Tesis Local G.F.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS


Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE LA GESTIÓN FINANCIERA EN


LAS MICRO Y PEQUEÑA EMPRESAS, CLIENTES DE LA INSTITUCIÓN
FINANCIERA MIBANCO DE LA CIUDAD DE CUSCO 2019

Tesis para optar al Título Profesional de


Licenciado en Administración:

Presentado por el Bachiller:

Erick Guiomar Gonzales Aparicio

ASESOR:

Dr. Abraham Edgard Canahuire Montufar

CUSCO, PERÚ - 2020


i

PRESENTACIÓN

Señor Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables:

Señores dictaminantes:

En cumplimiento al Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias


Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Andina de Cusco, cumplimos
en presentar la Tesis intitulada: Cumplimiento de las funciones de la gestión financiera
en las micro y pequeña empresas, clientes de la Institución Financiera Mibanco de la
ciudad de Cusco 2019, con el objeto de optar al título profesional de Licenciado en
Administración.

La presente investigación se desarrolló de acuerdo a la metodología de investigación


científica, según las líneas de investigación de la Escuela Profesional de Administración
y el esquema que plantea, nuestra casa de estudios, la Universidad Andina de Cusco. La
investigación se desarrolló en el ámbito de la ciudad del Cusco.
ii

AGRADECIMIENTO

Agradecer al Dr. Abraham Edgard Canahuire


Montufar; pues, sin su apoyo y sus enseñanzas, no se
tendría terminado este estudio. Gracias profesor por
sus esfuerzos, a veces desmerecidos.

Agradecer a Saile Astete de forma especial, por su


ayuda, buena disposición y apertura a colaborar con
mi investigación.

Agradecer a la Mg. Shirley Villafuerte Salazar, por


sus grandes esfuerzos para que esto salga adelante.
iii

DEDICATORIA

A mis amados padres, Leonor y


Gonzalo. Tantas veces los he
decepcionado, y simplemente
siguen creyendo en mí.

A mi amada esposa, que por


aquella extraña y dulce razón
sigue a mi lado.

A mis hermanos amados. Cuatro


son los puntos cardinales, cuatro
ases tiene la baraja, cuatro
vértices la base de la pirámide, y
cuatro somos nosotros.

A mis hijos amados, Ernesto,


Elena y Gonzalo, pura luz y
puro amor. Iluminan esas
noches de trabajo.
iv

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................................. i
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... ii
DEDICATORIA .............................................................................................................. iii
ÍNDICE ............................................................................................................................ iv
RESUMEN ...................................................................................................................... ix
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
1.1. Planteamiento del Problema .................................................................................. 1
1.2. Formulación del problema ..................................................................................... 3
1.2.1. Problema General ........................................................................................... 3
1.2.2. Problemas específicos..................................................................................... 3
1.3. Objetivos de la investigación ................................................................................ 4
1.3.1. Objetivo general ............................................................................................. 4
1.3.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 4
1.4. Justificación de la investigación ............................................................................ 4
1.4.1. Relevancia social ............................................................................................ 4
1.4.2. Implicancias prácticas..................................................................................... 5
1.4.3. Valor teórico ................................................................................................... 5
1.4.5. Viabilidad o factibilidad ................................................................................. 5
1.5. Delimitación de la investigación ........................................................................... 6
1.5.1. Delimitación Temporal ................................................................................... 6
1.5.2. Delimitación Espacial ..................................................................................... 6
CAPÍTULO II ................................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 7
2.1. Antecedentes de la investigación ........................................................................... 7
2.1.1. Antecedentes Internacionales ......................................................................... 7
2.1.2. Antecedentes Nacionales ................................................................................ 9
2.1.3. Antecedentes Locales ................................................................................... 13
v

2.2. Bases Legales ...................................................................................................... 14


2.3. Bases teóricas ...................................................................................................... 15
2.3.1. Las Finanzas ................................................................................................ 15
2.3.2. La gestión financiera ................................................................................... 15
2.3.3. Marco Institucional ...................................................................................... 26
A. Historia .............................................................................................................. 26
B. Valores ............................................................................................................... 26
C. Organización ...................................................................................................... 27
2.4. Marco conceptual ............................................................................................... 30
2.6. Variable(s) ........................................................................................................... 32
2.6.1. Variable (s) ................................................................................................... 32
2.6.3. Operacionalización de variables ................................................................... 33
CAPÍTULO III ............................................................................................................... 34
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 34
3.1. Tipo de investigación........................................................................................... 34
3.2. Enfoque de investigación..................................................................................... 34
3.3. Diseño de la investigación ................................................................................... 34
3.4. Alcance de la investigación ................................................................................. 34
3.5. Población de estudio ............................................................................................ 35
3.6. Técnica(s) e instrumento(s) de recolección de datos ........................................... 35
3.6.1 Técnica(s) ...................................................................................................... 35
3.6.2 Instrumento(s)................................................................................................ 35
3.7. Procesamiento de datos ....................................................................................... 35
CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 36
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 36
4.1. Presentación y fiabilidad del instrumento aplicado ......................................... 36
4.1.1. Presentación del instrumento .................................................................... 36
4.1.2. Fiabilidad del instrumento aplicado ......................................................... 37
4.2. Resultados de las dimensiones de la variable gestión financiera ..................... 38
4.2.1 Planeamiento financiero ........................................................................... 38
4.2.2 Obtención de fondos ................................................................................. 44
4.2.3 Asignación de fondos ............................................................................... 50
vi

4.2.4 Control financiero ..................................................................................... 56


4.3. Resultado de la variable gestión financiera ..................................................... 62
CAPÍTULO V................................................................................................................. 66
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ......................................................................... 66
5.1. Descripción de los hallazgos más relevantes y significativos ......................... 66
5.2. Limitaciones del estudio .................................................................................. 68
5.3. Comparación crítica con la literatura existente ................................................ 69
5.4. Implicancias del Estudio .................................................................................. 73
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 74
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 80
ANEXOS ........................................................................................................................ 84
vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Distribución de los ítems del cuestionario......................................................... 36


Tabla 2 Descripción de la Baremación y escala de interpretación ................................ 37
Tabla 3 Estadísticas de fiabilidad .................................................................................. 37
Tabla 4 Indicadores de la dimensión planeamiento financiero ..................................... 38
Tabla 5 Planeamiento financiero ................................................................................... 41
Tabla 6 Comparación promedio de los indicadores de la dimensión planeamiento
financiero ........................................................................................................................ 43
Tabla 7 Indicadores de la dimensión obtención de fondos ............................................ 44
Tabla 8 Obtención de fondos ......................................................................................... 47
Tabla 9 Comparación promedio de los indicadores de la dimensión obtención de fondos
........................................................................................................................................ 49
Tabla 10 Indicadores de la dimensión asignación de fondos ........................................ 50
Tabla 11 Asignación de fondos ..................................................................................... 53
Tabla 12 Comparación promedio de los indicadores de la dimensión asignación de
fondos ............................................................................................................................. 54
Tabla 13 Indicadores de la dimensión control financiero............................................... 56
Tabla 14 Control financiero ........................................................................................... 59
Tabla 15 Comparación promedio de los indicadores de la dimensión control financiero
........................................................................................................................................ 60
Tabla 16 Gestión financiera ........................................................................................... 62
Tabla 17 Comparación promedio de las dimensiones de la variable gestión financiera 63
viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Indicadores de la dimensión planeamiento financiero .................................... 39


Figura 2: Planeamiento financiero ................................................................................. 42
Figura 3: Comparación promedio de los indicadores de la dimensión planeamiento
financiero ........................................................................................................................ 43
Figura 4: Indicadores de la dimensión obtención de fondos .......................................... 45
Figura 5: Obtención de fondos ...................................................................................... 48
Figura 6: Comparación promedio de los indicadores de la dimensión obtención de
fondos ............................................................................................................................. 49
Figura 7: Indicadores de la dimensión asignación de fondos ......................................... 51
Figura 8: Asignación de fondos ..................................................................................... 53
Figura 9: Comparación promedio de los indicadores de la dimensión asignación de
fondos ............................................................................................................................. 55
Figura 10: Indicadores de la dimensión control financiero ............................................ 57
Figura 11: Control financiero ........................................................................................ 59
Figura 12: Comparación promedio de los indicadores de la dimensión control financiero
........................................................................................................................................ 61
Figura 13: Gestión financiera ......................................................................................... 62
Figura 14: Comparación promedio de las dimensiones de la variable gestión financiera
........................................................................................................................................ 64
ix

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo describir el cumplimiento de las funciones en la


gestión financiera de las micro y pequeñas empresas, clientes de la Institución Financiera
MIBANCO agencia Cusco; la investigación pertenece al enfoque cuantitativo, cuyo
alcance es descriptivo con un diseño no experimental de tipo básico, la población de
estudio de la presente investigación es de 36 empresas; se aplicó el instrumento a toda la
población de estudio. Los resultados obtenidos muestran que el cumplimiento de las
funciones en la gestión financiera de las empresas estudiadas para el 63.9% es buena;
mientras que, en un 27.8% es muy buena, y solo en un 8.3% es regular en las micro y
pequeñas empresas clientes de la Institución Financiera MIBANCO Agencia Cusco. En
conclusión, las empresas estudiadas tienen un buen nivel de cumplimiento de las
funciones en la gestión financiera, no obstante, un número pequeño de ellas tienen
problemas de planeación financiera, obtención de fondos, asignación de fondos y control
financiero.

Palabras clave: Funciones en la gestión financiera, Gestión financiera, Planeamiento


financiero, Obtención de fondos, Asignación de Fondos, Control Financiero.
x

ABSTRACT

The purpose of this research paper is to describe the fulfillment of the financial
management functions of the micro-enterprises and small enterprise which are clients of
MIBANCO Bank Branch Cusco; This paper is quantitative research, whose scope is
descriptive research with a nonexperimental method of basic research, the research
population of the paper is 36 enterprises; the instrument was applied to the entire research
population. The results obtained show that compliance with the functions of financial
management of the enterprises studied for 63.9% is good; while, in 27.8% it is very good,
and only in 8.3% is it fair in the micro-enterprises and small enterprises which are clients
of the MIBANCO Bank Branch Cusco. In conclusion, the enterprises studied have a good
level of compliance with financial management functions, however, a small number of
them have problems with financial planning, obtaining funds, allocating funds, and
financial control.

Keywords: Financial management functions, Financial management, Financial planning,


Fund raising, Allocation of Funds, Financial Control.
1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del Problema

Se sabe de la importancia que las micro y pequeñas empresas (Mypes) tienen para las
economías de todo el mundo, representan a nivel mundial el mayor número de unidades
económicas y dan empleo al mayor porcentaje del personal ocupado; de ahí la gran
relevancia de este tipo de empresas y la necesidad de fortalecer su desempeño. En Estados
Unidos, dan trabajo a la mitad de los empleados en el sector privado. Aun así, según
(Mathew, 2018) ocho de cada 10 empresas cierran en menos de 18 meses después de
abrir. El fundador de Virgin, Richard Branson, llega a afirmar que “es una carrera de
resistencia en la que solo sobreviven unos pocos” citado por (Mathew, 2018).

En cuanto al ámbito de nuestro país, las Mypes perciben problemas en su gestión


administrativa, operativa, estratégica, financiera y personales; sobre todo, en un entorno
definido por la globalización, lo que requiere que las empresas mejoren sus procesos de
gestión interna, sus tecnologías y alcancen mayor competitividad, ya que no sólo
compiten con las empresas del mismo país sino con la de otros países, las cuales
perjudican en gran magnitud su crecimiento y desarrollo en el mercado en donde
compiten. Los propietarios de estas Mypes deben conocer el manejo contable financiero,
aunque no serán expertos. Sin embargo, sí deben entender las finanzas de su negocio. El
autor Richard Weinberger citado por (Mathew, 2018) afirma: “la falta de conocimientos
financieros es un error muy común, y también peligroso, demasiados empresarios no
entienden sus propias cuentas de ingresos y egresos y no tienen ni idea de qué productos
o servicios son más rentables”.

Dentro de esta problemática se encuentra la gestión financiera como un elemento clave


para la sostenibilidad empresarial. Diferentes autores como Bozzi (2014; Domeher,
2

Abdulai, & Yeboah (2016); Gitman (2012) señalan que “la gestión financiera consiste
en administrar los recursos que se tienen en una empresa para asegurar que serán
suficientes para cubrir los gastos de funcionamiento de estas” citado por (Rodriguez,
2016), en una empresa esta responsabilidad recae en una persona, el gestor financiero que
debe llevar un control adecuado y ordenado de los ingresos y gastos de la empresa.

Las micro y pequeñas empresas clientes de la Institución Financiera Mi Banco no son la


excepción del conjunto de Mypes, en nuestro país son empresas dedicadas a las
actividades de producción, comercio y servicio, que tienen una diversidad de problemas
especialmente el cumplimiento parcial de la funciones de la gestión financiera y esto trae
consecuencias de escasez en la liquidez o efectivo de dinero, para afrontar sus
obligaciones y ello hace que recurran a la entidad financiera MiBanco, esto nos demuestra
que tienen poca planificación financiera, al no determinar un presupuesto real y al mismo
tiempo la obtención de fondos se les hace difícil y si tienen dinero los asignan estos fondos
sin priorizar sus necesidades, haciendo una distribución ineficiente, finalmente el control
financiero es casi nulo, porque los presupuestos no son completos y los costeos de las
actividades o procesos son poco ordenado y detallados; en esas condiciones la gestión
financiera en las Mypes es deficiente.

La planificación financiera en las micro y pequeñas empresas clientes de la institución


financiera Mi Banco tienen muchos problemas como la elaboración pronósticos precarios
o no reales, los procesos de costeo de las actividades son incompletas y en muchos casos
nos están documentados, y la formulación de presupuesto es parcial por actividades
pequeñas y no por el conjunto de las operaciones.

Las micro y pequeñas empresas clientes de la institución financiera Mi Banco, cuando


requieren obtener fondos recurren a las entidades financieras en el momento que se les
presenta la falta de liquidez o efectivo para cubrir sus obligaciones o proyectos nuevos,
pero no tienen bien identificado la entidad financiera, los tramites del préstamo pueden
llegar a demorar, porque muchos de ellos no cuentan con los documentos y requisitos que
se pide la entidad financiera y por tanto se complica el cumplimiento de las obligaciones.

La asignación de los fondos financieros en las micro y pequeñas empresas clientes de la


Institución Financiera Mi Banco, pasa por el criterio personal o de experiencia del dueño
3

o administrador, pero no se realiza en forma técnica, pensando en la rentabilidad de la


inversión.

El control financiero que realizan las micro y pequeñas empresas clientes de la institución
financiera Mi Banco, se basan en acumular sus documentos de gastos o en muchos casos
sus anotes en sus cuadernos de ingresos y egresos, según las actividades o trabajos que
realizan, muchas veces este control es incompleto porque no se tiene un presupuesto
detallado.

Según los problemas descrito líneas arriba, se plantea las siguientes interrogantes de
investigación:

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General

¿Cómo se lleva a cabo el cumplimiento de las funciones de la gestión financiera


en las micro y pequeñas empresas, clientes de la Institución Financiera
MIBANCO de la ciudad de Cusco 2019?

1.2.2. Problemas específicos

PE1 ¿Cómo se lleva a cabo el cumplimiento en la función de planeamiento


financiero de las micro y pequeñas empresas clientes de la Institución
Financiera MIBANCO de la ciudad de Cusco 2019?

PE2 ¿Cómo se lleva a cabo el cumplimiento en la función en la obtención de


fondos de las micro y pequeñas empresas clientes de la Institución
Financiera MIBANCO de la ciudad de Cusco 2019?

PE3 ¿Cómo se lleva a cabo el cumplimiento en la función de asignación de


fondos de las micro y pequeñas empresas clientes de la Institución
Financiera MIBANCO de la ciudad de Cusco periodo 2019?
4

PE4 ¿Cómo se lleva a cabo el cumplimiento en la función de control financiero


de las micro y pequeñas empresas clientes de la Institución Financiera
MIBANCO de la ciudad de Cusco 2019?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Describir el cumplimiento de las funciones de la gestión financiera en las micro y


pequeñas empresas, clientes de la Institución Financiera MIBANCO de la ciudad
de Cusco 2019

1.3.2. Objetivos específicos

OE1 Describir el cumplimiento en la función de planeamiento financiero de las


micro y pequeñas empresas clientes de la Institución Financiera MIBANCO
de la ciudad de Cusco 2019.

OE2 Describir el cumplimiento en la función de obtención de fondos de las micro


y pequeñas empresas clientes de la Institución Financiera MIBANCO de la
ciudad de Cusco 2019.

OE3 Describir el cumplimiento en la función de asignación de fondos de las


micro y pequeñas empresas clientes de la Institución Financiera MIBANCO
de la ciudad de Cusco 2019.

OE4 Describir el cumplimiento en la función de control financiero de las micro


y pequeñas empresas clientes de la Institución Financiera MIBANCO de la
ciudad de Cusco 2019

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Relevancia social

La presente investigación es relevante para la sociedad porque al conocer el


cumplimiento de las funciones en la gestión financiera de las micro y
pequeñas empresas clientes de la Institución Financiera MIBANCO de la
ciudad de Cusco 2019, se podrá plantear diversas estrategias que ayuden a
5

mejorar la gestión financiera en sus empresas, beneficiando a los


empresarios, a las entidades financieras (bancos y financieras), a los
proveedores a los clientes y a la sociedad en general, porque la empresa será
solvente financieramente y atenderá al público sus necesidades con
normalidad y cumplirá sus obligaciones a sus acreedores con puntualidad.

1.4.2. Implicancias prácticas

La presente investigación tiene implicancia práctica; pues, cuando se


alcance los resultados de la investigación a las micro y pequeñas empresas
se podrá ayudar a mejorar la gestión financiera de estas empresas y manejar
eficientemente sus recursos financieros y cumplir con sus trabajadores,
proveedores y las entidades financieras.

1.4.3. Valor teórico

La presente investigación aporta a la literatura científica nuevas formas de


entender la gestión financiera en las micro y pequeñas empresas, la misma
que se hace imprescindible esta área en las empresas. El conocimiento de
este tema permitirá describir a las personas que gestionan este tipo de
empresas y el nivel de educación financiera.

1.4.4. Utilidad metodológica

Para lograr el cumplimiento de los objetivos de la investigación, se formuló


el instrumento de recolección de datos para medir la variable “cumplimiento
de las funciones en la gestión financiera”, este instrumento antes de su
aplicación, es validado mediante el juicio de expertos, luego es tamizado
mediante la validez y confiabilidad estadística, presentando una nueva
propuesta para futuras investigaciones.

1.4.5. Viabilidad o factibilidad

Esta investigación es factible por las siguientes razones:


6

• Para la ejecución de la investigación se tiene acceso a la base de clientes


de la institución financiera Mibanco otorgándonos la información de la
cartera de clientes.
• Se tiene acceso y comunicación con los dueños o gerentes de estas
micro y pequeñas empresas.
• Se cuenta con los recursos económicos necesarios para la realización de
la investigación.

1.5. Delimitación de la investigación

1.5.1. Delimitación Temporal

El desarrollo de la investigación abarca los hechos comprendidos en el año


2019, por cuanto, se considera (Periodo 2019).

1.5.2. Delimitación Espacial

El ámbito de la investigación abarca únicamente las micro y pequeñas


empresas, clientes de la institución financiera Mibanco – Agencia Cusco.

1.5.3. Delimitación conceptual

La investigación está delimitada dentro del área de finanzas: Base conceptual


de Cumplimiento de las funciones en la Gestión Financiera.
7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes Internacionales

(Cabrera, Fuentes, & Cerezo, 2017) realizaron el artículo científico intitulado: La


gestión financiera aplicada a las organizaciones, cuyo objetivo era el de describir
los procesos de la función financiera y como estas integran las tareas relacionadas
con el logro de los objetivos organizacionales; ya que, el objetivo de la gestión
financiera es hacer que la organización se maneje con eficiencia y eficacia, con un
manejo técnico, humano y transparente. Para cumplir el objetivo del estudio de
“analizar la importancia del análisis financiero como herramienta clave para una
gestión financiera eficiente”, realizaron un estudio analítico con diseño documental
basado en fundamentos teóricos, cuyas conclusiones son las siguientes:

• La gestión financiera es una poderosa herramienta de ayuda a la toma de


decisiones y debe ser encarada de manera sistémica y metodológicamente clara
para permitir diferentes tipos de análisis en la organización.
• El modelo planteado ha sido concebido y reflexionado en el marco de la
consideración de una concepción teórica y tomando en cuenta la experiencia
vivida en el área.
• Las fases diseñadas para el desarrollo del modelo, están correlacionadas de tal
forma que se permite un análisis ex – ante, ex – post y sobre la marcha.
• La utilización del modelo ayuda a mejorar el control presupuestario y sistematiza
la elaboración del presupuesto de gestión.
• El modelo permite la generación de reportes financieros de decisión, indicadores
de gestión y un análisis de performance y rendimiento que permite tomar las
8

acciones correctivas necesarias para una buena toma de decisiones en la


organización.

(Acosta & Medina, 1999) realizaron el articulo científico intitulado: Función


financiera y estrategia competitiva de la empresa, en el cual los autores hace una
descripción y exploración de la gestión financiera, sobre una muestra de 1225
empresas, entre empresas competitivas y empresas no competitivas, o sea, con
problemas de administración; y, todas estas procedentes de la base de datos la Central
de Balances de la Universidad de la Laguna, en los que se analizó la inversión, las
fuentes de financiamiento, el equilibrio financiero y las estrategias financieras.
Después del realizado el estudio se obtuvieron las siguientes conclusiones:

• En función de los resultados descritos podemos concluir que existen, en general,


diferencias financieras internas (estructuras y estrategias) que caracterizan, para
un determinado sector de actividad, la actuación de las empresas competitivas
con respecto a las que no lo son.
• Paralelamente se puede concluir que para alguno de los factores financieros
analizados, dichas diferencias se muestran independientes del sector en el que
actúa la sociedad, tanto en la composición estructural de sus patrimonios (mayor
volumen de inversión, menor esfuerzo inversor en existencias, menor nivel de
endeudamiento, etc.), como en las estrategias seguidas por sus gestores a lo largo
del período de análisis (mayor propensión al crecimiento de la inversión o mayor
capacidad para la generación y capitalización de recursos), lo que singulariza,
con independencia del sector en el que actúen, la actuación financiera de las
empresas competitivas con respecto a las que no lo son.
• Por el contrario, se comprobó de forma simultánea que, para otros factores
financieros, las políticas diferenciadoras seguidas por los gestores de las
empresas de uno y otro signo no resultan independientes del sector de actividad
en el que actúan dichas sociedades. De esta forma, en cuestiones tales como el
diseño de la estructura económica, del endeudamiento según la versión temporal
considerada y las políticas seguidas con respecto al mismo a lo largo del período
de análisis. o del nivel de equilibrio financiero estático, se observan diferentes
grados de coincidencia en función del sector de actividad, en la actuación de los
gestores de las firmas competitivas con respecto a las no competitivas.
9

• Estos resultados nos permiten afirmar, frente a la escasa atención que hasta ahora
ha demostrado la literatura estratégica, que aspectos tales como la composición
y eficiencia en la utilización de las inversiones, el diseño de la estructura del
pasivo para financiar las necesidades operativas o la capacidad de las
organizaciones para generar recursos y el grado de acierto en su utilización,
deberán ser considerados en los modelos que tratan explicar la cadena de
causalidad de la competitividad empresarial.
• Entendemos que nuestra principal aportación a esta nueva orientación del
análisis competitivo, se basa en el diseño de una metodología que pretende
contribuir a paliar las carencias que caracterizan a la literatura microeconómica
a la hora de presentar una medida de carácter cuantitativo, o conjunto de ellas,
que determinen el grado de competitividad de una empresa en su sector de
actividad y a partir de la cual se pueda evaluar para un mismo entorno
macroeconómico y sectorial, los aspectos que caracterizan las decisiones
financieras de las empresas competitivas con respecto a las que no los son.
• Somos en cualquier caso consientes de las limitaciones que dicha metodología
pudiera incorporar, derivadas fundamentalmente de la manifiesta falta de
acuerdo en la literatura especializada sobre aspectos tan relevantes como la
propia definición del concepto competitividad empresarial o de las carencias que
se derivan de la naturaleza contable de la información utilizada, pero hemos
pretendido dar un paso adelante para contribuir a la necesaria superación de
dichas limitaciones.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

(Dosantos & Márquez, 2018) realizaron la tesis intitulada: Gestión financiera


de la municipalidad provincial del Datem del Marañón, con el objetivo de
determinar el estado de la gestión financiera de la municipalidad provincial del
Datem del Marañón, para lo cual no utilizaron los indicadores financieros sino
más bien hicieron una descripción de la gestión financiera, basada en la
percepción de una muestra de 70 trabajadores de dicha municipalidad. Para este
estudio dividieron la gestión financiera en análisis financiero, planeamiento
financiero, y control financiero. La investigación es de tipo descriptiva con
10

diseño no experimental. Luego de haber aplicado el instrumento en la muestra y


luego de analizar los datos resultantes se obtuvo las siguientes conclusiones:

• El estado de la gestión financiera en la Municipalidad Provincial del Datem


del Marañón es adecuado. Esta aseveración se confirma con el 89.7% de
aprobación en el nivel profesional y de personal administrativo de la
municipalidad.
• La evaluación de las finanzas municipales de la provincia del Datem del
Marañón alcanza niveles promedio de satisfacción del 94.1% Se tiene altos
niveles de aprobación, como consecuencia de la eficiente gestión que se está
realizando.
• El 82.3% en promedio de entrevistados, aprueba el planeamiento financiero
municipal, que está acompañado del 8.3% de indiferentes y del 3.6% de
trabajadores en desacuerdo. En rubros como el manejo de ingresos y gastos
los niveles de indiferencia alcanzan un promedio de 15%.
• El control financiero en la Municipalidad Provincial del Datem del Marañón
recibe el respaldo del 78.1% de trabajadores; con altibajos en algunos
rubros, como la administración de ingresos (34.3%), la infraestructura
municipal (37.1%) la falta de material de escritorio (35.7%) la información
a la comunidad sobre el uso de los ingresos (47.1%).

(Peláez, 2013) realizó la tesis intitulada: Planificación financiera y su


incidencia en la situación económica financiera de empresas turísticas de
la ciudad de Trujillo periodo 2012, con el objetivo de establecer si existe una
incidencia entre la “planeación financiera” y la situación económica financiera
de las empresas turísticas de la ciudad de Trujillo. La investigación tuvo las
siguientes conclusiones:

• Las empresas turísticas no aplican y/o hacen uso de la planificación


financiera. Su filosofía y estilo de gestión es trabajar en base a objetivos
estimados de acuerdo a la observación de cómo está evolucionando la
competitividad en el mercado, mas no evalúan internamente a la empresa y
determinar si puede crecer a capacidad, dicha evaluación con posterioridad
11

le serviría para tomar decisiones frente a desviaciones de indicadores


negativos.
• Las empresas turísticas no pueden medir a cabalidad el impacto y/o
incidencia que tendría un planeamiento financiero en la situación económica
financiera; tampoco pueden medir el impacto de sus inversiones en un
tiempo presente, ya que sus inversiones no cuentan con una evaluación de
costo beneficio, además no cuentan con directrices viables acordes a las
necesidades que esta presenta. La implementación de un planeamiento
financiero constituye un eslabón de una cadena de mejoras.
• No cuentan con un área de finanzas y tampoco con personal adecuado para
manejar temas financieros a profundidad. Se evidencia un estilo de gestión
muy débil, las empresas toman decisiones en base a datos estimados, más
no identifican o evalúan hechos pasados, información externa, interna,
tendencias de crecimiento en base a costo-beneficio; la cual le permitiría
diagnosticar e identificar las necesidades de inversión a cabalidad.
• No cuentan con estrategias financieras y operativas bien definidas y
plasmadas en una herramienta de gestión y que además sea flexible y
alcanzable en términos de logros. Además, no se evidencia que las empresas
turísticas dispongan políticas firmes y adecuadas enlazadas de acuerdo a la
misión, visión y objetivos de la empresa.
• No se evidencia herramientas de gestión necesarios para operar y para
elaborar un plan financiero adecuado y que calce con las operaciones de la
empresa y que permita identificar debilidades, riesgos internos y externos
que influyan o sean plasmados en un esquema financiero para evaluar el
crecimiento de la empresa y la capacidad de afrontar una inversión sin
generar cuellos de botella.
• No están tomando las decisiones certeras y adecuadas; los gerentes más se
enfocan en tomar decisiones de financiamiento y de inversión; dejando de
lado las decisiones de operación.
Además, no cuentan con un diagnostico; como son informes de necesidades
de inversión, políticas de financiamiento previa evaluación de costo
beneficio, etc.; quedando cuellos de botella porque no se están evaluando la
12

capacidad de las empresas turísticas de soportar una fuerte inversión y la


rotación y recuperación del mismo.
• No se evidencia mecanismos internos establecidos para administrar el
capital de trabajo. La administración del capital de trabajo no es el adecuado,
existen falencias en el nivel óptimo de inversión, mescla óptima de
financiación tanto de corto como largo plazo y los medios adecuados de
financiamiento a corto plazo.
• No cuentan con mecanismos internos establecidos, para administrar el
efectivo. El efectivo no es administrado adecuadamente, se evidencia una
gran cantidad de dinero ocioso; no se arriesgan en invertir y si deciden por
invertir lo hacen, pero no saben si van a tener beneficios favorables porque
no tienen estudios de costo beneficios, todas sus inversiones se basan en
productividad estimada, mas no es diagnósticos de necesidades de inversión
y desarrollo proyectado.

(Barrios, 2019) realizó la tesis intitulada: Gestión Financiera para Mejorar la


Toma de Decisiones Gerenciales en el Sector Transporte de Carga del
distrito de Paucarpata, Arequipa 2018, con el objetivo de determinar que la
Gestión financiera mejora la toma de decisiones gerenciales en el sector
transporte de carga del distrito de Paucarpata en Arequipa. La investigación
tuvo las siguientes conclusiones:

• Muchos de los gerentes de las empresas del sector transporte de carga no


reciben la información financiera debida, que les permita conocer y evaluar
la situación financiera de sus empresas para mejorar la toma de decisiones
gerenciales.
• Muchas empresas no realizan un correcto análisis financiero, o no lo aplican
de forma periódica, entonces eso significa no contar con indicadores,
proyecciones y presupuestos de utilidad para la gerencia.
• La gestión financiera permite suministrar a gerencia información relevante
como una evaluación de la liquidez, rentabilidad y gestión de recursos
financieros, todo ello para tomar mejores decisiones que apuntan a la
búsqueda de los resultados esperados.
13

• La gestión de la información financiera incide positivamente sobre la toma


de decisión gerencial en el sector de transporte de carga del distrito de
Paucarpata.

2.1.3. Antecedentes Locales

(Jara, 2017), realizo la tesis intitulada: la gestión financiera y su relación con


la productividad de la Empresa Manutata S.A.C. de Puerto Maldonado
periodo 2012-2016, presentado en la Universidad San Antonio Abad del
Cusco, cuyo objetivo fue analizar la relación entre la gestión financiera y la
productividad en la empresa Manutata S.A.C. de Puerto Maldonado. El
enfoque de investigación en cuanto a la metodología es cuantitativo, de tipo
básica. Asimismo, es de alcance descriptivo -correlacional con un diseño no
experimental, transversal, la muestra estuvo representada por 40 trabajadores;
para esta investigación las técnicas e instrumentos seleccionados son: La
entrevista la cual se aplicó a través de un cuestionario de preguntas
estructuradas y la investigación llego a lo siguiente:

En conclusión, con un nivel de confianza del 95%, existe relación entre la


gestión financiera y la productividad en la empresa Manutata S.A.C. de Puerto
Maldonado periodo 2012 - 2016, según el Tau-B de Kendall, cuyo coeficiente
de correlación alcanza el valor de 0,918, valor que muestra una asociación alta
y directa entre dichas variables, del que se infiere que cuanto mejor sea la
gestión financiera mejor será la productividad.

(Coral, 2017), realizo la tesis intitulada: El control interno y la gestión


financiera de la Empresa OTTIPEM S.A.C, Puerto Maldonado – 2016,
presentado en la Universidad Andina del Cusco, cuyo objetivo fue Determinar
si existe relación entre el control interno y la gestión financiera de la empresa
OTTIPEM SAC, Puerto Maldonado- 2016. La investigación es de tipo
descriptivo, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance
correlacional, cuya población de estudio es 30 trabajadores de la empresa. Las
conclusiones a las que llegó la investigación son las siguientes:
14

• Existe una relación moderada entre las variables control interno y gestión
financiera, lo que significa que regularmente los socios y trabajadores
conocen las actividades de control y son comunicados e informados sobre
la situación financiera de la empresa.
• Existe una relación débil entre la dimensión actividades de control y la
variable gestión financiera, lo que significa que los socios y trabajadores
no conocen las políticas y procedimientos con lo que cuenta la empresa lo
que genera una inestabilidad económica.

• Existe una relación modera entre la dimensión información y


comunicación y la variable gestión financiera, lo que significa que los
socios y trabajadores regularmente manejan información relevante para la
toma de decisiones lo que genera pérdidas en los balances generales de la
empresa.

• Existe una relación moderada entre la dimensión planificación financiera


y la variable control interno, lo que significa que regularmente los socios
y trabajadores conocen de qué manera está siendo administrado el dinero
con el que cuenta la empresa.

2.2. Bases Legales

A. Constitución Política del Perú: como marco normativo fundamental ya que de


la carta magna dependen las leyes que nos sirven como base, para la investigación.
B. Ley 26887, Ley General de Sociedades: como marco normativo de las
personerías jurídicas de las empresas estudiadas.
C. Ley 30056 Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar
el desarrollo, productivo y el crecimiento empresarial. Este como marco
normativo para definir las pequeñas y micro empresas.
D. Ley 26702. Ley General del Sistema Financiero, como marco normativo de la
actividad bancaria.
15

2.3. Bases teóricas

2.3.1. Las Finanzas

Se puede entender a las finanzas como la disciplina que estudia la obtención


y el correcto uso del dinero. “Las finanzas estudian la manera en que los
recursos escasos se asignan a través de tiempo”, según Bodie y Merton, citado
por (Tanaka, 2015). Cuando llevamos este concepto a las empresas y
organizaciones, hablamos de finanzas empresariales; entendiendo pues, que
las finanzas empresariales nos sirven para planificar, obtener los recursos de
liquidez y realizar las inversiones correctas en el momento correcto, dentro
del contexto empresarial. Recordemos que “si quien busca y utiliza el dinero
es una persona, estaríamos halando de finanzas personas; si es una empresa,
hablamos de finanzas empresariales o corporativas; y, si es el gobierno,
estaríamos hablando de finanzas públicas” (Tong, 2017). La gestión
financiera es fundamental para las empresas de toda índole como lo es
cualquier otra rama administrativa.

La gestión financiera es una realidad necesaria en todas las empresas que


empiezan con un nivel de complejidad que requiere la división y
especialización del trabajo.

2.3.2. La gestión financiera

2.3.2.1. Concepto de la Gestión Financiera

La gestión financiera es un concepto ampliamente discutido; así pues, “La


gestión financiera es aquella disciplina que se ocupa de determinar el valor y
tomar decisiones. La función primordial de las finanzas es asignar recursos,
lo que incluye adquirirlos, invertirlos y administrarlos.” (Córdova, 2012). Por
supuesto cuando hablamos de recursos, nos referimos a los recursos de
liquidez de las empresas.

La gestión financiera se interesa en la adquisición, financiamiento y


administración de activos con alguna meta global en mente, así mismo la
16

gestión financiera se encarga de analizar las decisiones y acciones que tienen


que ver con los medios financieros necesarios en las tareas de dicha
organización, incluyendo su logro, utilización y control. La gestión financiera
es la que convierte a la misión y visión en operaciones monetarias (Córdova,
2012, pág. 3)..

Teniendo en cuenta que la finalidad de hacer empresa es la de generar


ganancias, conseguir el mayor margen de utilidad posible sobre una
inversión; entonces, según lo que hemos visto la gestión financiera, nos
servirá para cumplir de forma adecuada los objetivos financieros de la
empresa, la planificación de los recursos de liquidez, la obtención de estos, y
su adecuada asignación buscando la mayor rentabilidad posible por la
inversión.

2.3.1.2. Importancia de la Gestión Financiera

La importancia fundamental de la Gestión Financiera se encuentra circunscrita


en dos factores importantes: la liquidez y la rentabilidad. La liquidez es la
capacidad que tiene una empresa de hacer frente a sus obligaciones financieras,
en pocas palabras, cuánto dinero tiene la empresa. Por otro lado, la rentabilidad
es el retorno por la inversión que se realiza. Cuando analizamos ambas
variables entendemos la importancia de la gestión financiera; pues, según Van
Horne citado por (Córdova, 2012) “La importancia de la gestión financiera es
evidente al enfrentar y resolver el dilema Liquidez - Rentabilidad, para proveer
los recursos necesarios en la oportunidad precisa; con la toma de decisiones
más eficiente de dicha gestión y para que se aseguren los retornos financieros
que permitan el desarrollo de la empresa”.

El dilema al que se refiere el autor citado, no es otra cosa que el retorno que
debe haber por cada inversión que se realiza. Las empresas cuentan con capital,
y este debe ser perfectamente equilibrado, mucho de este capital, está invertido;
por ejemplo, si se trata de una empresa comercial, estará invertido en
mercadería, mientras que si se trata de una empresa industrial estará invertido
en insumos, materia prima, maquinarias etc.; ahora bien, mucho de este capital
invertido puede ser fácilmente convertido en liquidez (dinero), por ejemplo las
17

mercaderías, solo basta venderlas o rematarlas para tener recursos de liquidez;


mientras que otra parte del capital invertido es difícilmente convertido en
liquidez, por ejemplo las maquinarias y equipos, pues son más difíciles de
vender, además de comprometer gravemente de la continuidad de la empresa.

La importancia de una correcta gestión financiera radica justamente planificar


estos gastos, obtener los recursos y asignarlos apropiadamente para poder
cumplir “los objetivos de la organización”.

2.3.1.3. Objetivo de la Gestión Financiera

El objetivo de la gestión financiera es brindarnos una guía clara que nos


permita, planificar adecuadamente, tomar decisiones de forma racional sobre
la obtención de los recursos y la inversión de estos, para “maximizar las
ganancias” de la empresa (Córdova, 2012)

Como se desarrolló la importancia de la gestión financiera, estaba en función


de la liquidez y la rentabilidad y el cumplimiento de los objetivos de la
organización; así mismo, indica que las organizaciones deben cuidar la forma
en que obtienen fondos provenientes de distintas fuentes, mencionando entre
algunos de ellos, los inversionistas privados (nuevos socios), créditos, capital
propio, etc., para cumplir los objetivos de liquidez, será necesario plantear
claramente los objetivos de la gestión financiera en sí.

2.3.1.4. Funciones de la Gestión Financiera

Al hablar de las funciones del a gestión financiera, se debe hablar de las


funciones del gerente financiero. Según la el Instituto Mexicano de Ejecutivos
en Finanzas (IMEF) citado por (Córdova, 2012), es el principal responsable de
la administración de los recursos financieros de la empresa, y por lo tanto,
miembro del grupo de dirección general de la misma y como tal, participa en
la definición de objetivos y políticas generales de la empresa, a fin de lograr
que la asignación de los recursos sea en aquellos proyectos o segmentos de la
misma (productos y mercados) que ofrezcan la mejor mezcla de rendimiento y
18

liquidez, promoviendo el uso eficiente de estos recursos para mantener su


productividad.

Según (Córdova, 2012, pág. 10) las funciones primarias del administrador
financiero son las siguientes:

• Análisis y planeación de actividades financieras y transformación de datos


de finanzas para: 1) Vigilar la posición financiera de la empresa. 2) Evaluar
la necesidad de incrementar la capacidad productiva. 3) Determinar el
financiamiento adicional que se requiere.
• Determinación de los activos de la empresa para determinar y establecer:
1) El importe monetario del activo fijo y circulante. 2) Tipo de activos que
se señalan en el balance general de la empresa.

• Manejo de la estructura financiera de la empresa para determinar: 1) La


composición adecuada de financiamiento a corto y largo plazo. 2) Las
mejores fuentes de financiamiento a corto o largo plazo para la
organización. (Córdova, 2012, pág. 10)

La función fundamental, pues, de la gestión financiera será definir la mejor


mezcla de fondos para lograr mayor rentabilidad posible para la empresa. Para
cumplir esta función, según (Córdova, 2012) se cuenta con las siguientes
actividades:

A. Planeamiento financiero

Como afirma (Franco, 2017, pág. 165) básicamente el plan financiero o


planeamiento financiero, es la proyección de las cifras, tanto en gastos
como inversiones que se hará en la empresa, organización o proyecto de
inversión. Es una parte fundamental del planeamiento estratégico de una
empresa.

El plan financiero es una proyección de cifras, o por supuesto, el plan


estratégico de una empresa, dado que representa una síntesis que conjuga
las estrategias seleccionada de los recursos financiero para llevarlas a cabo.
19

Un presupuesto es un instrumento de gestión que busca calcular o estimar,


de forma anticipada, los ingresos y gasto de una actividad económica
(personal, comercial o gubernamental), durante un periodo especifico de
tiempo. El proceso de diseño del plan financiero consiste en proyectar los
flujos de caja que se espera alcanzar, identificando los recursos materiales
y humanos necesarios para conseguirlo. A partir del flujo de caja se
procede a elaborar los estados financieros proyectados.

Así pues, (Córdova, 2012) considera que las tareas básicas de la planeación
financiera son las siguientes:

✓ Elaboración de pronóstico
En esta etapa se debe hacer el cálculo de los recursos de liquide que
va a requerir la organización. Según (Porlles, Quispe, & Salas, 2013)
en primer lugar, necesita conocer la cuantía de fondos adicionales para
sostener un determinado aumento de las ventas. En segundo lugar,
deberá determinar si los fondos generados en su ciclo operativo
anterior ayudarán a autofinanciar el ciclo de operación siguiente o si
bien tendrá que recurrir a financiamiento externo vía crédito bancario
o aumento de capital accionario adicional.

✓ Costeo de actividades, tareas o procesos


El costeo es el proceso de cálculo de lo los recursos de liquidez
necesarios para llevar a cabo las actividades de la empresa. Según
(Burbano, 2015)
En todo proceso de producción intervienen dos clases de materiales o
insumes. Los directos corresponden a las materias primas, partes o
componentes que conforman el producto terminado y cuya
identificación con el costo unitario de los bienes finales es fácilmente
comprobable, como es el caso de la tela en la fabricación de camisas,
el papel en la Industria editorial, la fruta en la preparación de gaseosas
o la madera en la producción de escritorios. Los materiales indirectos
son los que se emplean en los procesos manufactureros y cuyos costos
no se ubican directamente en cada artículo.
20

✓ Formulación de presupuestos.
Según (Burbano, 2015): El presupuesto de materiales contiene
información sobre cantidades de los insumes directos a consumir, los
suministros de fábrica (grasas, aceites lubricantes, los repuestos
demandados para el mantenimiento de maquinaria y equipos) y los
materiales indirectos que hacen parte del presupuesto fabril o de los
gastos indirectos de fabricación. Con fines de planeamiento y control
financiero, el presupuesto debe contemplar información relacionada
con las exigencias de productos importantes para la cuantificación de
los costos unitarios y la posterior fijación de precios, con cada materia
prima o componente del bien terminado en aras de programar el
abastecimiento y cada subperiodo, como punto de partida para la
planificación de los pagos a los proveedores.

B. Obtención de Fondos

A la obtención de fondos comúnmente se le conoce como financiamiento y es


la etapa en que se consiguen los recursos para la operatividad de la empresa.
Según (Tanaka, 2015) las fuentes de financiamiento a las que puede recurrir
una empresa son básicamente las tres siguientes:

a. Autofinanciamiento; que se refiere a los fondos obtenidos por la propia


empresa en sus operaciones comerciales, industriales o de servicios. La
fuente principal para obtener información sobre el autofinanciamiento es el
Estado de resultados Integrales de la empresa.

b. Financiamiento de Accionistas; en cuya virtud, son los propios accionistas


de la empresa los que financian con su propio dinero las operaciones y
proyectos de la empresa. Según (Tanaka, 2015) esta forma de
financiamiento únicamente contempla dos formas: Suscripción de acciones
comunes, y, suscripción de acciones preferentes; no obstante, se debe aclarar
que estas dos formas a las que hace referencia el autor citado son únicamente
validas en una empresa constituida con personería jurídica en el tipo
21

societarios de sociedad anónima. Si por decir la empresa funciona como


persona natural, el financiamiento se realiza solamente tomando el dinero
del empresario (no existe separación de activos de la persona natural y la
empresa).

c. Financiamiento de terceros; Existen muchas fuentes de este tipo de


financiamiento. Pueden ser prestamos familiares, préstamos y créditos
bancarios, leasing, factoring, leasback, etc.; según (Tanaka, 2015) este
financiamiento es de dos tipos: de corto y largo plazo.

Según (Córdova, 2012) las tareas básicas de obtención de fondos son:

✓ Determinar el volumen total de fondos que debe utilizar la empresa


Una vez determinado los presupuestos se cuenta con el volumen de
fondos requeridos. Esto es, la cantidad de dinero que se va a requerir para
llevar a cabo las actividades planificadas.

✓ Identificación de fuentes de financiamiento


Las fuentes de financiamiento son las fuentes de donde obtendremos el
dinero para llevar a cabo las actividades propias de la empresa. Según
(Tanaka, 2015) las fuentes de financiamiento que tiene una empresa
básicamente pueden dividirse en los tres grupos siguientes:
Autofinanciamiento, que está referido a los fondos que ha generado la
propia empresa en sus operaciones. Financiamiento de accionistas, que
es el aporte de capital de los accionistas y tiene dos maneras: Acciones
comunes, y acciones preferenciales. Y, financiamiento de terceros, que
son fondos provenientes de personas o empresas ajenas a la empresa y
pueden ser de corto y largo plazo. En este último grupo se encuentras los
créditos bancarios.

✓ Tramite de los préstamos bancarios a corto plazo


El proceso de trámite de crédito bancario debe realizarse por el dueño de
la empresa o el representante legal según sea el caso. Según (Tanaka,
2015) las formas más comunes de crédito son: el crédito propiamente
22

dicho, el sobregiro bancario, el crédito en cuenta corriente, el pagaré


bancario, y el descuento bancario.

✓ Negociación de financiamiento a mediano y largo plazo con


proveedores o entidades financieras.
En esta etapa el representante legal o el dueño de la organización deberá
buscar las mejores condiciones en cuestión de costos, tasas de interés y
plazos, para que pueda ser asumido cómodamente por la empresa.

C. Asignación de Fondos

Según (Córdova, 2012, pág. 10) la asignación de fondos debe hacerse de


acuerdo con el objetivo subyacente de la firma, para maximizar la inversión
de los accionistas. El nivel óptimo de un activo corriente depende de la
rentabilidad y flexibilidad asociada con ese nivel, en relación con el costo de
mantenerlo. La asignación de fondos, entre diferentes activos fijos, está
considerada como inversiones de capital. El presupuesto de capital incluye la
asignación de capital a la propuesta de inversión de beneficio que se percibirá
en el futuro.

Cuando se incluyan componentes de activos fijos, se tratará como parte de las


decisiones asociadas con el presupuesto de capital. La asignación de fondos
dentro de la firma determina el monto total de activos de la misma, la
composición de sus activos y la rentabilidad-riesgo que se tenga. Todos estos
factores tienen una influencia importante sobre el valor de la firma.

Según (Córdova, 2012), las tareas básicas de la asignación de fondos son:

✓ Distribuir eficientemente los fondos entre los diferentes activos

✓ Dotación de recursos monetarios para la ejecución de actividades


Esta es la etapa de toma de decisiones en la que se debe repartir las partidas
presupuestales entre todas las áreas y actividades de la empresa.
23

✓ Administración del efectivo


Según (Pajuelo, 2015) La administración de efectivo casi siempre
se centraliza alrededor de dos áreas: el de presupuesto de efectivo
y el control interno de contabilidad. El presupuesto de caja o
presupuesto de efectivo es una herramienta de gestión que prevé
las futuras entradas y salidas de efectivo, permitiendo que la
empresa programe sus necesidades de corto plazo; por lo que el
área financiera debe prestar especial atención a la planeación de
sus excedentes o déficits, ya que al obtener remanentes estos
pueden ser invertidos, pero, por el contrario, si hay faltante planear
la forma de buscar financiamiento a corto plazo.

✓ Elaboración de registros contables.


Es el proceso de anotación de la información financiera en los
libros que corresponden.

D. Control Financiero

Según (Stoner, Freeman, & Gilbert, 1996) “el control administrativo es el


proceso que permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las
actividades proyectadas”; no obstante, cuando nos referimos al control
financiero, nos referimos al proceso por el cual nos aseguramos de que todo
aquello que ha sido planificado con respecto a la Gestión Financiera de la
empresa se cumpla los más ajustado a lo planificado.

La importancia de un correcto control financiero dentro de las empresas


radicará en que de nada sirve hacer un excelente plan si no se cumple con lo
planificado, afortunadamente se requiere de la misma herramienta que era
necesaria para la planificación. Según (Parra & La Madriz, 2017, pág. 37) el
presupuesto (flujo de caja) es una herramienta administrativa de planeación y
control “financiero”, donde se muestran de forma ordenada los resultados
previstos de un plan.
24

Por lo que debemos prestar atención a la importancia del flujo de caja para el
proceso de planificación y control.

Según (Córdova, 2012) las tareas básicas del control financiero son:

✓ Distribuir de la mejor manera las fuentes de financiamiento, desde el


punto de vista de la evaluación global de la empresa
Al hablar de la distribución de las fuentes de financiamiento, hablamos de
la distribución correcta de los distintos capitales que se utilizarán. ¿Cuánto
dinero debe provenir de aportes de los socios?, ¿Cuánto de capital debe
provenir de créditos o préstamos?

✓ Vigilancia de presupuestos
Es la etapa de control sobre los fondos y que estos se estén utilizando en
aquello para lo que fueron obtenidos.

✓ Análisis y corrección de desviaciones


En caso alguno de las áreas o procesos presupuestados esté
sufriendo sobrecostos se deberá ajustar dicha desviación con la
finalidad de cumplir las metas trazadas con los costos planificados
consiguiente un margen adecuado.

✓ Elaboración de informes contables.


Según (Rivero, 2016) los estados financieros son informes
contables que resumen la situación económica y financiera de la
empresa. Se busca homogenizar la presentación de la información
financiera de las entidades con el objetivo principal de tomar
decisiones en relación a los resultados obtenidos por las mismas.
Esta información financiera se presenta correspondiente a un
periodo determinado o correspondiente a un momento específico.
25

La siguiente tabla resume lo expuesto:

Actividades financieras en una empresa

Actividades Tareas básicas

- Elaboración de pronóstico
1. Planeamiento
- Costeo de actividades, tareas o procesos
financiero.
- Formulación de presupuestos.

- Determinar el volumen total de fondos que debe


2. Obtención de
utilizar la empresa
Fondos
- Identificación de fuentes de financiamiento
- Tramite de los préstamos bancarios a corto plazo
- Negociación de financiamiento a mediano y largo
plazo con proveedores o entidades financieras.

- Distribuir eficientemente los fondos entre los


3. Asignación de
diferentes activos
Fondos
- Dotación de recursos monetarios para la ejecución de
actividades
- Administración del efectivo
- Elaboración de registros contables.

- Distribuir de la mejor manera las fuentes de


4. Control
financiamiento, desde el punto de vista de la
Financiero
evaluación global de la empresa
- Vigilancia de presupuestos
- Análisis y corrección de desviaciones
- Elaboración de informes contables.

Fuente: Gestión Financiera (Córdova, 2012, pág. 11 y 12)


26

2.3.3. Marco Institucional

A. Historia

La institución financiera MiBanco procede la de absorción de la Edpyme Edyficar al


entonces Banco MiBanco. En 1997, la ONG CARE Perú, funda la Financiera Edyficar
S.A. la cual se fundó en agosto de 1997 y entra en funciones en 1998 bajo el nombre de
Entidad para el Desarrollo de las Pequeña y Micro empresas – EDPYME Edyficar con
presencia en Lima, Arequipa y La Libertad, bajo resolución Nº 831-97.

En diciembre de 2006 la Edpyme Edyficar adquiere Edpyme CREAR Cusco, realizando


una fusión por absorción. En 2009, Financiera Edyficar pasó a ser parte del Grupo
CREDICORP al convertirse en subsidiaria del Banco de Crédito del Perú.

Por otro lado, Mibanco inició operaciones en Lima en 1998, sobre la base de la
experiencia de Acción Comunitaria del Perú (ACP), una asociación civil sin fines de lucro
con 43 años operando en el sector de la micro y pequeña empresa.

Según (Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A., 2015) En marzo de 2014 financiera


Edyficar adquirió las acciones que mantenía el Grupo ACP Corp. S.A.A. de Mibanco
(60.68%) por US$ 179.48 millones, operación que fue aprobada por la SBS el 7 de marzo
de 2014. El Banco de Crédito del Perú como parte del convenio realizó un aporte de
capital de US$ 180 millones. El 21 de mayo de 2014 el directorio de BCP acordó un
aporte adicional de UD$ 52 millones, con ello la participación de Edyficar en el
accionariado de Mibanco ascendía al 81.92% mientras que el Grupo Crédito participa con
el 5%.

B. Valores

Sobre los valores institucionales de la empresa del sistema financiero de la cual hemos
tomado la base de clientes empresas que hemos tomado para nuestro estudio en su
Memoria Anual, se definen de la siguiente forma:
27

Somos una organización multicultural y geográficamente diversa con más de


11 mil colaboradores distribuidos por todo el país. Segmentamos nuestro
personal en 3 grandes categorías laborales: personal administrativo, personal
de la red de agencias y practicantes profesionales. El primer grupo está
conformado por personas que desempeñan funciones orientadas a fortalecer
la gestión de la empresa. El personal de la red de agencias está integrado por
colaboradores que laboran en nuestras agencias de atención al cliente
incluyendo a los asesores de negocios, el personal de recuperaciones, el
personal de soporte red y los asistentes de la Escuela de Microfinanzas. Es
importante señalar que más de la mitad de nuestra plantilla laboral está
representada por asesores de negocios. (Mibanco, 2019)

La Misión de Mibanco es: “Transformamos vidas. Escribimos juntos historias de


progreso.”

La Visión de Mibanco es: “Ganarnos el corazón y la confianza de las personas que se


atreven a progresar.”

Los rasgos distintivos culturales son:

a) Nos centramos en el cliente por vocación de servicio a las personas.


b) La confianza es el rasgo distintivo de nuestras relaciones.
c) Asumimos un compromiso como contraparte de la confianza entregada.

C. Organización

La empresa financiera Mibanco actualmente tiene la siguiente plana gerencial:

• Javier Ichazo Bardales: Gerente General en Mibanco. Bachiller en Ciencias


Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura en Perú. Cuenta con
Master en Dirección de Empresas en la Escuela de Dirección Universidad de
28

Piura. Anteriormente ha ocupado diferentes cargos en el Banco de Crédito del


Perú, tales como Gerente de Área de Negocios Banca Minorista, Gerente de Área
Banca de Negocios, Gerente de Área Comercial, entre otros cargos. (Mibanco,
mibanco.com, 2020)
• Eduardo Werner Harster Mendoza: Gerente General Adjunto de Transformación
y Gestión Organizacional. Ingeniero Industrial de la Universidad de Lima, con
un Master en Dirección de Empresas en la Universidad de Piura. Se desempeñó
en cargos gerenciales en el Banco de Crédito del Perú y Banco de Crédito de
Bolivia durante los últimos 10 años abarcando temas de Calidad y Marketing
(Productos y Segmentos). (Mibanco, mibanco.com, 2020)
• Maria Del Pilar Ruiz Oblitas: Gerente General Adjunta de Gestión Negocios.
Ingeniera Zooctenista de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Asimismo,
cuenta con un Master en Administración de Empresas de la Universidad ESAN.
Gerente General Adjunta de Gestión de Negocios de Mibanco desde el 01 de julio
de 2019. En los últimos 9 años lideró las Gerencias del Área Comercial,
Planeamiento de Banca Minorista y Segmento Banca Minorista del BCP.
(Mibanco, mibanco.com, 2020)
• Margherita Angela Abril Alvarado: Gerente de División de Auditoría Interna.
Contadora Pública de la Universidad Católica Santa María, MBA en
Administración estratégica de Negocios de CENTRUM. Cuenta con estudios,
cursos y talleres nacionales e internacionales especializados en microfinanzas.
Ocupó el cargo de Auditor Interno en Financiera Edyficar durante 12 años y 4
años como especialista en contabilidad en CARE PERU. (Mibanco,
mibanco.com, 2020)
• Jorge Gustavo Moron Pastor: Gerente de la División de Riesgos. Economista de
la Universidad Católica del Perú, cuenta con un programa de Finanzas avanzadas
en ESAN. Anteriormente ha ocupado el cargo de Gerente de la División de
Negocios en Mibanco y también como Gerente de la División de Financiera
Edyficar S.A. (Mibanco, mibanco.com, 2020)
• Jose Javier Ortiz Fuentes: Gerente de la División de Soporte Centralizado.
Ingeniero Industrial de la Universidad de Lima con Maestría en Dirección de
Empresas de la Universidad de Piura. Cuenta con 25 años de experiencia liderando
29

unidades operativas, administrativas y de tecnología del Banco de Crédito del


Perú. (Mibanco, mibanco.com, 2020)
• Adriana Ruth Chavez Bellido: Gerente de la División Finanzas. Master en
administración con especialización en finanzas de ESAN (Lima Perú). Cuenta con
17 años de experiencia profesional en el sistema financiero en instituciones
reconocidas como Citibank, Banco del Progreso, BankBoston y HSBC. En esta
última institución se desempeñó como Deputy CFO, Senior Manager,
Vicepresidente adjunto de Finanzas y finalmente como Chief Financial Officer.
(Mibanco, mibanco.com, 2020)
• Mariana Portillo Christen: Gerente de la División Legal. Abogada de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, con maestría en Derecho de la Empresa otorgada
por la Universidad de Bolonia y maestría en Derecho del Comercio Internacional
de la Universidad de Turín. Cuenta con más de 15 años de experiencia profesional,
habiéndose desempeñado como Gerente Legal Adjunto en el Banco de Crédito
del Perú y como Asociada Senior del Estudio Grau Abogados. (Mibanco,
mibanco.com, 2020)
• Claudia Sofia Salas Colonna: Gerente de la División de Gestión Humana.
Psicóloga de la Universidad Ricardo Palma del Perú. Anteriormente ocupó el
cargo de Gerente Corporativo de Gestión y Desarrollo Humano en Financiera Uno
– Oechsle y Ocupó el cargo de Líder de Área de Desarrollo Humano en Profuturo.
(Mibanco, mibanco.com, 2020)
• Renzo Rossi Escuza: Gerente de la División de Transformación en Mibanco.
Ingeniero Industrial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta en un
MBA en Centrum, Perú y un MBA Maastricht School of Management, Holanda.
Asimismo, cuenta con 20 años de experiencia laboral principalmente en el sector
financiero – bancario, Retail, Canales de Distribución, Mejora Continua de
Procesos, Recursos Humanos, Riesgo Operacional, Experiencia del Cliente,
Gestión de Ventas & Comercial. Finalmente, ocupo distintos cargos gerenciales
en el Banco de Crédito del Perú desde el 2006. (Mibanco, mibanco.com, 2020)
• Jose Jaime Buendia Matta: Gerente de la División De Negocios. Licenciado en
Administración de Empresas. Anteriormente ha ejercido como Gerente de Banca,
Gerente de Banca de Negocios, Gerente de Área Ventas del Banco del Crédito del
Perú en Lima y provincias. (Mibanco, mibanco.com, 2020)
30

• Jose Miguel de la Peña Tschudi: Gerente de la División de Marketing.


Administrador de empresas de la Universidad del Pacífico del Perú. Cuenta con
MBA de INSEAD con más de 15 años de experiencia en empresas de consumo
masivo manejando negocios a nivel local en Perú, así como negocios regionales
y globales. Experiencia en el desarrollo de negocios; gran habilidad estratégica y
de ejecución para lograr resultados; apasionado por el consumidor y clientes.
(Mibanco, mibanco.com, 2020)

2.4. Marco conceptual

2.4.1. Administración de Capital de Trabajo:

Consiste en determinar las fuentes y usos de los fondos a corto plazo (Tanaka,
2015).

2.4.2. Educación Financiera:

La educación financiera es la clave para que las personas tengan los


conocimientos que necesitan para usar los productos y servicios financieros,
algo que impacta directamente en su progreso económico y personal (BBVA,
2020).

2.4.3. Finanzas:

Las finanzas constituyen una ciencia que permite obtener fondos de manera
más eficiente y hacer el mejor uso posible de los recursos a fin de maximizar
la rentabilidad (Tanaka, 2015, pág. 27).

2.4.4. Financiamiento:

El financiamiento o financiación es la acción de dotar de dinero y recursos a


un determinado proyecto o empresa.
31

2.4.5. Gasto:

Son la disminución de los beneficios económicos durante un periodo. Su


definición abarca los conceptos de costos, gastos (propiamente dichos) y
pérdidas (Tanaka, 2015).

2.4.6. Ingresos:

Es el incremento de los beneficios económicos de una empresa. Su definición


abarca los conceptos de ingreso (propiamente dicho), y ganancias (Tanaka,
2015).

2.4.7. Microempresas:

Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 Unidades


Impositivas Tributarias (UIT). (Congreso de la República, Ley: 30056, 2013)

2.4.5. Mutuo o Préstamo:

De acuerdo al Código Civil Peruano, el mutuo es un contrato por el cual el


mutuante, prestamista o prestador se obliga a entregar al mutuatario, mutuario
o prestatario una cantidad de dinero o bienes consumibles a cambio de que se
le devuelvan otros de la misma especie, calidad o cantidad. En el préstamo
bancario, el cliente recibe del Banco (en un solo acto) una determinada
cantidad de dinero con el compromiso de devolver su importe más los
intereses y comisiones convenidos en las fechas pactadas (Betancourt
Kanashiro, 2010).

2.4.6. Pequeña empresa:

Pequeña Empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto


máximo de 1700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). (Congreso de la
República, Ley: 30056, 2013)
32

2.4.7. Registro Contable:

Mediante el uso de los libros de contabilidad u hojas continuas (en sistemas


de contabilidad mecanizados) lo que está muy relacionado con la teneduría
de libros. Mediante este proceso se registran en los libros las operaciones de
la empresa, a medida que van ocurriendo. (Rivero, 2016)

2.5. Variable(s)

2.5.1. Variable (s)

CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES EN LA GESTIÓN FINANCIERA:


La gestión financiera es aquella disciplina que se ocupa de determinar el valor
y tomar decisiones. La función primordial de las finanzas es asignar recursos,
lo que incluye adquirirlos, invertirlos y administrarlos. La gestión financiera se
interesa en la adquisición, financiamiento y administración de activos con
alguna meta global en mente (Camacho y López, 2007). La gestión financiera
se encarga de analizar las decisiones y acciones que tienen que ver con los
medios financieros necesarios en las tareas de dicha organización, incluyendo
su logro, utilización y control. La gestión financiera es la que convierte a la
misión y visión en operaciones monetarias. (Córdova, 2012)

Las actividades de la gestión financiera según (Córdova, 2012) son:


planeamiento financiero, obtención de fondos, asignación de fondos y control
financiero; por lo tanto, el desarrollo de estas actividades es la función de la
gestión financiera, y su cumplimiento es fundamental dentro de las empresas
en general. Por lo tanto, el cumplimiento de las funciones en la gestión
financiera se medirá en base a estas cuatro actividades.
33

2.5.2. Operacionalización de variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

• Elaboración de pronóstico
CUMPLIMIENTO DE LAS Planeamiento financiero
• Costeo de actividades, tareas o procesos
FUNCIONES EN LA • Formulación de presupuestos.
GESTIÓN FINANCIERA
• Determinar el volumen total de fondos que debe utilizar la
Obtención de Fondos
empresa
• Identificación de fuentes de financiamiento
• Tramite de los préstamos bancarios a corto plazo
• Negociación de financiamiento a mediano y largo plazo
con proveedores o entidades financieras.

• Distribuir eficientemente los fondos entre los diferentes


Asignación de Fondos
activos
• Dotación de recursos monetarios para la ejecución de
actividades
• Administración del efectivo
• Elaboración de registros contables.

• Distribuir de la mejor manera las fuentes de


Control Financiero
financiamiento, desde el punto de vista de la evaluación
global de la empresa.
• Vigilancia de presupuestos
• Análisis y corrección de desviaciones
• Elaboración de informes contables.
34

CAPÍTULO III

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

El desarrollo de la presente investigación es de tipo básico, pues pretende ampliar y


profundizar el caudal de conocimiento (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2014).

3.2. Enfoque de investigación

La siguiente investigación tiene un enfoque cuantitativo pues el enfoque cuantitativo


según (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2014) considera la utilización de la
estadística para la presentación de los resultados en base a la medición numérica del
análisis estadístico.

3.3. Diseño de la investigación

El diseño de la presente investigación es no experimental, pues, no se pretende


experimentar, o sea, modificar ninguna de las variables de estudio. Según
(Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2014) la investigación no experimental, “Podría
definirse como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente
variables. Es decir, se trata de estudios en los que no hacemos variar en forma
intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables”.

3.4. Alcance de la investigación

El alcance de la investigación es descriptivo. Según (Hernandez, Fernandez, &


Baptista, 2014) el alcance de investigación descriptivo consiste en: “la meta del
investigador consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; esto
35

es, detallar cómo son y se manifiestan. Con los estudios descriptivos se busca
especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis.”.

Esto fue justamente nuestro objetivo al realizar esta investigación.

3.5. Población de estudio

La población de estudio de la presente investigación es de 36 clientes de la Institución


Financiera MIBANCO agencia Cusco. Se tomó la muestra de un universo de 3573
clientes que constituyen la cartera de la oficina Agencia Cusco, de los que se tomó
solamente a aquellos constituidos como persona jurídica, para el estudio, lo que
equivale a decir que se tomo el 100% de las empresas constituidas con “personería
jurídica”, ya que el estudios se realiza sobre “las empresas clientes de la institución
financiera” y no a las personas naturales clientes de la misma.

3.6. Técnica(s) e instrumento(s) de recolección de datos

3.6.1 Técnica(s)

En el desarrollo de la investigación se utilizó la técnica de “encuesta” que facilitó la


recolección de la información requerida.

3.6.2 Instrumento(s)

El instrumento utilizado para la recolección de la información fue un cuestionario


elaborado en “Google Forms” y transmitido a los clientes a través del aplicativo
WhatsApp o correo electrónico según el caso.

3.7. Procesamiento de datos

Para el procesamiento de la información se utilizó Microsoft Excel y el sistema


estadístico SPSS, con el propósito de organizar y analizar la información de forma
idónea y hacer un análisis prolijo.
36

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Presentación y fiabilidad del instrumento aplicado

4.1.1. Presentación del instrumento

Para describir el cumplimiento de las funciones en la gestión financiera de


las micro y pequeñas empresas, clientes de la Institución Financiera agencia Cusco
periodo 2019, se encuestó a 36 empresas, en el que se considera 19 ítems
distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 1
Distribución de los ítems del cuestionario
Variable Dimensión Indicador Ítems
Cumplimiento Planeamiento Elaboración de pronóstico 1
de las financiero Costeo de actividades, tareas o procesos 2, 3
funciones en
la Gestión Formulación de presupuestos 4, 5
financiera Obtención de Determinar el volumen total de fondos que debe 6
fondos utilizar la empresa
Identificación de fuentes de financiamiento 7
Trámite de los préstamos bancarios a corto plazo 8
Negociación de financiamiento a mediano y largo 9, 10
plazo con proveedores o entidades financieras
Asignación de Distribuir eficientemente los fondos entre los 11
fondos diferentes activos
Dotación de recursos monetarios para la ejecución 12
de las actividades
Administración del efectivo 13
Elaboración de registros contables 14
Control Distribuir de la mejor manera las fuentes de 15, 16
financiero financiamiento desde el punto de vista de la
evaluación global de la empresa
Vigilancia de los presupuestos 17
Análisis y corrección de desviaciones 18
Elaboración de informe contable 19
Fuente: Elaboración propia
37

Para las interpretaciones de las tablas y figuras estadísticas se utilizó la siguiente


escala de baremación e interpretación.

Tabla 2
Descripción de la Baremación y escala de interpretación
Promedio Escala de Interpretación

1,00 – 1,80 Muy mala

1,81 – 2,60 Mala

2,61 – 3,40 Regular

3,41 – 4,20 Buena

4,21 – 5,00 Muy buena

Fuente: Elaboración propia

4.1.2. Fiabilidad del instrumento aplicado

Para determinar la fiabilidad del cuestionario utilizado en la descripción


del cumplimiento de las funciones en la gestión financiera de las micro y pequeñas
empresas, clientes de la Institución Financiera MIBANCO agencia Cusco periodo
2019. Se utilizó la técnica estadística “Índice de consistencia Interna Alfa de
Cronbach”, para lo cual se considera lo siguiente:
• Si el coeficiente Alfa de Cronbach es mayor o igual a 0.8. Entonces, el
instrumento es fiable, por lo tanto, las mediciones son estables y consistentes.
• Si el coeficiente Alfa de Cronbach es menor a 0.8. Entonces, el instrumento no
es fiable, por lo tanto, las mediciones presentan variabilidad heterogénea.

Para obtener el coeficiente de Alfa de Cronbach, se utilizó el software


SPSS, cuyo resultado fue el siguiente:

Tabla 3
Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

0,826 19

Como se observa, el Alfa de Cronbach tiene un valor de 0,826 por lo que se


establece que el instrumento es fiable para el procesamiento de datos.
38

4.2. Resultados de las dimensiones de la variable gestión financiera

Para describir el cumplimiento de las funciones en la gestión financiera de las micro


y pequeñas empresas clientes de la Institución Financiera MIBANCO agencia
Cusco periodo 2019, se describe las dimensiones de: planeamiento financiero,
obtención de fondos, asignación de fondos y control financiero. Los resultados se
presentan a continuación:

4.2.1 Planeamiento financiero

El objetivo es describir la realización de la función de planeamiento


financiero de las micro y pequeñas empresas clientes de la Institución
Financiera MIBANCO de la ciudad del Cusco.

A) Resultados de los indicadores de la dimensión planeamiento


financiero

Tabla 4
Indicadores de la dimensión planeamiento financiero

Elaboración de Costeo de Formulación de


pronóstico actividades, tareas presupuestos
o procesos
f % f % f %

Muy mala 1 2,8% 0 0,0% 0 0,0%

Mala 4 11,1% 4 11,1% 2 5,6%

Regular 5 13,9% 5 13,9% 3 8,3%

Buena 13 36,1% 17 47,2% 25 69,4%

Muy buena 13 36,1% 10 27,8% 6 16,7%

Total 36 100,0% 36 100,0% 36 100,0%

Fuente: Elaboración propia


39

80.0%
69.4%

60.0%
47.2%

36.1% 36.1%
40.0%
27.8%

16.7%
20.0% 13.9% 13.9%
11.1% 11.1%
8.3%
5.6%
2.8%
0.0% 0.0%
0.0%
Elaboración de Costeo de actividades Formulación de
proníostico tareas o procesos presupuestos

Muy mala Mala Regular Buena Muy buena

Figura 1: Indicadores de la dimensión planeamiento financiero

Interpretación y análisis:

- Como se puede observar en la tabla 4, la actividad de elaboración del


pronóstico de ventas de la empresa y la intención es conocer si las
empresas encuestadas, elaboran un pronóstico de ventas como parte de
su proceso de planeamiento financiero. Ahora bien, un 36.1% de los
representantes de las empresas consultadas indican que la actividad de
elaboración del pronóstico de ventas para el año es buena, por lo que
tienen claro lo que se espera vender en el año. Por otro lado, otro 36.1%
indican que la actividad de elaboración del pronóstico de ventas para el
año es muy buena, lo que quiere decir que el pronóstico de ventas para el
año está muy bien elaborado y detallado. En total el 72.2% de las
empresas han indicado que en cuanto la actividad de elaboración de
pronóstico de ventas es bueno o muy bueno, por lo que se entiende que
prestan mucha atención a esta parte del planeamiento financiero.
El 13.9% de las empresas consultadas indican que el proceso de
elaboración del pronóstico es regular, con lo que se puede entender que
no le prestan la debida importancia; sin embargo, se tiene una noción. El
11.1% declara que es mala por lo que no debe tener noción de lo que se
espera vender, mientras que finalmente el 2.8% de los consultados
40

indican que es muy mala, por lo que no tiene un pronóstico de ventas ni


noción de este.
- Con respecto a la segunda parte del cuadro, se trata de la actividad de
costeo de las actividades, tareas o procesos productivos de la empresa, en
pocas palabras, lo que se gastará en el proceso productivo de la empresa,
la intención de las preguntas es saber si los encuestados “realizan” un
costeo de sus actividades productivas. Con respecto a las preguntas, el
27.8% de las empresas encuestadas indican un muy buen cumplimiento
dicha actividad, por lo que se entiende que conocen al detalle cuanto se
gasta en cada proceso productivo; ahora bien, el 47.2% de los
consultados indica un buen cumplimiento de dichas actividades;
entonces, el 75.0% de las empresas consultadas conoce bien o muy bien
los costos ligados a su actividad económica. Al igual que en el caso
anterior el 13.9% indica que el cumplimiento de esta parte del
planeamiento financiero es regular, por lo que entendemos que es posible
que tengan idea de los costos de actividades, tareas y procesos, pero no
los conocen detalladamente ni son parte de algún documento
administrativos.
Como parte final de esta segunda parte, el 11.1% de los consultados
indican que el cumplimiento de esta parte del planeamiento financiero es
malo, por cuanto, no conocen los costos ligados a los procesos de su
actividad económico, más que de forma somera o referencial; y, como
era de esperarse, ninguno de los consultado dice desconocer en absoluto
dichos costos, pues el 0.0% a indicado que es muy malo el cumplimiento.
- Finalmente, la tercera parte de este cuadro trata sobre la formulación de
presupuestos, lo que viene a ser el proceso de decisión sobre a donde se
destinaran los recursos de liquidez de la empresa, en que se gastará el
dinero, y cómo; por lo que las preguntas de esta segunda parte tienes la
intención de saber si las empresas, como parte de su proceso de
planeación financiera, elaborar, su presupuesto, para saber en qué
gastaran, durante el proceso de producción. Así pues, el 16.7% de los
encuestados dicen que su formulación de presupuestos es muy buena, por
lo que se entiende que tienen presupuestado y detallado en documentos
41

dichos presupuestos, mientras que el 69.4% de los consultados dicen que


es bueno dicho proceso; entonces, tiene un presupuesto detallado. Estos
dos grupos representan el 86.1%, por lo que, dentro del proceso de
planeación financiera, la elaboración de presupuesto es algo que la
mayoría de las empresas consultadas desarrolla de forma muy
escrupulosa.
Ahora bien, solo el 8.1% de las empresas consultadas indican que es
regular dicho proceso, por lo que tienen falencias en su planteamiento,
sin embargo, de alguna forma lo cumplen. Finalmente, el 5.6% de los
consultados, indican que este proceso es malo por lo que se espera que
no presupuesten o lo hagan de forma insipiente lo que lleva a entender
que van gastando el dinero de forma desordenada lo cual definitivamente
impedirá a futuro un adecuado control de gastos.

B) Resultados de la dimensión planeamiento financiero

Tabla 5
Planeamiento financiero

f %

Muy mala 0 0,0%

Mala 2 5,6%

Regular 7 19,4%

Buena 18 50,0%

Muy buena 9 25,0%

Total 36 100,0%

Fuente: Elaboración propia


42

80%

60%
50.0%

40%
25.0%
19.4%
20%
5.6%
0.0%
0%
Muy mala Mala Regular Buena Muy buena

Figura 2: Planeamiento financiero

Interpretación y análisis:

El planeamiento financiero es efectuado de forma muy buena por el 25.0%


de las empresas consultada, quienes tiene un excelente sistema de
elaboración de pronóstico de ganancias, realizan de forma correcta su
costeo de actividades tareas y procesos, teniendo bien entendido el gasto
general de sus empresas, y, además tiene un muy buen sistema de
formulación de presupuestos. El 50.0% de las empresas consultadas
realizan el proceso de planeación financiera de forma buena, lo que les
permitirá llevar un mejor control sobre sus gastos y márgenes de utilidad.

El 19.4% de las empresas tiene un proceso de planeación financiera


regular, dejando entrever problemas en la planeación siendo este proceso
pobre. Finalmente, el 5.6% de las empresas consultadas considera que su
proceso de planeación financiera es malo, lo que les impedirá tener
procesos de control y reajuste adecuados.
43

C) Comparación promedio de los indicadores de la dimensión


planeamiento financiero

Tabla 6
Comparación promedio de los indicadores de la dimensión
planeamiento financiero
Promedio Interpretación

Elaboración del pronóstico 3,92 Buena

Costeo de actividades tareas o procesos 3,79 Buena

Formulación de presupuesto 3,92 Buena

Planeamiento financiero 3,88 Buena

Fuente: Elaboración propia

5
3.92 3.79 3.92 3.88
4

0
Elaboración de Costeo de Formulación de Planeamiento
pronostico actividades, tareas presupuesto financiero
o procesos

Figura 3: Comparación promedio de los indicadores de la dimensión planeamiento


financiero

Interpretación y análisis:

Al comparar los indicadores de la dimensión de planeamiento financiero


vemos que el promedio de los tres indicadores que estamos estudiando son
buenos, lo que quiere decir que la elaboración del pronóstico, el costeo de
44

actividades, tareas y procesos y la formulación de presupuesto se llevan a


cabo de forma buena por parte de las empresas consultadas. Nuestra escala
de baremación va del 1 al 5; entonces, el indicador de elaboración de
pronóstico en promedio es de 3.92 llegando casi a 4; no obstante, el
indicador de costeo de actividades tereas o procesos, es de 3.79; y, el de
formulación de presupuesto es de 3.92, por lo que todos se acercan a 4,
siendo considerados buenos.

4.2.2 Obtención de fondos

El objetivo es describir la realización de la función de obtención de fondos


de las micro y pequeñas empresas clientes de la Institución Financiera
MIBANCO de la ciudad del Cusco.

A) Resultados de los indicadores de la dimensión obtención de


fondos

Tabla 7
Indicadores de la dimensión obtención de fondos

Determinación del Identificación de Tramites de Negociación de


volumen total de fuentes de préstamos financiamiento
fondos que debe financiamiento bancarios a corto a mediano y
utilizar la plazo largo plazo
empresa

f % f % f % f %

Muy mala 1 2,8% 1 2,8% 0 0,0% 3 8,3%

Mala 0 0,0% 0 0,0% 3 8,3% 7 19,4%

Regular 3 8,3% 1 2,8% 2 5,6% 3 8,3%

Buena 20 55,6% 18 50,0% 15 41,7% 15 41,7%

Muy buena 12 33,3% 16 44,4% 16 44,4% 8 22,2%

Total 36 100,0% 36 100,0% 36 100,0% 36 100,0


%
Fuente: Elaboración propia
45

80%

55.6%
60% 50.0%
44.4% 44.4%
41.7% 41.7%
40% 33.3%

22.2%
19.4%
20%
8.3% 8.3% 8.3% 8.3%
2.8% 2.8% 2.8% 5.6%
0% 0% 0%
0%
Determina el Identificación de Trámite de los Negociación de
volumen total de fuentes de préstamos bancarios financiamiento a
fondos que debe financiamiento a corto plazo mediano y largo
utilizar la empresa plazo

Muy mala Mala Regular Buena Muy buena

Figura 4: Indicadores de la dimensión obtención de fondos

Interpretación y análisis:
- Con respecto a los indicadores de la dimensión “obtención de fondos”, el
primer indicador es determinar el volumen total de fondos que debe utilizar
la empresa, y pretende describir si las empresas consultadas diferencian
entre distintos capitales de trabajo y capital proveniente de financiamiento,
y qué volumen de todos estos serán utilizados en las operaciones
comerciales; por cuanto en el primer indicador el 33.3% de los consultados
indican que la determinación es muy buena, por lo que se entiende que
distinguen perfectamente los volúmenes de capitales de trabajo que se
usarán durante las operaciones de la empresa. El 55.6% de los encuestados
indican que dicha determinación es buena, por lo que se distingue que estas
empresas conocen perfectamente los volúmenes de capital a utilizar.

El 8.3% de las empresas dicen que la determinación de fondos es regular;


estas empresas conocen que existen volúmenes de capital propio y de
terceros, sin embargo, no han determinado estos volúmenes. El 2.8% de
los encuestados dicen que la determinación del volumen de fondos es muy
mala, estas empresas no conocen ni determinan, ni proyectan los
volúmenes de capital a utilizar.
46

- El segundo indicador es la identificación de fuentes de financiamiento, lo


que implica el conocimiento de las diferentes fuentes de financiamiento.
El 44.4% de las empresas consultadas conocen las fuentes de
financiamiento a la perfección y saben trabajar con cada una de ellas. El
50.0% de las empresas tiene una buena identificación de las fuentes de
financiamiento, y seguramente sienten que no tiene todo el conocimiento
de ciertos productos.

El 2.8% de las empresas dicen que su identificación de las fuentes de


financiamiento es regular, pues seguramente solo conocen el crédito
bancario y siente que no saben cómo funciona. Finalmente, el 2.8% de los
encuestados indica que su identificación es muy mala, lo que indica que
no conocen las fuentes de financiamiento ni cómo funcionan los créditos
y otras fuentes de financiamiento.

- Con respecto al indicador de trámite de los préstamos bancarios a corto


plazo, el 44.4% de las empresas encuestada declaran es muy bueno su
manejo, por lo que siempre cumplen los requisitos y tiene mucha facilidad
a créditos bancarios a corto plazo. El 41.7% de las empresas indican que
es bueno su manejo de los requisitos requeridos por los bancos, por lo que
acceden fácilmente a créditos bancarios a corto plazo con algunas
restricciones documentarias. El 5.6% de las empresas dicen que su manejo
de los tramites es regular por lo que muchas deberán subsanar
documentación para acceder a los créditos bancarios a corto plazo. El 8.3%
declara que su manejo es malo por lo que seguramente van a requerir de
avales solidarios, garantes o garantías para la obtención de algún crédito y
el 0.0% de los encuestados declaran no tener forma de conseguir un crédito
bancario, como es lógico, ya que nuestra muestra son empresas que ya
gozan de un crédito a corto plazo.

- Con respecto a la negociación de los créditos a mediano y largo plazo, este


indicador nos muestra cuan fácil de negociar son los distintos créditos a
mediano y largo plazo. El 22.2% de las empresas indican tener gran
47

facilidad de negociación con distintos proveedores y financistas, ya que su


negociación es muy buena. El 41.7% declara que la negociación es buena,
por lo que se denota que tiene facilidad de negociación con los proveedores
y demás financistas. El 8.3% dicen que su la negociación es regular, por lo
que de alguna manera deben tener cierta capacidad de negociación. El
19.4% de los consultados indica que su negociación es mala, por lo que
con dificultad debe negociar algunos términos y debe atenerse a las
condiciones propuestas por proveedores y financistas. Finalmente, el 8.3%
de las empresas encuestadas indican que es muy mala su negociación, por
lo que siempre deben atenerse a las condiciones planteadas por
proveedores y financistas para poder acceder a financiamientos a mediano
y largo plazo.

B) Resultados de la dimensión obtención de fondos

Tabla 8
Obtención de fondos

f %

Muy mala 0 0,0%

Mala 2 5,6%

Regular 6 16,7%

Buena 19 52,8%

Muy buena 9 25,0%

Total 36 100,0%

Fuente: Elaboración propia


48

80%

60% 52.8%

40%
25%

16.7%
20%
5.6%
0%
0%
Muy mala Mala Regular Buena Muy buena

Figura 5: Obtención de fondos

Interpretación y análisis:

Con respecto a la dimensión “obtención de fondos”, el 25% de las


empresas tiene un muy buen manejo, por lo que tiene todas las facilidades
y pueden operar de forma regular sus operaciones comerciales. El 52.8%
de las empresas tiene un buen manejo de obtención de fondos.
El 16.7% de las empresas consultadas indican que su manejo de obtención
de fondos es regular, por lo que, ante la necesidad de fondos, mostraran
ciertas dificultades para obtener y negociar estos financiamientos. Ahora
bien, el 5.6% de las empresas consultadas tienen un mal manejo de
obtención de fondos, por lo que son empresas que constantemente deben
tener problemas con sus financiamientos, tanto en la obtención como en la
negociación.
49

C) Comparación promedio de los indicadores de la dimensión obtención


de fondos

Tabla 9
Comparación promedio de los indicadores de la dimensión obtención
de fondos
Promedio Interpretación

Determinar el volumen total de fondos que debe utilizar 4,17 Buena


la empresa
Identificación de fuentes de financiamiento 4,13 Buena

Tramite de los préstamos bancarios a corto plazo 4,22 Muy buena

Negociación de financiamiento a mediano y largo plazo 3,40 Buena


con proveedores o entidades financieras.
Obtención de fondos 3,98 Buena

Fuente: Elaboración propia

5 4.17 4.13 4.22


3.98
4 3.41

0
Determinar el Identificación Tramite de los Negociación de Obtención de
volumen total de fuentes de préstamos financiamiento fondos
de fondos que financiamiento bancarios a a mediano y
debe utilizar la corto plazo largo plazo con
empresa proveedores o
entidades
financieras.

Figura 6: Comparación promedio de los indicadores de la dimensión obtención de fondos

Interpretación y análisis:
La escala de interpretación está entre el 1 al 5, por lo que con respecto a
los indicadores de la dimensión obtención de fondos: La determinación del
volumen total de fondos que se debe utilizar en la empresa alcanza un 4.17
por lo que es bueno. La identificación de las fuentes de financiamiento es
50

de 4.13 acercándose a 5, por lo cual se cataloga como bueno. Con respecto


a los tramites de los préstamos bancarios a corto plazo es un 4.22
situándose como muy bueno, por lo que la mayoría de las empresas
encuestadas tendrá gran facilidad de trámite de los préstamos bancarios.

En cuanto a la negociación de financiamiento a mediano y largo plazo con


proveedores y entidades financieras, se tiene en promedio un 3.41,
situándose también como bueno y finalmente la obtención de fondos con
un 3.98 resultando también como bueno en promedio.

4.2.3 Asignación de fondos

El objetivo es describir la realización de la función de asignación de fondos


de las micro y pequeñas empresas clientes de la Institución Financiera
MIBANCO de la ciudad del Cusco.

A) Resultados de los indicadores de la dimensión asignación de fondos

Tabla 10
Indicadores de la dimensión asignación de fondos

Distribuir Dotación de Administración Elaboración de


eficientemente recursos del efectivo registros
los fondos entre monetarios contables
los diferentes para la
activos ejecución de las
actividades

f % f % f % f %

Muy mala 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Mala 1 2,8% 6 16,7% 4 11,1% 3 8,3%

Regular 4 11,1% 3 8,3% 2 5,6% 2 5,6%

Buena 16 44,4% 19 52,8% 18 50,0% 15 41,7%

Muy 15 41,7% 8 22,2% 12 33,3% 16 44,4%


buena
Total 36 100,0% 36 100,0% 36 100,0% 36 100,0%

Fuente: Elaboración propia


51

80%

60% 52.8%
50%
44.4% 44.4%
41.7% 41.7%

40% 33.3%

22.2%
16.7%
20% 11.1% 11.1%
8.3% 8.3%
2.8% 5.6% 5.6%
0% 0% 0% 0%
0%
Distribuir Dotación de Administración del Elaboración de
eficientemente los recursos monetarios efectivo registros contables
fondos entre los para la ejecución de
diferentes activos las actividades

Muy mala Mala Regular Buena Muy buena

Figura 7: Indicadores de la dimensión asignación de fondos

Interpretación y análisis:

- En cuanto a la dimensión de asignación de fondos el objetivo es ver el


eficiente reparto de los recursos de liquidez de la empresa. En el
indicador de distribución eficiente de los fondos entre los diferentes
activos, el 41.7% de las empresas consultadas declaran que es muy
buena su distribución de fondos. El 44.4% indican que es buena su
distribución de fondos entre los diferentes activos; por lo tanto, el
86.1% de los encuestados distribuyen bien y muy bien sus recursos,
esto debido a una eficiente planeación financiera. El 11.1% de los
encuestados indican que su distribución es regular y solo el 2.8%
indican que su distribución es mala.

- El indicador de dotación de recursos monetarios nos indica si las


empresas que estudiamos tienen siempre recursos para la ejecución de
sus actividades, por lo que el 22.2% de las empresas encuestadas
declaran que su dotación es muy buena, por tanto, siempre tiene
recursos para atender las necesidades de sus actividades económicas.
El 52.8% de los consultados indica que la su dotación es buena, por lo
que las necesidades de financiamiento están buen controladas. El
52

8.3% de las los encuestados indican que su dotación de recursos es


regular, así que, puede tener necesidades de financiamiento “no
contempladas”; por otra parte, el 16.7% de los encuestados dicen que
su dotación es mala, por lo que debe estar en necesidad constante de
obtención de recursos de forma desordenada.

- El indicador de administración de efectivo no muestra cuan eficiente


es el uso del dinero de la empresa, así pues, el 33.3% de las empresas
indica que su administración es muy buena, mientras que el 50.0% de
las empresas indica que su administración es buena, lo que denota una
administración planificada. El 5.6% de las empresas indica que su
administración es regular; esto nos lleva a pensar que suelen
improvisar las inversiones. El 11.1% de las empresas indican que su
administración es mala.

- En el indicador de elaboración de registros contables, el 44.4% de las


empresas indica que la elaboración de registros contables oportuna es
buena, mientras que el 41.7 de los encuestados indica que es buena, lo
que demuestra un grado regular de formalidad, así como también
indica que cuentan con un contador o que el dueño de la empresa es
contador. El 5.6% indica que la elaboración es regular, y el 8.3%
indican que es mala. De aquí podemos ver que existe cierto desorden
en los registros lo que conlleva otros problemas administrativos, como
la improvisación en la distribución de recursos.
53

B) Resultados de la dimensión asignación de fondos

Tabla 11
Asignación de fondos

f %

Muy mala 0 0,0%

Mala 1 2,8%

Regular 3 8,3%

Buena 19 52,8%

Muy buena 13 36,1%

Total 36 100,0%

Fuente: Elaboración propia

80%

60% 52.8%

36.1%
40%

20%
8.3%
2.8%
0%
0%
Muy mala Mala Regular Buena Muy buena

Figura 8: Asignación de fondos

Interpretación y análisis:

En cuanto a la asignación de fondos en general, el 36.1% hace una buena


asignación de fondos, mientras que el 52.8% de las empresas hacen una
buena asignación de fondos. En este grupo de los que asigna bien y muy
54

bien los fondos de sus empresas está el 88.9% de las empresas estudiadas.
Esta asignación está sujeta a una eficiente planificación o planeación de
las actividades de la empresa y a un buen conocimiento del uso de los
activos de la empresa, además de una administración más centrada en los
objetivos de la empresa.

El 8.3% de las empresas hacen una asignación regular de los fondos,


mientras que el 2.8% indican que realizan una mala asignación de fondos.
Esto últimos es consecuencia de improvisación por falta una planeación
adecuada de las actividades lo que lleva a las empresas a improvisar sus
actividades y acarrea problemas como incumplimientos y demoras.
También puede ser consecuencia de la falta de separación de los activos
personales y los activos de la empresa.

C) Comparación promedio de los indicadores de la dimensión


asignación de fondos

Tabla 12
Comparación promedio de los indicadores de la dimensión asignación
de fondos

Promedio Interpretación

Distribución eficiente de los fondos entre 4,15 Buena


los diferentes activos
Dotación de recursos monetarios para la 3,81 Buena
ejecución de actividades
Administración del efectivo 4,06 Buena

Elaboración de los registros contables 4,22 Muy buena

Asignación de fondos 4,06 Buena

Fuente: Elaboración propia


55

5 4.22
4.15 4.06 4.06
3.81
4

0
Distribución Dotación de Administración Elaboración de Asignación de
eficiente de los recursos del efectivo los registros fondos
fondos entre monetarios contables
los diferentes para la
activos ejecución de
actividades

Figura 9: Comparación promedio de los indicadores de la dimensión asignación de


fondos

Interpretación y análisis:

En esta dimensión también se puede observar, así como en los anteriores,


que en promedio los indicadores tienen alcanzan niveles de cumplimiento
alto. Así pues, la distribución eficiente de los fondos es de 4.15 llegando
casi a cinco, por lo que la distribución eficiente de fondos en promedio es
buena. La dotación de recursos es de 3.81 por lo que en promedio también
es buena, aunque ligeramente más baja que el anterior indicador.

La administración de efectivo es de 4.06 por tanto en promedio es buena


ya que pocas empresas declaran tener una administración regular o mala.
El indicador de elaboración de registros contables es el que alcanza el
mayor índice de 4.22, lo que indica que la mayoría de las empresas
declaran tener una elaboración de registros contables muy buen y buena, y
que pocas nos indican que es mala o muy mala.

La asignación de fondos en general es buena con un indicador de 4.06 de


una escala que va del 1 al 5, por tanto, la mayoría de las empresas
encuestadas indican realizar bien esta dimensión.
56

4.2.4 Control financiero

El objetivo es describir la realización de la función de control financiero


de las micro y pequeñas empresas clientes de la Institución Financiera
MIBANCO de la ciudad del Cusco.

A) Resultados de los indicadores de la dimensión control


financiero

Tabla 13
Indicadores de la dimensión control financiero

Distribuir de la Vigilancia de Análisis y Elaboración de


mejor manera las los corrección de informe
fuentes de presupuestos desviaciones contable
financiamiento
desde el punto de
vista de la
evaluación global
de la empresa

f % f % f % f %

Muy mala 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Mala 4 11,1% 1 2,8% 1 2,8% 1 2,8%

Regular 2 5,6% 2 5,6% 6 16,7% 6 16,7%

Buena 19 52,8% 21 58,3% 20 55,6% 23 63,9%

Muy buena 11 30,6% 12 33,3% 9 25,0% 6 16,7%

Total 36 100,0% 36 100,0% 36 100,0% 36 100,0%

Fuente: Elaboración propia


57

80%
63.9%
58.3%
55.6%
60% 52.8%

40% 33.3%
30.6%
25%
16.7% 16.7% 16.7%
20% 11.1%
5.6% 5.6%
2.8% 2.8% 2.8%
0% 0% 0% 0%
0%
Distribuir de la mejor Vigilancia de los Análisis y corrección de Elaboración de informe
manera las fuentes de presupuestos desviaciones contable
financiamiento desde
el punto de vista de la
evaluación global de la
empresa

Muy mala Mala Regular Buena Muy buena

Figura 10: Indicadores de la dimensión control financiero

Interpretación y análisis:

- Dentro de la dimensión de control financiero, el indicador de distribuir


de la mejor manera las fuentes de financiamiento desde el punto de
vista de la evaluación global de la empresa, nos indica si se hace el
control de los créditos y préstamos en base a las tasas de interés y los
plazos. Por tanto, el 30.6% de las empresas encuestadas indican que
su distribución, o sea la forma en que se administran los créditos
bancarios o no bancarios, es muy buena, pues estas empresas como
hemos visto tienen planificados sus gastos, sus financiamientos y
además pueden negociar las tasas de interés con proveedores y
empresas bancarias. El 52.8% de las empresas indican que su
distribución es buena, por lo que no tiene problemas con las tasas de
interés y los plazos de sus créditos. El 5.6% indican que la distribución
es regular, por lo que entendemos que se atienen a sacar préstamos en
momentos no planificados y aceptar plazos y tasas muchas veces poco
convenientes. Un 11.1% de las empresas indican que la distribución
es mala, por lo que están atrapados, muchas veces, en créditos no
planificados con tasas que nos les parecen las mejores.
58

- En cuanto a la vigilancia de los presupuestos, el 33.3% de las empresas


indica que su la vigilancia que hace de los presupuestado es muy
buena; mientras que el 58.3% de los encuestados dicen que la
vigilancia es buena; así pues, el 91.6% de las empresas indica que
hacen una buena o muy buena vigilancia de lo presupuestado.

El 5.6% de los encuestados indica que su vigilancia es regular,


mientras que el 2.8% indica que su vigilancia es mala, esto último
viene desde la planeación, pues no se puede controlar algo que no haya
sido planeado, al no haber planeación de los gastos estos no se pueden
controlar.

- En cuanto al análisis y corrección de desviaciones, nos describe como


se corrige los presupuestos que no vienen siendo gastados en lo que
estaba planificado. El 25% de los encuestados indican que su análisis
y corrección es muy buena, mientras que el 55.6% de las empresas
estudiadas indican que su análisis y corrección es bueno, con esto, un
total de 80.6% de las empresas indican que su análisis y corrección es
bueno y muy bueno. El 16.7% de las empresas indica que su análisis
y corrección es regular, por lo que estas empresas muchas veces
terminan destinando sus recursos en actividades no planificadas y no
pueden corregir dicha desviación. El 2.8% de las empresas indican
que su análisis y corrección es mala por lo que constantemente
invierten y reinvierten en actividades no planificadas y no pueden
corregir dicha desviación.

- En cuanto a la elaboración del informa contable, el 16.7% de los


encuestados indican que la elaboración del informa es muy bueno, o
sea, en el momento adecuado y con la información adecuada lo que
denota un alto grado de control contable. El 63.9% de los consultados
indican que el proceso de elaboración de los informes contables es
bueno, por tanto, tenesmos empresas que controlan muy bien sus
activos y pasivos. El 16.7% indican que es regular por lo que se espera
59

que estas empresas no hagan los controles de forma oportuna por lo


que se puede esperar una falla en el control de las finanzas de la
empresa. El 2.8% de las empresas indican que el proceso de
elaboración del informe contable es malo, por lo que se espera que
esta cantidad de presas tenga muchos problemas de control de sus
finanzas.

B) Resultados de la dimensión control financiero

Tabla 14
Control financiero

f %

Muy mala 0 0,0%

Mala 0 0,0%

Regular 7 19,4%

Buena 18 50,0%

Muy buena 11 30,6%

Total 36 100,0%

Fuente: Elaboración propia

80%

60%
50.0%

40%
30.6%

19.4%
20%

0.0% 0.0%
0%
Muy mala Mala Regular Buena Muy buena

Figura 11: Control financiero


60

Interpretación y análisis:

Con respecto al control financiero el 30.6% de los consultados denotan un


muy buen control sobre sus finanzas, mientras que el 50% de las empresas
encuestadas muestran un buen control sobre sus finanzas. Este 80.6% de
las empresas vienen haciendo un bueno proceso de control sobre las
actividades planeadas ya ejecutadas.

El 19.4% de los consultados denotan un regular proceso de control sobre


las finanzas de las empresas que dirigen, esto puede acarrear sobrecostos
por perdidas de solvencia.

C) Comparación promedio de los indicadores de la dimensión


control financiero

Tabla 15
Comparación promedio de los indicadores de la dimensión control
financiero

Promedio Interpretación

Distribuir de la mejor manera las fuentes 3,96 Buena


de financiamiento desde el punto de vista
de la evaluación global de la empresa
Vigilancia de presupuestos 4,19 Buena

Análisis y correcciones de desviaciones 4,03 Buena

Elaboración de informes contables 3,94 Buena

Control financiero 4,04 Buena

Fuente: Elaboración propia


61

5 4.19
3.96 4.03 3.94 4.04
4

0
Distribuir de la Vigilancia de Análisis y Elaboración de Control financiero
mejor manera las presupuestos correcciones de informes
fuentes de desviaciones contables
financiamiento
desde el punto de
vista de la
evaluación global
de la empresa

Figura 12: Comparación promedio de los indicadores de la dimensión control financiero

Interpretación y análisis:

Dentro de la dimensión de control financiero el indicador “distribuir de la


mejor manera las fuentes de financiamiento desde el punto de vista de la
evaluación global de la empresa” en promedio alcanza un 3.96 en
promedio por lo que el promedio de las empresas está indicado como
bueno. El indicador vigilancia de presupuestos en promedio es de 4.19
indicado como bueno. El análisis y corrección de desviaciones también es
bueno con un promedio de 4.09; y, finalmente la elaboración de informes
contables con un promedio de 3.94 también alcanza la clasificación de
bueno. El promedio general de control financiero es de 4.04 siendo en
promedio “bueno”.
62

4.3. Resultado de la variable gestión financiera

Tabla 16
Gestión financiera

f %

Muy mala 0 0,0%

Mala 0 0,0%

Regular 3 8,3%

Buena 23 63,9%

Muy buena 10 27,8%

Total 36 100,0%

Fuente: Elaboración propia

80%
63.9%

60%

40%
27.8%

20%
8.3%

0.0% 0.0%
0%
Muy mala Mala Regular Buena Muy buena

Figura 13: Gestión financiera

Interpretación y análisis:

En su mayoría las empresas estudiadas tienen una muy buena y buena gestión
financiera. Un 27.8% de las empresas estudiadas tienen una gestión financiera muy
buena mientras que el 63.9% de las empresas tiene una gestión financiera buena,
63

mientras que un 8.3% de las empresas tiene una gestión financiera regular. Esto
concuerda perfectamente con a la realidad ya que como recordaremos la muestra
que estamos estudiando son empresas clientes de la institución financiera Mibanco;
y, el promedio de empresas que tienen problemas financieros y dejan de pagar sus
créditos es de 4% aproximadamente.

Los problemas en la gestión financiera devienen de todos los indicadores, desde un


mal o inexistente planeamiento financiero, obtención de fondos de forma mala, una
mala asignación de fondos y por ende un mal control financiero.

Podemos describir que existe un 8.3% de empresas que tiene una regular gestión
financiera, de los cuales un porcentaje de estos terminarán teniendo problemas
financieros a futuro.

A) Comparación promedio de las dimensiones de la variable gestión


financiera

Tabla 17
Comparación promedio de las dimensiones de la variable gestión
financiera

Promedio Interpretación

Planeamiento financiero 3,88 Buena

Obtención de fondos 3,98 Buena

Asignación de fondos 4,06 Buena

Control financiero 4,04 Buena

Gestión financiera 3,99 Buena

Fuente: Elaboración propia


64

5
3.98 4.06 4.04 3.99
3.88
4

0
Planeamiento Obtención de Asignación de Control financiero Gestión financiera
financiero fondos fondos

Figura 14: Comparación promedio de las dimensiones de la variable gestión financiera

Interpretación y análisis:

Todas las variables de la gestión financiera superan el 3.88 de in indicador


del 1 al 5. El planeamiento financiero alcanza un promedio de 3.88
(bueno), siendo el indicador más bajo lo que puede ayudar a explicar los
problemas con los demás indicadores ya que al no existir un adecuado
planeamiento no se puede, por ejemplo, hacer un adecuado control. La
obtención de fondos tiene un promedio de 3.98 (bueno). La asignación de
fondos alcanza un promedio de 4.06 siendo el promedio más alto lo que
denota que la mayor parte de las empresas dicen asignar bien sus fondos,
sin embargo, al no haberse planeado bien las inversiones del año tampoco
se puede hacer una muy eficiente distribución de fondos. Finalmente, el
control financiero con un promedio de 4.04 también está catalogado como
bueno.

El promedio general de la gestión financiera es de 3.99 siendo nuestro


promedio general una buena gestión, todo esto concordante con la realidad
observada en las empresas que tomamos como muestra. Se describir la
gestión financiera de las pequeñas y micro empresas que hemos tomado
como muestra como buena, sin embargo, se cuenta con un buen porcentaje
65

de empresas catalogadas como regulares de las cuales muchas terminarán


teniendo problemas futuros.
66

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1. Descripción de los hallazgos más relevantes y significativos

Se presenta los resultados obtenidos a través del instrumento usado para esta
investigación, el cual ha sido desarrollado en las tablas y gráficos del capítulo
predecesor, en los que se puede evidenciar información que nos permite alcanzar
los objetivos planteados respecto a poder describir el cumplimiento de las
funciones en la gestión financiera de las micro y pequeñas empresas, clientes de
la Institución Financiera MIBANCO agencia Cusco periodo 2019; por cuanto,
describimos los siguientes hallazgos.

- En la tabla 6 “Comparación promedio de los indicadores de la dimensión


planeamiento financiero” se puede apreciar que el planeamiento financiero
promedio de las empresas estudiadas es “bueno”; sin embargo, de la tabla 4
“Indicadores de la dimensión planeamiento financiero” y la figura 1, con el
mismo nombre, se puede apreciar que, el 2.8% de las empresas indican que su
elaboración de pronóstico es muy mala; además, un 5.6% de las mismas empresas
indican que su formulación de presupuestos es mala; por cuanto, si bien es cierto
que las empresas estudiadas tiene un buen planeamiento financiero en general, un
pequeño porcentaje de estas 2.8% hacen una muy mala elaboración de pronóstico
y un 5.6% de las mismas hacen una mala formulación de presupuestos. Ahora
cabe indicar que la mora promedio (mayor a quince días) en la oficina de la
institución financiera MIBANCO de la ciudad de Cusco, de la que procede la
muestra estudiada, es en promedio entre el 3.8% al 4% a diciembre de 2019 según
información interna. Si bien es cierto el propósito del presente estudio no es
establecer una correlación entre estas variables, sí será necesario describir este
análisis.

- De la tabla 9 “Comparación promedio de los indicadores de la dimensión


obtención de fondos” y la figura 6, podemos apreciar que la obtención de fondos
67

es en promedio buena, como parte de la gestión financiera, alcanzando el


indicador un 3,98 de entre 1 y 5, escala en que 1 es muy malo y 5 muy bueno; así
mismo, el indicador de “tramite de los préstamos bancarios a corto plazo” es el
que mayor puntuación se consigue, llegando a ser muy bueno. Sin embargo, según
la tabla 7 “Indicadores de la dimensión obtención de fondos” y la figura 4, el
2.8% de las empresas consultadas tienen una muy mala “determinación del
volumen total de fondos que debe utilizar la empresa”; así mismo, el mismo 2.8%
indica una muy mala “identificación de fuentes de financiamiento”; por lo tanto
un 2.8% de las empresas estudiadas, al elaborar sus presupuestos (si los elaboran)
no conocen si utilizarán fondos propios, o necesitarán financiera una cierta
cantidad de sus operaciones, lo cual es fundamental para la empresa, ya que al
costear los productos o servicios, posiblemente no se esté considerando los costos
de capital como tasas de interés, así pues, no es lo mismo trabajar con capital
propio o capital financiado, lo que puede sin duda impactará en los márgenes de
utilidad de la empresa; por otro lado, ese mismo 2.8% de las empresas no
identifican las fuentes de financiamiento, lo que quiere decir que no han evaluado
de donde provendrá el flujo de capital que no es propio, lo que conllevará a
improvisar opciones de financiamiento en las que sin duda será la entidad
financiera impondrá sus condiciones, encareciendo el costo de producción o los
costos operativos de la empresa reduciendo el margen de utilidad. Se considera
que la entidad financiera impondrá sus condiciones ya que en la misma tabla 7 se
aprecia que el 8.3% de las empresas indican que el trámite de préstamos bancarios
a corto plazo es malo; y, el mismo 8.3% indican que la negociación de
financiamiento a mediano y largo plazo es muy mala.

- En la tabla 12 “Comparación promedio de los indicadores de la dimensión


asignación de fondos” y la figura 9, se ve claramente que en cuanto a la dimensión
“asignación de fondos” la gestión es “buena”, alcanzando el indicador un
promedio de 4.06; ahora bien, con respecto a los indicadores de esta dimensión
ninguna de las empresas, sujeto de estudio, indicaron una muy mala gestión. En
la tabla “Indicadores de la dimensión asignación de fondos”, figura 7, se puede
apreciar que un 2.8% de las empresas indican que su distribución de fondos entre
los diferentes activos de la empresa es mala, lo cual resulta lógico ya que una
68

proporción cercana tenía problemas con algunos indicadores del planeamiento


financiero, entonces, a falta de una planeación adecuada, la distribución de los
fondos debe darse sin un orden adecuado. El 16.7% de las empresas indican que
la dotación de recursos monetarios es mala, lo que quiere decir que se quedan sin
dinero suficiente para atender sus operaciones comerciales. Por otra parte, el
11.1% de las empresas indica que su administración de efectivo es mala; además,
el 8.3% de las mismas indica que su elaboración de registros contables es mala,
estos últimos datos nos permiten ver que el pequeño grupo de empresas que no
planifican adecuadamente su gestión financiera a la larga tiene problemas de
dotación, distribución y administración de recursos financieros.

- En cuando a la dimensión de control financiero, la tabla 15 de título


“Comparación promedio de los indicadores de la dimensión control
financiero”, y figura 12, nos muestra que el control financiero es bueno en las
empresas estudiadas, alcanzando un valor promedio de 4.04 en la escala de
interpretación. En la tabla 13 que muestra los indicadores de la dimensión “control
financiero”, y en la figura 10, se aprecia de forma clara que ninguna de las
empresas señala hacer muy mal ninguno de los indicadores; sin embargo, el 11.1%
de las empresas señalan que su distribución de fuentes de financiamiento desde el
punto de vista de la tasa y el plazo es “mala”, lo que indicaría que estas empresas
están recibiendo créditos muy caros o muy largos, que encarecen demasiado su
actividad económica, sin poder hacer un control eficiente de estas fuentes de
financiamiento. Así mismo, un 2.8% de las empresas indica que la vigilancia de
los presupuestos es mala; y, ese mismo 2.8%, como es lógico, tiene un análisis y
corrección de desviaciones presupuestarias también malo, imposibilitando a la
empresa hacer un uso eficiente de los recursos financieros de la empresa, lo que
acarrea niveles más bajos de rentabilidad en la empresa y que a larga traerá otros
problemas.

5.2. Limitaciones del estudio

El presente estudio estuvo limitado por la imposibilidad de entrevistarse “in situ”


con los representantes de las empresas, lo que hizo más difícil el poder hallar a
cada uno de los representantes de las empresas; además, esto causó que al no tener
69

al investigador haciendo las preguntas del cuestionarios, los representantes de las


empresas no sintieran la necesidad responderlas, lo que hizo muy difícil cumplir
con un plazo razonable con la entrega de los cuestionarios por parte de los
representantes de las empresas; sin embargo, se pudo conseguir números de
contacto de los representantes de las empresas y utilizando herramientas de
Google se pudo crear un cuestionario virtual que podía ser abierto desde cualquier
teléfono móvil por parte de dichos representantes, logrando así recabar la
información necesaria para el presente trabajo de investigación y poder así lograr
el análisis presente.

5.3. Comparación crítica con la literatura existente

Según el objetivo general de describir el cumplimiento de las funciones en la


gestión financiera de las micro y pequeñas empresas clientes de la Institución
Financiera MIBANCO agencia Cusco, los resultados obtenidos en la tabla 16
muestran el cumplimiento de las funciones en la gestión financiera para el 63.9%
de las empresas estudiadas es buena, al ser comparados con la investigación
realizada por (Dosantos & Márquez, 2018) en la tesis intitulada: Gestión
financiera de la municipalidad provincial del Datem del Marañón, cuyo objetivo
era el de determinar el estado de la gestión financiera de la municipalidad
provincial del Datem del Marañón; la investigación concluye que el estado de la
gestión financiera en la Municipalidad Provincial del Datem del Marañón es
adecuado. Esta aseveración se confirma con el 89.7% de aprobación en el nivel
profesional y de personal administrativo de la municipalidad. Si bien es cierto,
este estudio trata de describir la gestión financiera de una municipalidad, mientras
que el que presentamos trata de describir la gestión financiera de las micro y
pequeñas empresas clientes de la institución financiera Mibanco en Cusco;
observamos una similitud en los resultados, ya que los autores citados concluyeron
como adecuada la gestión financieras de dicha municipalidad; por otro lado,
(Cabrera, Fuentes, & Cerezo, 2017) en su artículo científico intitulado: La gestión
financiera aplicada a las organizaciones, cuyo objetivo era el de describir los
procesos de la función financiera y como estas integran las tareas relacionadas con
el logro de los objetivos organizacionales concluyen que “La gestión financiera es
una poderosa herramienta de ayuda a la toma de decisiones y debe ser encarada
70

de manera sistémica y metodológicamente clara para permitir diferentes tipos de


análisis en la organización.” Lo cual es importante, pues describe lo necesaria que
es la gestión financiera para el correcto desarrollo de las empresas; por tanto, si
las empresas estudiadas tienen una buena gestión financiera y dicha gestión
financiera es importante para su desarrollo empresarial, entendemos que estas
empresas encuestadas van a desarrollarse correctamente coadyubando al
desarrollo de la región.

Según el objetivo específico de describir la realización de la función de


planeamiento financiero de las micro y pequeñas empresas clientes de la
Institución Financiera MIBANCO de la ciudad del Cusco, los resultados
obtenidos en la tabla 6 muestran que el planeamiento financiero en las empresas
estudiadas en bueno; sin embargo, según la figura 2, se observa que el 5.6% de las
empresas estudiadas tiene un mal planeamiento financiero, es una porcentaje
pequeño, aunque importante, estos datos al ser comparados con los hallados por
(Peláez, 2013) quien realizó la tesis intitulada: Planificación financiera y su
incidencia en la situación económica financiera de empresas turísticas de la
ciudad de Trujillo periodo 2012, con el objetivo de establecer si existe una
incidencia entre la “planeación financiera” y la situación económica financiera de
las empresas turísticas de la ciudad de Trujillo, tiene por una de sus conclusiones
que: Las empresas turísticas no aplican y/o hacen uso de la planificación
financiera. Su filosofía y estilo de gestión es trabajar en base a objetivos estimados
de acuerdo a la observación de cómo está evolucionando la competitividad en el
mercado, mas no evalúan internamente a la empresa y determinar si puede crecer
a capacidad, dicha evaluación con posterioridad le serviría para tomar decisiones
frente a desviaciones de indicadores negativos. Estos resultados, no concuerdan
con nuestro hallazgo, pues en nuestro caso, el 50% de las empresas encuestadas
realizan un buen proceso de planificación mientras que el 50% de las mismas
realizan una muy buena planificación; con lo cual, podríamos estar observando
diferencias entre la gestión financiera de las empresas turísticas de la ciudad de
Trujillo y las empresas de Cusco, en lo que corresponde a planeación financiera.

Según el objetivo específico de describir la realización de la función de obtención


de fondos de las micro y pequeñas empresas clientes de la Institución Financiera
71

MIBANCO de la ciudad del Cusco, los resultados obtenidos y mostrados en la


figura 6, la dimensión “obtención de fondos” alcanza, un índice de 3.98,
considerado bueno; también, la figura 5 muestra que el 52.8% de las empresas
encuestadas hacen una buena obtención de fondos, mientras que el 25% de estas
hacen una muy buena obtención de fondos. Sin embargo, un 16.7% de las
empresas encuestadas muestra una obtención de fondos regular, y un 5.6%
muestra una mala obtención fondos. Al ser comparados con lo encontrado por
(Peláez, 2013) quien presentó la tesis intitulada: Planificación financiera y su
incidencia en la situación económica financiera de empresas turísticas de la
ciudad de Trujillo periodo 2012, con el objetivo de establecer si existe una
incidencia entre la “planeación financiera” y la situación económica financiera de
las empresas turísticas de la ciudad de Trujillo, en el que se obtuvo el siguiente
resultado: No cuentan con un área de finanzas y tampoco con personal adecuado
para manejar temas financieros a profundidad. Se evidencia un estilo de gestión
muy débil, las empresas toman decisiones en base a datos estimados, más no
identifican o evalúan hechos pasados, información externa, interna, tendencias
de crecimiento en base a costo-beneficio; la cual le permitiría diagnosticar e
identificar las necesidades de inversión a cabalidad. Esto apoya uno de nuestros
hallazgos, en el que se observa que existe un número de empresas no pueden
determinar las fuentes de financiamiento ni el volumen de financiamiento en sus
procesos; además, (Córdova, 2012) indica que una de la funciones primarias del
administrador financiero es: “Manejo de la estructura financiera de la empresa
para determinar: 1) La composición adecuada de financiamiento a corto y largo
plazo. 2) Las mejores fuentes de financiamiento a corto o largo plazo para la
organización.”.

Según el objetivo específico, describir la realización de la función de asignación


de fondos de las micro y pequeñas empresas clientes de la Institución Financiera
MIBANCO de la ciudad del Cusco, los resultados obtenidos en la tabla 12 indican
que el proceso de asignación de fondos en general es bueno; y, según la figura 7
ninguno de sus indicadores es muy malo. Lo más importante de esta sección es
que nuevamente un pequeño porcentaje de las empresas, un 2.8% indica que el
proceso de distribución de fondos es malo; por otro lado, un 16.7% de las
empresas indica que la dotación de fondos es mala, lo que quiere decir que el
72

dinero les es insuficiente en cierto momento, dato que puede ser confrontado con
el hallazgo de (Cabrera, Fuentes, & Cerezo, 2017) quienes en el artículo científico
intitulado: La gestión financiera aplicada a las organizaciones, cuyo objetivo
era el de describir los procesos de la función financiera y como estas integran las
tareas relacionadas con el logro de los objetivos organizacionales; ya que, el
objetivo de la gestión financiera es hacer que la organización se maneje con
eficiencia y eficacia, con un manejo técnico, humano y transparente. Para cumplir
el objetivo del estudio de “analizar la importancia del análisis financiero como
herramienta clave para una gestión financiera eficiente”, realizaron un estudio
analítico con diseño documental basado en fundamentos teóricos; tuvo como una
de sus conclusiones la siguiente: La utilización del modelo ayuda a mejorar el
control presupuestario y sistematiza la elaboración del presupuesto de gestión. Así
pues, en este caso se trata de la aplicación de un modelo de gestión financiera,
pero la conclusión concuerda con nuestro hallazgo, pues, en nuestro caso una
adecuada planeación financiera conlleva a una p buena toma de decisiones
financieras en cuanto a la asignación de los fondos.

Finalmente, según el objetivo específico Describir la realización de la función de


control financiero de las micro y pequeñas empresas clientes de la Institución
Financiera MIBANCO de la ciudad del Cusco, de la figura 12 concluimos que el
control financiero es bueno, en promedio, en las empresas estudiadas; sin
embargo, la observación más importante es que un 11.1% de las empresas
consultadas tiene una mala distribución de las fuentes de financiamiento, mientras
que en el resto de los indicadores, solo el 2.8% se catalogan como malos en
vigilancia de los presupuestos, análisis y corrección de desviaciones y elaboración
de informes contables, que la ser confrontado con los hallazgos de (Dosantos &
Márquez, 2018) quienes realizaron la tesis intitulada: Gestión financiera de la
municipalidad provincial del Datem del Marañón, con el objetivo de
determinar el estado de la gestión financiera de la municipalidad provincial del
Datem del Marañón, para lo cual no utilizaron los indicadores financieros sino
más bien hicieron una descripción de la gestión financiera, basada en la
percepción de una muestra de 70 trabajadores de dicha municipalidad,
concluyeron en uno de sus acápites que: El control financiero en la Municipalidad
Provincial del Datem del Marañón recibe el respaldo del 78.1% de trabajadores;
73

con altibajos en algunos rubros, como la administración de ingresos (34.3%), la


infraestructura municipal (37.1%) la falta de material de escritorio (35.7%) la
información a la comunidad sobre el uso de los ingresos (47.1%). Si bien es cierto
en este caso se trata de una municipalidad, encontramos que en este estudio se
concluyó que el proceso de control es bueno, así como el de las empresas que
estamos estudiando; además recordemos que, según (Stoner, Freeman, & Gilbert,
1996) “el control administrativo es el proceso que permite garantizar que las
actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas”, por lo que el control
financiero servirá para llevar a la realidad lo planificado al inicio del proceso de
gestión financiera; por cuanto es importante conocer que el proceso es bueno.

5.4. Implicancias del Estudio

Conocer los datos del presente estudio nos permite plantear nuevas interrogantes
y poder llevar a cabo un estudio experimental sobre la aplicación de ciertos
modelos de gestión financiera aplicados a este tipo de empresas para reducir los
riesgos financieros futuros. Se puede también estudios correlacionales para
responder si existe una correlación entre los problemas en la gestión financiera y
la mora o la quiebra de estas empresas. Se puede plantear una serie de
interrogantes nuevas ahora que conocemos como es la gestión financiera en estas
micro y pequeñas empresas.
74

CONCLUSIONES

1. En la presente investigación el cumplimiento en las funciones en la gestión


financiera de las micro y pequeñas empresas clientes de la Institución Financiera
MIBANCO agencia Cusco periodo 2019 es bueno, basándonos en los datos
obtenidos ya que el cumplimiento de las funciones en la gestión financiera para el
63.9% de las empresas encuestadas es buena, mientras que el cumplimiento de las
funciones en la gestión financiera para el 27.8% de las empresas es muy bueno,
y, solamente el 8.3% de las empresas es regular. Solo el 50% de las empresas tiene
una buena planificación financiera, un 52% de las empresas manejan un buen
proceso de obtención de fondos para el funcionamiento de la empresa, así mismo,
el 52.8% de las empresas muestra una buena asignación de fondos y un 50.0%
indica tener un buen control financiero.

2. Se describió como bueno el cumplimiento en la función de planeamiento


financiero de las micro y pequeñas empresas clientes de la Institución Financiera
MIBANCO de la ciudad del Cusco, ya que el 25% de las empresas mostraron un
muy buen planeamiento financiero, mientras que el 50% de las empresas
mostraron un buen planeamiento financiero, y un 19.4% de estas mostraron un
regular planeamiento financiero. Debemos hacer hincapié en el hecho siguiente:
el 5.6% de las empresas estudiadas mostraron un mal planeamiento financiero
por las razones siguientes: un 2.8% de las empresas indican que no elaboran
pronósticos de ganancias en ningún periodo, por lo que operan sin saber si saber
cuánto dinero van a generar, ni si cubrirán sus gastos operativos como
consecuencia de no saber cuánto, aproximadamente, ganarán. Además, un 11.1%
de las empresas indican que tiene una mala elaboración de pronósticos y un mal
costeo de actividades tareas y procesos, y, un 5.6% de las empresas indican hacer
una mala formulación de presupuestos. En vista de estos resultados podemos dar
a conocer que un 5.6% de estas empresas, operan a ciegas sin saber cuánto se
venderá o haciendo estimaciones pobres sin base en datos históricos, además de
no costear adecuadamente sus procesos y sin formular de forma precisa sus
presupuestos, se verán en problemas financieros por bajos márgenes de ventas,
75

por sobrecostos en los procesos y por una deficiente inversión de sus recursos de
liquidez.

3. Se describió también como bueno el indicador de obtención de fondos de las micro


y pequeñas empresas clientes de la Institución Financiera MIBANCO de la ciudad
del Cusco, pues un 25% de las empresas muestran un muy buen proceso de
obtención de fondos, mientras que un 52.8% de las empresas mostraron un buen
proceso de obtención de fondos, y un 16.7% mostró hacerlo de forma regular, lo
que nos permite apreciar que este 16.7% tiene cierto problemas para determinar
el volumen de fondos a utilizar en sus procesos, también en la identificación de
las fuentes de financiamiento, tramite de préstamos y negociación de los mismos.
Sin embargo, lo más resaltante es que existe un 5.6% de las empresas que indica
que su proceso de obtención de fondos es malo; debido a que existe un 2.8% de
las empresas que no logra determinar el volumen total de los fondos que debe
utilizar la empresa, lo que quiere decir que no sabe cuándo de su dinero propio
deberá invertir, ni sabe cuánto de este dinero provendrá de algún tipo de
financiamiento, lo que resulta peligroso, pues el endeudamiento encarece los
productos y servicios; ese mismo 2.8%, además, no puede identificar las fuentes
de financiamiento, lo que quiere decir que no conoce productos como
arrendamientos financieros, ni créditos de proveedores, y solamente se aboca a
obtener créditos de los bancos cuando sucede una escasez de liquidez en la
empresa, que por cierto no estuvo prevista como vimos en la conclusión anterior.
Finalmente, un 8.3% de las empresas indica tener problemas en los tramites de
créditos bancarios, y, ese mismo 8.3% indica tener problemas en la negociación
de los financiamientos, lo que conlleva dos problemas graves, la falta de acceso a
liquidez para atender operaciones comerciales necesarias para la subsistencia de
la empresa y el encarecimiento excesivo de sus productos o servicios al tener que
aceptar créditos en plazos y tasas poco convenientes para la empresa debido a la
improvisación y falta de planeamiento. Recordemos que estamos hablando de un
porcentaje pequeño de las empresas estudiadas pues la mayoría de estas tiene una
buena gestión de obtención de fondos.
76

4. Se describió como buena la asignación de fondos de las micro y pequeñas


empresas clientes de la Institución Financiera MIBANCO de la ciudad del Cusco,
ya que un 36.1% de las empresas consultada indican tener una muy buena
asignación de fondos, mientras que el 52.8% de las empresas muestra una buena
asignación de fondos, y solo un 8.3% de estas muestran tener una regular
asignación de fondos. Sin embargo, existe un 2.8% de las empresas indicaron
tener una mala asignación de fondos, esto se debe a que ese mismo 2.8% de
empresas indica tener una mala distribución de sus fondos entre los diferentes
activos, además un 16.7% de las empresas indica tener una mala dotación de
recursos, lo que quiere decir a en medio de un periodo de su actividad se queda
sin liquidez para atender sus operaciones comerciales, además un 11.1% indica
tener una mala administración de efectivo, esto puede deberse a muchas razones,
como la falta de una herramienta adecuada como los flujos de caja y estadísticas
adecuadas para administrar los recursos de liquidez, además, se puede deber a una
mala planeación y una muy cara obtención de financiamientos, por lo que
entendemos que se están arrastrando problemas a través de las etapas anteriores
de la gestión financiera. Un 8.3% de las empresas indica tener una mala
elaboración de registros contable lo cual resulta peligros ya que no cuenta con
información adecuada para la etapa del control.

5. Finalmente se describió como bueno el proceso de control financiero de las micro


y pequeñas empresas clientes de la Institución Financiera MIBANCO de la ciudad
del Cusco, debido a que un 30.6% de las empresas indican tener un muy buen
control financiero, un 50.0% indica tener un buen control financiero, y un 19.4%
de las empresas indican tener un regular control financiero. Esta es una dimensión
en la que las empresas estudiadas no lo están haciendo tan mal; no obstante,
existen un número de empresas que están teniendo problemas también en esta
etapa de la gestión financiera, ya que un 11.1% de las empresas tiene una mala
distribución de las fuentes de financiamiento lo que indica que no pueden
controlas la tasa de interés ni los plazos de sus financiamiento haciéndolos
favorables sino desfavorables, esto debido a su baja capacidad de negociación con
sus acreedores, además de la improvisación en la obtención de fondos, lo que no
les permite controlar adecuadamente su gestión financiera. Un 2.8% de las
77

empresas indica tener una mala vigilancia de los presupuestos, un mal análisis y
corrección de sus desviaciones, y una mala elaboración de informes contables lo
que acarreará los siguientes problemas: Al no poder vigilar sus presupuestos
terminarán invirtiendo dinero de un proceso en otros procesos que podrían ser
menos rentables, esto se explica debido a que las tasas de interés son diferentes
dependiendo del uso que se dará al crédito, si por ejemplo la empresa adquiere un
crédito de capital de trabajo con una tasa alta y un plazo corto y lo utiliza para
comprar una maquinaria o equipo terminará pagando sobrecostos muy altos por
la adquisición de dichos equipos lo que hará poco rentable la empresa ocasionando
insolvencia y posibles banca rotas. Nuevamente esta conclusión se basa en un
número pequeño de empresas debido a que en su mayoría tienen un buen control
financiero, como parte de su gestión financiera.
78

RECOMENDACIONES

1. A la institución financiera Mibanco agencia Cusco se recomienda seguir más de


cerca la gestión financiera de las empresas que componen su cartera de clientes
con el fin que los gerentes o dueños de las micro y pequeñas empresas clientes de
la institución financiera, sigan cumpliendo las funciones financieras como lo están
haciendo hasta ahora, mejorando en la planificación hasta alcanzar un nivel
óptimo. Así mismo hacer seguimiento a los gerentes o dueños de las empresas y
sobre todo a los gerentes o dueños de las empresas que están efectuando una mala
planeación financiera, para que, como primera medida, realicen una recolección
y archivo de información histórica sobre sus actividades comerciales, para poder
utilizar dicha información en predicciones fiables de pronósticos de ventas. En
segundo lugar, se les recomienda el uso de herramientas administrativas
especializadas para el planeamiento y el control, como los flujos de caja, que
servirán para proyectar ingresos y gastos futuros y poder controlar los gastos y los
financiamientos como se vayan dando.

2. Los mismos gerentes o dueños responsables de las empresas clientes de la


institución financiera Mibanco, y especialmente a los directivos de las empresas
con bajos indicadores, se recomienda la implementación de una mejora en sus
sistemas de archivos de todos los documentos administrativos y contables. La
determinación del volumen de fondos que utiliza la empresa viene de información
histórica y los problemas en obtención de créditos es por no contar con
documentos fiables e información financiera. Ambos problemas se resuelven con
un mayor orden de archivos.

3. Se recomienda a los dueños o gerentes de las empresas, y, sobre todo, de las


empresas con bajos índices en su gestión de asignación de fondo, una vez
realizado una buena planificación, seguir usando la herramienta de flujo de caja
también conocido como presupuesto de tesorería para el la distribución adecuada
de sus recursos de liquidez. Además, se recomienda separar los activos de la
empresa de los activos propios; esto lo realizaran los duelos de las empresas
asignándose un sueldo y evitando de forma escrupulosa usar los fondos de la
79

empresa en gastos personales, pues se sospecha que la mala administración


también tiene su raíz en la no separación de los activos empresariales de los
activos propios del empresario.

4. Finalmente se recomienda la implementación de un cronograma de actividades,


de ser posible un diagrama de Gantt y que sea especialmente cronogramado una
serie de controles mensuales y controles inopinados para poder corregir las
desviaciones y retroalimentar los flujos de caja proyectados de la empresa.
80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, M., & Medina, U. (1999). Función financiera y estratégia competitiva de la


empresa. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 55-
68.

Anderson, D. R., Sweeney, D. J., Williams, T. A., Camm, J. D., & Martin, K. (2011).
Métodos cuantitativos para los negocios 11a. edición. Mexico D.F.: CENGAGE
Learning.

Banco Central de Reserva del Perú. (2018). CARACTERIZACIÓN DEL


DEPARTAMENTO DE CUSCO. Cusco.

Barrios, E. A. (2019). Gestión Financiera para Mejorar la Toma de Decisiones


Gerenciales en el Sector Transporte de Carga del distrito de Paucarpata,
Arequipa 2018. Arequipa.

BBVA. (22 de 05 de 2020). Educación Financiera. Obtenido de


https://www.bbva.com/es/los-programas-de-educacion-financiera-de-bbva-
beneficiaron-a-dos-millones-de-personas-en-2018/

Betancourt Kanashiro, C. (2010). LAS OPERACIONES BANCARIAS ACTIVAS EN


EL PERÚ. Contratos Bancarios. Lima.

Blank, L., & Tarquin, A. (2012). Ingeniería Económica. Mexico D.F.: McGrawHill.

Burbano, J. (2015). Presupuestos, Enfoque de gestión, planeación y control de recursos.


Universidad del Valle.

Cabrera, C. C., Fuentes, M. P., & Cerezo, G. W. (2017). La gestión financiera aplicada a
las organizaciones. Revista Cientifica "Dominio de las Ciencias", 220-232.

Carrillo, G. A. (2015). La gestión financiera y la liquidez de la empresa "azulejos


Pelileo". Ambato - Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.

Cogreso de la República. (2003). LEY Nº 28015. LEY DE PROMOCIÓN Y


FORMALIZACIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA.

Congreso de la República. (1997). Ley Nº 26887. Ley General de Sociedades.

Congreso de la República. (2003). LEY Nº 28015. LEY DE PROMOCIÓN Y


FORMALIZACIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA.
81

Congreso de la República. (2013). Ley: 30056. Ley que modifica diversas leyes para
facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento
empresarial.

Coral, S. E. (2017). El control interno y la gestión financiera de la Empresa OTTIPEM


S.A.C., Puerto Maldonado - 2016. Puerto Maldonado: Universidad Andian del
Cusco.

Córdova, P. M. (2012). Gestión Financiera. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Correa Vizcarra, D. A. (2017). GESTIÓN DE LA LIQUIDEZ FINANCIERA EN LAS


MYPES PRODUCTORAS DE ALIMENTOS DEL DISTRITO DE SAN
JERÓNIMO - 2017. Cusco.

Dosantos, C. S., & Márquez, S. D. (2018). Gestión Financiera de la Municipalidad


Provincial del Datem del Marañón. Iquitos.

Elizabeth, E. Q. (2014). Propuesta de un modelo de gestión financiera para la empresa


Bioagro ubicada en la ciduad de Cuenca. Cuenca.

Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. (2015). Informe de Clasificación de la Empresa


Financiera Edyficar S.A. Lima.

Erraez Quezada, M. E. (2014). Propuesta de un modelo de Gestión Financiera para la


empresa BIOAGRO ubicada en la ciudad de Cuenca. Cuenca, Ecuador.

Flores Gaviño, O. (2016). LA GESTIÓN FINANCIERA Y LA RENTABILIDAD DE


LAS CAJAS DE AHORRO Y CRÉDITO EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA
2010 - 2015. Lima.

Franco, C. P. (2017). PLANES DE NEGOCIOS: UNA METODOLOGÍA ALTERNATIVA.


Tercera Edición. Lima: Universidad del Pacifico - Fondo Editorial.

Gonzales, S. M. (2014). La gestión financiera y el acceso a financiamiento de las PYMES


en la ciudad de Bogota. Bogota - Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Hernandez, S., Fernandez, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación.


Mexico D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores.

Instituto Nacional de Estadisica e Informática. (18 de 05 de 2020).


https://www.inei.gob.pe. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/producto-bruto-interno-por-
departamentos-9089/
82

Instituto Nacional de Estadistica e Informática. (2019). Perú: Estructura empresarial


2018. INEI.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Demografía empresarial en el


Perú. INEI.

Jara, R. F. (2017). La gestión financiera y su relación con la productividad de la Empresa


Manutata S.A.C de Puerto Maldonado. Cusco: Universidad San Antonio Abad
del Cusco.

León, C. J. (2016). Incidencia de la gestión financiera en la estabilidad de la MYPE Santa


Lucia Chorrilos 2015. Lima - Perú: Universidad Católica Los Ángeles Chimbote.

Marcial, C. P. (2012). Gestión Financiera. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Mathew, L. (2018). La gestión financiera de las pequeñas empresas. Obtenido de


https://www.sage.com/es-es/blog/gestion-financiera-pequenas-empresas/

Mibanco. (2019). Memoria Anual.

Mibanco. (2020). mibanco.com. Obtenido de


https://www.mibanco.com.pe/categoria/plana-gerencial-mibanco

Moya, G. D. (2016). La gestión financiera y su incidencia en la rentabilidad de la


empresa de servicios GBH S.A. en la ciudad de Trujillo, año 2015. Trujillo.

Oto Topón, b. S. (2011). Modelo de Gestión Financiera y Reducción de Morosidad en el


Departamento Financiero de la Empresa Eléctrica Riobamba S.A. Riobamba.

Pajuelo, F. (2015). La administración de efectivo y el concepto de flotación.


QUIPUKAMAYOC Revista de la Facultad de Ciencias Contables UNMSM.

Parra, J., & La Madriz, J. (Noviembre de 2017). PRESUPUESTO COMO


INSTRUMENTO DE CONTROL FINANCIERO EN PEQUEÑAS EMPRESAS
DE ESTRUCTURA FAMILIAR. "Negotium" Revista Científica Electrónica de
Ciencias Gerenciales, 13, 48.

Peláez, A. J. (2013). Planificación financiera y su incidencia en la situación económica


financiera de empresas turisticas de la ciudad de Trujillo periodo 2012. Trujillo.

Porlles, J., Quispe, C., & Salas, G. (2013). Pronóstico financiero: métodos rápidos de
estimación del fondo de maniobra o capital de trabajo estructural - Caso de una
empresa comercial. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial UNMSM.
83

Rivero, E. (2016). Contabilidad I Tercera edición. Lima: Universidad del Pacifico Fondo
Editorial.

Rodriguez, S. P. (2016). Gestión Financiera en PyMES. Quito - Ecuador: Universidad


Central de Ecuador.

Rondan, S. L. (2017). Gestión financiera para la renovación de unidades de transporte


urbano en la empresa el Dorado S.A. 2016. Cusco.

Stoner, J. A., Freeman, R., & Gilbert, D. R. (1996). Administración. Mexico: Prentice-
Hall Hispanoamérica.

Superintendencia de Banca Seguros y AFPs. (2008). Resolución S.B.S. Nº 11356-2008.

Tanaka, N. G. (2015). Contabilidad y analisis financiero: Un enfoque para el Perú. Lima:


Pontificia Universidad Catolica del Perú - Fondo Editorial.

Tong, J. (2017). Finanzas empresariales "la desición de inversión". Lima: Universidad


del Pacifico.

Van Horne, J. (2003). Administración Financiera. 11ava Edición. Mexico: Edición.


Prentice-Hall Hispanoamericana.
84

ANEXOS
85

ANEXO I

MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES EN LA GESTIÓN FINANCIERA DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS, CLIENTES DE LA
INSTITUCIÓN FINANCIERA MIBANCO AGENCIA CUSCO PERIODO 2019
VARIABLE DIMENSIONE
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL MÉTODO
DE ESTUDIO S

¿Cómo se lleva a cabo las funciones en la gestión Describir el cumplimiento de las funciones en la TIPO DE INVESTIGACIÓN:
financiera de las micro y pequeñas empresas, clientes de gestión financiera de las micro y pequeñas empresas
la Institución Financiera MIBANCO agencia Cusco clientes de la Institución Financiera MIBANCO Básica
periodo 2019? agencia Cusco periodo 2019.

Planeamiento NIVEL DE INVESTIGACIÓN:


PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Financiero
Descriptiva
a. ¿Cómo se lleva a cabo el cumplimiento en la a. Describir el cumplimiento en la función de
función de planeamiento financiero de las micro y planeamiento financiero de las micro y Obtención de DISEÑO:
pequeñas empresas clientes de la Institución pequeñas empresas clientes de la Institución Fondos
Financiera MIBANCO agencia Cusco periodo Financiera MIBANCO agencia Cusco. FUNCIONES
DE LA No experimental
2019? b. Describir el cumplimiento en la función de
b. ¿Cómo se lleva a cabo el cumplimiento en la función obtención de fondos de las micro y pequeñas GESTIÓN
de obtención de fondos de las micro y pequeñas empresas clientes de la Institución Financiera FINANCIERA POBLACIÓN DE ESTUDIO
Asignación de
empresas clientes de la Institución Financiera MIBANCO agencia Cusco. Fondos
MIBANCO agencia Cusco periodo 2019? c. Describir el cumplimiento en la función de 36 empresas Mypes clientes de
c. ¿Cómo se lleva a cabo el cumplimiento en la asignación de fondos en las micro y pequeñas MIBANCO agencia Cusco
función de asignación de fondos de las micro y empresas clientes de la Institución Financiera
pequeñas empresas clientes de la Institución MIBANCO agencia Cusco. Control TÉCNICA
Financiera MIBANCO agencia Cusco periodo d. Describir el cumplimiento en la función de Financiero
2019? control financiero de las micro y pequeñas Encuesta
d. ¿Cómo se lleva a cabo el cumplimiento en la empresas clientes de la Institución Financiera
función de control financiero de las micro y MIBANCO agencia Cusco. INSTRUMENTO
pequeñas empresas clientes de la Institución
Cuestionario
Financiera MIBANCO agencia Cusco periodo
2019?
86

ANEXO II

MATRIZ DEL INSTRUMENTO

DIMENSIONES INDICADORES PESO N° REACTIVOS ALTERNATIVAS


ITEM DE RESPUESTA

• Elaboración de 1. La empresa para el inicio de año elabora su pronóstico de


pronóstico ingresos de las operaciones y funcionamiento. 1=Totalmente en
• Costeo de actividades, 2. La empresa realiza el costeo de los procesos directos de desacuerdo
tareas o procesos producción 2=En desacuerdo
Planeamiento 3=Indeciso
3. La empresa realiza el costeo de los procesos indirectos de
financiero producción al detalle 4=De acuerdo
• Formulación de 4. La empresa formula el prepuesto de los procesos de producción 5=Totalmente de
26% 5 al detalle. acuerdo
presupuestos.
5. La empresa formula el prepuesto de funcionamiento de la
empresa.
• Determinar el 6. La empresa al formular su prepuesto determina la obtención de
volumen total de fondos por préstamo.
fondos que debe
utilizar la empresa 1=Totalmente en
desacuerdo
• Identificación de 7. La empresa para obtener préstamo a evaluado e identificado las 2=En desacuerdo
fuentes de fuentes de financiamiento. 3=Indeciso
Obtención de financiamiento 4=De acuerdo
Fondos • Tramite de los 26% 5 8. Para obtener un préstamo la empresa cumple con los requisitos y 5=Totalmente de
préstamos bancarios a tramites que el banco le pide acuerdo
corto plazo
• Negociación de 9. Los préstamos obtenidos a largo plazo son fácilmente
financiamiento a negociables con el banco.
mediano y largo plazo 10. Los créditos obtenidos de los proveedores son fácilmente
negociables.
87

con proveedores o
entidades financieras.

• Distribuir 11. La empresa realiza una eficiente distribución de los fondos entre
eficientemente los los diferentes activos. 1=Totalmente en
fondos entre los desacuerdo
diferentes activos 2=En desacuerdo
• Dotación de recursos 12. La empresa siempre tiene recursos monetarios para la ejecución 3=Indeciso
Asignación de monetarios para la de actividades 4=De acuerdo
Fondos ejecución de 22% 4 5=Totalmente de
actividades acuerdo
• Administración del 13. La empresa administra el flujo de efectivo eficientemente
efectivo
• Elaboración de 14. La empresa es al día en la elaboración de sus registros contables.
registros contables.
• Distribuir de la mejor 15. La empresa hace un control sobre el acceso a las fuentes de
manera las fuentes de financiamiento, bajo un análisis de las tasas de interés.
financiamiento, desde 16. La empresa hace un control sobre el acceso a las fuentes de 1=Totalmente en
el punto de vista de la financiamiento, bajo un análisis del tiempo de préstamo. desacuerdo
evaluación global de 2=En desacuerdo
Control la empresa. 3=Indeciso
Financiero • Vigilancia de 17. La empresa controla la ejecución presupuesta según lo 4=De acuerdo
presupuestos establecido 5=Totalmente de
• Análisis y corrección 26% 5 18. La empresa analiza y corrige las desviaciones presupuestales acuerdo
de desviaciones
• Elaboración de 19. La empresa elabora los informes contables al final de cada
informes contables. ejecución presupuestal
100% 19
Total
88

ANEXO III

CUESTIONARIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

CUESTIONARIO PARA LOS MICRO Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS CLIENTES DE MIBANCO

Señores empresarios la encuesta tiene por objetivo servir de material académico para desarrollar la tesis
“Cumplimento de las funciones en la gestión financiera de las micro y pequeñas empresas, clientes de la
Institución Financiera MIBANCO agencia Cusco periodo 2019” Agradeciendo su colaboración y
garantizando la reserva de su información.

Las respuestas deberán contestar marcando con las siguientes alternativas

1 = Totalmente en desacuerdo
2 = En desacuerdo
3 = Indeciso
4 = De acuerdo
5 = Totalmente de acuerdo

GESTIÓN FINANCIERA
RESPUESTAS
1 2 3 4 5
PREGUNTAS
PLANEAMIENTO FINANCIERO
1. La empresa para el inicio de año elabora su pronóstico de ingresos de las operaciones
y funcionamiento.
2. La empresa realiza el costeo de los procesos directos de producción

3. La empresa realiza el costeo de los procesos indirectos de producción al detalle


4. La empresa formula el prepuesto de los procesos de producción al detalle.
5. La empresa formula el prepuesto de funcionamiento de la empresa.
OBTENCIÓN DE FONDOS

6. La empresa al formular su prepuesto determina la obtención de fondos por préstamo.


7. La empresa para obtener préstamo a evaluado e identificado las fuentes de
financiamiento.
8. Para obtener un préstamo la empresa cumple con los requisitos y tramites que el banco
le pide
89

9. Los préstamos obtenidos a largo plazo son fácilmente negociables con el banco.

10. Los créditos obtenidos de los proveedores son fácilmente negociables.

ASIGNACIÓN DE FONDOS

11. La empresa realiza una eficiente distribución de los fondos entre los diferentes activos.
12. La empresa siempre tiene recursos monetarios para la ejecución de actividades
13. La empresa administra el flujo de efectivo eficientemente
14. La empresa es al día en la elaboración de sus registros contables.
CONTROL FINANCIERO
15. La empresa hace un control sobre el acceso a las fuentes de financiamiento, bajo un
análisis de las tasas de interés.
16. La empresa hace un control sobre el acceso a las fuentes de financiamiento, bajo un
análisis del tiempo de préstamo.

17. La empresa controla la ejecución presupuesta según lo establecido


18. La empresa analiza y corrige las desviaciones presupuestales
19. La empresa elabora los informes contables al final de cada ejecución presupuestal
90

Procedimiento de la Baremación

La presente investigación utilizo la escala de medida para medir cada uno de los ítems:

Escala de medida Valor

Muy mala 1

Mala 2

Regular 3

Buena 4

Muy buena 5

Promedio máximo de los ítems del instrumento: 𝑋̅𝑚𝑎𝑥 = 5

Promedio mínimo de los ítems instrumento: 𝑋̅𝑚𝑖𝑛 = 1

Rango: 𝑅 = 𝑋̅𝑚𝑎𝑥 − 𝑋̅𝑚𝑖𝑛 = 4

𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 4
Amplitud: 𝐴 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑝𝑟𝑒𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 5 = 0.80

Construcción de la Baremación:
Escala de
Promedio
Interpretación
1,00 – 1,80 Muy mala

1,81 – 2,60 Mala

2,61 – 3,40 Regular

3,41 – 4,20 Buena

4,21 – 5,00 Muy buena


91

Resultados de los ítems del cuestionario

Preguntas para la dimensión planeamiento financiero

Totalmente
En De Totalmente
en Indiferente
desacuerdo acuerdo de acuerdo
desacuerdo

f % f % f % f % f %

La empresa para el inicio de


Elaboración de año elabora su pronóstico de
P1 1 2,8% 4 11,1% 5 13,9% 13 36,1% 13 36,1%
Pronostico ingresos de las operaciones y
funcionamiento.
La empresa realiza el costeo de
P2 los procesos directos de 0 0,0% 4 11,1% 5 13,9% 16 44,4% 11 30,6%
Costeo de producción
actividades tareas
o procesos La empresa realiza el costeo de
P3 los procesos indirectos de 2 5,6% 4 11,1% 6 16,7% 17 47,2% 7 19,4%
producción al detalle
La empresa formula el
P4 prepuesto de los procesos de 0 0,0% 1 2,8% 5 13,9% 25 69,4% 5 13,9%
Formulación de producción al detalle
presupuestos La empresa formula el
P5 prepuesto de funcionamiento 1 2,8% 3 8,3% 2 5,6% 23 63,9% 7 19,4%
de la empresa.
92

Preguntas para la dimensión obtención de fondos

Totalmente
En De Totalmente
en Indiferente
desacuerdo acuerdo de acuerdo
desacuerdo

f % f % f % f % f %

La empresa al
Determinar el
formular su prepuesto
volumen total de
P6 determina la 1 2,8% 0 0,0% 3 8,3% 20 55,6% 12 33,3%
fondos que debe
obtención de fondos
utilizar la empresa
por préstamo.
La empresa para
obtener préstamo a
Identificación de
evaluado e
fuentes de P7 1 2,8% 0 0,0% 1 2,8% 18 50,0% 16 44,4%
identificado las
financiamiento
fuentes de
financiamiento.
Para obtener un
Tramite de los préstamo la empresa
préstamos bancarios a P8 cumple con los 0 0,0% 3 8,3% 2 5,6% 15 41,7% 16 44,4%
corto plazo requisitos y tramites
que el banco le pide
Los préstamos
obtenidos a largo
Negociación de P9 plazo son fácilmente 2 5,6% 8 22,2% 9 25,0% 7 19,4% 10 27,8%
financiamiento a negociables con el
mediano y largo plazo banco.
con proveedores o Los créditos obtenidos
entidades financieras de los proveedores son
P10 2 5,6% 8 22,2% 6 16,7% 14 38,9% 6 16,7%
fácilmente
negociables.
93

Preguntas para la dimensión asignación de fondos

Totalmente
En De Totalmente
en Indiferente
desacuerdo acuerdo de acuerdo
desacuerdo

f % f % f % f % f %

Distribuir La empresa realiza una


eficientemente los eficiente distribución
P11 0 0,0% 1 2,8% 4 11,1% 16 44,4% 15 41,7%
fondos entre los de los fondos entre los
diferentes activos diferentes activos.
La empresa siempre
Dotación de recursos
tiene recursos
monetarios para la
P12 monetarios para la 0 0,0% 6 16,7% 3 8,3% 19 52,8% 8 22,2%
ejecución de
ejecución de
actividades
actividades
La empresa administra
Administración del
P13 el flujo de efectivo 0 0,0% 4 11,1% 2 5,6% 18 50,0% 12 33,3%
efectivo
eficientemente
La empresa es al día en
Elaboración de
P14 la elaboración de sus 0 0,0% 3 8,3% 2 5,6% 15 41,7% 16 44,4%
registros contables.
registros contables.
94

Preguntas para la dimensión control financiero

Totalmente
En De Totalmente
en Indiferente
desacuerdo acuerdo de acuerdo
desacuerdo

f % f % f % f % f %

La empresa hace un
control sobre el acceso a
las fuentes de
P15 0 0,0% 4 11,1% 4 11,1% 18 50,0% 10 27,8%
financiamiento, bajo un
análisis de las tasas de
Relaciones interés.
interpersonales La empresa hace un
control sobre el acceso a
las fuentes de
P16 0 0,0% 3 8,3% 4 11,1% 20 55,6% 9 25,0%
financiamiento, bajo un
análisis del tiempo de
préstamo.
La empresa controla la
Retroalimentación P17 ejecución presupuesta 0 0,0% 1 2,8% 2 5,6% 21 58,3% 12 33,3%
según lo establecido
La empresa analiza y
Apoyo
P18 corrige las desviaciones 0 0,0% 1 2,8% 6 16,7% 20 55,6% 9 25,0%
organizacional
presupuestales
La empresa elabora los
informes contables al
Reconocimiento P19 0 0,0% 1 2,8% 6 16,7% 23 63,9% 6 16,7%
final de cada ejecución
presupuestal

También podría gustarte