UNIVERSIDAD POPULAR DE LA
CHONTALPA
Alumno: Sergio Michel De La Fuente
Torruco
Materia: Contexto Social
Contemporáneo
Docente: Ricardo Pérez De La Cruz
Tema: Evolución de los sistemas
políticos: de la Monarquía a la
República y mas
Carrera: Psicología
Matricula: 006HF22
Grado: 4 Grupo: B
Introducción
A lo largo del tiempo en las distintas sociedades del planeta,
ha habido diferentes modos de organización social, con
sistemas políticos que iniciaron con un solo líder, muchas
veces impuesto, que dirigía al resto de individuos. Todos
estos sistemas primitivos fueron evolucionando hasta llegar a
los sistemas actuales, los cuales son en su mayoría
democráticos, aunque aún poseen ciertas deficiencias.
Evolución de los sistemas políticos: de la Monarquía
a la Republica
La teoría de las formas de Estado o de gobierno ha
constituido siempre un tema central de la filosofía política.
Planteadas inicialmente en su aspecto formal y simple
(monarquía, aristocracia y democracia) el tema adquiere mayor
complejidad y sustantividad con Polibio y su teoría de las
“formas mixtas de gobierno” Esta teoría fue estudiada durante
la edad media y parte de la edad moderna.
Maquiavelo dividirá las formas de gobierno en dos: monarquía
y republica. Estas fueron evolucionando en la teoría y en la
praxis política: monarquía absoluta, limitada y
constitucional, de un lado y republica presidencialista y
democrática, de otro lado.
En el siglo XX la división entre monarquía y republica pierde
interés y es sustituida por los regímenes políticos: Estado
liberal, estado social de Derecho y Estado totalitario.
Últimamente Kelsen hará una división más lineal y formal de
las mismas viendo en ellas un proceso, en el que, según el
predominio de sus principios constitutivos, va de la
autocracia a la democracia.
La conclusión a la que cabe llegar es que todo Estado
legítimo y bien constituido implica necesariamente la
combinación de los tres principios políticos esenciales
(monarquía, aristocracia y democracia) sin los cuales no
podría subsistir, como postula la teoría del denominado
“régimen mixto”.
Distintas modalidades del sistema republicano
Existen diferentes formas de clasificar las repúblicas, por
ejemplo, según su respeto por los valores democráticos,
podemos hablar de:
Republicas democráticas, cuando sus autoridades son electas
mediante el voto directo o indirecto del pueblo, y se
garantizan en general los derechos humanos fundamentales.
Republicas autoritarias, aun cuando el poder es ejercido de
manera unilateral por alguna facción política, que acapara
las instituciones y vulnera las formas democráticas. Pueden
ser republicas unipartidistas, por ejemplo, en las que existe
un único partido político posible: el que ejerce el poder.
Al mismo tiempo, podemos diferenciarlas de acuerdo con su
constitución del poder ejecutivo en:
Republicas presidencialistas, cuando el poder ejecutivo está
en manos de un presidente electo mediante votación popular.
Republicas parlamentarias, cuando el poder ejecutivo es
controlado por un primer ministro electo a partir del poder
legislativo, o sea, del parlamento, y sus funciones se
someten a esta institución en gran medida.
Otra clasificación posible atiene a los criterios
territoriales del Estado, y distingue entre:
Republicas unitarias, en las que el país entero es dirigido
por un centro de poder político único en su capital, con
delegaciones o emisarios regionales designados desde el
centro.
Republicas federativas (o confederadas), en las que el
territorio total del país es la suma de los territorios de
diferentes Estados más ´pequeños, que se asocian para
gobernarse de manera común, a través del sistema de la
federación, según sea el caso.
Y finalmente, según el rol de la religión, tenemos:
Republicas laicas, en las que la iglesia y el cuerpo
religioso carecen de poder político y se constituyen sólo de
referentes morales y tradicionales. El Estado no tiene
religión oficial, y existe libertad de cultos.
Republicas confesionales, en las que el Estado ejerce una
posición religiosa determinada, con una religión oficial que
brinda a la iglesia o aun cuerpo religioso determinado una
influencia política variable. En algunos casos, ésta puede
ser meramente formal, pero en otras la separación de la
iglesia y Estado puede perfectamente no existir, como en la
teocráticas.
INSTITUCIONES POLITICAS MODERNAS
Las instituciones políticas son los organismos que diseñan,
regulan y vigilan las normas de convivencia política de un
país o región.
El servicio público que deriva de estas instituciones esta
direccionado a velar por las conductas y costumbres
elementales para una sociedad.
Según la enciclopedia virtual eumed, una institución (desde
un punto de vista complementario) “es una entidad que regula
aspectos fundamentales de la vida colectiva. La institución
sobrevive a los hombres que la habitan en un momento dado. Es
una entidad autónoma, por medio de la cual el agregado humano
se transforma en una comunidad actuante”
Entre las primeras funciones de las instituciones políticas
está crear estructuras y mecanismos que regulen el orden
social. Estas se nutren de enfoques y teorías provenientes de
las ciencias sociales como la antropología, sociología,
filosofía, psicología, ciencia política y economía.
Dentro de las características de las instituciones políticas
están: participación efectiva, libertad de expresión,
información alternativa, autonomía para asociarse e inclusión
ciudadana.
Las funciones que desempeña son: condicionar y regular la
vida política, cumplir los objetivos propuestos, satisfacer
las necesidades sociales y ejercer control social
Clasificación:
En general los regímenes políticos democráticos se dividen 2
tipos; presidenciales (encabezados por presidentes) y
parlamentarias (por parlamentos)
Las legislaturas que los apoyan son unicamerales (de una sola
cámara) o bicamerales (dos cámaras, por ejemplo, un senado y
una cámara de representantes o una cámara de los comunes).
GOBERNABILIDAD
Se refiere semánticamente a la capacidad de ser gobernable y
conceptualmente a la relación que se manifiesta cuando existe
un estado de equilibrio en el ejercicio del poder político
derivado de la solución de demandas sociales y la capacidad
de los gobiernos de atender estas de forma eficaz, estable y
legitima.
ESTABILIDAD POLITICA
Se refiere a la capacidad de un país para mantener un sistema
político funcional, equitativo y seguro, en el cual las
instituciones gubernamentales operen de manera eficiente. De
este modo, los ciudadanos confían en la integridad y
legitimidad de su régimen.
CRISIS DE LOS SISTEMAS POLITICOS MODERNOS
La crisis de la democracia occidental aparece asociada, en
primer lugar, a la “sobrecarga del gobierno” y a la “crisis
de la legitimidad del Estado”. Crisis de los partidos
políticos y su liderazgo histórico (la elocuencia del caso
italiano y de algunos países latinoamericanos como Venezuela,
Brasil y Perú, son patéticos); crisis ideológica (la perdida
de la identidad y la verdad); desencanto civil,
“cogollocracia”, centralismo asfixiante, el distanciamiento
grotesco entre el ciudadano de a pie y el poder de las élites
políticas, la falta de mecanismos de participación de la
ciudadanía en la administración y gestión de los problemas
propios de su localidad, el abstencionismo, etc. Acompañada
de la crisis del Estado de Bienestar, asociada a la perdida
creciente de los tradicionales beneficios sociales (política
social de los Estados), educación gratuita-imposición de
tasas y aranceles-salud-privatización-crecimiento del paro,
cada vez menos protección, etc.
El centralismo que tanto puede contribuir a la consolidación
de los totalitarismos y fascismos termina por desfigurar a la
democracia, ya que un elemento consustancial a ésta y en
contradicción con el centralismo, es la participación. De tal
manera que es “la participación, más amplia y posible” el
elemento que contribuye a la formación de decisiones
colectivas, de allí que el centralismo político-
administrativo de Estado, niega en la práctica la
participación, pues por naturaleza este se sostiene y
reproduce gracias al fortalecimiento “de las elites en el
poder, (lo cual) se halla en contraste con los ideales
democráticos.
La crisis de la democracia occidental posguerra es
fundamentalmente una “crisis parcial”, caracterizada por una
cierta inestabilidad limitada, ya que su dinámica apunta más
a pequeñas confrontaciones cívicas entre los actores.
Creemos, utilizando la categorización de Held, que podemos
estar en presencia de una “crisis de potencial
transformador”, en donde se observa un claro desgaste del
centro o principio organizativo de una sociedad, la erosión o
destrucción de aquellas relaciones sociales que determinan el
ámbito y los límites del cambio de la actualidad política y
económica.
Teorías sobre los sistemas económicos
• Es la forma en la que una sociedad o estado organiza su
producción y distribución de bienes y servicios para el
desarrollo de la misma.
• Generalmente esto está establecido en la Constitución de
cada país y es donde se determina quiénes regentan los
factores de producción de la nación (tierra, trabajo,
capital, tecnología y organización empresarial).
• Por tanto, el objetivo de un sistema económico es
gestionar y planificar qué cantidad de bienes y
servicios se producen, cómo hacerlo y para quién
destinarlo, de manera estable y sostenible para poder
crear crecimiento económico.
Conclusión
El análisis de cualquier sistema político,
independientemente del país o región a la que nos
estemos refiriendo, debe realizarse tomando en cuenta
dos grandes factores: la realidad social en la que se
desarrolla y su constitución formal. Por realidad social
o constitución real entendemos el contexto económico,
social y político existente en una sociedad, la
estructura social de una comunidad producto de su
economía, grado de educación, composición urbano-rural,
historia y cultura. La constitución formal, por su
parte, es la maquinaria que establece las instituciones
y leyes que deben producir una sociedad estable. De la
armonía de ambos factores, la realidad social y la
constitución formal, dependerá el éxito o fracaso de los
sistemas políticos.
Referencias Bibliográficas
Bobbio, N. (2002). diccionario de politica. Mexico: siglo
XXI.
Etece, E. (13 de octubre de 2023).
http://concepto.de/republica. Obtenido de
http://concepto.de/republica:
http://concepto.de/republica
las instituciones politicas en México. (14 de Octubre de
2023). Obtenido de Las institucones polítcas en México:
https://www.ucv.edu.mx/instituciones-politicas/las-
instituciones-politicas-en-mexico/
Montoro Ballesteros, A. (14 de Octubre de 2023). Revista de
las Cortes Generales . Obtenido de Revista de las Cortes
Generales :
http://revista.cortesgenerales.es/rcg/article/download/5
21/1200/
Morales, N. (14 de octubre de 2023).
lifeder.com/instituciones-politicas/. Obtenido de
http://www.lifeder.com/instituciones-politicas/:
http://www.lifeder.com/instituciones-politicas/
panamericana, e. d. (13 de octubre de 2023). blog. up.edu.mx.
Obtenido de blog. up.edu.mx: http://blog. up.edu.mx
Pérez , J. I. (1994). la crisis politica del Estado como
quiebra de la legitimidad democrática en Améroca Latina:
la descentralización educativa entre la eficacia
democrática, la retórica, la imitación y la
legitimización. revista Iberoamericana, 3-4.
• https://www.sumup.com/es-es/facturas/glosario/sistema-
economico/
• https://www.arkangeles.com/blog/sistemas-economicos-que-
son-y-tipos
• https://www.studysmarter.es/resumenes/economia/sistemas-
economicos/#:~:text=Un%20sistema%20econ%C3%B3mico%20es
%20una,de%20mercado%2C%20mixto%20y%20tradicional.