SILABO DEL CURSO LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTROS
I. INFORMACIÓN GENERAL:
Carrera
Facultad INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL Ciclo 8 Créditos 3
Profesional
Código de GESTIÓN TÁCTICA DE HT HP HL PC (**)
SUPP1301A Requisitos Horas
curso OPERACIONES 2 2 0 0
Tipo de Modalidad de Período
Obligatorio Presencial 2023-2
curso curso lectivo
Pensamiento creativo y crítico: Permite a los estudiantes UPN convertirse en pensadores autodirigidos,
autodisciplinados y automonitores. Además, les da la capacidad de plantear preguntas y problemas esenciales,
recopilar y evaluar información relevante, llegar a conclusiones y soluciones bien razonadas, pensar de manera abierta
El curso aporta a la(s)
dentro de sistemas de pensamiento alternativo (evaluando sus implicaciones y consecuencias prácticas), y
competencia(s) general(es):
comunicarse de manera efectiva con los demás al buscar soluciones para problemas complejos.
Resolución de problemas: Implica que el estudiante UPN actúe de acuerdo con sus deberes y derechos ciudadanos,
procurando que sus acciones generen un impacto positivo en la sociedad y la protección de los derechos humanos.
RE 2: Capacidad de aplicar el diseño de ingeniería para producir soluciones que satisfagan necesidades específicas
El curso aporta a la(s) en consideración de la salud pública, la seguridad y el bienestar, así como factores globales, culturales, sociales,
competencia(s) específica(s): ambientales y económicos.
RE 3: Capacidad para comunicarse efectivamente con una gama de audiencias.
• Investigación, desarrollo tecnológico e innovación
El curso desarrolla el
componente: • Experiencia preprofesional
II. SUMILLA:
El curso es de naturaleza teórico-práctico y tiene como propósito analizar la cadena de suministros de cualquier giro de negocio y conocer la importancia
del correcto diseño, implantación y seguimiento del Supply Chain Management Global, para convertirla en una ventaja competitiva, además de
determinar políticas, estrategias y planes para su optimización. Los temas principales son: Logística y cadena de suministros. Almacenes y transporte,
Sistemas de distribución y aduanas y Comercio internacional y lean supply chain management.
III. LOGRO DEL CURSO
Al finalizar el curso, el estudiante elabora y sustenta un proyecto final aplicativo en una empresa nacional, basado en propuestas de mejora de su sistema
logístico y la cadena de suministros evaluada, utilizando métodos, técnicas e instrumentos de gestión logística existentes y tendencias de la Supply Chain
Management Global; logrando una propuesta académica con creación de valor.
IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Para alcanzar el logro de aprendizaje del curso y de las unidades, el docente integra métodos activos, estrategias y técnicas de manera reflexiva y crítica,
buscando motivar, estimular y guiar el aprendizaje del estudiante.
Las estrategias y técnicas didácticas que puede utilizar son: Análisis de mercado y data digital, casuística y análisis del desempeño de campañas de
comunicación de correcta y/o fallida ejecución según el caso, dinámicas grupales e individuales, entre otras que el docente considera adecuadas de
acuerdo con la naturaleza del curso. Además, utiliza diversos recursos digitales como: gamificación, software especializado, laboratorios y talleres, equipos
audiovisuales, bancos de datos, entre otros.
El docente soporta su práctica pedagógica en un sistema de multiplataformas y recursos multimedia que le permiten el desarrollo de actividades
sincrónicas y asincrónicas, así como la gestión de contenidos, videoconferencias y el uso de diversas herramientas tecnológicas para generar experiencias
formativas y brindar orientaciones que promuevan el aprendizaje y el desarrollo de competencias generales y específicas en los estudiantes.
V. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNID NOMBRE DE LA UNIDAD / LOGRO SEM SABERES ESENCIALES ACTIVIDADES
DE UNIDAD PC (**)
Logística y cadena de suministros Logística y SCM: Definición, evolución, diferencias. Importancia de la
Al finalizar la unidad, el estudiante logística y SCM en la organización empresarial. Logística y su relación
I 1 NO APLICA
entiende y explica el funcionamiento del con otras funciones empresariales. Esquema y componentes de una
sistema logístico y la cadena de cadena de suministros integrada.
1
HT = Horas de desarrollo teórico
HP = Horas de desarrollo práctico
HL = Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC = Horas de práctica de campo
suministros de una empresa, utilizando Patrón de demanda constante y aleatoria. Patrón de demanda aleatoria
la terminología correcta. 2con tendencias y estacionalidad. Modelos de pronóstico de series de
tiempo. Modelos de pronóstico de promedios móviles.
Clasificación de stocks. Rotación, cobertura, ABC, Pareto. Kardex y
3 modelos de valoración de inventarios. Sistemas de renovación de
inventarios.
Desarrollo de ejercicios prácticos
4
EVALUACIÓN T1
Almacenes y transporte Definición, tipos de almacenes, layout del almacén. Estanterías,
Al finalizar la unidad, el estudiante unidades y equipos de manipulación de mercancías. Determinación de
5
cataloga los materiales, formula la capacidad de almacenamiento. Estructura de costos de
mejoras en la gestión de compras y almacenamiento.
almacenes, precisando formas de La carga y su preparación para el transporte. Envases y embalajes.
control de inventario y el correcto uso 6 Sistemas de codificación, códigos de barras. Medios de transporte:
II NO APLICA
del flujo documentario o sistemas Terrestre, aéreo, marítimo, multimodal. Costos de transporte.
digitales actuales a partir de los Definición e importancia de las compras. Objetivos y actividades del
requerimientos reales de una 7 área de compras. El proceso de compras, métodos de compra. Modelos
Empresa/Negocio demostrando de selección y evaluación de proveedores.
conocimiento del tema y manejo Desarrollo de ejercicios prácticos
ordenado de la información. 8
EVALUACIÓN PARCIAL
El entorno del sistema de producción industrial. Planificación de
Requerimiento de Materiales (MRP). Externalización y
9
operadores logísticos. Logística inversa. Inicio de uso del
Sistemas de distribución y aduanas
Simulador MARKLOG.
Al finalizar la unidad, el estudiante
Diseño de Cadenas de suministro. Localización e infraestructura de
analiza las diferentes alternativas de
10 la red logística y la cadena de suministros. Los canales de
III transporte de mercancías e identifica la NO APLICA
suministro y distribución. Volumetría y cubicaje de mercancías.
documentación aduanera para el
El sistema aduanero en el Perú y la Ley General de Aduanas.
traslado de los productos con
11 Regímenes aduaneros. Aranceles y nomenclatura arancelaria. Pago de
seguridad.
tributos arancelarios.
Desarrollo de ejercicios prácticos
12
EVALUACION T2
INCOTERMS 2020. Operatividad de importaciones y exportaciones.
Operadores logísticos del comercio internacional. Peso volumétrico. El
13
seguro de la carga a transportar. Estructura de costos logísticos en el
Comercio internacional y lean Supply comercio internacional.
Chain Management
Formulación, diseño e implantación de una estrategia Lean. Cambio
Al finalizar la unidad, el estudiante NO APLICA
IV cultural en la transformación de una empresa tradicional a una Lean.
elabora una metodología para guiar la 14
Tecnología aplicada a la logística. Logística de última milla y Logística
transformación hacia una gestión lean
4.0.
de una empresa industrial o de servicio.
15 Sustentación de proyectos aplicativos.
16 EVALUACIÓN FINAL.
(-) EVALUACIÓN SUSTITUTORIA
(**) PC= Práctica de Campo. / La práctica de campo solo aplica en los cursos que tienen horas PC declaradas en el Plan de Estudios/
Las actividades de práctica de campo se detallan en la ficha de trabajo de campo que se encuentra como anexo al sílabo
VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
El docente selecciona, según la naturaleza del curso, diferentes herramientas de evaluación soportados en la plataforma virtual de aprendizaje (LMS),
para evidenciar el desempeño de los estudiantes. El docente puede emplear: foros virtuales, exposiciones, cuestionarios o formularios virtuales, y
entregas de tareas como: portafolios de evidencias, ensayos, diseño de proyectos, entre otros que considere pertinentes.
EVALUACIÓN PESOS SEM Descripción de la Evaluación (Evidencia que debe presentar el estudiante)
T1 (a) 15% 4 Evaluación T1: Práctica calificada y/o Trabajo grupal.
Evaluación Parcial (a) 30% 8 Examen Parcial: Práctica calificada y/o Resolución de caso.
T2 (a) 15% 12 Evaluación T2: Práctica calificada y/o Trabajo grupal.
2
HT = Horas de desarrollo teórico
HP = Horas de desarrollo práctico
HL = Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC = Horas de práctica de campo
Evaluación Final (a) 40% 16 Evaluación Final: Informe y exposición de Proyecto y Resolución de problemas.
Evaluación Sustitutoria (a) - (-) Evaluación Sustitutoria: Práctica calificada y/o Resolución de caso.
(a)Los calificativos deben ser publicados en el sistema de acuerdo con el Calendario Académico establecido para el presente Semestre.
(-) Ver en el calendario académico los días en que se realizarán las evaluaciones sustitutorias.
VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
N° AUTOR TÍTULO AÑO ENLACE URL
LOGÍSTICA:
BALLOU,
1
RONALD H.
ADMINISTRACIÓN DE LA 2010 https://ebookcentral.bibliotecaupn.elogim.com/lib/upnpe/detail.action?docID=4849772
CADENA DE SUMINISTRO
VIII. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
REFERENCIA ENLACE
Soluciones logísticas para optimizar la cadena de suministro https://elibro.bibliotecaupn.elogim.com/es/lc/upnorte/titulos/42195
Administración de compras: adquisiciones y abastecimiento https://elibro.bibliotecaupn.elogim.com/es/lc/upnorte/titulos/39375
Cómo hacer de la cadena de suministro un centro de valor https://elibro.bibliotecaupn.elogim.com/es/lc/upnorte/titulos/45163
Logística inversa en la gestión de la cadena de suministro https://elibro.bibliotecaupn.elogim.com/es/lc/upnorte/titulos/172841
Simulador LABSAG https://cloud.labsag.co.uk/
3
HT = Horas de desarrollo teórico
HP = Horas de desarrollo práctico
HL = Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC = Horas de práctica de campo