MATERIAL DE APOYO Derecho Mercantil 6PC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Contrato de Sociedad

CARACTERES DEL CONTRATO DE SOCIEDAD

1. Es consensual: porque se perfecciona con el simple consentimiento de las partes.

2. Es plurilateral: Las partes se obligan entre sí, y se encuentran en una misma posición
cualitativa y a veces cuantitativa, es decir, no existe contraposición de intereses, todos
buscan un fin común.

3. Es principal: Porque subsiste por sí mismo, no requiere de otro contrato para obtener
validez jurídica.

4. Es oneroso: Cada socio recibe un beneficio como contrapartida del aporte.

5. Es absoluto: No está sujeto a condición. Esto significa que los socios no pueden ligar el
contrato, sus derechos u obligaciones, al acontecimiento de hechos futuros e inciertos
(es lo que se conoce con el nombre de condición).

6. Es de tracto sucesivo: Sus efectos se prolongan en el tiempo, esto quiere decir, que el
fin de la sociedad no se agota en un solo acto, sino que cumple con su cometido en una
serie de fases que se extienden en el tiempo.

7. Es solemne: Porque en su celebración deben cumplirse los requisitos indicados en el


artículo 1730 del Código Civil y 46 del Código de Notariado. Debe constar en escritura
pública y debe inscribirse en el Registro Mercantil.

ELEMENTOS GENERALES DEL CONTRATO DE SOCIEDAD


1. Capacidad: Se refiere a la capacidad de ejercicio, la cual se adquiere al cumplir la
mayoría de edad, (18 años).

2. Consentimiento que no adolezca de vicios: Es la manifestación de voluntad de las


personas que desean celebrar el contrato de sociedad, que debe llevarse acabo en
forma libre, sin presiones, violencia ni coacciones de ninguna naturaleza, que puedan
invalidar la relación contractual. Los vicios se refieren a los obstáculos que pueden
anular una declaración de voluntad.

3. Objeto lícito, posible y determinado: Por la naturaleza misma del contrato de sociedad
mercantil el objeto debe procurarse que determinado, lo más que se pueda. Ahora bien,
debe siempre ser lícito, es decir que no sea contrario a las disposiciones de la ley, o
contrario al orden público ni a la moral. Además el objeto debe ser posible, es decir,
que las actividades que pretende llevarse pueda realizar normalmente dentro del
tráfico mercantil.

ELEMENTOS ESPECIALES DEL CONTRATO DE SOCIEDAD

1. Elemento personal: Está constituido por los socios, es decir, personas que aportan y
reúnen sus esfuerzos, los cuales pueden ser bienes, capital o trabajo.

En la mayoría de legislaciones, incluyendo la guatemalteca, se exige pluralidad de personas


para formar una sociedad, ya que la concentración del capital social en un solo socio, por
mandato de ley, es una causa de disolución (Art. 237 numeral 5, Código Comercio)
Pertenecer a una sociedad concede a la persona individual la calidad de socio o condición de
socio, esta condición de socio entrelaza un conjunto de derechos y obligaciones de diversa
naturaleza, que el socio hace valer (derechos) o tiene que cumplir (obligaciones) para con los
demás socios, con la sociedad o con terceros ajenos a la sociedad (acreedores o deudores).

2. Elemento patrimonial: Está formado por el conjunto de bienes que se aportan para formar el
capital social, los bienes, trabajo, etc.

3. Capital social: es la suma del valor de las aportaciones o del valor nominal de las acciones en que
está dividido.

4. Elemento Formal: Es el cumplimiento de reglas o requisitos relativos a la forma o solemnidad de


que se debe revestir al contrato que da origen a la sociedad como una persona de derecho.

LEGISLACION APLICABLE
El Art. 15 del Código de Comercio señala las sociedades mercantiles se regirán por:

1. Las estipulaciones de la escritura social, y


2. Por las disposiciones del presente Código.

Contra el contenido de la escritura social, es prohibido a los socios hacer pacto reservado u oponer
prueba alguna. Por ejemplo, que posteriormente indique un socio, en un juicio, que el no estaba
de acuerdo con la cláusula veinte, ya que al firmar el contrato se tienen por aceptadas todas las
estipulaciones del mismo, y si en principio, no estaba de acuerdo con dicha cláusula no debió haber
firmado el contrato en cuestión.

Obligaciones de los Socios

Entre las obligaciones de los socios se encuentran las siguientes:

1. Obligaciones de hacer o dar el aporte

Cada socio tiene la obligación de aportar a la sociedad el trabajo o el capital a que se haya obligado
en la escritura social.

Existen diferentes clases de aportes:

 Aporte de Industria: Consiste en que el socio aporta su trabajo, es decir el trabajo que
debe realizar el socio industrial para que la sociedad pueda cumplir con el objeto para
el que fue creada.
 Aporte de Capital: Puede darse como aporte dinerario o como aporte no dinerario. Art.
27 del Código de Comercio.
 Aporte Dinerario: Entrega de dinero en efectivo en la cantidad, forma y plazo pactado
en la escritura social.
 Aporte no Dinerario: Pueden ser inmuebles, muebles, patentes de invención, marcas de
fábrica, nombres comerciales, valores inmobiliarios, acciones.
2. Obligación de saneamiento: Consiste en garantizar a la sociedad el dominio útil y pacífico
de los bienes aportados y que ninguna persona perturbe la posesión, uso y disfrute de los
mismos.
3. Obligaciones de no hacer: Consiste en abstenerse de realizar determinadas conductas
calificadas como prohibiciones. El Código de Comercio señala las siguientes:
Usar el patrimonio, la razón social o la denominación para negocios ajenos a la sociedad.
Para el socio industrial debe abstenerse de ejercer la industria que aporta a la sociedad,
salvo en beneficio de esta, y no podrá dedicarse a negociaciones que le distraigan de sus
obligaciones sociales, salvo con el consentimiento de los demás socios.
Le es prohibido al socio integrar empresas análogas o competitivas, o emprenderlas por su
cuenta o por cuenta de terceros (no es aplicable a los socios de la sociedad anónima).
Salvo las sociedades accionadas, el socio tiene prohibido ceder o gravar su aporte de capital
sin el previo consentimiento de los demás socios.
La violación de las obligaciones anteriores son causas para que el socio infractor sea excluido
de la sociedad.

Derechos de los Socios

Según Rafael Cuevas “…los socios están en la sociedad en posición de relativa igualdad de deberes
y, por consiguiente, de derechos, de los que se deriva la pretensión del socio a la igualdad de trato,
respecto de todos los demás; y aun cuando este principio tiene algunas excepciones, en ningún caso
éstas podrían excluir a uno o varios socios de toda participación en las utilidades o pérdidas de la
sociedad…”.

Los principales derechos de los socios son los siguientes:

Derechos de contenido patrimonial

Derecho a participar en las utilidades y obtener ganancias, de conformidad con el resultado del
ejercicio social o contable. En el contrato social debe estipularse la forma y monto en que debe
llevarse a cabo la repartición de utilidades y pérdidas que corresponderán a cada socio, así como la
época de pago y forma de su cálculo.

El Art. 33 del Código de Comercio establece las reglas básicas para llevar a cabo la distribución de
utilidades, salvo que los socios hayan estipulado sus propias reglas.

Las reglas legales son las siguientes:

 La distribución entre los socios capitalistas se hará proporcionalmente al capital que


cada uno tenga aportado en la sociedad.
Si en el contrato se estipuló la parte de las ganancias, sin mencionar las pérdidas, la
distribución de éstas se hará en la misma proporción de aquéllas y viceversa, de modo que
la expresión de las unas sirva para las otras.

 La participación del socio industrial en las utilidades se determinará promediando el


capital de todas las aportaciones. Si es uno solo el socio capitalista, la parte del socio
industrial será igual a la del otro socio.

 Si fueren varios los socios industriales se aplicará la regla anterior y el resultado se


dividirá en partes iguales entre ellos.

 El socio o socios industriales no soportarán las pérdidas, sino en la parte que excedan
del capital.

 El socio que reúna la doble calidad de capitalista e industrial, participará en las utilidades
o en las pérdidas en cada uno de los conceptos que le corresponde, según las normas
anteriores.

El reparto de utilidades debe realizarse sobre las que realmente se hayan causado y nunca sobre
utilidades ficticias, de conformidad con el balance general del ejercicio contable, ya que si un
administrador autorizare pagos de utilidades sobre bases ficticias, y el socio que las perciba, serán
responsables solidariamente de su devolución.

a. Derecho del socio a exigir a la sociedad el reintegro de los gastos en que incurra por el
desempeño de sus obligaciones para la misma. Así lo establece el Art. 38 núm. 3 del C.
Comercio de Guatemala.

b. Derecho de tanteo. Por tratarse de una comunidad de interese, cuando en la sociedad uno
de los socios ha sido facultado para enajenar su aporte, o vender o ceder sus acciones, los
consocios tienen derecho de tanteo o preferente para adquirir en forma preferente la cuota
de capital que se encuentra en venta. Ahora bien, este derecho puede ser ejercido en un
plazo de 30 días a partir de la fecha en que se dé a conocer la venta del aporte o acciones.

c. Derecho a reclamar la forma de distribuir las utilidades o las pérdidas. El Art. 38, inciso 4º.
del Código de Comercio.

Derechos de contenido corporativo


d. Tienen la finalidad de hacer efectivos los derechos de índole patrimonial, y que se
encuentran comprendidos en el Art. 38, incisos 1º y 2º del Código de Comercio:
Examinar por sí o por medio de los delegados que designen, la contabilidad y documentos
de la sociedad, así como enterarse de la política económico-financiera de la misma en la
época que fije el contrato y, por lo menos, dentro de los quince días anteriores a la fecha en
que haya de celebrarse la junta general o asamblea general anual. Este derecho es
irrenunciable.

 En las sociedades accionadas, este derecho se ejercerá de conformidad con el artículo


145 de este Código.

 Promover judicialmente ante el juez de Primera Instancia donde tenga su domicilio la


sociedad, la convocatoria a junta general o asamblea general anual de la sociedad, si
pasada la época en que debe celebrarse según el contrato o transcurrido más de un año
desde la última junta.

Elementos patrimoniales de la sociedad Mercantil

1. Patrimonio: El patrimonio social se constituye por todos los bienes, derechos y obligaciones de la
empresa.

La sociedad para cumplir su objetivo necesita de un fondo propio, que se conforma con los aportes
de los socios capitalistas.

2. Capital: El capital social es una cifra o expresión de valor monetario fijo. Según Luis Muñoz es la
suma del valor de las aportaciones, o del valor nominal de las acciones en que está dividido.

Es importante señalar la diferencia esencial que existe entre el capital social y el patrimonio de la
empresa; como anteriormente se indicó el patrimonio social se constituye con los bienes, derechos
y obligaciones de la sociedad y se modifica constantemente, según se adquieran o se vendan los
bienes de la sociedad, lo cual dependerá del éxito o fracaso de la gestión económica desarrollada.
Por el contrario, el capital social es una cifra de valor monetario fija, cuya certeza, en cuanto al
monto, es una garantía para terceros que contratan con la sociedad y para la sociedad misma.

No se debe olvidar, que el capital social, aunque se considere un monto fijo no significa que no
pueda modificarse, sin embargo, para poder hacerlo se requiere de la realización de un
procedimientos y de requisitos que deben ser autorizados por el Registro Mercantil, por lo que el
modificarlo no es sencillo, como ocurre con el patrimonio, que este solo se encuentra detallado en
los libros de contabilidad, y éstos pueden modificarse constantemente, hasta diariamente, según el
movimiento de la empresa, ya que en el ejercicio de su labor la sociedad adquiere bienes y derechos
que inciden en la variación del patrimonio.
El patrimonio social responde a una realidad económica variable, mientras que el capital social a
una cifra constante que tiene significación jurídica contable, ya que debe garantizarse su efectividad
y su integridad.

Entre algunas de las normas que aseguran la efectividad del capital social se encuentran las
siguientes:

1. El Art. 27 del Código de Comercio obliga a justipreciar los aportes no dinerarios.

2. Las sociedades en comandita simple y de responsabilidad limitada deben aportar el capital


social íntegramente desde que se constituyen; en las sociedades accionadas se debe pagar
un 25% del capital suscrito al constituirse, y el 75% restante debe pagarse en el año
siguiente.

3. Los socios responden subsidiariamente con sus bienes cuando el patrimonio social no es
suficiente para pagar las obligaciones de la sociedad (Art. 30 C. Com), excepto en la sociedad
anónima y de responsabilidad limitada.

4. En la escritura constitutiva deberá hacerse constar el monto del capital autorizado (Art. 88
C.Com.).

5. Es prohibida la distribución de utilidades no causadas.

6. Es obligatorio formar reserva legal de las utilidades anuales netas en un mínimo del 5% para
resguardar el capital social (Art. 36 C.Com.).

Entre las normas que aseguran la integridad del capital social se encuentran las siguientes:

1. Toda modificación del capital social debe hacerse constar en escritura pública e inscribirse
en el Registro Mercantil (Art. 15, 17, 206 y 211 del C. Com.).

2. El aumento o reducción del capital social debe ser resuelto por el órgano supremo en cada
una de las sociedades, en la forma y términos que determine la escritura social (Art. 203
C.Com.).

3. No puede otorgarse escritura que implique aumento de capital en la sociedad de


responsabilidad limitada, si no consta que efectivamente se ha pagado el aumento (Art. 205
Código de Comercio).
Las Reservas

Según el Lic. René Villegas Lara “Las reservas constituyen el porcentaje de las utilidades netas
obtenidas en un ejercicio social, que la sociedad retiene para apuntalar la existencia y efectividad
del capital social.”

Las reservas pueden ser de tos tipos:

1. Reserva Legal: Como su nombre lo indica, son legales, porque se encuentra establecida en
la ley, la cual fija el porcentaje mínimo que debe constituirse bajo este título, y que es
obligación de todas las sociedades mercantiles descontarlas de las utilidades obtenidas en
un ejercicio fiscal.

Así el Art. 37 establece: “La reserva legal no podrá ser distribuida en forma alguna entre los socios,
sino hasta la liquidación de la sociedad. Sin embargo, podrá capitalizarse cuando exceda del quince
por ciento (15%) del capital al cierre del ejercicio inmediato anterior, sin perjuicio de seguir
capitalizando el cinco por ciento (5%) anual a que se refiere el artículo anterior.”.

1. Reserva Voluntaria: Este tipo de reserva es decidida por los socios y no se encuentran
previstas en la ley. Existen criterios que consideran que si una sociedad reserva un 15%, el
5% constituye el porcentaje legal y el restante 10% representa una reserva voluntaria de las
utilidades acumuladas no repartidas entre los socios.

La finalidad que tiene constituir un fondo de reservas es respaldar la existencia e integridad del
capital social, por lo mismo, la ley prohíbe que sea distribuido dicho porcentaje entre los socios.
Ahora bien, una vez alcanzado el porcentaje que establece la ley (exceda del 15%), se puede
capitalizar, esto es agregarlo al capital social, y seguir descontando el 5%.

El Pacto Leonino y Preferencias

El pacto leonino consiste en que son nulas y se tienen por no puestas las cláusulas de la escritura
social en que se estipule que alguno de los socios no participará en las ganancias; pero puede
válidamente convenirse en preferencias entre los socios para el pago de sus capitales en caso de
liquidación o de pago de utilidades o dividendos.

La estipulación que exima a un socio capitalista de participar en las pérdidas no producirá efecto
contra terceros.

Utilidades no Causadas
Queda prohibida la distribución de utilidades que no se hayan realmente obtenido conforme el
balance general del ejercicio.
Aparte de las utilidades del ejercicio social recién pasado, también se podrán distribuir las utilidades
acumuladas de ejercicios anteriores.

Los administradores que autoricen pagos en contravención de lo anterior y los socios que los
hubieren percibido, responderán solidariamente de su reintegro a la sociedad, lo que podrá ser
exigido por la propia sociedad, por sus acreedores y por los otros socios.

Pérdidas de capital y sus Efectos


Si la pérdida sobrepasa el 60% del capital social, el efecto inmediato es la disolución y liquidación de
la sociedad, según el Art. 32 y 237 inciso 4º. Código de Comercio. Asimismo, no se pueden repartir
utilidades de ninguna especie, si previamente no se reintegra el capital o se reduce el capital al
monto de la pérdida.

Aumento y reducción del Capital Social


El aumento y la reducción de capital deben ser resueltos por el órgano correspondiente, según el
tipo de sociedad de que se trate. La modificación del capital implica el otorgamiento de una
escritura pública que modifica el negocio jurídico inicial o constitutivo. (Art. 203 y 212 Código
Comercio).

1. Formas de aumento (Art. 207 Código Comercio): La forma del aumento depende del
tipo de sociedad. Si se trata de sociedad accionadas, se realiza mediante la emisión de
nuevos títulos o acciones, o bien, aumentando el valor de las acciones existentes. Pero,
si se trata de sociedades no accionadas, se deberá realizar aumentando los aportes. En
ambos casos debe modificarse el contrato social a través de una escritura pública de
ampliación. El pago del aumento conforme el Código de Comercio puede realizarse de
las siguientes maneras:
a) En dinero o en otra clase de bienes.
b) Por compensación de créditos que tengan en contra de la sociedad cualquier clase
de acreedores.
c) Por capitalización de utilidades o reservas
2. Formas de reducción (Art. 210 C.Com.): La reducción del capital depende igualmente
de la forma mercantil de la sociedad que se trate. Si se trata de sociedades en las que
el capital se divide en aportes, se autorizará la escritura en la que se haga constar la
reducción acordada. Pero, si la reducción de capital es en sociedades accionadas, la
operación se hace reduciendo el valor de las acciones o por amortización de algunas de
ellas.

En ambos casos debe modificarse el contrato social a través de una escritura pública de reducción,
el cual debe publicarse, con el objeto de que si existen personas que se opongan a la reducción del
capital éste no se efectúe hasta que la oposición se extinga (por ejemplo, acreedores de la sociedad),
posteriormente debe inscribirse en el Registro Mercantil.
Órganos de la sociedad Mercantil
Siendo la sociedad mercantil una persona jurídica, necesita, por mandato de ley, ciertos órganos
para poder manifestarse. Por lo que se requiere un órgano soberano o supremo, encargado de
tomar decisiones y decidir el rumbo de la sociedad, un órgano ejecutivo, que lleve a cabo y de fiel
cumplimiento a las decisiones de la sociedad e interactúe con el resto de la población para cumplir
su fin principal (el lucro), y un órgano fiscalizador que supervise o revise que la actuación del órgano
ejecutivo se encuadre a las disposiciones legales o sociales.

1. Órgano de Soberanía: Es el órgano supremo de la sociedad. En la Sociedad anónima y en la de


Comandita por Acciones se le denomina Asamblea General de Accionistas, y en las demás
sociedades, Junta General de Socios.

La voluntad social reside en la reunión legal de los socios en Junta o Asamblea General. Pero, para
que dicha reunión se considere que es manifestación pura de la voluntad de la sociedad, es preciso

que se observen los requisitos legales o bien los requisitos contemplados en la escritura social
para llevarse a cabo, entre éstos: convocatoria, quórum de presencia y quórum de votación,
representación de los socios, asuntos a tratar, etc.

La función del órgano soberano es la de establecer con precisión y claridad las directrices
fundamentales de la sociedad en cuanto a su existencia y funcionamiento como persona
jurídica.

2. Órgano de Administración: También se le conoce como Órgano Ejecutivo porque su objeto es


ejecutar las decisiones de la Asamblea o Junta General. La sociedad mercantil únicamente
puede actuar por medio de los administradores.

Asimismo, el órgano de administración ejerce la representación legal de la sociedad y puede


ser realizada por uno o varios administradores o gerentes que pueden o no ser socios. La
representación es un poder que se concede a una persona para celebrar actos jurídicos a
nombre de otra y sobre todo el ejercicio de tal poder frente a terceros, permite, pues, la
interrelación entre la sociedad con el mundo exterior (nacional e internacional) para el
cumplimiento de sus fines lucrativos.

a. Formas de Administración: La administración puede ser confiada a uno o varios


administradores, por lo que la forma de la administración se debe establecer en la escritura
social y puede ser de dos tipos:

 Administración Unipersonal (Administrador Único): Este tipo de administración consiste


en que una sola persona se encargará de llevar a cabo la función administrativa, y que
recibe el nombre de Administrador Único. Regularmente esta es la forma más utilizada.
 Administración Colegiada (Consejo de Administración): Este tipo de administración
consiste en que existen varias personas a cargo de la administración, integrada por un
Presidente, Vicepresidente y Secretario, y quien ostenta la representación es el
Presidente. El código señala que cuando hay una administración colegiada y no se
expresó en la escritura las facultades de cada uno, es obligatorio que actúen
conjuntamente.

b. Nombramiento y Remoción de Administradores: El nombramiento o remoción de los


administradores se hará por resolución de los socios (Art. 45 C. com.). El nombramiento
puede ocurrir cuando se funda la sociedad o durante la vida de la misma. En el primer caso,
para algunas sociedades se exige que la designación se realice en el mismo acto constitutivo.

Ahora bien, la remoción puede darse cuando el administrador incumple con sus
obligaciones o es negligente en el cumplimiento de las mismas, la remoción también debe
ser acordada por la Asamblea o Junta General de socios.

c. Funciones de los Administradores: Una función interna o de gestión (nombrar empleados,


por ejemplo); y otra función externa o de representación, con ésta la sociedad queda
vinculada con el mundo exterior (cuando se celebra un contrato en nombre de la sociedad,
por ejemplo). Estas funciones delimitan las atribuciones del administrador.

El Art. 47 del C. Com. Señala las facultades de los administradores, y establece textualmente:
“Los administradores o gerentes tienen, por el hecho de su nombramiento, todas las
facultades para representar judicialmente a la sociedad, de conformidad con las
disposiciones de la Ley del Organismo Judicial.

Tendrán además las que se requieran para ejecutar los actos y celebrar los contratos que
sean del giro ordinario de la sociedad, según su naturaleza y objeto, de los que de él se
deriven y de los que con él se relacionan, inclusive la emisión de títulos de crédito. Sin
embargo, en la escritura social pueden limitarse tales facultades.

Para negocios distintos de ese giro, necesitarán facultades especiales detalladas en la


escritura social, en acta o en mandato”. La función administrativa no se puede delegar si no
se cuenta con el consentimiento expreso de los socios quienes deben facultarlo para
extender mandatos o poderes especiales (Art. 48 Código de Comercio).

d. Obligaciones de los Administradores: Los administradores están obligados a:

Dar cuenta a los socios por lo menos una vez al año, de la situación financiera y contable
de la sociedad, presentando el balance general, el estado de pérdidas y ganancias.

 Deben rendir anualmente informe de sus actividades, de sus remuneraciones,


beneficios y gastos reembolsables. El incumplimiento de esta obligación es causa de
remoción, sin perjuicio de la deducción de responsabilidades civiles y penales en que
pueda incurrir.
 Si todos los socios son administradores, como el caso de la sociedad colectiva, cuando
no se nombre a una persona específica hay obligación de rendirse cuenta
recíprocamente en cualquier tiempo (Art. 56 Código Comercio).

e. Responsabilidad de los Administradores: El administrador debe desempeñar con lealtad y


diligencia la función que se le encomienda, recibiendo a cambio una remuneración. Por lo
tanto, la ley le reconoce una responsabilidad por dolo o culpa. Cuando son varios los
administradores su responsabilidad es solidaria, salvo que se haya hecho constar el voto en
contra (voto disidente).

Órgano de Fiscalización: Su función es la de establecer el correcto funcionamiento de la sociedad,


de acuerdo con la ley y el contrato, así como velar por el cumplimiento de la voluntad social. Se le
llama también como comisión de vigilancia o bien órgano fiscalizador, en todo caso, lo que pretende
es que los socios y los administradores ajusten su conducta a lo que prescribe el contrato social, a
las decisiones emanadas de la Junta o Asamblea General y del Código de Comercio y otras leyes.
Cada forma de sociedad mercantil tiene regulada en diversa forma su fiscalización; de manera que,
al estudiar cada sociedad mercantil se hará referencia a las peculiaridades del funcionamiento del
órgano fiscalizador.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

En base al contenido abordado responder las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es Derecho Mercantil?


2. ¿Cuáles son las características del Derecho Mercantil?
3. ¿Cuáles son las Fuentes de Derecho Mercantil?
4. ¿Qué son los Actos de Comercio?
5. ¿A quiénes se les consideran Comerciantes?
6. ¿Cuáles son las Clases de Comerciantes?
7. ¿Qué es Sociedad Mercantil?
8. ¿Qué es Contrato Sociedad?
9. ¿Cuáles son las Características del Contrato de Sociedad?
10. ¿Cuáles son los Elementos Especiales del Contrato de Sociedad?
11. ¿Cuáles son los Órganos de la Sociedad Mercantil?

También podría gustarte