes. amigos (66 %) que fuman. La práctica del hábito se observaron
Piedra, MSc. Tania halitosis (77,3 %) y manchas afecciones bucales asociadas al
Barrios Rodríguez/ nicotínicas (64,1 %) fueron las mismo.
Scielo/2015. afecciones bucales más
observadas.
55

Stefany Duran, Viviana Describir la 11 artículos de La halitosis en las enfermedades


Hernández, Marco relación o el PubMed, periodontales está ligada a la Las bacterias residen en el dorso de
Olarte, Silvia Rincón, Colombia Narrativo, efecto que Dentistry & Oral presencia y cantidad de la lengua de los pacientes con
Universidad de Santo metodológico. existente Science Source y bacterias. Las bacterias periodontitis y en ellos fue
Tomás / 2016 entre la Scielo. presentes fueron la significativamente asociado con
enfermedad porphyromonas gingivalis, halitosis.
periodontal y la mientras que la cantidad de
halitosis. Fusobacterium nucleatum
estaba relacionada con
recubrimiento lingual en los
controles sanos.

Evaluar la 255 alumnos La prevalencia de ansiedad social La ansiedad social no se encuentra


asociación entre fueron en la población con halitosis auto relacionada con la halitosis auto
Toledo Rossmery, Perú Revisión halitosis auto encuestados en reportada fue de 37.7%, no reportada. Asimismo, la ansiedad
Munive María / bibliográfica/ reportada y este estudio, de observándose una asociación social y la halitosis son de origen
Universidad Peruana Observacional. ansiedad social en edades estadísticamente significativa multifactorial y podrían afectar la
de Ciencias Aplicadas alumnos de comprendidas (p= 0.067). condición psicológica del paciente.
(UPC)b / 2019 pregrado de una entre 18 a 28
universidad de años.
Lima,
Bruna Fernández-do Evaluar la calidad 60 pacientes De los 60 sujetos, el 85% eran La persistencia de disgeusia tras el
Carmo Carvalho, de vida y la divididos en tres mujeres y el 15% hombres. La tratamiento de la halitosis tiene un
Mônica Ghislaine presencia de grupos: Grupo evaluación del SF-36 indicó una impacto sobre la calidad de vida de
Oliveira Alves, Brasil Revisión ansiedad y con disgeusia correlación estadísticamente los pacientes, sobre todo en el
Marignês Theotonio- bibliográfica depresión en (GD); Grupo con significativa entre algunos dominio de la Salud Mental, y
dos Santos Dutra, Iván pacientes con halitosis (GH) y dominios del GD y mostró específicamente en la ansiedad
Balducci, Denise disgeusia después grupo control puntuaciones bajas para la Salud rasgo y ansiedad estado.
Nicodemo, Janete Días del tratamiento de (GC). Mental.
Almeida / Dialnet / halitosis
2020
Artículos de El uso de determinados probióticos
Revisar las Medline, sobre produce inhibición de bacterias
indicaciones el uso de La administración de prebióticos odoríferas, por lo que su utilidad en
actuales de probióticos, en pacientes con halitosis la halitosis de causa fisiológica
56

Pedro España Revisión probióticos, prebióticos y disminuye los parámetros del puede ser una vía nueva y
Morales/Universidad bibliográfica prebióticos y simbióticos en la mal olor. alternativa al tratamiento clásico de
de Sevilla/2017 simbióticos en la odontología, enmascaramiento; supondría un
odontología y enfocados. tratamiento etiológico real.
eficacia en la
halitosis.
Determinar la Muestra: 200, La prevalencia de halitosis se Los niveles de halitosis son
prevalencia de realizado en dos encuentra en un 39%, con una directamente proporcionales a la
Descriptivo, halitosis en meses intensidad predominante en el edad de los pacientes, es decir a
Morán Estrella Ecuador Observacional. pacientes que nivel 3 (olor pesado), lo cual se mayor edad mayor es el índice de
Susana/UCE/2016 acuden a la clínica repite tanto en hombres como halitosis.
integral I, de la en mujeres y representa el 39%
F.O, con monitor de todos los pacientes
de CSV.. analizados.
La clorhexidina, flúor y triclosán
ayudan a prevenir enfermedades
periodontales y disminuir la placa
Athina Edurner Perú Revisión Determinar el uso 38 artículos El uso de la clorhexidina en bacteriana. La clorhexidina, sirve
Fernández Pacheco, bibliográfica de la clorhexidina, científicos sobre colutorios que es de 0.12%, para el control de la biopelícula
Sandra Daniela flúor y triclosán, antimicrobianos durante 6 meses, se llega al supragingival, inhibe la producción
Guevara Cabrera, en tratamientos orales, se resultado de una reducción de de cálculos, placa, caries y gingivitis.
Dra. Clara Luisa del orales. seleccionaron placa bacteriana y gingivitis: la El flúor con el triclosán son efectivos
Carmen Henckell Sime, 20 teniendo placa bacteriana es de 16 y el para prevenir gingivitis.
Rev. Salud & vida como criterios 45% y en la gingivitis de 27 al
sipanense /2019 de inclusión. 80% de reducción.
7 de los entrevistados El interactuar con una persona con
Describir la Muestra: 13 consideraron que el mal aliento halitosis es una infracción que
halitosis como una informantes de su interlocutor no invade de invade el espacio personal de los
Dávila Yaymar /Revista Venezuela Descriptivo, infracción al femeninas y 7 ninguna manera su espacio individuos.
IDEULA/2019 estudio de espacio personal informantes personal y 12 manifestaron que
campo. de los territorios masculinos. sí consideran que se está
del yo en la irrumpiendo su espacio y que en
interacción social. cierta manera es una intrusión a
su zona de confort.
57

El 51% de la población tuvo Esta enfermedad está relacionada


Determinar la Población: 92 Diabetes Mellitus, seguida de un con enfermedades sistémicas,
Cualitativo, prevalencia de pacientes 39% con Hipertensión. La problemas respiratorios, sinusitis
Adriana Arreaga Ecuador cuantitativo, halitosis en adultos con prevalencia de halitosis según la crónica, tonsilitis son causa
Espinoza/Repositorio descriptivo, pacientes con enfermedades escala de valores organolépticos frecuente de halitosis, y pueden no
UG/2020 transversal y enfermedades sistémicas de fue la halitosis moderada (nivel ser correctamente evaluadas, el
documental. sistémicas que ambos sexos. 3) en pacientes diabéticos con odontólogo tiene la responsabilidad
acuden a la Clínica un 29%, en pacientes en el diagnóstico, para planificar un
Integral del Adulto hipertensos prevaleció la plan de tratamiento adecuado.
y Adulto Mayor halitosis leve (nivel 2) con un
18%.
58

ANEXO V: RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN.


59

ANEXO VI: CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.


60

ANEXO VII: CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD


61

ANEXO XI: FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN


62

ANEXO XII: DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA


INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES
NO ACADÉMICOS.

También podría gustarte